You are on page 1of 28

TEMA VI

MOVIMIENTO DE LA POBLACION
"Bajo el nombre de movimiento general de la población se estudia la
forma en que una población se modifica en el transcurso del tiempo,
por la renovación de las generaciones que la constituyen y por efecto
de las migraciones externas" (ONU).

De acuerdo con este punto de vista dinámico, la Demografía estudia


la población según su movimiento natural y su movimiento
migratorio.
a) MOVIMIENTO NATURAL Son los movimientos internos propios de la
población como consecuencia de la acción de dos variables que actúan en
sentido opuesto: la natalidad, que aumenta la población por la venida al
mundo de nuevos individuos, y la mortalidad, que disminuye la población
por la desaparición de algunos miembros de la misma.

b) MOVIMIENTO MIGRATORIO. Son los desplazamientos de personas de un


lugar a otro, poniendo generalmente en relación, a dos poblaciones
diferentes. La esencia de estos movimientos es eminentemente
geográfica. Existen aquí también dos variables que actúan en sentido
inverso: la inmigración o llegada de individuos a una región, estado o país,
y que tienen por efecto el aumento de la población de esas áreas, y la
emigración o salida de personas de una región, estado o país, cuyo efecto
se traduce en una disminución de la población en esas áreas.
EL MOVIMIENTO NATURAL (Mn) resulta de la diferencia entre nacimientos
(N) y defunciones (D) y puede interpretarse como el exceso de los
nacimientos respecto de las defunciones: Mn = N-D. El movimiento
natural se mide a través de la Tasa Bruta de Crecimiento Natural (TBCN o
CN), expresada en tanto por ciento. Esta tasa se define como la relación
por cociente entre la diferencia de nacimientos y defunciones y la
población media de un año determinado, multiplicada por 100:

N D
CN  x100
Pm
Al observar esta tasa vemos que la relación entre nacimientos y
población media (Pm) se refieren a los datos utilizados para el cálculo
de la natalidad Del mismo modo, la relación entre defunciones y
población media nos viene a dar la mortalidad, ambas expresadas por
1.000 habitantes. Es por ello que la tasa bruta de crecimiento natural
puede calcularse también por diferencia entre las tasas de natalidad y
mortalidad y dividir el resultado entre 10 para obtener un porcentaje. Es
decir, la tasa de crecimiento natural puede calcularse a partir de cifras
absolutas (Nacimientos menos defunciones/Pm. por 100) o relativas
(natalidad - mortalidad/10 Se obtiene así la tasa bruta de crecimiento
natural (TBCN O CN) que debe ser expresada en porcentaje. Las
fórmulas serán las siguientes:
a) Con cifras absolutas:

Nacimientos  Dedunciones
CN  x100
Poblacion Media

b) Con cifras relativas:

Natalidad  Mortalidad
CN 
10
En todo caso, los resultados obtenidos son idénticos. Veamos la
evolución de los hechos vitales correspondientes a Venezuela desde
1887 hasta 1995.
HECHOS VITALES DE LA POBLACION A PARTIR DE 18877

C. NAT
AÑOS NAC DEF POB MEDIA NAT MORT
%
1887 75 765 49 602 2 207 803 34,3 22,5 1,2
1904 70192 48958 2531 552 27,5 19,5 0,8
1920 74174 54715 2 707872 27,4 20.2 0,7
1936 106 690 58 261 3 465939 30,8 16,8 1,4
1950 212096 54 397 5 176870 41,0 10,5 3,1
1961 344 989 55 585 7 588 954 45,0 7,4 3,8
1971 405 964 70478 10625232 38,4 6,6 3,2
1981 497 270 80 346 15308214 29,9 4,7 2,5
1990 577976 89830 19501849 29,6 4,3 2,5
1995 520584 92 273 21844496 23.8 4,2 2,0
2000 5444161 1032551 24 169 744 22,5 4,3 1,8
Tomemos como ejemplo el año 1887 en cifras absolutas y relativas:

75765  49602
CN  x100  1.2%
2207803

34.3  22.5
CN   1. 2%
10
¿Cuál es el significado del crecimiento natural? Tomemos nuevamente
por ejemplo el año 1887. El crecimiento natural observado viene a ser la
diferencia entre los nacimientos y las defunciones: 75.765 - 49.602 =
26.163 hab. El crecimiento natural relativo será la proporción que guarda
el crecimiento natural absoluto (26.163 hab) respecto de la población
total de dicho año (2.207.803 hab.). Según una regla de tres simple:
207803 ----------- 100%
26163-------------- X

26163 x100
X   1.2%
2207803
TIPOS DE CRECIMIENTO NATURAL. Hasta ahora se ha observado la
existencia de tres tipos de crecimiento natural, según la teoría de la transición
demogr4fica:
l. PRIMITIVO. Pertenece a poblaciones con natalidad y mortalidad altas. El
crecimiento natural es débil: Haití, Bolivia y países africanos.

2. EN VIA DE EVOLUCIÓN: Corresponde a países con una natalidad


bastante superior a la mortalidad. Se pueden diferenciar dos grupos de
países.

a) Países con natalidad muy elevada y mortalidad que ha comenzado a


descender pero aún es alta: Brasil, Chile, Honduras, Colombia.
b) Natalidad muy elevada y la mortalidad ha experimentado una baja
pronunciada. El crecimiento natural es el más fuerte del mundo:
Venezuela, México, Panamá, Perú.
3. TIPOS CON NATALIDAD Y MORTALIDAD BAJAS. Corresponde a
países altamente desarrollados. El crecimiento natural es débil y en
algunos casos, negativo. La población crece muy lentamente o declina:
Francia, Austria, Suecia, Inglaterra, Japón. Estos aspectos se inscriben
en la teoría de la transición demográfica.

"La transición demográfica es el proceso mediante el cual la


población pasa de una situación de altos índices de natalidad y
fecundidad a otra caracterizada por tasas muy bajas" Puyol, 1984) .

La teoría de la transición demográfica trata de explicar el proceso


evolutivo de la mortalidad y la natalidad en lo que a la disminución de
sus valores se refiere, hecho que se produjo para las diferentes partes
del mundo en momentos distintos. Según esta teoría, "...Ias actuales
diferencias geográficas de los movimientos naturales pueden
interpretarse como desigualdades en la evolución demográfica" (Ídem).
FORMULACION ORIGINAL. Las primeras formulaciones del modelo se
efectuaron en la década de los años treinta
y cuarenta en momentos en que el conocimiento de muchas de las
poblaciones preindustriales era bastante elemental. Para esa época la
teoría consideraba tres etapas (Puyol, 1984):

l. Preindustrial o antigua, que corresponde a la época anterior a la


revolución demográfica. Se caracteriza por altos niveles de fecundidad y
mortalidad también alta y fluctuante. El crecimiento natural es muy bajo
y en ocasiones, negativo (crisis de súper mortalidad por hambre,
epidemias, guerras, etc.).
2. De transición. La transición propiamente dicha es la etapa en la que se
producen los cambios más notables. Se distinguen tres subperíodos:

a) Al inicio de la transición, las tasas de fecundidad permanecen todavía


altas y la mortalidad comienza a descender.

b) En el período intermedio de la transición, la mortalidad continúa bajando


y la natalidad inicia también el retroceso. Sin embargo, la acusada
diferencia entre ambos fenómenos determina para este período el mayor
índice de crecimiento. .

c) A finales de la transición la mortalidad, que ha alcanzado ya niveles


muy bajos, empieza a disminuir con mucha lentitud; en cambio, la
natalidad retrocede con gran intensidad y, en consecuencia, el
crecimiento natural se desacelera enormemente.

3. Evolucionada o moderna.- Señala el final de la transición y se define


por Índices de natalidad y mortalidad bajos y crecimiento moderado o
estancado.
La tasa de crecimiento natural, informa sobre las
tendencias del crecimiento poblacional y presenta una
serie de ventajas relativas, no obstante, no permite por
ejemplo precisar en que medida la generación presente
será reemplazada por la generación que sigue. A este
respecto las tasas de reproducción complementan las
limitaciones prospectivas de que adolece la tasa de
crecimiento natural.
El movimiento migratorio de la población
A nivel de países y regiones la población varía no solamente
por movimiento natural sino también por el movimiento
migratorio, es decir, por movimientos espaciales de
población que conllevan la entrada y salida de personas de
los diversos países y regiones.
Definición y conceptos
Como paso previo al análisis demográfico de las migraciones
es necesario definir de forma precisa algunos de los
conceptos mas empleados, y que suelen dar lugar a
confusiones en su empleo.
Migración:

La migración o movimiento migratorio, designa el total de


desplazamientos que tienen por efecto un cambio de
residencia de las personas desde un lugar de origen o de
partida (emigración) hasta un lugar de destino o de llegada
(inmigración). En otras palabras, la migración designa
cualquier movimiento poblacional, incluyendo tanto las
entradas como las salidas de personas.
Ahora bien, todos los movimientos migratorios de población
no se traducen por un cambio durable de domicilio o
residencia, por lo que es muy importante distinguir las
migraciones temporales. Al estudiar, las migraciones
temporales deben considerarse también como mígrales a
aquellas personas que conservando su lugar de residencia
se ausentan, durante la época de las cosechas a trabajar
en otros lugares; las personas que van cotidianamente a
trabajar a una localidad próxima (migraciones pendulares);
las personas que anualmente se ausentan a disfrutar de
vacaciones y que constituyen enormes movilizaciones de
masas especialmente en Europa y América del Norte,
algunos autores denominan éste tipo de migraciones de
placer o ocio
Migrante: Un individuo que se ha movido desde un área
administrativa a otra efectuando por lo tanto un cambio de
residencia. El concepto de migrante, al no considerar las áreas
espaciales de origen y destino incluye tanto los emigrantes
como los inmigrantes.

Flujo migratorio: cuando se considera la migración desde la


doble perspectiva de las áreas de origen y de llegada.

Área de origen: área espacial o administrativa desde donde


se mueve el migrante.
.
Área de destino: área espacial hacia donde se dirige el
migrante.

Emigrante: un individuo que sale desde un área de migración


definida y cruza el límite definido como “frontera”. El área
espacial de consideración es el área de origen.

Inmigrante: un individuo que llega a un área espacial


determinada. El área espacial de consideración es el área de
destino
Tipos de migraciones:
A grandes rasgos existen dos grandes tipos de
migraciones:

1. Las migraciones internacionales o externas


Individuales
Colectivas

2. Las migraciones internas o migraciones interiores


Migración campo-cuidad
Migración entre áreas rurales
Migración entre ciudades
Migración Ciudad-campo
Las migraciones internas suelen medirse mediante el
empleo de relaciones o tasas de cálculo y aplicación bastante sencillos y hasta
hace pocos años fueron analizadas desde el punto de vista estático- En la
actualidad se ha hecho una propuesta en la que se persigue aplicar el Enfoque
Dinámico en el que básicamente concurren tres aspectos:
1) El análisis retrospectivo del movimiento migratorio,
2) El método Davidovich
3) las leyes de Newton sobre fuerza y movimiento.

Los interesados en conocer este enfoque pueden consultar el trabajo del


Profesor Oswaldo Ramos: "Venezuela: Proceso y dinámica del movimiento
migratorio Interno de la población nativa en el siglo XX" (Biblioteca de
Economía). La forma tradicional consiste en el empleo de lo siguiente­
1) Saldo migratorio (SM = 1 - E) resulta de la diferencia entre las entradas
inmigración y las salidas (emigración) de personas a una sub área en
particular. una región por ejemplo Dicho saldo lleva el nombre de

Inmigración neta cuando la inmigración es superior a la emigración.


En este caso el saldo migratorio es positivo I>E

Emigración neta cuando la emigración es superior a la inmigración,


en cuyo caso el saldo migratorio es negativo E>i.

2) Tasa de inmigración (Ti=. Viene a ser la relación por cociente entre


la cantidad de inmigrantes ( I) y el movimiento migratorio total (I+ E =
MMT), multiplicada por 100

I
Ti  x100
IE
Realmente, la tasa de inmigración mide la cantidad de inmigrantes por
cada 100 migrantes de un área determinada y se interpreta de la forma
siguiente:

a) Un valor superior al 50% significa que el área analizada gana población e


indica, por consiguiente, que el saldo migratorio es positivo y la inmigración
es neta;
b) un valor igual al 50% (poco probable de conseguir en la realidad, a
menos que se trate del nivel nacional o de una región en particular) significa
que el área se mantiene en equilibrio respecto del movimiento migratorio
total: ni gana ni pierde población por lo que el saldo migratorio es igual a
cero ;
c) un valor inferior al 50% denota que el área pierde población respecto del
movimiento migratorio total experimentado por dicha área. En
consecuencia, ésta pierde población, su saldo migratorio es negativo y su
emigración, neta.
3) También se puede establecer el porcentaje de ganancia o pérdida de
población (G o P) respecto del movimiento migratorio total. Para calcular la
ganancia o pérdida en un área determinada, se utilizan los resultados
arrojados por el saldo migratorio, con su respectivo signo, con relación al
movimiento migratorio total, para lo cual se establece una regla de tres
simple:
MMT ---------- 100
SM-------------- X

MMT es el movimiento migratorio total (I + E).

SM es el saldo migratorio con su signo positivo o negativo.


El resultado viene expresado en porcentaje, el cual puede ser positivo o
negativo, dependiendo del signo que afecte al saldo migratorio. En síntesis,
cuando el saldo migratorio es positivo, hay ganancia de población expresada
en una cierta cantidad porcentual con signo positivo. En consecuencia, la tasa
de inmigración (Ti es superior al 50% por lo que se trata de inmigración neta.
En cambio, cuando el saldo migratorio es negativo, hay pérdida de población
expresada en una cierta cantidad porcentual con signo negativo. La tasa de
inmigración es inferior al 50% por lo que, evidentemente, hay emigración neta.
Veamos algunos ejemplos de estas tres formas de medir el . Movimiento
migratorio.
: MOVIMIENTO MIGRATORIO INTERNO DE LA POBLACION NATIVA
POR REGIONES POLITICO-ADMINISTRATIVAS. CENSO DE 1981

SALDO (I -
REGION POL. - ADM INMG.. EMIG. MMT (I+E) Ti(%) G o P fA)
E)
CAPITAL 1 349 303 899 851 2249154 449452 60,0 20,0
CENTRAL 739 293 263655 1 002 948 475638 73,7 47,4
LLANOS 87 572 216 336 303 908 - 128 764 28,8 - 42,4
CENTRO OCCIDENTAL 349 090 572 556 921 646 - 223 466 37,9 -24,2
ZULIANA 228891 188 610 417 501 40281 54,8 9,6
LOS ANDES 270580 676278 946 858 - 405 698 28,6 -42,8
NOR ORIENTAL 286390 592 899 879289 - 306 509 32,6 - 34,9
INSULAR 37505 54 299 91 804 - 16 79-1 /0,9 - 18,3
GUAYANA 220921 105 061 325 982 115 860 67,8 35,5
TOTAL 3 569 545 3 569 545 7139090 O 50,0 O
Al observar detenidamente la información contenida en el cuadro anterior se
advierte que en la columna del saldo migratorio, además de las cantidades
positivas y negativas que afectan a las regiones, el total es igual a cero por
tratarse de migraciones internas de la población nativa. Se advierte,
igualmente, que dicho total es el resultado de una suma algebraica entre
regiones con saldo positivo (regiones de inmigración neta) y negativo
(regiones de emigración neta). En concordancia con los valores del saldo
migratorio, la tasa de inmigración (Ti es superior al 50% en regiones de
inmigración neta (.saldo migratorio positivo) que, por lo demás, exhiben
ganancia poblacional (porcentaje positivo), a diferencia de regiones de
emigración neta (saldo migratorio negativo) en las cuales T¡se halla por
debajo del 50% y están afectadas por pérdida poblacional (porcentaje
negativo).
En este breve análisis se nota la confrontación entre regiones político -
administrativas que actúan como subespacios de atracción poblacional
(Capital, Central, Zuliana y Guayana), en contraposición a sub espacios de
repulsión poblacional (Llanos, Centro Occidental, Andes, Nor Oriental e
Insular). Ello nos lleva a inferir que entre estos dos grupos de regiones se
establecen flujos migratorios que a fin de cuentas determinan la forma como la
población nativa se redistribuye dentro de los limites del país, conformando
así diferenciaciones de orden espacial que obedecen a disparidades
regionales desde el punto de vista socioeconómico. En tal sentido, las
regiones de inmigración neta pueden ser reconocidas como sub áreas de
mayor dinamismo económico a diferencia de las de emigración neta que
deben estar confrontando problemas económicos. A éstas suele llamárseles
áreas deprimidas (ver trabajo del Prof Oswaldo Ramos antes citado).

You might also like