You are on page 1of 10

Francisco Dosal Gómez

El Derecho Civil Español.


Indice
· La formación histórica del Derecho Civil español
· La Códificación en España: los precedentes de la labor codificadora
· El proyecto de Código de 1851
· La codificación despues del fracaso del Proyecto de 1851
· El sistema de una Ley de Bases
· La Ley de Bases del 11 de Mayo de 1888
· El Código Civil

La formación histórica del derecho civil español.


El derecho civil español es producto de historia. Se forma por la confluencia del Derecho romano y el
derecho germánico. El derecho romano penetró en la Peninsula como consecuencia de la conquista y la
colonización romana. Influyó en el Derecho visigodo y rebrotó durante la Baja Edad Media a través de las
Partidas. El derecho romano ejerció además una influencia clave en el derecho catalan y balear,
considerado como derecho supletorio. El derecho germanico, por su parte, se asentó en la peninsula tras la
caída del Imperio Romano, con la invasión de los pueblos bárbaros. Toma forma en el ordenamiento
visigodo, en concreto con el Liber iudiciorum, que posteriormente será traducido al castellano por orden de
Fernando III y que recibirá el nombre de Fuero Juzgo, concedido a diversas ciudades reconquistadas.
Un hecho que ha influido en la evolución del Derecho Civil en España es la fragmentación del territorio
peninsular en diferentes reinos los cuales han poseido independencia en materia de derechos privados, por
lo que mas que hablar de un único derecho civil, tenemos que hablar de una serie de derechos civiles
peninsulares entre los cuales existe una base común, pero sobre los que existen algunas diferencias
producidas por los rasgos, las características de cada una de las regiones.
Los Derechos civiles peninsulares fueron el Derecho castellano, el catalan, el aragonés, el navarro y el
balear.
El Código Civil debía de haberse elaborado en primer lugar, antes que cualquier otro código, por varias
razones, entre las cuales destacaremos, entre otras muchas, las siguientes:
- Porque el Código mercantil se remite al derecho común, general, el que tenía que haberse incluido en el
Código civil.
- Porque en los procesos civiles hay que aplicar el Derecho civil .
- Porque en la tipificación de muchos delitos y faltas se tiene en cuenta la capacidad de las personas,
materia de Derecho civil.
El retraso en la elaboración de un Código Civil en España de aplicación general en todo el territorio provocó
que a lo largo de casi todo el siglo XIX el derecho civil en vigor fuera:
- En Castilla, el contenido en las Partidas, en el Ordenamiento de Alcalá, y en la Novísima Recopilación.
- Y en Cataluña, Mallorca, Aragón, Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y Galicia sus respectivos derechos
civiles forales.

La Codificación en España
El fenómeno codificador se inicia en España al mismo tiempo que en el resto de Europa. A finales del siglo
XVIII aparece el ideal codificador entre los autores ilustrados, ideal que se concreta en la redacción de la
Constitución de 1812, en concreto en la referncia a los códigos civil, criminal y de comercio, los cuales
deberían de ser unicos para todo el pais, sin prejuicio de las pequeñas diferencias que pudiesen establecer
las Cortes.
El movimiento codificador está ligado a ideas reformistas del liberalismo politico, influenciado por las
tendencias de la Revolución Francesa. La reacción absolutista de 1814 hace desaparecer el proposito de la
codificación que reaparece de 1820 a 1823, periodo durante el cual se publica un avance del proyecto de
código civil, con caracteristicas muy especiales que comprendía únicamente una pequeña parte del derecho
civil.
De 1823 a 1833 nos encontramos con el segundo periodo absolutista, periodo durante el cual desaparece
esta codificación. No obstante en los ultimos años del reinado de Fernando VII, se da paso al despotismo
ilustrado, y se recupera esta tendencia codificadora. Es en esta época cuando se lleva a cabo la redacción
del primer Código de Comercio (1829).
Con el pleito dinástico y el comienzo de la guerra carlista, la labor codificadora se facilita dado que todos los
gobiernos serán constitucionales, bien progresistas o moderados, ideologías que influirán notoriamente en
1
los rasgos de las constituciones y textos legislativos. En 1883 se encarga la redacción de un proyecto de
Código Civil, que fue terminado en 1836, el cual no llegó a ser discutido por las Cortes.
Podemos dividir el período de la Codificación Civil en las siguientes etapas, las cuales comentaremos
brevísimamente a continuación:
1. Prolegómenos: 1808-1843
- El art. 258 de la Constitución de Cádiz (Constitución de 1812) preveía ya un Código civil único para
todo el país.
- Proyecto de 1821.Proyecto inconcluso. No es en sentido estricto un código porque se preveía que
incluyera instituciones de derecho civil, mercantil, procesal civil e incluso administrativo. Autoría:
Comisión nombrada por las Cortes: Nicolás María Garelly
- Proyecto de 1836. No se aprobó por razones políticas, no técnicas. Sí responde al concepto de
código. Influencia castellana y francesa. Autoría: Comisión formada por Tapia, Vizmanos y Ayuso

2. Oficialización: 1843-1854
- El mas importante es el Proyecto de 1851 o de García Goyena. El más importante de todos los proyectos.
Será la base del Código de 1888-1889. Autores principales: Florencio García Goyena y Claudio Antón de
Luzuriaga. Lo analizaremos a continuación en profundidad.

3. Etapa intermedia: 1854-1875.


- El tema de los derechos forales se enfoca desde una nueva perspectiva. Se busca cómo articular la
previsión constitucional de la existencia de un único código civil para todo el país con la continuidad de los
derechos civiles forales.
- Se redactan leyes civiles especiales para renovar el régimen jurídico de ciertas instituciones que no
admiten una mayor demora.
- Durante este periodo encontramos las siguientes leyes:
- Leyes Hipotecarias de 1861 y 1869. Autoría: Comisión General de Codificación; Pedro Gómez de
la Serna, Francisco de Cárdenas y Manuel Cortina. Derecho hipotecario: normas que regulan el
régimen de publicidad de los actos y contratos que afectan a los bienes inmuebles y el derecho
real de hipoteca. Necesidad de proteger la propiedad inmueble, después de que se haya suprimido
el régimen señorial y la tierra se haya desvinculado y desamortizado. Dos serán los principios:
- Publicidad: El derecho de propiedad y todos los actos y derechos que afecten a la
propiedad inmueble deben de disfrutar de medios externos visibles a través de los cuales
se pueda constatar su existencia.
- Especialidad: Sólo un bien singularmente convenido y determinado puede ser el objeto de
la garantía que asegure un préstamo hipotecario.
- Ley del Notariado de 1862
- Ley de Matrimonio Civil de 1870. El autor: Montero Ríos. Se regula por primera vez el matrimonio
civil. Ley moderada porque no prevé el divorcio, sólo la suspensión de la vida en común de los
cónyuges (separación). En 1875, por las presiones de la Iglesia, se atribuye efectos civiles también
al matrimonio canónico.
- Ley del Registro Civil de 1870. Se establece un sistema para dotar de publicidad oficial el estado
civil de las personas porque los libros y registros parroquiales son insuficientes. Se crea un
registro más ordenado y perfecto, dependiente del Estado y no de la Iglesia. Se amplían las
situaciones inscribibles: nacionalidad, reconocimiento de hijos naturales, nulidad matrimonial...

4. Etapa de la culminación: 1875-1889.


- El Código Civil de 1888-1889.La Autoría corresponde a la Comisión General de Codificación; Manuel
Alonso Martínez, Francisco de Cárdenas, Germán Gamazo, Benito Gutiérrez. Se incorporan representantes
de los territorios forales para que elaboren una Memoria por cada territorio foral. El modelo que se plantea
sigue los principios planteados en la Ley de Bases No se discute en las Cortes todo el articulado sino sólo
las Bases, los principios fundamentales. Las Cortes sólo debían comprobar que el texto final se adaptaba a
las Bases. Las influencias legales perceptibles en el Código son:
- La tradición castellana de Partidas
- El Proyecto de Código civil de 1851

2
- Distintos Códigos civiles europeos: Código francés de 1804; Código italiano de 1865; Código
portugués de 1867.
- Varios Códigos civiles hispanoamericanos: Argentina, Chile, México
Las influencias doctrinales en el Código son:
- La edición glosada de las Partidas de 1555 de Gregorio López
- Las Memorias elaboradas por los representantes de los territorios forales, en especial la del
catalán Durán y Bas.
- La obras de Benito Gutiérrez, García Goyena, Pedro Gómez de la Serna.
- La doctrina del Tribunal Supremo.
Se estructurará en un titulo preliminar y cuatro libros, dividido en 1976 artículos.
- Título preliminar: De las leyes, de sus efectos y de las reglas generales para su aplicación
- Libro I: De las personas
- Libro II: De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones
- Libro III: De los diferentes modos de adquirir la propiedad
- Libro IV: De las obligaciones y los contratos
No fue bien recibido por la doctrina coetánea. En cambio sí lo ha sido por la doctrina posterior que ha
alabado su contenido, su sistemática y su lenguaje. Tales méritos han permitido su vigencia hasta la
actualidad con las reformas necesarias.

El proyecto de código de 1851.


A partir de 1843 se produce un clima adecuado para la codificación con la aparición de la Comisión General
de Códigos, que redacta un proyecto de código civil que se remite al Gobierno en 1851. Este proyecto
constituye un hito en el movimiento codificador de nuestro país debido a que es el antecedente inmediato de
nuestro actual código y porque en el el momento de redactarse el propio legislador ordenó a los redactores
que se atuvieran al espiritu y tradición jurídica que emanaban de dicho proyecto. Sus autores fueron, García
Goyena (quien publicó Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil Español), Bravo Murillo,
Luzuriaga y Sanchez Puy.
Las características que diferencian el Proyecto de Código Civil de 1851 con respecto a los demás los
resumiremos en tres elementos:

· La tendencia unificadora por la cual quedaban derogados los fueros, leyes, usos y costumbres anteriores al
código y referentes a las materias que se trataban en dicho código.
· El liberalismo que manifiesta el proyecto en la regulación del derecho de propiedad, la libertd de comercio,
circulación de recursos… así como prohibiciones ante todas aquellas recargas que dificultan que dificultan
el libre comercio.
· El caracter liberal-moderado, consecuencia del momento histórico, que aparece en 1843 y que se prolonga
hasta 1854. La moderación se observa en lo referente al matrimonio. La unica forma de matrimonio era por
la via canonica, pero a partir de este momento se comienza a atribuir a la jurisdicción ordinaria los efectos
civiles del matrimonio. De esta forma, los tribunales civiles comienzan a conocer causas de divorcio. La
nulidad del matrimonio se sigue rigiendo por leyes eclesiasticas. No obstante, los efectos civiles derivados
de esta nulidad serán materia regulada por la jurisdicción civil.
El carácter afrancesado del codigo. El proyecto se inspira directamente en el Código Civil francés en cuanto
a la forma. La división en libros, títulos, capítulos y secciones está claramente inspirada en el Código
francés. El articulado es también inspiración francesa y muchos articulos son traducción fiel de los
preceptos franceses. Este carácter afrancesado es claro en cuanto a la doctrina en la que se inspira el
proyecto y sus redactores. Se recogen una serie de principios jurídicos y de instituciones de claro origen
francés y sin ningun precedente en la tradición española.
Es también importante destacar que en el Proyecto se quería introducir un sistema de registro de la
Propiedad.
El Proyecto de Código de 1851 fracasó. Entre las diversas causas de su fracaso, es necesario destacar:
- La situación de inestabilidad del Estado liberal
- Su carácter unitario sobre la base del derecho castellano.
- El rechazo de los territorios forales porque el art. 1992 suprimía los derechos forales.
- La oposición de la Iglesia.
- La inadaptación de la sociedad española a determinadas instituciones tomadas del derecho francés.
- La situación del régimen de la propiedad de la tierra: aún falta la desamortización civil (1855).

3
- La insuficiente protección que se otorgaba al nuevo régimen de la propiedad de la tierra.
- El deficiente estado de la ciencia jurídica española.
- Su supuesto carácter afrancesado

La codificación después del fracaso del proyecto de 1851


El Proyecto no llegó a convertirse en Código. El Gobierno probablemente para no agudizar el conflicto con
las regiones que poseían sus fueros, vivo aun como consecuencia de la guerra carlista, se limitó a
someterlo a información de autoridades y corporaciones. Esta decisión política paralizó la corriente
codificadora y la actividad jurisdiccional tomó otros rumbos, dedicándose los legisladores a redactar una
serie de leyes especiales.
La primera de estas leyes especiales es la Ley Hipotecaria de 1861, por la cual se pretende establecer el
Registro de la Propiedad para la publicidad de las transmisiones dominicales y los gravámenes existentes
sobre bienes inmuebles, con el fin de dotar de seguridad a las adquisiciones y al crédito territorial. Esta
pretensión estuvo probablemente reforzada por interés de la burguesía enriquecida con la desamortización.
Además de la Ley Hipotecaria, otras leyes especiales son la Ley del Notariado de 1862, la Ley de Aguas de
1866, etc…
En los últimos años del reinado de Isabel II se sigue considerando que la codificación debe aspirar a
establecer un único código para toda la monarquía. Sin embargo, ya en esta época, la unificación comienza
a considerarse incompatible por parte de los foralistas.
Con la Constitución de 1869, caracterizada por ser mas liberal y avanzada que las anteriores se producirá
tras la Revolución de 1868. Esta Constitución proclamará la libertad religiosa, que obligará la redacción de la
Ley de Matrimonio de 1870, que regulaba la forma de matrimonio, así como el régimen patrimonial y
personal de los cónyuges, el tipo de filiación y la patria potestad, convirtiendose en el precedente de nuestro
actual Código Civil, al menos en lo referente a este ámbito. Se impone a su vez la necesidad de un Registro
Civil (la ley del registro civil aparece en 1870).
En este momento se acentua el problema de los regionalismos, el cual se desarrolla sobre todo en
Cataluña. Con la restauración borbónica en la persona de Alfonso XII comienza un periodo de paz que hará
posible la redacción del Código Civil. El problema mas importante seguía siendo la cuestión foral. Para
resolverla se dicta un Real Decreto en 1880 por el cual se incorporan representantes foralistas en la
Comisión General de Códigos, ordenando que se realizaran una serie de memorias sobre las instituciones
forales que aun conservaban vigencia en aquella época. Alonso Martinez, al que se le atribuye en buena
medida la autoría del Código Civil, llegará sobre este punto a la conclusión de que no hay diferencias
sustanciales salvo pequeños matices en materia sucesoria y en el régimen económico matrimonial.

El sistema de una ley de bases


Alonso Martínez ideó el sistema de una Ley de Bases para facilitar la aprobación de un Código evitando la
discusión parlamentaria en la medida de lo posible, entendiendo que los órganos parlamentarios podían
discutir o establecer los principios sobre los cuales tendría que redactarse el código, pero que, en cambio, la
labor de redacción de éste es una labor estrictamente técnica, que debe ser obra de una comisión muy
reducida y especializada. De este modo, se presentó en 1881 un Proyecto de Ley de Bases para el Código
Civil, que no fue aprobado por el Parlamento.
En 1885, Francisco Silvela emplea el sistema de Ley de Bases, que se diferenciaba en dos aspectos del
intento de Alonso Martínez: en las concesiones foralistas y la coexistencia del matrimonio canónico con el
civil. Fue aprobado por el Senado pero no por el Congreso porque se disolvieron las Cortes. Fue
nuevamente presentado en la siguiente legislatura donde fue aprobado y convertido en la Ley del 11 de
mayo de 1888.

Ley de Bases del 11 de Mayo de 1888


Contiene una autorización al Gobierno para que redactara y publicara un Código Civil, en base a una serie
de directrices y bases establecidas en ella, así como normas relativas al procedimiento de redacción,
publicación y entrada en vigor, reglas relativas al ámbito de competencias del Código Civil y los derechos
forales, etc… A continuación una breve descripción de su articulado:
Art.1. Por el cual se autoriza al Gobierno a la publicación del Código Civil
Art. 2 a 4. Por los cuales se hace referencia a lo referente a la modificación, publicación y entrada en vigor.
- Art. 2. Por el cual se autoriza al Gobierno a publicar el texto en la Gaceta de Madrid con las modificaciones
que se creyesen necesarias.

4
- Art. 3. Por el cual éste Código no empezaría a regir hasta cumplidos los sesenta días siguientes a aquel
en que se hubiera dado cuenta a las Cortes de su publicación
- Art. 4. Por el cual se establece una prórroga al plazo referido en el Art. 3. por razones de utilidad pública, a
propuesta del Gobierno o de las Cortes.
Art. 5 a 7. Por los cuales se establecen las relaciones entre el derecho del Código Civil y los derechos
forales.
Art. 8. Desarrollado a través de 27 bases, que inspiran mediante los principios plasmados en ellas la
regulación de cada una de las instituciones, tales como: derecho de las personas y el de familia, el de
propiedad civil (p. ej. base 13, servidumbres), el de sucesiones (p. ej. base 17, usufructo viudal),
obligaciones y contratos (p. ej. base 22, en materia de contratación de los futuros cónyuges sobre los bienes
del matrimonio), donaciones, dote etc…

El procedimiento para la redacción y publicación del código según la Ley de Bases.


A él se hace referencia en los Art. 1, 2, 3 y 4 del Código. Debía ser redactado por la Comisión General de
Códigos del Ministerio de Justicia. El texto debía ser formulado por la Sección Civil de la Comisión, en los
términos que se crea mas eficaces, diligentes y productivos a todos los individuos que conformen dicha
Comisión. Se publicaría en la Gaceta de Madrid con las modificaciones que el Gobierno creyese necesarias
(Art. 2). Una vez publicado, el Gobierno debía dar cuentas ante las Cortes señalando los puntos de
modificación, alteración del Código.
Este Código no empezaría a regir hasta cumplidos los sesenta días siguientes a aquel en que se hubiera
dado cuenta a las Cortes de su publicación (Art.3). No obstante, también se establece una prórroga al plazo
referido en el Art. 3. por razones de utilidad pública, a propuesta del Gobierno o de las Cortes. (Art. 4)

Las relaciones entre el Código y las legislaciones forales según la Ley de Bases.
Estas relaciones se encuentran reguladas en los Art. 5, 6 y 7. en los que la tónica general es la de la
subsistencia de los Derechos forales, conservados íntegramente, aplicándose el Código únicamente como
Derecho supletorio, en defecto de los Derechos supletorios que los Derechos forales poseyeran de acuerdo
con sus leyes especiales. Se preveía una aplicación del Código de forma general en todo el territorio en
cuanto a los efectos de las leyes y de los estatutos y reglas generales para su aplicación. Se preveía
además un sistema de codificación de las instituciones forales que conviniera conservar en cada una de las
provincias en que existiesen, en uno o varios proyectos de Apéndices de Código, que el Gobierno debía
presentar a las Cortes, después de que hubiera sido escuchado a la Comisión de Códigos.

Las Bases para la Redacción del Código Civil


Las 27 bases desarrolladas dentro del Art. 8. de la Ley de Bases. Se refieren a las instituciones que el
código debía contener. La primera base establece las lineas generales del código. La finalidad no es otra
que la regularización, aclaración y armonización de los preceptos de nuestras leyes, recogiendo las
enseñanzas de la doctrina en la solución de las dudas suscitadas por la practica y atendiendo algunas
necesidades nuevas (Base 1.) Debe tomarse el proyecto de 1851 como referencia , ya que contiene el
sentido y capital pensamiento de las instituciones civiles del Derecho histórico patrio. Debía, pues el
legislador servirse de la tradición jurídica, introduciendo novedades cuando estas tuvieran un fundamento
científico o un precedente autorizado en legislaciones propias o extrañas y hubieran obtenido la aprobación
entre los jurisconsultos. Si bien el punto de partida es el Derecho Castellano, se pretendía que el Código
tuviera un sentido mas amplio, mas general: un Código con sentido nacional, de modo que se ordenó que
se introdujesen las instituciones propias de las provincias forales. La base 27 contenía una disposición
derogatoria sobre el Código, que sería de forma general, derogando cualquier tipo de cuerpo legal, uso y
costumbre que constituían del Derecho Civil llamado de Castilla, en todas las materias objeto del Código.
El Código Civil

- La redacción y publicación del Código Civil


El Código Civil se publica el 6 de octubre de 1888 por Real Decreto. Está firmado por Alonso Martinez,
quien, tras la redacción del mismo por la Comisión de Códigos, lo somete a la aprobación de la Reina
Regente.
Se redactó entre la redacción de la Ley del 11 de mayo de 1888 y el Real Decreto de 1888. Es por ello que
podemos intuir que la Comisión de Códigos lo tenía redactado con anterioridad y la Ley de Bases un mero
trámite para evitar la discusión parlamentaria.
Una vez publicado y el Gobierno dio cuenta a las Cortes, produciendo una discusión en las cortes sobre la
forma en que el Gobierno había seguido las pautas recogidas por la Ley de Bases. En la discusión
5
parlamentaria se hicieron diversas críticas al Código Civil. Finalmente se acordó hacer una edición corregida
y se prorrogó el plazo de la entrada en vigor hasta el 1 de mayo por medio del Real Decreto del 11 de
Febrero de 1889.

- Las dos ediciones del Código Civil


Como resultado de la discusión producida en las Cámaras, se mandó la redacción de una nueva edición del
Código Civil, con las modificaciones pertinentes, que a juicio de la Sección Civil de la Comisión General de
Codificación, fueran necesarias y convenientes, a través de la Ley del 26 de mayo de 1889. Cumpliendo con
esta Ley, el Real Decreto del 24 de Julio de 1889 mandó publicar la nueva edición del Código Civil. Por este
motivo, consideramos que existieron 2 ediciones de Código Civil:
1ª. Mandada publicar el 6 de octubre de 1888, que entró en vigor el 1 de mayo de 1889.
2ª. Publicada el 24 de julio de 1889
La diferencia entre ellas no es sustancial, pero existen varios preceptos que han sido modificados. La
Segunda edición va precedida de una Exposición de Motivos, así como 13 disposiciones transitorias.

- La estructura del Código Civil


El Código Civil sigue la estructura del Código francés, dividido en libros, títulos, capítulos y secciones.
Dentro de cada una de estas secciones la división se hace en artículos. Encontramos 1975 artículos mas
una disposición derogatoria (Art. 1976), trece disposiciones transitorias y tres disposiciones adicionales.
El Código Civil francés se divide en 3 libros que se refieren a personas, cosas y modelos de adquisición de
la propiedad. El Código Civil español desdobla el modelo de adquisición de la propiedad en dos.
Nuestro Código Civil consta pues de:
- Título preliminar (Art. 1 a 16) Acerca de las leyes, sus efectos y las reglas generales para su aplicación.
- 4 libros que se refieren:
1. A las personas (Art. 19 a 332)
2. A los bienes, la propiedad y sus modificaciones (Art. 333 a 608)
3. A los diferentes modos de adquirir la propiedad (Art. 609 a 1088)
4. A las obligaciones y contratos (Art. 1089 a 1975)

La sistemática del Código es defectuosa. Falta un tratamiento especial del Derecho de Familia que en el
Código se encuentra en parte incluido en el libro primero de las personas y en parte en el libro cuarto
relativo a las obligaciones y contratos. Falta igualmente un tratamiento autónomo del Derecho de
sucesiones, que se encuentra incluido en el libro tercero relativo a los modos de adquirir la propiedad. En
general diremos que la sistemática del Código dista de ser perfecta.

- El Contenido del Código Civil


El Código contiene un sistema de normas destinadas a la regulación de las instituciones de Derecho Civil o
Privado. No obstante, esto no permite establecer una ecuación según la cual Derecho Civil sea igual a
Código Civil, sino que el Código contiene normas aplicables de manera general a todas las materias
jurídicas. Por esta razón, el Código Civil puede ser considerado como Derecho Común. Son aplicables a
cualquier situación jurídica o materia las normas contenidas en el titulo preliminar. Es claro que trascienden
al Derecho Civil las normas relativas a la nacionalidad que poseen un evidente carácter político e
internacional. Las normas relativas a la persona jurídica que no se refieren solo a las personas jurídicas del
Derecho Privado, sino también a las personas del Derecho público, las normas relativas a la prueba, etc..
Este carácter de Derecho Común que tiene el Código Civil está reflejado en la supletoriedad disposiciones
con respecto a las Leyes Especiales. Esto significa que el Código es el cuerpo supletorio de los demás
textos y cuerpos legales que pueden contener normas de Derecho Privado así como con respecto de los
textos y cuerpos legales que contengan normas de Derecho Público.
Tampoco contiene todo el Derecho Civil. Han quedado fuera del código toda una serie de leyes especiales
que habían sido dictadas con anterioridad a su promulgación (Ley Hipotecaria, Ley del Registro Civil, Ley de
Aguas, Ley de Minas, Ley de Propiedad Intelectual…) La publicación del Código no ha impedido, que para ir
atendiendo a nuevas necesidades y a nuevas realidades sociales hayan tenido que dictarse múltiples leyes
especiales que son también Derecho Civil. Por todo ello, podemos concretar que el Código Civil, en cuanto
Derecho Común, constituye el primer cuerpo legal del ordenamiento jurídico español y en cuanto Derecho
Civil, contiene la mayor parte y además lo mas sustancial de nuestra disciplina.

6
- El significado del Código Civil
El significado del Código Civil puede examinarse desde un punto de vista político o desde un punto de vista
estrictamente tecnico-jurídico:
- Punto de vista político. Aparece como una obra inspirada en las ideas o ideologías predominantes en la
época en que se llevó a cabo. Es la época de la restauración borbónica, de la Regencia de la Reina Mª
Cristina, del Pacto del Pardo, que estableció el pacifico turno de los partidos liberal y conservador. Es una
época en la que culmina el S. CIC con un momento de relativa paz y de progreso económico. Pero es
también la época inmediatamente anterior al desastre colonial y a los brotes revolucionarios. Como obra
política, el Código Civil es obra de ambos partidos y tiene por ello la tónica de un liberalismo conservador y
de un individualismo templado. Reconoce el Código el derecho de propiedad como un derecho básico y
establece la libertad contractual también como un principio básico declarando que los contratos son ley para
las partes y que estas pueden establecer y convenir pactos, cláusulas y condiciones en dicho contrato. La
preocupación de mantener la libertad de comercio se plasma en la supresión de los recargos y
vinculaciones que impidan esta libertad de comercio. No puede encontrarse en el Código una preocupación
social. La regulación de los contratos de trabajo y servicios es escasa e incluso irritante. Responde a la
ideología de la época y a una estructura económica fundamentalmente agrícola.
- Punto de vista estrictamente tecnico-jurídico. El Código no es una obra renovadora. Se limita a conservar
el Derecho Nacional, dándole la forma doctrinal correspondiente a su época. En materia sucesoria y de
relacones economicas entre conyuges se limita a recoger el Derecho anterior, buscando unicamente una
aproximación entre los diversos sistemas juridicos españoles. Es por tanto, un Código tradicional en cuanto
recoge la tradición jurídica española, cumpliendo en este punto los dictados de la Ley de Bases. En materia
de matrimonio sigue teniendo un matiz conservador, estableciendo una forma canónica del matrimonio para
católicos y una forma civil subsidiaria para los no católicos. Por lo que se refiere al significado del código en
su aspecto técnico-jurídico es clasificado entre los códigos que inspiran el patrón napoleónico. El
afrancesamiento de nuestro Código en cuanto a su forma es evidente. Además han ejercido notable
influencia en la redacción de nuestro código el italiano, el portugués y el argentino. En materia de Derecho
de Familia y sucesorio esta basado totalmente en la tradición jurídica española; el afrancesamiento es casi
inexistente. De un modo similar ocurre en lo referente al Derecho Patrimonial.
Al Código Civil se le han opuesto graves reparos de técnica jurídica. No solo en cuanto a su sistemática
imperfecta, sino también con respecto a la terminología. No obstante, su utilidad como Código de carácter
popular, asequible al pueblo cuya vida tenia que regir. Desde este punto de vista su lenguaje y su estilo son
extraordinariamente correctos y poseen un evidente valor literario muy superior al de los demás textos
legales de su tiempo.

- Derogación de la legislación anterior por el Código Civil


La disposición final del Código contenida en el Art. 1976 deroga todos los textos jurídicos usos y costumbres
que conforman el Derecho Civil común así como en todas las materias que son objeto de este Código. Hay
una eficacia general derogatoria del Código Civil que es plena y absoluta con respecto al Derecho anterior.
La derogación se refiere al Derecho escrito y consuetudinario. Esta disposición no es aplicable a las leyes
que en el Código se declaran subsistentes. Los limites de la eficacia derogatoria son:
- Los Derecho forales
- Los cuerpos legales que tenían por objeto materias distintas de las reguladas por el Código.
- Las leyes especiales que el Código declara subsistentes

Aparte de la eficacia derogatoria expresamente establecida en el Art. 1976, el Código posee la eficacia
derogatoria normal de toda disposición o ley posterior, que dejan sin efecto normas anteriores que estén en
contraposición o que sean incompatibles con ellas.

Jorge García García

Las Reformas del Código Civil

A) Los procedimientos de reforma.


El nacimiento del código civil en 1889 se produjo en una atmósfera de modestia y provisionalidad que hizo
incluso cuestionarse la calidad de aquél. Causa de ello fue el hecho de que se estableciera un

7
procedimiento de reforma extensamente detallado que hacía pensar en la animosa facilidad con la que
actuaría, imaginando de tal modo que su actividad sería muy prolija. Los protagonistas en el proceso
reformatorio serían el presidente del TS y su homólogo en cada una las audiencias Territoriales. Éstos
debían elevar una Memoria cada año señalando las deficiencias y dudas encontradas en la aplicación del
Código al Ministerio de Justicia que a su vez serían trasladadas a la Comisión General de Codificación cuyo
trabajo consistiría en dar consejo cada 10 años al gobierno sobre las reformas que convinieran abordar en el
Código. Este último órgano debía tener en cuenta la propia experiencia de la aplicación de Código, así como
de los progresos realizados por otros países en materia civil y la jurisprudencia del TS.

B) Las leyes de modificación del texto del Código Civil.

Sin embargo, y a pesar del evidente esfuerzo por describir y “armar” con sumo cuidado y esmero el modo
de reformar el Código Civil, el sistema fracasó contra todo pronóstico pues desde 1889 hasta 1936 apenas
hubo dos reformas, una para suprimir el requisito de papel sellado en el testamento hológrafo (1904) y la
otra para reducir al cuarto grado de parentesco el derecho de suceder abintestato y dar una nueva
ordenación a la sucesión a favor del Estado (1928). Tras el primer tercio del siglo XX las reformas
comienzan a coger velocidad; aportamos a continuación una relación de las más importantes:

1) La Ley 8 de Septiembre de 1939 habilita una regulación nueva a la institución de la ausencia


redactando de nuevo el título VIII del libro I (arts.181 a 198) como respuesta a los avances en
comunicaciones y el apremio jurídico que requería el nuevo contexto social de la época.
2) La Ley de 26 de Octubre de 1939 reformó el art. 396 íntegramente estableciendo un régimen
jurídico para la propiedad de casas por pisos o la llamada propiedad horizontal

3) La Ley de 5 de Noviembre de 1941 introdujo los art. 1863 bis a 1873 bis con el fin de darle un
nuevo impulso a la constitución de prenda pues ésta ahora se permitía constituir sin necesidad de que tenga
lugar el traslado o desposesión de la cosa pignorada. No consiguió revitalizar demasiado la institución pero
hizo posible la vigente Ley de 16 de Noviembre de 1954 sobre la hipoteca mobiliaria y prenda sin
desplazamiento, mucho más progresiva, que ha derogado los arts. bis que se introdujeron en 1941.
4) La Ley de 13 de Diciembre de 1943 modificó el art. 320 de CC. Se trataba de homogeneizar la
mayoría de edad que quedaría establecida en 21 años. Antes la mayoría de edad dependería de la región a
la que nos referíamos, en Aragón, por ejemplo se alcanzaba con el hecho de contraer matrimonio o con los
veinte años cumplidos mientras que en el Código se establecía a los veintiún años por lo que se vería
reducido. Esto simbolizaba la congratulación con los jóvenes cuyas virtudes- según se decía-habían
quedado demostradas durante la Guerra Civil. Además hacía justicia con una realidad social muy evidente.
5) La Ley de 20 de Noviembre de 1952 modificó el art. 321 del C.C de modo tal que si bien antes la
hija de familia mayor de edad pero menor de 25 no podía abandonar el lecho familiar sino es para “tomar”
estado o si sus padres había contraído posteriores bodas ahora, sin embargo esa mujer tipo podría dejar la
casa paterna para ingresar en un Instituto aprobado por la iglesia o por otra causa que justificara su
separación extendiendo así las causas justificativas.

6) La Ley de 15 de Julio de 1954 reformó totalmente el título I del libro I del C.C (arts.16 a 27)
regulando todas las cuestiones relativas a la nacionalidad. Esta reforma permitió la doble nacionalidad a los
“pueblos iberoamericanos y filipinos” y concediendo así mismo un trato de favor para la adquisición de la
nacionalidad por residencia.
7) La Ley de 24 de Abril de 1958 marcó una gran hendidura en lo que a la evolución del derecho
civil se refiere pues articuló una de las reformas más ambiciosas en el código de leyes civiles, afectando a
más allá de un centenar de artículos. Entre ellos podemos destacar:
-La ampliación de la capacidad de obrar de la mujer.
-Modificación del régimen matrimonial.
-Dotación de un nuevo régimen jurídico a la adopción.(Este aspecto se volvió a reformar con la Ley 4 de
Julio de 1970 para asemejarlo todavía más al régimen paterno-filial.)
-Aumento de los derechos sucesorios del cónyuge viudo.
-Otorgación de participación a la mujer en el gobierno y disposición de los bienes pertenecientes a la
comunidad de gananciales.
8) La Ley 17 de Julio de 1958 aludía a la preferencia de determinados créditos del deudor
contraídos frente a sus otros bienes, mueble o inmuebles del mismo.

8
9) La Ley 22 de Julio de 1972 volvió sobre el tema de la hija de familia mayor de edad y menor de
25 años suprimiendo ahora el 321 C.C, siendo constituido ahora una regla para computar la mayoría de
edad que procede del art. 2 de la Ley de 13 de Diciembre de 1943.
10) La Ley de 26 de Mayo de 1978 despenalizó el amancebamiento y adulterio, elimina también el
impedimento del adulterio para contraer matrimonio civil y el adulterio con la mujer del testador como causa
de indignidad para sucederlo. En cambio seguirá manteniendo como causa de desheredación el adulterio
entre el heredero con la mujer del testador.
Además de estas reformas no debemos pasar por alto otras muy relevantes.

C) La reforma del título preliminar.


En los últimos años de la dictadura del General Franco se llevó a cabo una gran reforma legislativa que
afectó al Título preliminar del Código Civil queriendo hacerse pasar incluso por una mini-constitución por
algunos Doctos profesores de la Comisión General de Codificación, detalle que no pasaría desapercibo sino
fuera porque no se correspondía con la realidad.
La reforma se llevó a cabo mediante una Ley de Bases que fue aprobada el 17 de marzo de 1973, tras la
cual el gobierno por Decreto 1836/1974, de 31 de Mayo, sancionó con fuerza de Ley el texto articulado del
nuevo título preliminar, en cuya elaboración había intervenido la Comisión General de Codificación y
Consejo de Estado por ser ésta última preceptiva.
En su exposición de motivos destacan 2 órdenes de razones:
Una razón se debe al fin de solucionar los conflictos interregionales que se daban y otra para perfeccionar y
“acomodar la jurisprudencia del TS, ponderando igualmente, respecto de la eficacia de las normas en el
espacio, los tratados y conferencias internacionales”
De tal modo que podemos apreciar dos partes distintas en la reforma:
Por una parte las normas relativas a los conflictos de leyes en el espacio o Derecho internacional. Por otra
parte se codificó y recogió una serie de normas referidas a la ordenación de las normas jurídicas, la eficacia
general de las normas, y la delimitación de los ámbitos de aplicación de los diferentes regímenes jurídicos
civiles coexistentes en el territorio nacional.
Si llevamos a cabo un análisis más profundo de la reforma podemos observar como los cambios trajeron
consigo una serie de circunstancias a tener en cuenta como el hecho de dinamizar la costumbre, los usos
sociales, los principios generales del derecho, la equidad o ciertas cláusulas que evitan el sometimiento a
estrictos parámetros legales propiciando así una leve inseguridad jurídica.
Finalmente algunos autores apuntan la escasa decisión del legislador dejándose caer en el eclecticismo y
abuso de las soluciones intermedias.

D) Las reformas del Código Civil en el período 1975-1978.

1) La Ley de 2 de Mayo de 1975 introdujo importantes reformas de inspiración jurídico-política que


consiguió la igualdad jurídica entre los cónyuges, alcanzando la mujer cierta libertad e independencia de la
así, como eliminar extrañas limitaciones en su capacidad de obrar. Sus puntos más importantes son los
siguientes:
-Ruptura de la unidad jurídica de la familia en materia de familia.
-Eliminación de las licencias maritales y judiciales que limitaban la actividad jurídica de la mujer casada con
el correspondiente reconocimiento de que la capacidad jurídica de cada uno de los cónyuges no se ve
mermada por el matrimonio.
-Se reconoce que la actividad jurídica de los cónyuges es individual e independiente en cuanto se trate de
bienes no comunes o a derechos ostentados con cotitularidad.
-Se garantiza la posibilidad de modificar después del matrimonio el régimen de bienes o de pactar después
las capitulaciones matrimoniales.
2) El Real Decreto-ley de 16 de noviembre de 1978 se adelanta al nacimiento de la constitución que
en su artículo 12 lo refrendará y que delimitará la mayoría de edad en 18 años. Se cuida de dar efectividad
al Real Decreto tanto en la población regida por la Compilación de Aragón como por el Derecho Privado
Foral.

E) La promulgación de la Constitución y su influencia en el ordenamiento jurídico civil.

La Constitución nace en 1978 tras el final de la dictadura del General Franco y seguirá la misma senda por
la que habían caminado todas las constituciones tras la posguerra en 1945.Esto de formar un auténtico
cuerpo legal que regulase, junto con los derechos fundamentales o la organización política, aquéllas
9
instituciones que por su particular naturaleza necesitaran unas garantías institucionales suficiente y que
además éstas luego fueran reguladas legalmente por el ordenamiento jurídico de base legal. Se cuidaba
con especial ahínco los llamados derechos personales.
Por otra parte la Constitución afectó- lex posterior derogat priori-a normas del derecho civil porque algunas
resultaron inconstitucionales.

F) Las Leyes de reforma del Código Civil tras la Constitución.

1) Las Leyes de 13 de Mayo y 7 de Julio de 1981.


La primera posibilitará diferenciación entre hijos matrimoniales y no matrimoniales, además defenderá la
patria potestad como principio básico entre ambos progenitores para finalmente introducir un novedoso
régimen de participación en las ganancias, híbrido de los otros dos vigentes hoy. La segunda servirá para
regular el divorcio
2) La Ley de 13 de Julio de 1982 modificó los artículos 17 al 28 del Código Civil para dar coherencia
del principio de igualdad del hombre y la mujer en relación a la adquisición de nacionalidad por filiación
siendo el progenitor mujer u hombre.
3) La Ley de 24 de Octubre de 1983 reformó la normativa sobre el ámbito familiar en relación a la
tutela de incapacitados o menores de edad en tanto en cuanto la tutela sería ahora una institución de
naturaleza judicial.
4) La Ley de 31 de Marzo de 1984 suprimió la interdicción civil por lo que se vio el legislador
obligado a modificas algunos preceptos del Código Civil, Código de Comercio, las Leyes Hipotecarias, de
Enjuiciamiento Civil y de Sociedades Anónimas.
5) La Ley de 11 de Noviembre de 1987 introdujo una reforma completa en el instituto de la adopción
regulando también el acogimiento familiar.
6) La Ley 5 de Diciembre de 1988 derogó de forma expresa el Capitulo II del Título XIII del Código
Civil innovando una nueva regulación para el arbitraje.
7) La Ley 7 de Enero de 1991 reformó el artículo1903 del Código Civil de tal modo que ahora la
responsabilidad sobre los perjuicios causados por los alumnos de no recaería directamente a los profesores
sino que en línea de principio se asumiría por el titular del centro de enseñanza
8) La Ley 30/1991, de 20 de noviembre, modificará algunos aspectos muy concretos del testamento,
en concreto para no incluir necesariamente a dos testigos con el fin de que testamento abierto notarial fuera
vigente. Bastaría entonces con la identificación del testador y la fe pública notarial.
9) La Ley 35/1994, de 23 de Diciembre, hará necesaria la inclusión del Alcalde para celebrar el
matrimonio civil.
10) La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de Enero adopta una serie de reformar que tienen por objeto una
mejora de la protección del menor y que lleva consigo modificaciones relativas al acogimiento y la adopción.
11) La Ley 4/2000, de 7 de Enero, que reduce los plazos para declarar el fallecimiento en caso de
desaparecidos en naufragios y siniestros.
12) La Ley 7/2003, de 1 de Abril, “Ley de la sociedad limitada Nueva Empresa” dará una nueva
redacción a la Ley de sociedades de Responsabilidad Limitada.

10

You might also like