You are on page 1of 120

INTRODUCCIÓN

Los constantes cambios y avances que ha habido en la cirugía en los

últimos años, han sido por diversos factores, entre los que se encuentran la

adquisición de nuevos conocimientos y destrezas, la disponibilidad de alta

tecnología además de la profesionalización de la enfermera quirúrgica, quien

ocupa un lugar preponderante dentro del equipo quirúrgico.

La enfermera de quirófano, proporciona cuidados al paciente que se va a

someter a una intervención quirúrgica. Esta asistencia se realiza en un medio

particular, y con equipo especial, que requiere que la enfermera tenga un buen

conocimiento sobre técnicas quirúrgicas apropiadas para resolver los

requerimientos del paciente quirúrgico.

Estos avances demandan a los profesionales de enfermería nuevos

conocimientos y habilidades que deben ser cultivados desde la etapa formativa en

las escuelas de enfermería, para que posteriormente puedan lograr su pleno

desarrollo durante el ejercicio profesional.

1
JUSTIFICACIÓN

Las bases de la enfermería en el quirófano son las mismas desde hace

muchos años, se han producido variaciones para conservar las innovaciones en

los productos y los procedimientos.

El presente manual es el resultado del trabajo conjunto del personal

docente, que labora en el área quirúrgica y tiene como finalidad primordial unificar

los criterios de los principales procedimientos de la disciplina quirúrgica. En este

se describen las actividades de la enfermera instrumentista y circulante, el uso

correcto del uniforme quirúrgico y el manejo de los principales procedimientos del

área quirúrgica así como la cirugía séptica, esperamos sea una herramienta de

utilidad para su desarrollo profesional.

2
III OBJETIVO
Proporcionar al profesional de enfermería, las bases teóricas sobre las

principales técnicas quirúrgicas, para aplicarlo en la práctica hospitalaria y de esta

manera apoyar su desarrollo profesional.

3
Concepto de Unidad Quirúrgica

Conjunto de sala de operaciones diseñadas arquitectónicamente para la


realización de procedimientos quirúrgicos, pueden estar dotadas de servicios
auxiliares (RX, Laboratorio, banco de sangre y anatomía patológica).

Sala de Operaciones

Lugar donde se lleva a cabo el acto quirúrgico.

Áreas

Área Restringida ó Blanca


Unidad Quirúrgica: Anaqueles, Material de consumo, salas de recuperación.

Área Semirestringida ó Gris


C.E.Y.E, sala de recuperación.

Área sin restricción ó Negra


Trans, sépticos, vestidores.

Características Físicas de la Unidad Quirúrgica y sala de


Operaciones.

Localización: Normalmente en la planta baja o primer piso, cuidando el transito


de personas ajenas a la unidad Quirúrgica.

Servicios Anexos al quirófano: C.E.Y.E, Labor y expulsión.

Tamaño: Para un quirófano multiuso para cirugía ambulatoria y endoscopía es de


al menos 6x6x3 metros, aproximadamente 37m2 de superficie útil. Deberían
asignarse aproximadamente 6m2 de espacio para armarios fijos y estantes en dos
paredes opuestas. Los quirófanos para procedimientos cardiacos o cirugía mayor
deberán ser de aproximadamente 60m2.

Puertas: Medidas 1.22 mts. de ancho. Deberán ser de tipo vaivén.

4
Ventilación: Los conductos de aire se colocan en el techo o en lo alto de una
pared, la utilidad real es la reducción de la contaminación transportada.
La presión positiva del aire en el quirófano debe ser 10% mayor que la del pasillo;
área de lavado de mano y la sala subesteril.

Temperatura: Se mantiene entre 20 y 25 oC.

Humedad: De 40-60 %.

Suelos: Recubiertos con cloruro de polivinilo. No porosos.

Paredes y Techos:
 Lisas.
 No porosas.
 Lavables
 Resistentes.
 Impermeables.
 Esquinas redondeadas.
 Color blanco (Techo).
 Color pastes (paredes).

Las paredes y los techos a menudo se utilizan para fijar dispositivos,


equipos y otros elementos en un esfuerzo por disminuir la presencia de objetos en
el suelo:
 Circuitos de gases.
 Líneas de informática.
 Sistema eléctrico.
 Equipo o sistema de aspiración para vacío.

5
 Evacuación de gases anestésicos: 1 inyector de aire (Parte
superior), extractor de aire (parte inferior); ambos detrás de la
máquina de anestesia.
 Oxígeno y/o óxido nitroso.
 Líneas para monitores ú ordenadores personales.
 Las tomas eléctricas deberán estar a una altura de 1.5 mts de
altura.
Iluminación: En general se colocan en el techo al ras y es parecida a la luz del
día.

Relojes: Cada quirófano deberá tener dos relojes, uno debería ser visible desde el
campo y el otro sería útil como cronómetro.

Gabinetes o carros: Cada quirófano puede tener un armario fijo de suministro.

6
MOBILIARIO Y EQUIPO DE LA SALA DE OPERACIONES

 Negatoscopio.
 Banco de altura.
 Banco giratorio.
 Mesa Pasteur.
 Mesa Mayo.
 Mesa Rectangular.
 Mesa Riñón.
 Mesa de operaciones o cirugía.
 Lámparas quirúrgicas.
 Soporte para soluciones.
 Equipo de aspiración portátil.
 Tripie.
 Cubetas.
 Aparato de electrocauterio.
 Toma de oxígeno.
 Microscopio.
 Equipo de laparoscopía.
 2 relojes.
 Cubos metálicos (bolsa amarilla y roja) para desecho.
 Equipo de anestesia y mesa de anestesia.

CARACTERÍSTICAS DEL MOBILIARIO Y EQUIPO DE QUIRÓFANO.

7
 Fabricado en acero inoxidable.
 Mesa de operaciones con una colchoneta cubierta con material
impermeable, accesorios para colocar al paciente y soporte para
los brazos.
 Equipo de aspiración preferentemente portátil.
 Bultos de ropa preferentemente desechables.

MATERIAL QUIRÚRGICO

ROPA QUIRURGICA.

La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no


estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de
esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La característica
más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la
humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá
bacterias de un lado a otro del material. Los uniformes quirúrgicos, cuando son
reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810
hilos / metro. Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay
que tratarlos con una sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como
alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y
tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera
pero tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado
más de 75 veces. Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como
mínimo en intervenciones de alto riesgo. Los guantes quirúrgicos protegen a los
cirujanos de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las manos del
cirujano. No obstante, diversos estudios han encontrado que hasta en un 15% de
los casos se rompen los guantes durante la intervención o presentan orificios al
final de la misma, aunque no parece que sea causa de aumento de las
infecciones. La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del
personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en los
orificios nasales o en la boca. Hay estudios contrapuestos cuando se ha intentado
demostrar el efecto de la mascarilla. Mientras algunos encuentran disminución de

8
infecciones con la utilización de mascarilla, otros han encontrado resultados
similares utilizando o no mascarilla aunque estos últimos estudios se han realizado
en intervenciones de corta duración. La colocación de las botas quirúrgicas y
alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han demostrado utilidad
en la disminución de las infecciones quirúrgicas.

La ropa quirúrgica es la vestimenta usada especialmente en el área de


quirófanos durante la cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas. La
ropa quirúrgica consiste en dos partes. Una es el atuendo del personal, que
incluye el uso de uniforme quirúrgico, gorro, cubre bocas, zapatos y la otra es
empleada en el campo estéril que consiste en batas, guantes y campos formando
bultos de maneta predeterminada que facilitan su utilización.

Esta clasificación de ropa es para los integrantes del equipo quirúrgico no


estéril y el uniforme consta de lo siguiente:

 De dos piezas y se usa exclusivamente dentro del área de quirófanos,


perfectamente limpios, y el personal debe cambiarlo diariamente.
 El pantalón debe ser cómodo, amplio, con jareta o resorte para ajustarse a
la cintura, las piernas del pantalón deben introducirse dentro de los zapatos.
 La filipina debe ser amplia con escote en V, de manga corta y colocada por
dentro del pantalón. Fig. 1
 El gorro o turbante se utiliza para evitar la contaminación por el pelo, la
cabeza se debe cubrir perfectamente, no deben soltarse pelusas ni ser
porosos, y pueden ser desechables y este se debe colocar primero.
 El cubre boca se utiliza para detener y filtrar las gotitas con
microorganismos patógenos que se expulsan de la boca y la nariz al hablar
o estornudar, para que sea eficaz debe colocarse perfectamente cubriendo
nariz, mentón y boca con las cintas elásticas que se ajustan en la parte
posterior de la cabeza, se utiliza todo el tiempo dentro del quirófano y se
debe usar uno por cada intervención quirúrgica y al humedecerse. Fig. 2 y 3

9
 Los zapatos debe ser cubiertos especialmente con la bota desechable o de
lona, esto ayudara a reducir la contaminación del piso por microorganismos.
Fig. 4

Figura 2. Uso de Ropa Quirúrgica.

Para reingresar a las salas de cirugía se puede utilizar el mismo vestido


quirúrgico, excepto en las siguientes situaciones:

• Haber atendido a pacientes infectados o haber realizado curaciones


• El vestido quirúrgico esté sucio o manchado.

-Bata quirúrgica: las blusas estériles deben tener material impermeable en la


región frontal y en las mangas. La parte delantera de la bata, de la cintura hacia
arriba hasta el nivel de los hombros y de las mangas hasta los codos se
considera área estéril.(20) Muchas batas tienen un puño de poliéster que no es
resistente a los fluidos, por lo tanto se hace necesario que éste sea cubierto
totalmente por el guante. Esta bata debe usarse única y exclusivamente en el
área quirúrgica.

-Botas: no se ha demostrado que el uso de polainas disminuya el conteo de


bacterias en la sala de cirugía. Ideal-mente deben ser de material impermeable y
cubrir totalmente los zapatos.(16,27) Las polainas deben colocarse después del
vestido quirúrgico e inmediatamente antes de ingresar a los quirófanos. No
utilizarlas fuera de las salas de cirugía. Se puede prescindir de su uso utilizando
zapatos exclusivos para el quirófano.(20,26)

Mascarillas faciales o tapabocas: las mascarillas se utilizan como filtro


bacteriano y se contaminan con saliva húmeda cargada de bacterias
rápidamente después de que se colocan. Las máscaras de gasa o de tela no
ofrecen en realidad protección adecuada, se deben utilizar preferiblemente
desechables y cubrir totalmente la nariz y la boca.(20,26-28) NE: Categoría IIA

Si sangre o fluidos del cuerpo, tocan la máscara, ésta debe ser reemplazada. Si
un procedimiento tiene la posibilidad de salpicar la cara o los ojos, todo miembro

10
del equipo debe usar protectores ya sean mascarillas con visera o gafas
quirúrgicas.(2,20,27,28)

Solamente se cambiarán las polainas, gorros y tapabocas en los casos que


existan salpicaduras de sangre y fluidos corporales.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

11
Fig. 4
SUTURA

Cualquier material que se utilice como ligadura o para aproximar tejidos. (Atkinson,
1.994)

Materiales utilizados para suturar los bordes de una herida mientras esta cicatriza
y también para ligar vasos sanguíneos o conductos durante la cirugía. (Fuller,
2.000)

CLASIFICACIÓN DE LA SUTURA

DE ACUERDO AL NÚMERO DE HEBRAS:

• Suturas de Monofilamento
• Suturas de Multifilamento

DE ACUERDO CON SUS PROPIEDADES:

• Suturas Absorbibles
• Suturas No Absorbibles

Suturas de Monofilamento

12
Están hechas de una sola hebra de material. Debido a su estructura simplificada
encuentran menos fuerza al pasar por el tejido. También resisten a los
microorganismos que pueden causar infección en la sutura. Ejemplo: Prolene,
PDS, Nylon.

Suturas de Multifilamento

Están formadas por varios filamentos, hilos o hebras; torcidos o trenzados juntos.
Estos proporcionan una mayor fuerza de tensión y flexibilidad. Ejemplo: Seda,
Vicryl, Dexon.

La Fuerza de Tensión del nudo se mide por la fuerza en libras que el hilo de la
sutura puede soportar al ser anudado.

Suturas Absorbibles

Se utilizan para mantener los bordes de la herida aproximados temporalmente,


hasta que hayan cicatrizado. Estas suturas se preparan con colágena de animales
sanos (submucosa intestinal de oveja o intestino de bovino) o con polímeros
sintéticos.

Las suturas absorbibles naturales son digeridas por enzimas del organismo que
atacan y degradan el hilo de sutura.

Las suturas sintéticas absorbibles son hidrolizadas (proceso mediante el cual


penetra gradualmente agua en los filamentos de la sutura ocasionando
degradación de la cadena del polímero).

Ejemplos de suturas absorbibles:

• Catgut Simple
• Catgut Crómico
• Vicryl
• PDS
• Dexon
• Maxon
• PGA

Suturas No Absorbibles

Son aquellas que no son digeridas por las enzimas del organismo o hidrolizadas
en el tejido. Pueden utilizarse en una diversidad de aplicaciones:

o Cierre exterior de la piel


o Implantación de prótesis temporales

13
o En el interior del organismo, en donde quedan permanentemente
encapsuladas en el tejido

Ejemplos de suturas no absorbibles:

o Seda
o Nylon
o Prolene
o Mersilene
o Alambre de acero inoxidable.

Tipos de suturas no-absorbibles:

SEDA: La primera sutura usada masivamente en la última década del siglo XIX
(1890). Fue muy utilizada en cirugías dermatológicas de los ojos y los labios en
esa época, pero es raramente usada hoy.

NYLON (Ethilon, Dermalon): introducida en 1940, el nylon fue la primera sutura


sintética disponible. La categoría “monofilamento” es la más usada de las no-
absorbibles en cirugía dermatológica. Es una buena opción para cerrar piel, ya
que tiene una gran fuerza tensional, presenta una mínima reactividad de tejido,
tiene una excelente elasticidad, y no es cara. Sin embargo, es algo rígida y tiene
alta memoria.

POLIPROPILENO (Prolene, Surgilene, Ethicon): sutura sintética monofilamento


(1962), indicada para el cierre de piel, a nivel subcuticular. Tiene una gran fuerza
tensional y presenta una mínima reactividad de tejido, pero es más cara que el
nylon, y más difícil de usar.

14
POLIESTER TRENZADO (Ethibond, Ethiflex, Dacron): sutura sintética
multifilamento, posee gran fuerza tensional y mínima reactividad de tejido, con un
manejo y seguridad de nudo mejorados. Sin embargo, es mas cara y presenta un
alto arrastre de tejido.

POLYBUTESTER (Novafil): la más nueva de las suturas sintéticas monofilamento


no-absorbibles. Presenta una alta fuerza tensional, buenas cualidades de manejo,
bajo arrastre de tejido, notable elasticidad, y lo más sorprendente: se estira con el
edema de la herida y luego se encoge al desaparecer el edema. Es una excelente
opción para un cierre subcuticular.

B. Suturas absorbibles (auto-disolventes):

Este tipo de suturas fueron diseñadas para ser degradadas por las enzimas del
sistema linfático del cuerpo, a través de una reacción contra “material extraño”.
Los fagocitos presentes en el flujo sanguíneo atacan y destruyen este material de
sutura. No fueron hechas para ser usadas en la superficie de la piel, sino que para
cirugías internas (sepultadas dentro del cuerpo) donde pueden ser absorbidas.
Eventualmente pueden ser usadas para cerrar cortes a nivel subcuticular. Estas
suturas no deberían ser usadas en la piel exterior.

En las circuncisiones, el problema con estas suturas es que tardan demasiado


tiempo – incluso varios meses – en ser absorbidas y desintegradas por el cuerpo.
Esto puede dar lugar a la aparición de fístulas de piel en la zona de la cicatriz,
cuyo efecto es permanente. Cuando son usadas para circuncisiones, los puntos
de estas suturas pasan a través de la capa seca exterior de la piel, donde el flujo
de sangre no puede alcanzar el filamento, desarrollándose un “túnel” (o fístula)
alrededor de la sutura. Las fístulas en el interior del cuerpo no generan problema
alguno, pero en la zona visible de la circuncisión muchas veces resulta poco
estético. La probabilidad de desarrollar una cicatrización en relieve (con fístulas) si
las suturas se mantienen muchos días puestas, lleva a sugerir el retirarlas
manualmente (por el paciente o por el urólogo) entre el día 8 a 10 tras la
operación. En esa etapa, ambas orillas de piel ya se habrán juntado

15
suficientemente. Desde esa etapa en adelante, es completamente manejable el
post-operatorio de una circuncisión sin las suturas puestas. La remoción de las
suturas en esa etapa elimina una fuente de irritación y aumenta la comodidad
notablemente.

Muchos urólogos preferirán usar suturas absorbibles simplemente porque de esta


forma ellos dirán que no tienen que retirarlas posteriormente (como sucede con las
no-absorbibles). Ellos argumentarán a sus pacientes que no es necesario sacarlas
manualmente, ya que los hilos supuestamente se “caen solos”. Si bien implica una
comodidad para ellos, hay un probable riesgo cosmético para el paciente, si éste
no se extrae las suturas a tiempo. Es importante que el paciente conozca este
hecho y exija al urólogo una explicación profesional al respecto, previo a la cirugía.

Tipos de suturas absorbibles:

CATGUT SIMPLE: fue la primera sutura absorbible, la cual es poco usada en la


actualidad. Es una fibra trenzada natural, formada de la submucosa de los
intestinos de ovejas o vacas (la traducción literal de “catgut” es “tripa de gato”).
Presenta un alto índice de reactividad en el tejido (absorbida por proteolisis), tiene
una débil seguridad del nudo y poca fuerza tensional. Generalmente, se absorbe
completamente en 70 días. Algunos urólogos aún estiman que el catgut es la
sutura más adecuada para las circuncisiones, debido a la rapidez con que se
disuelve en el cuerpo.

CATGUT CROMADA: es catgut tratado con sales de cromo para reducir su


velocidad de absorción y así decrecer su reactividad al tejido. Su fuerza tensional
se mantiene hasta los 20 días. La absorción completa no ocurre sino hasta los 90
días.

16
DEXON (Acido Poliglicolico): fue la primera sutura sintética (1970). En promedio,
tarda 120 días en absorberse (por hidrólisis). Como es trenzada, tiene buenas
propiedades de manejo y seguridad del nudo. Sin embargo, su alto índice de
fricción causa un arrastre significativo del tejido. La reactividad asociada con éste
material es baja, pero su naturaleza multifilamento puede potenciar infecciones.

VICRYL (Poliglactina-910): fue la segunda sutura sintética (1974). En promedio,


toma 90 días en disolverse. Aunque se absorbe más lento que el catgut simple,
causa menor reactividad en el tejido.

VICRYL RAPIDE: es poliglactina-910 ionizada con rayos gamma para acelerar su


absorción. Es completamente absorbida en 35 días (en promedio). Aunque es
principalmente usada en suturas internas al cuerpo, la poliglactina ha sido usada
también para cierres superficiales de piel.

MAXON (Poligliconato): sutura sintética monofilamento, también conocida como


Carbonato de Politrimetileno. Tiene un manejo mejorado sobre el Dexon y el
Vicryl, tiene una excelente fuerza tensional, pero el tiempo promedio de absorción
es significativamente mayor: 210 días.

PDS (Polidioxanona): sutura sintética monofilamento, indicada para casos que


requieren una fuerza tensional extendida. En promedio, demora 180 días en ser
absorbida. Es más rígida, más difícil de manejar y más cara que el Dexon y el
Vicryl.

MONOCRYL (Poliglecaprona 25): es el material mas nuevo y moderno de todas


las suturas sintéticas absorbibles (1993). Es un monofilamento con excelente
manejo, baja memoria, baja reactividad del tejido, alta elasticidad, y al mayor
fuerza tensional de todas. En promedio, tarda 120 días en disolverse
completamente. Es la sustancia menos reactiva de todas, y la que menos cicatriz
debería dejar. Lamentablemente, no es un material muy suave y puede ser
levemente irritante cuando los puntos están puestos. En términos estéticos, este

17
tipo de sutura es la mejor para ser usada en circuncisiones, siempre que se retire
manualmente en el día # 10 (como máximo).

Las suturas pueden ser – además – del tipo monofilamento o del tipo trenzadas:

• Las suturas monofilamento causan una menor reacción que las trenzadas,
pero requieren mas vueltas para asegurar el adecuado mantenimiento de
los nudos. Las suturas monofilamento usualmente son no-absorbibles.
• Las suturas trenzadas (multifilamento) usualmente incitan una mayor
respuesta inflamatoria pero no requieren nudos tan grandes. Son más
fáciles de manejar y anudar.
• La resistencia de las suturas varía según el tamaño (o calibre) de cada una,
el cual puede ser determinado por una escala uniforme. Por ejemplo, una
sutura calibre 6-0 es más delicada, más fina y tiene menos fuerza que una
de calibre 4-0. El calibre óptimo para una circuncisión es 6-0, la cual es
suficientemente delgada pero diseñada para áreas donde la piel se tensa
(para soportar las erecciones matinales).
• El cirujano una cantidad de puntos (pasadas) suficiente para aproximar,
alinear y emparejar ambos bordes de piel. Cabe recordar que cada pasada
de sutura es percibida por el cuerpo como un “material extraño” y pasa a
ser una fuente de otra herida en sí, por lo que el cirujano deberá equilibrar
ambos hechos para suturar lo justo y necesario (no más de lo que
realmente se necesita).

Características de la sutura ideal

Estéril.
Multiuso, es decir, que pudiera utilizarse la misma sutura en cualquier
procedimiento quirúrgico.
Resistente a la tracción.
No cortante o traumática.
Hipoalergénica, no tóxica.

18
No reactiva y con baja predisposición a la infección.
Absorbible tras haber cicatrizado la herida.
Fácil de manejar. Facilidad y seguridad del anudado.
Eficiente (buena relación calidad / precio).
Resultados predecibles.

MATERIAL TIEMPO DE REABSORCIÓN TIEMPO HASTA ROTURA


Poliglactin 910 recubierto
70-90 días 35 días
(Vicryl®)
Polidioxanona (Polydioxanona®) 180-190 días 56 días

Poliglecaprona 25 (Monocryl®) 110-125 días 21 días

Colágeno (Catgut®) 6-7 días 5-7-10 días

Catgut® cromado 20 días

Ácido poliglicólico (Dexon®) 90 y 120 días


SUTURAS POR PLANOS:

Piel: Nylon.

Subcutáneo: Simple, Vicryl.

Aponeurosis: Dexon, Prolene, PDS, Vicryl, PGA.

Músculo: Crómico.

Peritoneo: Crómico.

Órganos: Seda, Vicryl, Crómico, Prolene, Surgilene.

o Verificar el calibre de la sutura.

El calibre de la sutura denota el diámetro del material de sutura. El calibre se mide


numéricamente, al aumentar el número de ceros, disminuye el diámetro de la
hebra.

o Verificar la punta de la aguja.

La punta de la aguja quirúrgica está hecha según la configuración y el filo para


cada tipo de tejido. Las formas básicas son:

a.- Agujas cortantes (traumáticas)

19
b.- Agujas ahusadas o cónicas (atraumáticas)

c.- Agujas punta roma.

Agujas Cortantes: Cuando el tejido es duro o difícil de penetrar, como: la piel,


tendón y tejidos resistentes.

Agujas Ahusadas o Cónicas: Estas agujas penetran y separan el tejido sin


cortarlo. Se utiliza en tejidos blandos como: intestino, peritoneo, miocardio,
duramadre y tejido subcutáneo.

Agujas Punta Roma: Son agujas cónicas que tienen la punta roma y se emplean
para suturar tejidos friables como hígado o riñones.

o Montar adecuadamente la porta aguja.

a.- Al pasar el porta aguja éste debe estar orientado de manera tal
que el cirujano no deba reajustarlo antes de colocar la sutura en el
tejido.

b.- Sujetar la aguja con la punta del porta aguja en un punto


aproximadamente de un tercio a la mitad de la distancia entre el
extremo que lleva la sutura y la punta.

c.- No sujetar la aguja demasiado apretada, ya que las quijadas del


porta agujas pueden deformarla, dañarla o doblarla
irreversiblemente.

d.- Verificar siempre la alienación de las quijadas del porta agujas


para estar seguros de que la aguja no se mueva.

20
INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA (O) EN EL MANEJO DE LA SUTURA

La enfermera (o) debe mantener la esterilidad de las suturas al guardarlas, manejarlas y


prepararlas para su utilización. La integridad y fuerza de cada hebra debe permanecer
intacta hasta llegar a las manos del cirujano.

RECOMENDACIONES EN EL MANEJO DE LAS SUTURAS

• Verificar fecha de caducidad y rotar las existencias.


• Abrir las suturas necesarias para el procedimiento tomando en cuenta que
son costosas.
• Verificar que esté estéril.
• Enderezar la sutura con una suave tracción. El manejo excesivo con
guantes puede debilitarla y deshilacharla.
• No halar la aguja, ya que puede causar separación prematura de la sutura
de la aguja.
• No oprimir o apretar los hilos de sutura con instrumentos quirúrgicos, ya
que pueden debilitarlo o romperlo.
• Utilizar una técnica estéril en la transferencia de los paquetes de sutura.

En el manejo del paquete de sutura se deben tomar en cuenta los siguientes


aspectos:

21
a.- Las superficies planas externas de la envoltura exterior no están estériles y
pueden manejarse con las manos.

b.- El empaque estéril interno debe transferirse al campo estéril sin tocar y sin
hacer contacto con ningún objeto o superficie.

Hay dos métodos para la transferencia estéril de los empaques de suturas:

a.- Entregar los paquetes primarios a la (el) instrumentista.

b.- Colocación de los empaques primarios en el campo estéril.

Quitar la memoria del empaque a las suturas sintéticas.

Utilizar la sutura adecuada dependiendo del tejido a suturar. (Cada cirujano


tiene preferencia por la sutura a utilizar).

HEMOSTASIA

La hemostasis o hemostasia es el mecanismo por el cual se detienen los procesos


hemorrágicos Comprende la vasoconstricción (disminuyendo el flujo vascular),
formación de tapón plaquetario y coagulación de la sangre. La hemostasia es la
capacidad que tiene el organismo de hacer permanecer la sangre dentro de los
vasos sanguíneos. Cuando la hemostasia falla ocurre la hemorragia. Los procesos
de hemostasia se dividen en dos grandes grupos:

•Hemostasia primaria: es la respuesta inicial a la ruptura de un vaso.


Comprende los procesos de contracción vascular (o vasoespasmo),
adhesión, activación y agregación plaquetarias. Estos tres procesos dan
lugar a la formación del "tapón plaquetario". Cuando se altera la
hemostasia primaria aparecen hemorragias inmediatas y más duraderas
de lo normal ante un traumatismo o a veces de manera espontánea.
Estas suelen verse en las mucosas de la nariz y la boca o como un
punteado de color rojo en la piel que se denomina equimosis.

22
•Hemostasia secundaria: es lo que se suele llamar coagulación. Consiste
en la formación de un conglomerado de una proteína llamada fibrina que
estabiliza el tapón plaquetario. Cuando se altera suelen aparecer
hemorragias tardías, muchas veces en forma de hematomas
(colecciones de sangre) en músculos o articulaciones.

Material de hemostasia: las pinzas de hemostasia sirven para cauterizar pequeños


vasos sangrantes. Su finalidad es inhibir la hemorragia mediante la aplicación de
electrocauterio de onda corta.

Las pinzas de hemostasia básicas son los denominados mosquitos. Pueden ser
más largos o más cortos, curvos o rectos y siempre sin dientes.

HEMOSTASIA TEMPORAL:

Se recurre a medios mecánicos como la presión, que puede ser digital cuando se
apoya un dedo en el vaso sangrante, digito digital cuando se apoya un dedo en el
vaso sangrante, digito digital si se toma el vaso entre dos dedos, por compresión
directa si se apoya a una compresa de gasa de algodón en el sitio del sangrado o
por compresión indirecta si la presión se ejerce en el trayecto de los vasos que
nutren la región. La más común es la hemostasia por pinzamiento y hay pinzas
especiales que toman el vaso sin dañarlo sus paredes y lo ocluyen
transitoriamente, se les dice pinzas arteriales ò pinzas vasculares, de bocado
atraumatico.

HEMOSTASIA DEFINITIVA: Es la hemostasia que se hace quirúrgicamente al


obliterar en forma indirecta y permanente los vasos sangrantes o al reconstruir la
solución de continuidad de las paredes de un vaso sanguíneo roto.

23
LIGADURAS DE VASOS: En pequeños vasos sangrantes en el tejido adiposo se
usa por lo común hebra de catgut simple de calibre 2 a 3-0, para vasos arteriales
es preferible usar material inabsorbible ò absorbible sintético del mismo calibre.

TRANSFIJACIÒN: Es en la cual se traspasa con aguja e hilo, se rodea el


elemento anatómico con el hilo y se anuda firmemente.Se usa para la ligadura de
pedìculo, vasos grandes o tejidos muy vascular izados en donde no se puede
individualizar el vaso y pinzarlo aislado.

RECONSTRUCIÒN VASCULAR: Aquí se toman los dos cabos del vaso con
pinzas arteriales de bocado atraumatico y se hace arteriografía o reconstrucción
arterial para establecer el flujo de sangre al retirar la pinzas, se usan el los iliacos,
femorales, carotìdeos.

TORSION: Consiste en hacer girar sobre su eje varias veces la pinza que sujeta a
un vaso hasta que este se rompe por efecto de la torsión.

GRAPAS METALICAS: Se utilizan grapas metálicas que se colocan con una pinza
especial para obliterar individualmente vasos pequeño calibre en la zona difícil
acceso ò que están rodeadas con tejido laxo

CERA DE HUESO: Se oblitera el tejido esponjoso sangrante con cera de abeja


estéril que se unta en la superficie ósea y detiene el sangrado.

HEMOSTASIA TERMICA Y ELECTRICA: Ha surgido el uso del cauterio que, en la


actualidad, es un electrocauterio ò electrofulgurador, el cual se coloca en contacto
con una superficie extensa de la piel, y otro polo, llamado electrodo cierra el
circuito en el punto deseado por el cirujano.

MATERIAL TEXTIL SIMPLE:

Gasas, Compresas y Torundas que bien utilizadas “a la mano“o


“montadas“sobre instrumental se usan para secar el campo quirúrgico. La
característica principal de este material quirúrgico es la de ser detectable por

24
Rayos X, para ello entre los hilos de gasa presentan un hilo radioopaco. Este
material dentro del quirófano es de uso exclusivo para el campo quirúrgico por lo
que los demás intervinientes (anestesia, banco de sangre, etc.) deben emplear
material textil sin hilo radioopaco; generalmente, y para evitar confusiones,
material de color diferente el cual NUNCA se utiliza para una I. Q.

MATERIAL TEXTIL CON ADITIVOS / HEMOSTÁTICOS QUÍMICOS:

Diversas casas comerciales fabrican y distribuyen materiales hemostáticos


de aplicación directa o en combinación con material textil.
Por ejemplo: Avitene ® (Colágeno microfibrilar en láminas ó con aplicador
para laparoscopia), Surgicel® (Gasa de hilo impregnada de celulosa oxidada),
Cera de huesos, Lyostypt ® (Colágeno), Gelita ® (gel ó pelicula reabsorbible).

SOLUCIONES ANTISÉPTICAS

La selección de un agente antimicrobiano para el lavado de manos antiséptico o


quirúrgico debe realizarse teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales:

1. Se debe determinar que característica se desea del agente antimicrobiano,


como por ejemplo la ausencia de absorción en la piel, persistencia o acción
residual, rápida reducción de la flora de la piel y espectro microbiano. Con relación
al espectro microbiano se debe tener en cuenta que los gérmenes colonizantes y
transitorios de la piel de las manos son los que se quieren eliminar, por lo tanto se
buscará una solución antiséptica que elimine los gérmenes que demostraron ser
cultivados repetidas veces en la piel. Muchas veces el espectro microbiano de los
agentes químicos se refiere al espectro global, ya que varios de ellos también se
utilizan como desinfectantes.Luego se debe seleccionar el antiséptico que tiene
estas características buscadas.

25
2. Se debe revisar y evaluar la evidencia de seguridad y eficacia en la reducción
del conteo microbiano de la piel. Esto se realiza a partir de la literatura científica
que aporta el laboratorio y la publicada con relación al agente químico que lo
compone, teniendo en cuenta la concentración a la cual fue estudiada in Vitro e in
vivo, y la concentración que posee el producto comercial.

3. Se debe evaluar la aceptación del personal usuario y los costos. Es importante


tener en cuenta, que el usuario evaluará diferentes conceptos de los del control de
infecciones. Aspectos como olor, color, espumosidad, sensación de suavidad o
resecamiento en la piel, son importantes para el usuario y muchas veces la no
aceptación del producto significará el no lavado de manos.
Los costos sólo se deben evaluar a igualdad de productos, el precio más bajo.
Los antisépticos aquí mencionados, son los que están en venta en nuestro país y
los que han demostrado ser de utilidad para el lavado de manos:

Alcoholes
El efecto antimicrobiano de los alcoholes está relacionado con la desnaturalización
de las proteínas. Tienen excelente actividad bactericida contra la mayoría de las
bacterias vegetativas gram positivas y gram negativas, y buena actividad contra el
bacilo de la tuberculosis. Actúan también con algunos hongos y virus, incluyendo
el virus sincicial respiratorio, hepatitis B y VIH.
La actividad virucida del alcohol sólo fue demostrada en estudios in vitro, el
significado de esta actividad para prevenir la transmisión de los virus en el cuidado
de la salud es desconocida.
El alcohol es raramente tóxico, y aplicado sobre la piel es uno de los antisépticos
más seguros. En concentraciones apropiadas provee la más rápida y excelente
reducción en el conteo de la flora microbiana de la piel (15-17) . Los alcoholes son
efectivos para el lavado quirúrgico de las manos (9-10-5) y también para el lavado
seco de manos del personal de salud.(5)
Es necesario usar suficiente alcohol para que se humedezca toda la superficie de
la mano, ya que la asepsia se realizará en las zonas de contacto del alcohol con la

26
piel.
Las toallas humedecidas con alcohol no se consideran efectivas para la asepsia
de la piel (5) El alcohol no parece afectarse con pequeñas cantidades de sangre,
sin embargo, no son buenos limpiadores, por lo que cuando la mano está
visiblemente sucia, la solución antiséptica no debe utilizarse. Hay dos tipos de
alcoholes en el comercio, apropiados para usar en la piel: el alcohol etílico y el
isopropílico, sin embargo, la concentración es más importante que el tipo de
alcohol. (5-6-9-11)
Entre el 60 y 90% son buenas concentraciones. En general, la más usada es no
mayor a 70% porque causa menor sequedad en la piel. Las preparaciones
comerciales contienen de 60 a 70% de alcohol etílico o isopropílico con emolientes
aditivos para minimizar el efecto de sequedad de la piel, que es su principal
desventaja (12). La adición del emoliente también aumenta la actividad
bactericida, ya que evita el rápido secado y permite la fricción por más tiempo. La
piel no debe dejarse mojada con alcohol, se debe continuar la fricción hasta que la
mano se sienta seca (13). Otra desventaja del alcohol es que es volátil e
inflamable y, por lo tanto, debe almacenarse cuidadosamente a temperaturas que
no excedan los 21º C (37), y en envases con tapa.

Gluconato de clorhexidina (G.C.)


El efecto antimicrobiano del G.C. es causado por disrupción de la membrana de la
célula microbiana. Si bien es de amplio espectro, tiene más efectividad para
gérmenes gram positivos que para gram negativos. La acción contra el bacilo de la
tuberculosis es mínima; no es fungicida e in Vitro mostró actividad contra algunos
virus como el citomegalovirus, H.I.V., el Herpes simplex y la influenza. La
significación de esta actividad en prevenir la transmisión de virus al personal de
salud, es desconocida. El grado de toxicidad del G.C. es bajo, aún utilizado en la
piel de neonatos (10-25). Es tóxica cuando se la instila en el oído medio y produce
daño de córnea cuando se la instila en los ojos (5). Si bien su actividad
antimicrobiana no es tan rápida como la de los alcoholes, varios estudios clínicos
reportaron datos de actividad entre 15 y 30 segundos de lavado de manos. (12-17)

27
Comparada con la iodopovidona tiene menor disminución en el conteo microbiano
pero mayor persistencia. El G.C. tiene una fuerte afinidad con la piel, la actividad
química permanece por lo menos seis horas.
La actividad del G.C. depende del pH (5.5 a 7), sin embargo, es neutralizada en
presencia de surfactantes no iónicos, aniones inorgánicos (fosfato, nitrato o cloro)
y otras sustancias presentes en el agua corriente y en preparaciones de cremas
para manos y jabones neutros. Por esta razón la actividad del G.C. es fórmula
dependiente y cuando se adquiere el G.C. se debe tener en cuenta la formulación.
Entre el 2 y el 4% mostró buena efectividad; formulaciones con menor
concentración tienen un efecto antimicrobiano más débil.
Los alcoholes con G.C. al 0,5% parecen combinar la acción rápida del alcohol y la
persistencia del G.C. y esto parece ofrecer una combinación antiséptica deseable.

Almacenamiento
EI G.C. debe ser almacenado a temperatura ambiente, ya que altas temperaturas,
o muy bajas, pueden abolir su efecto. La vida media en envases adecuados es de
un año. (22)

Clorhexidina y lavadero (23)


El G.C. es absorbido dentro de las fibras de ciertas telas, particularmente del
algodón.
EI G.C. es resistente al lavado y si se utilizan clorados en el proceso de lavado de
ropa, aparece en la misma un manchón como resultado de la reacción química
entre ambos agentes.
Esto puede solucionarse eliminando los clorados en el lavado de la ropa y utilizar
en su lugar una solución a base de peróxido, como el perborato de sodio. El pre-
tratamiento de la ropa con una dilución al 1% de ácido hidroclorhídrico o ácido
oxálico elimina o reduce la mancha si el cloro se usa en los siguientes lavados.

28
Iodóforos (I.)
Los productos que contienen yodo y son utilizados en preparaciones para el
lavado de manos antiséptico y quirúrgico son los iodóforos. Los iodóforos son
complejos que consisten en yodo y un (carrier) tal como la Polivynilpyrrolidona
(PVP o povidona).
Esta combinación aumenta la solubilidad del yodo y le provee un reservorio de
yodo.
El término "yodo libre" significa la cantidad de yodo en la solución, y "yodo
disponible" indica exento de reservorio de yodo. La concentración de yodo libre es
el mayor factor químico y microbiológico en la actividad de los iodóforos. Una
solución de iodopovidona al 10% contiene 1% de yodo disponible y libera (yodo
libre) para proveer un nivel a equilibrio de aproximadamente 1 ppm (parte por
millón) (14). Se recomiendan niveles de yodo libre para los antisépticos de 1 a 2
mg/l. Los niveles de yodo libre inferiores a 1 ppm se asociaron con contaminación
durante la fabricación.
El efecto antimicrobiano de los iodóforos es similar al del yodo, y resultan de la
penetración de la pared celular, oxidación, y sustitución del contenido microbiano
con el yodo libre.
El espectro de actividad es muy amplio: es efectivo contra bacterias gram positivas
y gram negativas, bacilo de la tuberculosis, hongos y virus. Los iodóforos son
rápidamente neutralizados en presencia de sangre o esputo.
Con relación a su efecto tóxico, produce irritación de la piel y alergias en personas
sensibles. Puede ocurrir absorción cuando se lo utiliza en membranas mucosas o
por punción en piel, con la posible inducción al hipotiroidismo en neonatos.
La iodopovidona (IP) es el iodóforo más usado; formulaciones del 7,5% son las
más adecuadas para el lavado de manos; concentraciones menores también han
demostrado tener una buena actividad microbicida, porque la cantidad de yodo
libre se incrementa en soluciones más diluidas. Otras presentaciones incluyen
soluciones no jabonosas del 10% hasta el 2%.

29
Compuestos fenólicos
Los compuestos fenólicos tienen una variedad de aplicaciones antimicrobianas.
Son usados como ingredientes activos en jabones germicidas, lociones y
antisépticos, y como preservantes en productos cosméticos.
Tienen amplio espectro de acción bacteriana, incluyendo bacterias gram positivas
y gram negativas, hongos, virus y micobacterias. No se inactiva con materia
orgánica y poseen gran actividad residual; además, son biodegradables.
En altas concentraciones mostraron ser tóxicos como antisépticos y
desinfectantes, por lo tanto, no se recomienda su uso cuando la dilución depende
del usuario.
Los dos compuestos fenólicos utilizados actualmente en los hospitales son el
PCMX y el triclosan.
Paracloro metaxylenol (PCMX)
Su acción microbiana es producida porque actúa en la pared de la célula
microbiana por disrupción e inactivación de enzimas. Es menos activo que el G.C.
y tiene una buena actividad contra bacterias gram positivas pero resulta poco
activo para bacterias gram negativas.
Tiene poca actividad contra la Pseudomona aeruginosa, el bacilo de la
tuberculosis, algunos hongos y virus.
Varios estudios en diferentes concentraciones de PCMX han mostrado ser menos
efectivos que el G.C. y los iodóforos en reducir la flora microbiana de la piel.
Produce poca sensibilización de la piel, la rapidez de acción es intermedia (igual
que el G.C.) y su efecto persistente es de pocas horas. Es activo en pH alcalino
pero se neutraliza con surfactantes no iónicos. Por esta razón el PCMX, como el
G.C., tiene actividad fórmula dependiente.
Se inactiva muy poco en presencia de materia orgánica. Existen numerosos
productos para lavado de manos en concentraciones del 0,5% al 3,75%.

Triclosan
Su actividad microbiana deriva de la disrupción de la pared celular microbiana. Es

30
de amplio espectro, con buena actividad contra bacterias gram positivas y la
mayoría de las bacterias gram negativas. Hay poca información disponible con
relación a su actividad contra virus y parece tener poca actividad fungicida.
El triclosan se absorbe en la piel intacta pero no es alergénico ni mutagénico. La
rapidez en el efecto de acción microbiana es intermedia y su actividad es
minimamente afectada por materia orgánica. Ha sido testeado en concentraciones
del 0,3% al 2%.
En un estudio se encontró que una formulación del 0,3% de triclosan fue menos
efectiva que el G.C. al 4%, mientras otro estudio mostró que 1% de triclosan fue
superior (16) (5) (17). Se utiliza en concentraciones del 1% en jabones para el
baño de pacientes y lavado de manos (17 - 35). Concentraciones más altas
requieren mayores estudios a los efectos de evaluar su acción en el cuidado de la
salud.
Con relación al hexaclorofeno y los amonios cuaternarios, por su pobre efecto, no
se consideran adecuados para el lavado de manos antiséptico o quirúrgico.

Información general

Los antisépticos son agentes químicos que se usan para reducir el número de
microorganismos que se encuentran en la piel y en las membranas mucosas, sin
producirles irritación o daño. Además de eliminar o matar los microorganismos, es
posible que los antisépticos también impidan el crecimiento o el desarrollo de
algunos tipos de microorganismo.

Se emplean los antisépticos para:

• Preparar la piel, la cérvix o la vagina antes de un procedimiento clínico


• Lavarse quirúrgicamente

31
• Lavarse las manos en situaciones de alto riesgo, tal como antes de un
procedimiento invasivo o de contacto con usuarios que tengan alto riesgo
de infectarse (p.ej. los recién nacidos o los usuarios inmunosuprimidos).

Los antisépticos no se usan para con materia inerte, tales como los
instrumentos y las superficies. Los antisépticos están hechos para reducir o
destruir los microorganismos de la piel o de las membranas mucosas sin hacerles
daño a los tejidos. Normalmente los antisépticos tienen menos potencia que las
sustancias químicas utilizadas para desinfectar los objetos inanimados. Por eso,
nunca se deben usar soluciones antisépticas para desinfectar materia inerte tales
como instrumentos y guantes reutilizables. Además, nunca se deben dejar a
remojo en soluciones antisépticas tales objetos como pinzas, tijeras, bisturís y
agujas de sutura.

Antisépticos comunes y cómo usarlos para preparar a los


usuarios

• Yodóforos (p.ej. Betadina). Aplicar, esperar 2 minutos, entonces quitar el


exceso con gasa esterilizada o algodón esterilizado.
• Clorhexidina de 4% (p.ej. Hibiclens). Aplicar, quitar el exceso con gasa
esterilizada o algodón esterilizado.
• Yodo de 1-3%, seguido de alcohol de 60-90% (etílico o isopropílico).
Aplicar, dejar que se seque al aire.
• Clorhexidina con cetrímido (p.ej. Savlon). Aplicar, quitar el exceso con
gasa esterilizada o algodón esterilizado.

EVITE el uso de lo siguiente:

• Peróxido de hidrógeno (de 0,3%), disponible en preparaciones antisépticas


para impedir infecciones en cortaduras, quemaduras y raspaduras
menores. Estos productos no son apropiados para el lavado quirúrgico y
la preparación de la piel de usuarios.

32
• Productos que contengan compuestos de amonio cuaternario, tales como
cloruro de benzalconio (p.ej. Zephiran). Como estos productos son
desinfectantes, no se deben utilizar en lugar de antisépticos. Se contaminan
estos desinfectantes en la presencia de bacterias comunes, son
incompatibles con el jabón y se desactivan fácilmente si se usan con gasa
de algodón.
• Compuestos que contengan el mercurio (tal como el laurel mercúrico). No
se deben usar porque son extremadamente tóxicos, producen ampollas y
cuando se aspiran, causan trastornos del sistema nervioso central (tales
como el entumecimiento, la sordera y dificultades del habla) o la muerte.
Además, se pueden absorber a través de la piel y a las mujeres
embarazadas que se expongan a cantidades reducidas se les puede
producir defectos de nacimiento en el feto.

Cómo evitar que se contaminen las soluciones:

• No deje nunca a remojo en soluciones antisépticas el algodón, la gasa o las


esponjas. Si se meten las pinzas o los dedos en el recipiente una y otra vez
para agarrar los objetos, se contaminará tanto la solución como los objetos
mismos.
• No deje nunca a remojo en soluciones antisépticas el algodón, la gasa o las
esponjas. Si se meten las pinzas o los dedos en el recipiente una y otra vez
para agarrar los objetos, se contaminará tanto la solución como los objetos
mismos.
o Echar en un recipiente pequeño la cantidad de antiséptico que se
necesite y mojar el algodón o la gasa allí. Después de preparar al/a
la usuario/a, tire todo el antiséptico que quede en este recipiente más
pequeño.
O
o Echar del recipiente el antiséptico directamente al algodón o a la
gasa. No toque el borde del recipiente con el algodón o la gasa, para
evitar que el recipiente se contamine.

33
Los antisépticos están hechos para reducir o eliminar los microorganismos que se
encuentran en la piel o en las membranas mucosas. No utilice nunca los
antisépticos para desinfectar los objetos o instrumentos y jamás deje el
instrumental a remojo en soluciones antisépticas.

Gasas y ropa quirúrgica


Gasa precortada estéril

Descripción:
-Gasa precortada estéril Algodón 100%

Presentaciones:
-10 X 10 cms X 5 Unidades

-7.5 X 7.5 cms X 5 Unidades

-5 X 5 cms X 5 Unidades

- Esterilizado en gas EtO

Gasa precortada Aséptica

Descripción:
- Gasa precortada Aséptica Algodón 100%
-Calidad USP VII

34
Presentación:
-Caja Dispensadora X 100 Unidades
- 7.5 X 7.5 cms Empaque Individual

Gasa Hospitalaria Aséptica

Descripción:
-Gasa Hospitalaria Aséptica Algodón 100% -Calidad
USP VII

Presentación:
-Rollo .90 mts X 90 mts
- (1 Yarda X 100 Yardas)

Compresa Algodón

Descripción:
- Compresa Algodón 100%

- Calidad USP VII

Presentación:
- Unidad 45 X 45 cmts X 4 pliegues Con asa y elemento Rx Estéril o NO Estéril

Gasas y ropa quirúrgica

35
Paquete De Cirugía General

Descripción:
Ropa elaborada en tela no tejida SMS hidrofóbica, con puños resortados en
algodón.

Paquete De Cirugía General

1 Envolvedera De 48" X 48" (120 X 120 Cms)

1 Cubierta De Mesa 44"X 90" (110 X 225 Cms)

1 Funda De Mayo De 23" (57.5 Cms)

4 Campos De Cirugía Con Adhesivo De 28"X 28"(70 X 70 Cms)

1 Campo De Cirugía Reforzado De 60"X 52" (150 X 130 Cms)

1 Sabana Paciente De 53"X 77" (132 X 192 Cms)

1 Campo De Cirugía Auxiliar De 28"X 28" (70 X 70 Cms)

2 Batas Cirujano en tela SMS

2 Compresas De 18"X 18" (45 X 45 Cms) Con Elemento Rx

2 Toallas De Mano

Paquete De Laparotomía I

Descripción:
Ropa elaborada en tela no tejida SMS hidrofóbica, con puños resortados en
algodón.

Paquete De Laparotomía I

1 Envolvedera De 48" X 48" (120 X 120 Cms)

36
1 Cubierta De Mesa 44"X 90" (110 X 225 Cms)

1 Funda De Mayo De 23" (57.5 Cms)

4 Campos De Cirugía Con Adhesivo De 28"X 28"(70 X 70 Cms)

1 Campo Para Laparotomía Fenestrado De 53"X 77" Ventana De 3"X 11" (132 X

192 Ventana 7.5 X 27.5 Cms)

1 Sabana Paciente De 53"X 77" (132 X 192 Cms)

1 Campo De Cirugía Auxiliar De 28"X 28" (70 X 70 Cms)

2 Batas Cirujano en tela SMS 6 Compresas De 18"X 18" (45 X 45 Cms) Con

Elemento Rx

2 Toallas De Mano

Paquete De Parto

Descripción:
Ropa elaborada en tela no tejida SMS hidrofóbica, con puños resortados en
algodón.

Paquete De Parto

1 Cubierta De Mesa 44"X 90" (110 X 225 Cms)

2 Campos De Cirugía Con Adhesivo De 28"X 28"(70 X 70 Cms)

1 Campo De Cirugía Reforzado De 60"X 52" (150 X 130 Cms)

1 Sabana Paciente De 53"X 77" (132 X 192 Cms)

1 Bata Cirujano Con Barrera Antifluidos

2 Compresas De 18"X 18" (45 X 45 Cms) Con Elemento Rx

1 Toalla De Mano

1 Compresa Vaginal 10 Esponjas De Gasa De 4"X 4" (10x10 Cms)

37
1 Sabana Para Bebe De 30"X 30" (75 X 75 Cms)

1 Pinza De Cordón De Hollister

Paquete Sección Cesárea

Descripción:
Ropa elaborada en tela no tejida SMS hidrofóbica, con puños resortados en
algodón.

Paquete Sección Cesárea

1 Envolvedera De 48" X 48" (120 X 120 Cms)

1 Cubierta De Mesa 44"X 90" (110 X 225 Cms)

1 Funda De Mayo De 23" (57.5 Cms) 2 Campos De Cirugía Con Adhesivo De

28"X 28"(70 X 70 Cms)

1 Campo De Cirugía Auxiliar De 28"X 28" (70 X 70 Cms)

2 Batas Cirujano en tela SMS 6 Compresas De 18"X 18" (45 X 45 Cms) Con

Elemento Rx

2 Toallas De Mano

1 Sabana Para Bebe De 30"X 30" (75 X 75 Cms)

38
1 Pinza De Cordón De Hollister

Paquete Laparoscopia

Descripción:
Ropa elaborada en tela no tejida SMS hidrofóbica, con puños resortados en
algodón.

Paquete Laparoscopia

1 Cubierta De Mesa De 44"X 90" (110 X 225 Cms)

1 Compresa De 18" X 18" (45 X 45 Cms) Con Elemento Rx

1 Campo De Cirugía Con Adhesivo De 28"X 28" (70 X 70 Cms)

1 Sabana Para Laparoscopia De 44"X 58" (110 X 145 Cms)

1 Bata Cirujano en tela SMS

39
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Partes de una pinza

♦ Mandíbula, Caja de traba, Mango, Cremallera y Anillas.

40
CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL QUIRÙRGICO

♦ Corte
♦ Disección
♦ Hemostasia

41
♦ Fijación
♦ Separación
♦ Sutura
INSTRUMENTAL DE CORTE

♦ Hojas y mangos de bisturí

♦ Tijeras, osteotómos, legras, elevadores

♦ Gubias, taladros, cucharillas

♦ Cisallas, fresas, sierras, etc.

INTRUMENTAL DE DISECCION

♦ Disección con dientes de ratón


♦ Disección simple
♦ Disección de cushing con dientes
♦ Disección de cushing simple
♦ Disección de martin
♦ Disección tipo rusa
♦ Disección Adson, con dientes
♦ Disección Adson, simple.

INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA

♦ Pinza Halstead (mosquito)


♦ Pinza Péan
♦ Pinza schnidt (amígdalas)
♦ Pinza de mayo

42
♦ Pinza Kelly
♦ Pinza Kocher
♦ Pinza Crile
♦ Pinza Oschner
♦ Pinza Mixter.

INSTRUMENTAL DE FIJACION
♦ Pinzas Allis
♦ Pinzas de Babcock
♦ Pinzas Foerter (anillo)
♦ Pinzas Backhaus (campo)
♦ Pinzas de Pozzi

INSTRUMENTAL DE SEPARACION

MANUALES

♦ Farabeuf Senn Miller Benneth


♦ Richardson Volkmann
♦ Deaver Hommans

SEPARADORES AUTOESTÀTICOS

♦ Gelpi
♦ Weitlaner
♦ Balfour
♦ Sullivan o Connor

43
♦ Finochietto
♦ Davidson.

INTRUMENTAL DE EXPLORACION

♦ Espejos vaginales y réctales

♦ Rinoscopios

♦ Otoscopios

♦ Endoscopios

INSTRUMENTAL DE SUTURA

♦ Porta agujas
♦ Agujas
♦ Grapadoras
♦ Grapas
♦ Clips

CUIDADOS PREOPERATORIOS

Es el lapso que transcurre desde la decisión para efectuar la intervención


quirúrgica al paciente hasta que es llevado a la sala de operación.

44
Objetivo: Preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente.

PERIODO PREOPERATORIO
Se divide en preoperatorio mediato e inmediato.
Intervienen 3 aspectos:

MEDIATOS
1.- Administrativo:
 Consentimiento informado (riesgo).
 Hoja quirúrgica (firma).
 Hoja de internamiento.
 Expediente completo.

2.- Aspecto psicológico, emocional y espiritual:


 Confianza, seguridad, equilibrio, estabilidad y pronta recuperación.

3.- Cuidados físicos:

 Recepción del cliente y autorización para su intervención quirúrgica.


 Valoración preanestésica para valorar estado general del paciente..
 Participación en la preparación física del paciente.
 Vigilar frecuencia y características de la eliminación.
 Aseo personal.
 Administración de medicamentos.
 Apoyo emocional y espiritual.
 Medidas especificas.

45
 Preparación del área de operación (limpieza y rasurado de la zona operatoria,
solo cuando esté indicado por el médico.
 Inicia ayuno.
 Retirar todo tipo de prótesis y alhajas.

CUIDADOS INMEDIATOS

INMEDIATOS
1. - Cuidados físicos:
 Ayuno.
 Corroborar Exámenes de laboratorio y de Gabinete.
 Verificar en banco de sangre Paquete globular.
 Retiro de prótesis.
 Uñas cortas sin esmalte.
 Retiro de alhajas, prendedores.
 Sin maquillaje.
 Baño.
 Bata con abertura hacia atrás.
 Vendaje de miembros inferiores
 Colocación de sonda de foley en caso necesario.
 Instalación de Venoclisis con catéter periférico de grueso calibre.
 Rx. Una hora antes solo cuando esté indicado.
 Control y registro de los signos vitales.
 Administración de medicamentos preanestésicos 30 o 45 minutos antes de la
intervención quirúrgica.
 Realizar medidas específicas de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica,
 Traslado del cliente, a la unidad de recuperación, previa identificación.
 Entrega del cliente al personal de enfermería con el expediente clínico
completo.

46
PERIODO POS-TOPERATORIO
Se llama post-operatorio al período que sigue a la intervención quirúrgica y que
finaliza con la rehabilitación del paciente, esto ocurre habitualmente dentro de un
lapso de 30 días después de la operación.
Este periodo se clasifica en:
Post-operatorio inmediato: Abarca las primeras 72 horas que siguen a la cirugía
Inicia desde la colocación del apósito en la herida quirúrgica, hasta la
estabilización de los signos vitales.

Post-operatorio mediato: Comprende las 72 horas convencionales. Inicia desde


el lapso de la estabilidad de los signos vitales, hasta que es dado de alta o hasta
su recuperación total.

CUIDADOS INMEDIATOS
RESPIRATORIO

 Valoración de la función respiratoria.


 Colocar al paciente en la posición (semiflower).
 Aspiración de secreciones PRN.
 Administración de oxigeno.
 Vigilar complicación de tipo espasmo laríngeo.

RENAL
 Conectar y mantener en funcionamiento los aparatos de drenaje.
 Esquema de solución para 24 Hrs..
 Control de líquidos.
 Vigilar el buen funcionamiento de la sonda de foley.
 Canalización ejemplo penrosse, drenovac, pleurovac

47
CARDIOVASCULAR
 Signos vitales cada 30 minutos.
 Vigilar presencia de hemorragias.
 Vigilar complicaciones (Hipotensión, choque hipovólemico, paro
cardiorrespiratorio).

NEUROLOGICO
 Vigilar el estado de conciencia del individuo.
 Aplicación de analgésicos.
 Apoyo psicológico.
 Proporcionar calor.
 Vigilar complicaciones neurológicas (choque anafiláctico).

CUIDADOS MEDIATOS
RESPIRATORIO
 Mantener vía aérea permeable.
 Posición semiflower.
 Ejercicios respiratorios.

RENAL
 Atención a la diuresis.
 Control de líquidos

CARDIOVASCULAR
 Signos vitales.
 Continuar con esquema de solución.
NEUROLOGICO
 Restauración de la movilidad.

48
 Deambulación temprana.

DIGESTIVO
 Reanudación de los hábitos intestinales.
 Vigilar datos de distensión abdominal.
NUTRICIONAL
 Ayuno por 24 horas.
 dieta líquida, blanda y finalmente normal.

HERIDA
 Vigilancia y curación de herida.
 Cambio de apósito cuantas veces sea necesario.
 Administración de Analgésicos y antibióticos.
 Baño de regadera.
.

COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
RESPIRATORIO
 Insuficiencia respiratoria.
 Neumonía y atelectasia.
 Espasmo laríngeo.
 Embolia pulmonar.
RENAL
 Retención urinaria.
 Insuficiencia renal aguda.

CARDIOVASCULAR
 Hemorragia (interna-externa)

49
 Shock hipovólemico.
 Shock cardiogénico.
 Tromboflebitis.

NEUROLOGICO
 Shock anafiláctico.
 Psicosis posoperatorio.
DIGESTIVO
 Distensión abdominal.
 Estreñimiento.
 Emesis.
 Obstrucción intestinal.
 Íleo paralítico.
HERIDA
 Infección de herida quirúrgica.
 Dehiscencia de herida.
 Sepsis.
 Eventración

50
FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE

PREOPERATORIO

 Recepción del mobiliario, aparatos y equipos en general, así como revisión


de los mismos para que estén en condiciones de usarse.

 Deberá enterarse del programa diario de intervenciones especialmente el


asignado a su sala con 24 horas de anticipación.

 Junto con la enfermera instrumentista efectuará la desinfección o limpieza


inicial de la sala.

 Responsable de colocar los equipos y mobiliarios en los sitios indicados.

 Responsable de preparar su material de uso diario en su sala.

 Responsable junto con la enfermera instrumentista de abastecer de todo lo


necesario para su trabajo programado.

 Preparar las salas llevando los equipos de ropa, instrumental, soluciones,


etc.

 Responsable de abastecer todo lo necesario en el área de lavado


quirúrgico.

 Responsable de mantener la temperatura de las salas en condiciones


óptimas de confort para el paciente y el equipo quirúrgico

 Responsable de solicitar al paciente.

 Recibir, identificar y colocar en posición requerida al paciente.

 Ayudará al anestesiólogo a dar posición al paciente y sujetarlo.

 Descubrirá el área de la operación para que proceda de la antisepsia de la


región.

 Recuperará el pudor del paciente y mantendrá alrededor de una atmósfera


de tranquilidad.

51
 Ayudará a vestir a la enfermera instrumentista, ayudando a preparar y
proporcionar todo lo necesario para iniciar la intervención.

 Es responsable junto con la enfermera instrumentista de la cuenta de


gasas, compresas, puchitos y agujas antes de iniciar la intervención.

 Una vez que se haya colocado la barrera estéril colocará en la posición


adecuada: mobiliario, aparatos y cubetas.

 Responsable de proporcionar las soluciones de irrigación a la temperatura


adecuada.

 Responsable de mantener la iluminación de acuerdo a las necesidades del


cirujano.

 Responsable de mantener las puertas en comunicación cerradas.

 Responsable de la desinfección de los instrumentos que durante el curso


de la operación se hayan contaminado y si es necesario reutilizar.

TRANSOPERATORIO

 Cerrando el campo o barrera estéril colocará el aspirador, las luces, las


cubetas, los aparatos y mobiliario en lugar correspondiente

 Ayudará a la instrumentista proporcionándole instrumental, suturas


soluciones, instrumental de diuresis (corte ) canalizaciones, gasas etc., es decir
lo que en el transcurso de la intervención se requiere de acuerdo a las
necesidades del cirujano.

 Responsable de dar atención de acuerdo a las necesidades del cirujano.

 Vigilará colaborando con el cirujano para que en todo momento se


mantengan las técnicas asépticas.

 Permanecer dentro de la sala de operaciones todo el tiempo que dure la


intervención quirúrgica para anticiparse a los tiempos y necesidades de la
instrumentista y del cirujano, en caso de que saliera por alguna urgencia avisará
a la instrumentista.

 Cuidará del paciente observándolo constantemente y avisando


oportunamente de algún signo critico que ponga en peligro su vida.

52
 Evitará tiempos perdidos dando vuelta innecesaria y olvidos.

 Observara una economía bien entendida sin descuidar al paciente, por


ejemplo dar suturas y material de consumo justo sin desperdicios.

 Responsable junto con la instrumentista del recuento de gasas compresas,


puchitos, agujas, torundas etc.

 Las gasas y compresas de esponjear no serán retiradas de la sala hasta


que las cuenta sea correcta y aceptada.

 Fijar el apósito quirúrgico

 Responsable de la recepción del espécimen para estudio histopatológico


siguiendo la rutina establecida.

POSTOPERATORIO

 Debe de anotar los cuidados y medicamentos, incidentes, accidentes que


se hayan presentados en el paciente hasta el momento de terminar la
intervención.

 Cerrará llaves de venoclisis, sondas y otro equipo.

 Responsable de obedecer en caso séptico lo especificado en la rutina

 Ayudará al traslado del paciente de la mesa de operaciones a la camilla


para que sea trasladada a la sala de recuperación

 Responsable en caso de muerte de obedecer la rutina establecida.

 Acompañará al paciente a entregarlo a la persona encargada de


recuperación y si hay alguna información urgente que darle proporcionársela,
así como de un cuidado específico.

 La enfermera circulante será responsable de informar cuando la de


informar cuando la intervención se prolongue fuera del horario para que se
tomen las medidas necesarias, para envío de personal

53
 Ayudará a la limpieza del instrumental.

 Responsable de entregar por cuenta el material que se haya suministrado


para su trabajo a subcentral del quirófano informando las bajas y deficiencia.

 Recogerá la ropa quirúrgica que se haya utilizado y la depositará en el


carro o tánico destinado para ella.

 Responsable de ordenar a la afanadora del aseo de la sala, preparación de


la misma para el siguiente caso

 Responsable al terminar su turno para el canje de material para que la


dotación sea siempre completa.

 Responsable de la desinfección Terminal de la sala.

 Junto con la enfermera instrumentista colocará el mobiliario en el sitio que


le corresponda y de esta manera, la sala queda lista para el siguiente acto
quirúrgico.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA QUIRÚRGICA

PREOPERATORIO

 Enterarse de la programación quirúrgica 24 horas antes.

 Responsable de su preparación personal 20 minutos Antes de que éste


programado la operación.

 Responsable de pasar visita preoperatoria de los pacientes asignados a su


sala.

 Verificar funcionamiento del equipo (succión, lámparas etc.) de la sala.

 Desinfección o limpieza inicial de la sala conjuntamente con la enfermera


circulante.

 Responsable de preparar junto con la enfermera circulante la sala,


equipándola con lo necesario para la operación.

54
 Recepción e identificación y colocación del paciente en la mesa de
operaciones.

 Responsable de realizar el lavado de mano quirúrgico, vestido de bata


quirúrgica y calzado de guantes con técnica cerrada.

 Preparar la mesa de mayo, rectangular y de riñón con el instrumental a


usar en orden y de acuerdo a los tiempos quirúrgicos, así como la sutura.

 Control junto con la enfermera circulante: de gasas, compresas, agujas y


puchitos antes de iniciar la intervención.

TRANSOPERATORIO

 Responsable de vestir correctamente al cirujano y sus ayudantes, así como


calzar los guantes con técnica abierta.

 Ayudará a la delimitación de campos pasando correctamente y sin agitar


las compresas.

 Observará una conducta aséptica al instrumentar observando las


siguientes recomendaciones:

o Evitar contaminación
o Mantendrá las manos a nivel del tórax, nunca colgados o arriba de
los hombros
o No deberá recargarse en el enfermo y cuidara que los demás
tampoco lo hagan
o Fijará el tubo de aspirar con una pinza de campo
o Dará un paso atrás de la mesa de operaciones antes de darse la
vuelta
o Si va a toser o a estornudar debe alejarse
o Sea callada, el silencio es aséptico

55
o Debe avisar cuando el guante del cirujano o de los demás este
doblado o roto, deberá cambiarlo cuantas veces se a necesario
o Tener listo el suero para aplicarlo a una temperatura adecuada
o Observar la coloración de la sangre constante.

 Conocerá los tiempos quirúrgicos de la operación con objeto de anticiparse


al cirujano teniendo las siguientes recomendaciones:
 Desechar el instrumental de la piel.
 Dar el instrumental de tal manera que el cirujano pueda usar de inmediato
para evitar tiempos perdidos.
 Pasará el instrumental con las manos cerca al cirujano.
 Observe lo que este haciendo el cirujano para estar siempre un tiempo
adelante.
 Nunca arrastre o cuelgue las suturas, de al cirujano el porta aguja y el
cabo de la sutura al ayudante.
 Tener de reserva un duplicado de las suturas que el cirujano ésta usando,
en la mesa y en la sala.
 Recibe el espécimen en el riñón destinado a ello siguiendo la rutina del
laboratorio patológico.
 La mesa de mayo debe mostrar siempre un aspecto limpio y ordenado,
limpie el instrumental siempre que lo reciba.
 No juegue con las cremalleras del instrumental, ni permita que lo hagan los
demás.
 Evite los nidos del instrumental y gasas.
 Una vez que se abra la cavidad retire las compresas libres.
 Deseche los instrumentos contaminados.
 Nunca use algo dudoso de esterilidad.
 Recuente junto con la enfermera circulante de compresas, gasas, y agujas
torundas puchitos, antes de cerrar cavidad peritoneal y avisar al cirujano el

56
resultado del recuento mínimo de 3 veces antes de cerrar aponeurosis, tejido
celular y piel.

 Avisará a la enfermera circulante cuando la operación este por terminar.

 Tener listo el aposito o gasas para la herida quirúrgica.

 Limpie la zona y séquela para colocar el aposito.

 Retirar excedente de antiséptico del área operatoria.

POSOPERATORIO

 Colocará la mesa de mayo y de riñón lejos de la mesa de operaciones tan


pronto como se haya cubierto la herida quirúrgica. No contaminar la mesa de
mayo sino hasta que el paciente haya abandonado la sala

 Ayudará al cirujano y ayudantes a quitarse la bata y guantes, la bata debe


quitarse antes que los guantes.

 Retirar de la ropa el instrumental y otros equipos, asegurarse que no se tire


parte del equipo con las sabanas desechables o de la ropa que se envía ala
lavandería.

 Enrollar las sabanas desechables del paciente para evitar contaminación


por vía aérea, no se tiran.

 Las sabanas desechables deben de colocarse en una bolsa de plástico


para su eliminación.

 Enrollar las partes más mojadas de las sabanas reutilizables de tela en el


centro de la bolsa y lo mas lejos del borde, tanto sin son desechables como
reutilizables deben manipularse lo menos posible y con el mínimo movimiento
para evitar contaminación microbiana del aire por dispersión de hebras y otros
residuos.

 Desechar las gasas sucias, cualquier otro tipo de basura y los artículos
desechables en los receptáculos impermeables apropiados.

 Desechar los sobres de suturas que no se hayan abierto

57
 Desechar los artículos punzo cortantes sin riesgo, deben de manejarse
con cuidado los punzo cortantes.

 Retirar la hoja de bisturí con el porta aguja.

 Recoger el instrumental y lavarlo con cepillo (todo el instrumental se debe


lavar) secarlo, lubricarlo y ensamblarlo, contarlo y entregarlo completo al área
de CEYE.

 En conjunto con la Enfermera circulante acomodara la sala para otra


posible cirugía.

LAVADO DE MANOS QUIRUGICOS

CONCEPTO

El lavado quirúrgico es el procedimiento mediante el cual se lavan y secan


manos y los brazos para participar como parte del equipo quirúrgico estéril durante
una intervención quirúrgica.

El lavado quirúrgico se realiza con el fin de eliminar mecánicamente la flora


transitoria y disminuir en lo posible la concentración de la flora residente en las
manos y los brazos del personal, conseguir que las manos estén limpias y libres
de gérmenes, y reducir el peligro de contaminación microbiana en la herida
quirúrgica causada por las bacterias de la flora cutánea.

EQUIPO

 Cepillos estériles de cerdas suaves, que pueden estar empaquetados en


forma individual en un dispensador, inmersos en solución desinfec6tante, o
ser cepillos desechables.
 Lavado o tarja exclusiva para el lavado quirúrgico, amplia y con profundidad
adecuada para no salpicar agua.
 Jabonera con solución antiséptica, por lo general jabón con hexaclorofeno,
con cloruro de benzalconio o Isodine espuma.
 Reloj de pared.

58
PROCEDIMIENTO

1. Abrir la llave del agua, verter jabón sobre las manos y realizar un
lavado mecánico normal, hasta 5 cm. por arriba del codo en ambos
brazos y enjuagar. Fig. 5
2. Tomar el cepillo con la mano que se vaya a cepillar primero y
enjuagar con agua corriente para quitar el exceso de solución
desinfectante, en caso de que haya estado sumergido en ella.
3. Verter jabón o Isodine espuma sobre el cepillo, lavando el brazo a la
altura de la cara para que este escurra sobre el mismo.
4. Cambiar de mano el cepillo para iniciar el cepillado.
5. Iniciar el cepillado lavando transversalmente los espacios
subunguales, dando unas diez cepilladas en cada área. Fig. 6
6. Continuar cepillando por los espacios interdigitales, comenzando
entre el dedo pulgar y el índice, lavando perfectamente las caras
laterales de cada dedo, continuar con la cara externa del meñique,
por donde se pasa hacia la palma de la mano, la cual se lava con
movimientos circulares. Fig. 7 y 8
7. Por la cara externa del pulgar se continúa hacia el dorso de la mano
con movimientos circulares. Fig. 9
8. Continuar el cepillado en forma rotatoria por la muñeca, sin despegar
el cepillo del antebrazo hasta 5 cm. por arriba del codo, haciendo
hincapié en los pliegues del mismo, verificando que no quede algún
área del antebrazo sin cepillar. Fig. 10
9. El brazo que se lavo permanece enjabonado, a fin de que actué la
solución antiséptica.
10. La mano que sostiene el cepillo se enjuaga.
11. Se vierte jabón a la mano que sostiene el cepillo y se deja que corra
hasta el antebrazo.
12. Se cambia el cepillo de mano y se procede a realizar el mismo
procedimiento que el brazo contrario. Fig. 11

59
13. Se enjuaga el brazo que permanecía enjabonado, el cual sostiene el
cepillo, manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo que
permite que el agua corra de la mano hacia el codo y nunca en
sentido contrario.
14. Se realiza el mismo procedimiento con los dos brazos, solo que el
cepillado es hasta el tercio superior del antebrazo. Fig. 12
15. El procedimiento se lleva a cabo en la forma antes descrita, pero
sólo hasta la muñeca de ambas manos.
16. Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el
cepillo manteniendo las manos en alto, se mantienen los brazos en
alto a la altura de la cara para dejar escurrir el exceso de agua y así
evitar que regrese hacia los dedos. Con las manos en alto se dirige a
la sala de quirófano. Fig. 13

Fig. 5 Fig. 6

60
Fig. 7 Fig. 8

Fig. 9 Fig. 10

Fig. 11 Fig.12

61
Fig. 13
SECADO DE MANOS

PROCEDIMIENTO

1. Una vez realizado el lavado quirúrgico se procede a tomar la toalla del


paquete estéril, haciéndolo del centro y teniendo la precaución de no tocar
alguna otra prenda. Fig. 14
2. El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma
por el centro para proceder a secar la mano izquierda, iniciando con los
dedos, y luego las manos y los brazos. Fig. 15, 16 y 17
3. Cuando termina de secar el brazo izquierdo se procede a voltear la toalla,
por lo cual queda hacia adentro la parte que ya se utilizó.
4. Posteriormente se seca la mano contraria en la misma forma que se hizo en
el paso anterior. Fig. 18
5. Terminado el secado se deposita la toalla en la cubeta indicada para tal fin.

62
Fig. 14 Fig. 15

Fig. 16 Fig. 17

Fig. 18

63
VESTIDO DE BATA Y CALZADO DE GUANTES ESTERILES

CONCEPTO

Este procedimiento consiste en la colocación de una bata y guantes


estériles por parte del personal del equipo quirúrgico estéril que participara en una
cirugía dentro del campo operatorio.

Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de


guantes: a) técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermera
instrumentista, quien es la primera persona del equipo quirúrgico estéril que se
prepara para la cirugía; b) técnica asistida, mediante la cual la enfermera
instrumentista asiste al personal integrante del equipo quirúrgico estéril a
colocarse la bata y los guantes estériles y así participar en una cirugía dentro del
campo operatorio.

EQUIPO

 Batas quirúrgicas estériles desechables o reutilizables.


 Guantes quirúrgicos estériles de diferentes números.
 Pinzas de traslado.

VESTIDO DE BATA CON TÉCNICA AUTÓNOMA Y CALZADO DE


GUANTES CON TÉCNICA CERRADA

64
PROCEDIMIENTO

1. Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la


bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo
precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro; se deberá levantar
en sentido vertical. Fig. 19
2. Se alejara de la mesa unos 20 cm. para obtener un margen de seguridad al
vestirse.
3. Desdobla la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución
de que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista.
Fig. 20
4. Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos
dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños, teniendo cuidado
de no contaminarse. Fig. 21
5. Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira de la
bata apoyándose de la superficie interna de la misma para colocarla sobre
los hombros y proceder a anudar las cintas posteriores, iniciando por las del
cuello y finalmente por las de la cintura. Fig.22
6. En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista procede a
proporcionar a la circulante el extremo de la cinta que se encuentra unido
en la parte distal y anexa de la bata, tomándola con las pinzas de traslado;
la instrumentista procede a dar media vuelta para volver a tomar el extremo
y anudarlo con la cinta que se tiene a nivel del marsupial.
7. Con la mano derecha dentro del puño de la manga, toma el guante
izquierdo de la envoltura, verificando que el puño del guante se encuentre
doblado. Fig. 23
8. Extiende la mano derecha de la cara palmar viendo hacia arriba, sin sacar
los dedos al exterior de los puños de la bata. Fig. 24
9. Coloca la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la mano,
quedando el guante en relación con la mano, palma con palma, pulgar con

65
pulgar, pero los dedos del guante en dirección contraria a los dedos de la
mano, es decir, dirigidos hacia la persona. Fig. 25
10. Con el pulgar de la mano izquierda toma el doblez del guante en la parte
que quedo dirigida hacia la palma, sujetándolo firmemente y teniendo como
barrera la manga de la bata.
11. Con el pulgar de la mano izquierda toma firmemente el doblez que se
presenta del guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia el frente, y
cubre con el puño del guante el puño de la bata. Fig. 26
12. Desliza la mano derecha dentro del guante sin soltar con la otra mano el
puño que esta sujetándose.
13. Se repite la misma maniobra con la mano contraria. Fig. 27
14. Una vez calzado los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes. Fig.

Fig. 19 Fig. 20

66
Fig. 21 Fig. 22

Fig. 23 Fig. 24

Fig. 26 Fig. 27

67
Fig. 28

VESTIDO DE BATA Y CALZADO DE GUANTES CON TÉCNICA


ASISTIDA

PROCEDIMIENTO

1. Una vez vestida la enfermera instrumentista con la bata y guantes estériles,


procederá a tomar una bata del bulto de ropa.
2. La extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella.
3. Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata
procurando que queden bien cubiertas con un doblez y en seguida procede
a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él. Fig. 29
4. El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez
que la enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los
hombros, esta deberá proceder a deslizar sus manos hacia el exterior del
doblez que las protege para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del
medico para no contaminarse.
5. La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para
terminar de colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda,
acomodándole cuidadosamente el resto de la bata.
6. Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona a la enfermera
instrumentista el extremo distal de la parte anexa de la bata y gira medio
circulo para que le sea regresado el extremo de la bata y pueda anudarlo
con la cinta que tiene su bata a nivel del marsupial.

68
7. De acuerdo con el numero solicitado por el cirujano, la enfermera
instrumentista tomara el guante izquierdo, lo extenderá y verificara que no
tenga algún orificio, auxiliándose del aire que tiene en su interior y
apretándolo ligeramente. Fig. 30
8. Deberá realizar un doblez y presentarlo al cirujano con la palma del guante
dirigida hacia el y con los dedos viendo hacia debajo de la persona.
9. A través del doblez y con los dedos de las dos manos estira el guante para
que el orificio de entrada se agrande y el cirujano pueda deslizar sin
dificultad la mano, teniendo precaución de que los dedos pulgares de la
persona que lo esta presentado queden extendidos y hacia fuera del guante
para no contaminarse. Fig. 31
10. El cirujano introduce la mano firmemente dirigiendo los dedos
correctamente a los dedos del guante. Fig. 32
11. La enfermera instrumentista suelta el guante una vez que el cirujano haya
introducido la mano.
12. Se procede de igual forma con la mano contraria.

Fig. 29 Fig. 30

69
Fig. 31 Fig. 32

PREPARACIÓN DE LA MESA DE RIÑON

CONCEPTO

Es un procedimiento que se realiza con el fin de tener fácilmente ubicados


en un lugar accesible los materiales e instrumentos accesorios para una operación
determinada (guantes, ropa, compresas, gasas, equipo de electro cauterio,
suturas y soluciones).

Esta mesa tiene forma semilunar, es amplia y sirve para tener en ella el
material e instrumental que no se utiliza continuamente durante una intervención
quirúrgica. Se sitúa al lado izquierdo de la instrumentista durante el procedimiento
quirúrgico.

EQUIPO Y MATERIAL

 Mesa de riñón.
 Paquete de ropa.
 Guantes de diferentes calibres.
 Material de consumo necesario.
 Instrumental de acuerdo con la intervención quirúrgica.

70
PROCEDIMIENTO
1. Al abrir la enfermera instrumentista el paquete de ropa de cirugía
general, las sabanas utilizadas para la envoltura externa e interna del
paquete cubrirán la mesa de riñón y quedara al descubierto el resto
de la ropa para la cirugía. Allí se depositaran los materiales
accesorios.
2. Esta mesa también deberá vestirse, ya que la instrumentista se
encuentra con bata y guantes estériles. Fig. 33 y 34

PRECAUCIONES
1. La envoltura externa se desenvuelve con la mano y la interna con pinzas de
traslado.
2. Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de la mesa. Fig.
35
3. Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a utilizar.
4. Las mesas siempre se deben conservar en orden y limpias, de tal manera
que los materiales pueden ser tomados con rapidez y eficacia. Fig. 36
5. Al acomodar las mesas, tanto la mesa de Mayo como la de riñón, tomar
como referencia la mesa de operaciones en el sentido que quedara
colocado el paciente. Fig. 37
6. Ante cualquier faltante de instrumental, agujas o material de consumo, la
instrumentista informara inmediatamente a la circulante, para que a su vez
ella lo comunique a quien corresponda.

Fig. 33

71
Fig.34

Fig. 35

72
Fig. 36

Fig. 37

73
PREPARACIÓN DE LA MESA DE MAYO

CONCEPTO

Este procedimiento consiste en una serie de actividades que lleva a cabo la


enfermera instrumentista tan pronto como se haya colocado la bata y los guantes
estériles, para tener una superficie estéril adicional a la mesa de riñón. En esta
mesa se puede tener varios instrumentos que se estén empleando mas
continuamente durante la intervención, los cuales se irán cambiando de acuerdo
con los tiempos de la cirugía.

Esta mesa tiene un marco y un pedestal de altura; en ella se coloca una


charola de acero inoxidable rectangular que se debe situar arriba y en sentido
transversal al paciente, adaptándose la altura de acuerdo con el campo quirúrgico.

EQUIPO Y MATERIAL

 Mesa de Mayo
 Funda para mesa de Mayo
 Campo doble

74
 Instrumental

PROCEDIMIENTO

1. La enfermera instrumentista, una vez vestida con bata y guantes


estériles, procede a tomar la charola (recipiente plano) de Mayo
estéril, la levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra
doblada en forma de abanico con un doblez grande para proteger las
manos enguantadas. Fig. 38
2. Con las manos dentro del doblez sostiene la “charola” con los
antebrazos, apoyándola sobre el abdomen y por arriba de la cintura.
Fig. 38
3. Desliza la “charola” y la funda sobre el marco de la mesa, colocando
el pie en la base de la misma para estabilizarla. Fig. 39 y 40
4. Debajo de este campo se colocan las suturas libres que se van a
utilizar, verificando que sobresalgan ligeramente y en dirección hacia
el campo quirúrgico, igual que todo material que sirva de referencia.
Fig. 41
5. Las suturas libres se colocan de menor a mayor calibre y de cortas a
largas y cuando se extraigan siempre se hará en el sentido del
campo quirúrgico y nunca lejos de este, para evitar contaminarlas.
Fig. 41

PRECAUCIONES

1. Sostener los pliegues de la funda con los antebrazos, hasta el nivel de los
codos, para evitar que caiga por debajo de la cintura.
2. Los instrumentos se van cambiando de acuerdo con el tiempo de la cirugía.
3. Las puntas del instrumental siempre deben estar hacia arriba y dirigidas
hacia el área operatoria.
4. Esta mesa de permanecer limpia y en perfecto orden.
5. Sobre la mesa de Mayo nunca deben quedar agujas sueltas.
6. Mantener estéril la mesa hasta que el paciente abandone el quirófano.

75
Fig.38

Fig. 38

76
Fig. 39

Fig.40

77
Fig. 41

Fig.41

78
ANTISEPSIA:

Proceso que destruye la mayoría de los microorganismos patógenos de


superficies animadas. (1)

ASEPSIA:

Prevención del contacto con microorganismos; también se utiliza para referirse a


los métodos que se emplean en la sala de operaciones y otras áreas del hospital
para proteger el medio ambiente de su contaminación por parte de organismos
patógenos. (1)

ASEPSIA DEL ÁREA OPERATIVA:

La piel alberga dos tipos de microorganismos. Se llama flora residente a aquellas


bacterias que normalmente residen en la piel, ya sea en la epidermis o en la
dermis.
La flora transitoria, son aquellas que han sido adquiridas de una fuente
contaminada. Éstas incluyen a cualquier bacteria que pueda vivir sobre la piel,
incluidas las que son patógenas y mortales.

Para ayudar a la piel a deshacerse de estos dos tipos de bacterias, el sitio de la


incisión y su periferia se preparan especialmente antes de la cirugía.

La preparación del sitio de la incisión comienza antes que el paciente ingrese al


quirófano para ser operado. Iniciando con el baño, y en caso necesario o indicado
el rasurado del sitio de la incisión.

El próximo paso en la preparación del sitio de la incisión es la preparación


quirúrgica de la piel. Esto consiste en una metódica limpieza del sitio de la incisión
con una mezcla de antiséptico y detergente. Esta preparación se efectúa después
que el paciente anestesiado haya sido ubicado en posición, inmediatamente antes
de la colocación de los campos. (1)

79
Procedimientos para la preparación
Quirúrgica de la piel

El objetivo de la preparación de la piel está en dejar la zona quirúrgica lo más libre


posible de microorganismos autóctonos, como de los no habitualmente residentes,
de suciedad y de grasa cutánea, de forma que la incisión puede hacerse a través
de la piel con el mínimo peligro de infección por este origen. (2) Todos los
materiales utilizados en el lavado preoperatorio deben ser estériles. Éstos incluyen
toallas, jabones antisépticos, gasas y compresas, hisopos y guantes. Según el
área que se va a preparar pueden necesitarse elementos adicionales como ser
hisopos de algodón, palillos para uñas o un cepillo. La preparación se realiza de la
siguiente manera:
1. Exponer el sitio operatorio y ajustar la luz de techo para que toda el área
esté bien iluminada.
2. Colocarse guantes estériles.
3. Colocar toallas estériles en la periferia del área que se va a preparar.
Asegurarse de que el área sea lo suficientemente amplia como para incluir
el sitio de colocación de posibles drenajes. Cuando se prepara el abdomen,
el borde de las toallas se pueden calzar en el paciente y la mesa de
operaciones. Para hacer esto se debe hacer una especie de sobre con la
toalla para poder colocar las manos.
4. Comenzar en el sitio exacto donde se va a efectuar la incisión y lavar en
forma circular. Usar una técnica “sin contacto”. Continuar lavado del centro
hacia la periferia. (fig. 1)
5. Lavar hacia afuera del sitio de la incisión y descartar las esponjas utilizadas
y reemplazarlas por otras nuevas. No volver a lavar una zona ya lavada con
la misma esponja. (fig. 2)
6. Continuar con este procedimiento, usando esponjas limpias, durante 5
minutos.

80
7. Secar el área de la preparación usando la misma técnica con esponjas
secas. El sitio también se puede secar colocando una toalla sobre el área
preparada, que actúa como papel secante absorbiendo el jabón antiséptico.
8. La pintura antiséptica usualmente se aplica inmediatamente después del
lavado. Utilizar la misma técnica descrita anteriormente. Aplicar la pintura
antiséptica con un patrón circular y nunca regresar a un área que ya ha sido
pintada. (1)

Fig. 1

81
Ojo Fig. 2

1. Las cejas nunca se afeitan o se depilan, a no ser que el cirujano lo


considere esencial. Las cejas no vuelven a crecer por completo.
2. Si lo ordena el cirujano, las pestañas pueden recortarse con tijeras finas
revestidas con vaselina o lubricante hidrosoluble estériles, para coger cada
una de las pestañas.
3. Los párpados y las áreas periorbitarias se limpian con un antiséptico no
irritante, por lo general detergente triclosán, y se enjuagan después con
agua estéril caliente. La preparación comienza centralmente y se extiende
hacia la periferia. (Del centro del párpado a la ceja y a la mejilla).
4. El saco conjuntival se irriga con una jeringa de irrigación con un agente no
tóxico. La cabeza del paciente se vuelve ligeramente hacia el lado afectado.
La solución se recoge con gasas o con una toalla absorbente.

Oídos, cara o nariz


1. Habitualmente, no es posible delimitar el área con toalla.
2. Se protegen los ojos con un pedazo recortado de plástico estéril. Si el
paciente está despierto, se le pide que mantenga los ojos cerrados durante
la preparación.
3. Se incluye un área de circunvalación tan amplia como sea factible y
consistente con la técnica aséptica. Las superficies de piel deben limpiarse
al menos hasta la línea del cabello.
4. Para limpiar los conductos nasales y los canales auditivos externos se
utilizan torundas de algodón.

Cuello

82
1. Se pliega una toalla estéril bajo el borde de la sábana y la bata, que se baja
hasta casi la línea del pezón.
2. El área incluye el cuello lateralmente hasta la línea de la masa y hasta la
mandíbula, la parte superior de los hombros y el tórax, casi hasta la línea
del pezón.
3. En operaciones quirúrgicas combinadas de cabeza y cuello, se incluye la
cara hasta los ojos y se afeitan las áreas de la cabeza, orejas, zona
posterior del cuello y el área de encima de los hombros.

Toracoabdominal lateral
1. Se quita la bata. La sábana se baja bien por debajo del límite inferior del
área a preparar. Se pliega una toalla debajo del borde de la sábana.
2. El brazo se mantiene elevado durante la preparación.
3. Se comienza en el lugar de la incisión; esta área puede incluir la axila, el
tórax y el abdomen desde el cuello hasta la cresta ilíaca. En operaciones
quirúrgicas en la región renal, se extiende desde la axila hasta debajo del
pubis. El área también se extiende más allá de la línea media, anterior y
dorsalmente, y puede incluir el brazo hasta el codo. (fig. 3)

Fig. 3

83
Tórax y senos
1. El anestesiólogo vuelve la cara del paciente hacia el lado no afectado.
2. Se dobla una toalla debajo del borde de la sábana, inmediatamente por
encima del pubis. Se coloca otra sobre la mesa debajo del hombre y el
costado.
3. El brazo del lado afectado se mantiene elevado, asiéndolo por la mano y
levantando ligeramente el hombre y la axila de la mesa.
4. El área incluye el hombro, el brazo hasta el codo, la axila y la pared torácica
hasta la línea de la mesa y más allá del esternón hasta el hombro opuesto.
(4)

Fig. 4
Hombro
1. El anestesiólogo vuelve la cara del paciente hacia el lado opuesto.
2. Se coloca una toalla debajo del hombro y la axila.
3. El brazo se mantiene elevado, sujetándolo por la mano y elevando el
hombro ligeramente de la mesa.
4. El área incluye toda la circunferencia de la parte superior del brazo hasta
más abajo del codo, desde la base del cuello sobre el hombro, la escápula
y el tórax hasta la línea media.

Brazo
1. Se coloca una toalla debajo del hombro y la axila.
2. El brazo se mantiene elevado, asiéndolo por la mano y elevando el hombro
ligeramente por encima de la mesa.
3. El área incluye toda la circunferencia del brazo hasta la muñeca, la axila y
por encima del hombro y la escápula.

84
Codo y antebrazo
1. Se coloca una toalla del hombro y la axila.
2. El brazo se mantiene elevado, sujetándolo por la mano.
3. El área incluye todo el brazo desde el hombro y la axila hasta la mano,
incluyendo ésta.

Mano
1. No se colocan toallas. La anatomía de la mano proporciona suficientes
puntos definidos para delimitar el área, y las toallas sólo sirven para
interferir en el área ya limpia.
2. El brazo se mantiene elevado, sujetándolo por encima del codo para poder
lavar toda su circunferencia
3. El área incluye la mano y el antebrazo y el brazo hasta 7.5 cm. por encima
del codo.

Rectoperineal
1. Se pone una toalla debajo del borde de la sábana por encima del pubis. Se
coloca otra toalla bajo las nalgas.
2. El área incluye el pubis, genitales, perineo y zona anal externa y caras
internas de los músculos. (fig. 5)
3. Comenzar el lavado por encima del área del pubis, limpiando de forma
descendente hacia los genitales y el perineo. Desechar la gasa después de
pasar sobre el ano.
4. Las caras internas del tercio superior de ambos muslos se frotan con gasas
distintas
5. En un procedimiento combinado abdominoperineal, se prepara primero el
área rectoperineal, con el paciente en posición de litotomía, y después el
abdominal, con el paciente en posición supina. Se utilizan dos bandejas de
preparación distintas.

Vagina
1. La mesa para preparación vaginal debe incluir pinzas de gasas porque una
parte de la preparación se realiza internamente. Se comercializa una
bandeja desechable de preparación vaginal con torundas de gasa incluidas.

85
2. Con la paciente en posición de litotomía, se coloca una almohadilla
impermeable debajo de las nalgas y se extiende hasta el balde de pie
donde se acumulan las soluciones que escurren y se tiran las gasas
desechadas.
3. Se pliega una toalla bajo el borde de la sábana por encima del pubis.
4. El área incluye el pubis, vulva, labios mayores, perineo, ano y áreas
adyacentes, incluyendo la cara anterior del tercio superior de los muslos. La
vagina es lo último que se prepara. (fig. 5)
5. Se comienza en el área púbica, limpiando de forma descendente sobre la
vulva y el perineo. Cada gasa se desecha después de pasar por el ano.
6. Las caras interiores de los muslos se limpian con gasas distintas de las de
los labios mayores y siempre de dentro hacia fuera.
7. La vagina y el cérvix se limpian con gasas colocadas sobre pinzas o sobre
torundas desechables después de haber lavado las áreas de alrededor. El
agente limpiador debe aplicarse generosamente sobre la vagina porque la
mucosa vaginal tiene numerosos pliegues y fisuras que no se limpian
fácilmente.
8. Después de limpiar completamente la vagina, se enjuaga con una gasa
seca para evitar que el líquido penetre en la cavidad peritoneal durante la
operación quirúrgica y afecte los órganos pelvianos.
9. Se introduce un catéter vesical, si está indicado.

Fig. 5

86
Cadera
1. Se coloca una toalla bajo el muslo, sobre la mesa, y se pone otra sobre el
abdomen, doblándola debajo del borde de la vestimenta, inmediatamente
por encima del ombligo.
2. La pierna del lado afectado se mantiene elevada, sujetándola justo por
debajo de la rodilla.
3. El área incluye el abdomen del lado afectado, del muslo a la rodilla, las
nalgas hasta la línea de la mesa, la ingle y el pubis. (fig. 6)

Muslo Fig. 6
1. Se coloca una toalla debajo del muslo, sobre la mesa y se pone otra sobre
el abdomen, doblándola debajo del borde de la vestimenta, inmediatamente
por debajo del ombligo.
2. La pierna se mantiene elevada, sujetándola por el pie y el tobillo.
3. El área incluye toda la circunferencia del muslo y la pierna hasta el tobillo,
sobre la cadera y nalga hasta la línea de la mesa, ingle y pubis.
Rodilla y parte inferior de la pierna
1. Se coloca una toalla sobre la ingle.
2. La pierna se mantiene elevada, sujetándola por el pie.

87
3. El área incluye toda la circunferencia de la pierna y se extiende desde el pie
a la parte superior del muslo. (fig.l 7)

Tobillo y pie
1. No se ponen toallas.
2. El pie se mantiene elevado, sujetando la pierna por la rodilla. Es muy útil un
dispositivo para sostener la pierna.
3. El área incluye
Fig. 7 toda la circunferencia de la parte inferior de la pierna.

Incisiones abdominales.

Una incisión es un corte producido quirúrgicamente por un instrumento


cortante, que crea una solución de continuidad en un órgano o espacio del órgano.

El abdomen es una región del cuerpo situada entre el tórax y la pelvis. La


cavidad abdominal contiene la porción inferior del esófago, el estómago, los
intestinos, el hígado, el bazo y el páncreas. Las paredes de la cavidad abdominal
están tapizadas internamente por la hoja parietal del peritoneo, una membrana
serosa. A su vez la hoja visceral del peritoneo recubre la cara externa de cada uno
de los órganos abdominales. La existencia de una pequeña cantidad de liquido
seroso entre el espacio situado entre las dos capas membranosas permite el libre
desplazamiento de los órganos en lo procesos normales de la digestión, la
evacuación y la respiración, entre otros.

88
La apertura de la pared abdominal, con penetración a la cavidad peritoneal, se
llama laparotomía.

El cirujano escoge el tipo de incisión que le ha de proporcionar el máximo de


exposición de la estructura anatómica que desea alcanzar y que le dé el mínimo
de malestar al paciente en el periodo postoperatorio.

Se dice que una incisión es longitudinal cuando se sigue el eje mayor de una
extremidad o región anatómica y se le llama incisión transversa a la que es
perpendicular a ese eje. En cuanto que a las incisiones diagonales son las que
tienen una disposición oblicua. Su longitud se expresa en centímetros lineales.
En cuanto a su forma pueden ser rectas, curvas o mixtas. Algunos cirujanos
llaman arciformes o semicirculares a las que tienen forma de orco; las incisiones
mixtas en forma de “S” muy alargada, suelen llamarse forma de “S” italiana o
compararse otras con la letra “L” o la “J”, dependiendo del sentido de su
prolongación.
Las incisiones curvas se describen señalando hacia que lado se encuentra su
concavidad y las diagonales indicando que estructura hacen ángulo o a que línea
son paralelas.
La incisión fusiforme tiene forma de huso que habitualmente contiene una
porción de tejido que ha de resecarse.

Sin duda la mayor parte de las incisiones son abdominales. Los dos
principales factores del que depende el tipo de incisión son la dirección y la
localización.
Las siguientes incisiones son aplicables a procedimientos abdominales.

Incisión longitudinal en la línea media.


La incisión longitudinal en la línea media puede ser abdominal superior o inferior
o una combinación de ambas, alrededor del ombligo. Dependiendo de su longitud,
puede iniciarse en el epigastrio, a nivel del apéndice xifoides, y descender en
forma vertical hacia la región suprapúbica. Esta incisión cae directamente sobre la
línea alba (“línea blanca”) de la pared abdominal. Ofrece un campo prácticamente
exangüe y una exposición casi completa de todas las estructuras de la cavidad
abdominal. El exangüe es debido a la ausencia de fibras musculares en la línea de
incisión. Sin embargo, si el cirujano efectúa levemente hacia la derecha o hacia la
izquierda de esta línea, se encontrará con los músculos restos del abdomen. Este
tipo de incisión no es tan resistente como la incisión paramediana. Ejemplo de uso
de estas incisiones son: la superior para gastrectomía y la inferior para resección
intestinal.
Los planos de la indicción mediana de ventral a dorsal son las siguientes:
Piel.
Tejido celular subcutáneo.
Aponeurosis.
Peritoneo abdominal.

Incisión paramedia derecha o izquierda.

89
Se trata de una incisión vertical a unos 4 centímetros y uno u otro lado de la
línea media, en la parte superior o inferior del abdomen. Esta incisión se utiliza
principalmente para exponer el estómago, el duodeno y el páncreas. Permite al
cirujano penetrar la cavidad abdominal con un mínimo de sangrado con una
excelente exposición de su contenido, traumatismo limitado, casi sin lesionar
nervios, y extender la incisión hacia arriba o hacia abajo según la necesidad del
procedimiento y da un cierre firme. Ejemplos de aplicación: la superior derecha,
para vías biliares o páncreas, y la inferior izquierda para la resección del colon
sigmoides.
Los planos de tejido incluyen:
Piel.
Tejido celular subcutáneo.
Músculos rectos anteriores (que se retraen lateralmente, no se seccionan)
Aponeurosis del recto.
Peritoneo abdominal.

Incisión subcostal oblicua de los cuadrantes superiores


Una incisión oblicua, derecha o izquierda, se inicia en el epigastrio y se extiende
de manera lateral, en forma oblicua, muy seca del reborde costal. Aunque incisión
permite una exposición limitada, excepto para las viseras abdominales superiores,
brinda un buen resultado estético, ya que sigue los pliegues de la piel y produce
sólo lesiones limitadas de los nervios. Proporciona una herida postoperatoria
resistente, aunque dolorosa.
La incisión subcostal derecha se emplea para exponer la vesícula biliar y sus
estructuras asociadas. En ocasiones se le utiliza para operaciones del páncreas,
la incisión subcostal izquierda puede se utilizada para exponer el bazo, aunque su
limitado campo impide su empleo en caso de traumatismo esplénico, en los cuales
una incisión mediana permitirá efectuar ana exploración más completa de la
cavidad abdominal.
Los tejidos involucrados son:
Piel.
Tejido celular subcutáneo.
Músculos restos.
Aponeurosis.
Peritoneo abdominal.

Incisión de McBurney (apéndice).


La región justo por debajo del ombligo y a unos 4 centímetros de la línea media, a
partir de la espina iliaca anterior y superior, señala el punto de McBurney en el
cuadrante inferior derecho.
La incisión de McBurney se emplea para exploración y extirpación del apéndice.
Esta incisión se denomina estrellada, ya que divulsiona manualmente las fibras
musculares sin seccionarlas. El campo ofrecido es muy limitado y no es fácil su
aplicación. Ejemplo de su uso: apendicetomía.
Los planos de esta incisión incluyen los siguientes:

90
Piel
Tejido celular subcutáneo.
Aponeurosis.
Músculos oblicuos y transversos.
Peritoneo abdominal.

Incisión oblicua (inguinal).


Es una incisión oblicua de la región inguinal derecha e izquierda, que se extiende
desde la espina del pubis a la cresta anterior del hueso iliaco, un poco por encima
y paralela al pliegue inguinal. La incisión de la aponeurosis del músculo oblicuo
mayor da acceso al músculo cremáster, al conducto inguinal y al cordón
espermático. Ejemplo de su uso: herniórafia inguinal.

Incisión toracoabdominal.
Con el paciente en posición lateral se inicia la incisión, ya sea derecha o
izquierda , en un punto intermedio entre el apófisis xifoides y el ombligo, se
extiende transversalmente a través del abdomen hasta alcanzar el séptimo u
octavo espacio intercostal y a lo largo de este espacio hasta el interior del tórax.
Los músculos reto mayor, oblicuo mayor, serrato mayor e intercostales se
seccional al llegar al peritoneo y pleura. Esta práctica convierte a la cavidad
pleural y peritoneal en una sola cavidad, permite una excelente exposición del
extremo superior del estómago e inferior del esófago. Ejemplos de su uso son: la
esofagotomía y la reparación de la hernia hiatal.

Incisión media abdominal transversa.


Esta incisión empieza ya sea de lado derecho o izquierdo, un poco por encima o
debajo del ombligo. Puede extenderse en forma lateral hasta la región lumbar,
entre el reborde costal y la cresta iliaca. Se protegen los nervios intercostales
seccionados la vaina posterior del recto mayor y el peritoneo en dirección de las
fibras musculares seccionadas. Las ventajas de esta son la rápida incisión, una
extensión fácil, provisión para acceso retroperitoneal y herida postoperatoria firme.
Ejemplos de su uso son: la coledocoyeyunostomía o la colostomía transversal.

91
Incisión media Incisión
Incisión
media
oblicua
supraumbilical.
Incisión de
paramedia.
subcostal.
McBurney infraumbilical.
inguinal
POSICIONES QUIRÚRGICAS

La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la

asistencia, tan importante como la preparación pre- operatoria adecuada y la


asistencia segura en la relación con la recuperación del enfermo, requiere
conocimientos de anatomía y aplicación de principios fisiológicos, al igual que
estar familiarizado con el equipo necesario.

La posición en la que se coloca al paciente para la operación está determinada por


el procedimiento quirúrgico que va a realizarse, tomando en cuenta la vía de
acceso elegida por el cirujano y la técnica de administración de anestesia, también
influyen factores como la edad ,estatura , peso ,estado cardiopulmonar y
enfermedades anteriores .Debe ser compatible con las funciones vitales como la
respiración y circulación, debe protegerse de lesiones vasculares, nerviosas
y¿ tensiones musculares de todo el cuerpo.

La enfermera del pabellón debe ser el guardián de la seguridad del paciente en el


quirófano, debe colocar al paciente en la posición correcta previa consulta al
anestesista, debe colaborar al cirujano y anestesista mientras lo hacen ; es una
responsabilidad que comparten todos los miembros del equipo, por lo tanto debe
conocer muy bien los siguientes aspectos:

1. Posiciones corporales correctas


2. Mecánica de la mesa de operaciones

92
3. Medidas protectoras
4. Mantener siempre preparado el equipo adecuado para las diferentes posiciones
5. Saber como utilizar el equipo.

93
MEDIDAS DE SEGURIDAD

Antes de intentar poner al paciente en posición quirúrgica es indispensable que la


enfermera esté familiarizada con la mesa de operaciones utilizada en el pabellón
donde trabaja, ya que las mecánicas varían según el fabricante .Debe saber
manejar los controles para elevar, descender, enderezar y flexionar todas las
partes de la mesa; debe saber y ser capaz de colocar las partes móviles de la
mesa, teniendo presente las siguientes medidas:

1. El paciente debe estar bien identificado al transferirlo a la mesa quirúrgica y


confirmado el sitio quirúrgico.

2. La mesa se coloca en una posición segura, con freno durante la transferencia


de la camilla a mesa o viceversa y cuando el paciente esté sobre ella.

3. Debe evitarse lesiones en el momento del cambio, se recomienda un mínimo de


4 personas para levantar o mover a un paciente inconsciente.

4. El paciente anestesiado no se mueve sin la autorización del anestesiólogo.

5. El anestesiólogo protege la cabeza del paciente todo el tiempo y le da un sostén


durante el movimiento.

6. La cabeza debe mantenerse en un eje neutral y voltearse muy poco para


mantener la vía respiratoria y la circulación cerebral.

7. El Médico tiene la responsabilidad de proteger e inmovilizar una fractura durante


el movimiento.

8. El paciente anestesiado debe moverse muy despacio y con cuidado para


permitir que el sistema circulatorio se ajuste, y se controle el cuerpo durante el
movimiento.

9. El Movimiento y la posición no deben obstruir o desconectar catéteres,


venoclisis y monitores.

10. Ninguna parte del cuerpo se extiende más allá de los bordes de la mesa o
quedar en contacto con las partes metálicas o superficies sin protección.

11. Las tablas para los brazos se protegen para evitar la hiperextención, lesiones
musculares o nerviosas o el desalojar las vías venosas o arteriales.

12. La exposición del cuerpo será mínima para prevenir hipotermia y respetar el
pudor del paciente.

13. Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal, tobillos y piernas no


deben cruzarse, para evitar oclusión en los vasos sanguíneos y nervios.

94
14. Cuando el paciente se encuentra en decúbito ventral, el tórax debe liberarse
de presión para facilitar la respiración.

15. Cuando el paciente se encuentra en posición lateral, debe colocarse una


almohada a lo largo y entre las piernas para prevenir la presión de vasos y
nervios.

16. Debe protegerse al paciente de lesiones por aplastamiento en los puntos de


flexión durante el movimiento de la mesa.

17. Antes que el paciente legue al quirófano la enfermera debe revisar la posición
propuesta.
18.-Pedir ayuda si no sabe colocar al paciente en posición quirúrgica
Indicada.

19.-Consultar al cirujano si tiene duda de la posición que va a utilizar

20.-Disponer el equipo necesario para facilitar el procedimiento

21.-Probar los dispositivos para seguridad del paciente

22.- Protéjase Ud, misma utilizando una buena mecánica corporal.

POSICIONES QUIRÚRGICAS

Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las
que se deben tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar
variaciones tales como respiratoria y circulatoria.

1. Posición Supina o decúbito dorsal


2. Posición Prona o decúbito ventral
3. Posición de Sims o lateral
4. Posición de Fowler o sentado.

Estas posiciones básicas tienen variaciones muy precisas, según sea la cirugía
que se va a realizar.

POSICION SUPINA O DECUBITO DORSAL

El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los
brazos y manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un

95
ángulo no mayor de 90 grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de
seguridad para evitar la caída del brazo y su consiguiente luxación. Si los brazos
van alineados al cuerpo se deben sujetar mediante una sábana colocada bajo el
tórax del paciente, pasándola sobre el brazo e introduciéndola bajo la colchoneta.

Las extremidades pueden ir sujetas con una banda colocada por sobre las rodillas
del paciente, permitiendo la pasada de tres dedos bajo ella. Los pies deben
descansar sobre la mesa y no colgando del borde de ella; además, no deben estar
cruzados para evitar lesiones del nervio peroneo, que está cerca del tendón de
Aquiles.

USOS DE LA POSICION SUPINA

Esta posición es la que con mayor frecuencia vemos en un Pabellón Quirúrgico.


Se utiliza en:
• Intervenciones abdominales
• Ginecológicas
• Urológicas
• De cara y cuello
• De tórax
• De hombro vasculares
• Ortopédicas.
Modificaciones de la Posición Supina:
a) Trendelenburg
b) Trendelenburg invertido
c) Litotomía
d) Posición en mesa ortopédica.

96
Posición de Trendelenburg

Esta posición se inicia con la posición supina normal .El paciente descansa sobre
la mesa de operación en posición dorsal. La mesa se eleva para dejar la cabeza
más baja que el tronco. Las rodillas descansan a nivel de la articulación de la
mesa, la mesa se quiebra en el segmento inferior dejando los pies que caigan
libremente. La faja de sujetación se pone sobre las rodillas.

El apoyabrazos, la abrazadera de seguridad y los pies deben estar correctamente


ubicados, tal como se indica en la posición supina.

Esta posición se emplea para cualquier operación de abdomen inferior o de la


pelvis, en la que se desea tener mejor exposición del contenido pelviano,
permitiendo que los órganos abdominales caigan en dirección cefálica .Por lo
tanto, el paciente no debe permanecer en esta posición por largos períodos.

97
Posición de Trendelenburg invertido

Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. Puede también ser de ayuda en los
procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad abdominal superior,
ya que, permite que el contenido abdominal descienda en dirección caudal (hacia
los pies) .

Se recomienda poner apoya pie para prevenir el deslizamiento del paciente hacia
abajo. Las abrazaderas de seguridad de piernas y brazos deben estar en posición
correcta.

98
Posición de Litotomía

Esta posición se utiliza para cirugía vaginal, perineal, urología y rectal. El paciente
está en posición decúbito dorsal, las nalgas del paciente deben sobresalir cerca de
3 cm., del borde de la mesa.

Las piernas se mantienen suspendidas en soportes como estribos o pierneras más


gruesas, protegidas con un cojín para evitar el contacto de las piernas con el
metal.

En el momento de poner al paciente en esta posición, es importante que las


piernas se eleven en forma simultánea con una leve rotación externa de las
caderas. Por lo que se requiere de dos personas; las piernas se deben levantar
lentamente ya que un cambio brusco de postura puede provocar un desequilibrio
de la presión sanguínea y shock. Las rodillas no pueden caerse lateralmente,
podrían luxarse. Al volver a la posición supina debe tenerse las mismas
precauciones.

99
Posición en Mesa Ortopédica:

El paciente en posición decúbito dorsal, debe quedar con los pies fijados a las
placas mediante una venda y un buen acolchado de moltopren.

Esta posición permite traccionar, rotar, aducir o abducir las extremidades


inferiores, según sea necesario .El peroné debe protegerse también con suficiente
moltopren o algodón. Los brazos del paciente deben descansar sobre el abdomen
o sobre el apoyabrazos.

Puede usarse intensificador de imagen para visualizar los huesos. Esta posición
se usa para realizar procedimientos de reducción ortopédica, enclavado centro
medular de fémur y pierna y algunas cirugías de cadera.

100
POSICION DECUBITO PRONA O VENTRAL

Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino (dorsal), se voltea sobre el


abdomen. Esta maniobra se hará con gran lentitud y cuidado. Debe cuidarse que
las vías respiratorias estén permeables, se flexionan los brazos hacia delante por
sobre la cabeza, bajo el tórax, hacia los lados se apoya con cojines para permitir
una buena expansión pulmonar y soportar el peso del cuerpo; los pies y tobillos se
apoyan sobre un cojín para evitar la presión sobre los dedos; bajo las rodillas se
recomienda poner una correa de seguridad.

USOS DE LA POSICION PRONA

Esta posición se emplea en:


• Operaciones de la parte superior del tórax
• Operaciones del tronco
• Operaciones de piernas
• Operaciones de columna
• Operaciones de cóccix
• Operaciones de cráneo.

Modificaciones de la Posición Prona:


a) Kraske (posición de Navaja)
b) Laminectomía
c) Craniectomía.

101
Posición de Kraske
Esta posición se utiliza en cirugía rectal y coccígea. La mesa se quiebra al nivel de
la cadera, en un ángulo que puede ser moderado o severo, dependiendo de la
necesidad del cirujano. Los apoyabrazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa
para que los codos se flexionen cómodamente, la oreja en posición inferior se
protege con almohadas grandes, las rodillas se elevan por encima de la superficie
de la mesa, mediante la colocación de una gran almohada debajo de las piernas.
Los dedos de los pies no deben descansar en la mesa, sino que deben elevarse
también por una almohada, ni sobresalir del borde de la mesa, los genitales de los
pacientes masculinos deben cuidarse que no queden

102
Posición de Laminectomía

Esta posición se utiliza particularmente en las laminectomias de la columna toráxico y


lumbar. Esta posición necesita de un soporte que eleve el tronco sobre la mesa, cuidando
que de tal manera quede un espacio hueco entre dos laterales que permitan un máximo
de expansión toráxico para una adecuada respiración. El Paciente es anestesiado en la
camilla en posición supina, una vez que esté preparado y con la autorización del
anestesista, el paciente es volcado desde la camilla hacia la mesa de operaciones. Para
efectuar esta maniobra se necesita por lo menos seis personas. Es esencial evitar la
torsión de los miembros y el mantener la cabeza estrictamente alineada con el tronco
durante el movimiento. Las manos deben protegerse del peso del cuerpo que cae sobre

ellos, el codo está flexionado cómodamente y acolchado para prevenir la lesión del nervio
cubital, las rodillas, las piernas, y pies se acolchan con almohadas, nunca deben dejarse
en apoya píes sin protección.

103
Posición para Craneotomía

Esta posición se utiliza para craneotomía, cuando el cirujano necesita que el


paciente esté con el rostro dirigido hacia abajo, la cabeza sobresaliendo del borde
de la mesa y la frente apoyada en el soporte especial en que la cabeza queda
suspendida y alineada con el resto del cuerpo, los brazos se ubican a los lados del
cuerpo protegidos por sábanas, para las piernas y pies se provee de almohadas
blandas.

104
POSICION DE SIMS O LATERAL

La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón.

Es la posición quizás más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el
lado no afectado, la espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos
sobre un apoyabrazos doble. La pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva
en extensión, colocando entre las rodillas una almohada o sabana doblada para
evitar la presión entre ambas. Para mejorar la estabilidad del paciente se coloca
una correa de seguridad sobre la cadera pasando por sobre la cresta iliaca,
fijándola a ambos lados de la mesa.

USOS DE LA POSICION DE SIMS

La posición básica lateral se modifica en operaciones específicas de tórax, riñón y


uréteres. La posición de los brazos varía según el sitio y la extensión de la incisión
toraxica. Para mejorar la exposición, se requiere de apoyos adicionales como
cojines de arena, tanto en operaciones de tórax como riñones.

105
POSICION DE FOWLER O SENTADO

Esta posición se utiliza muy poco, es difícil tanto como para el paciente, como para
el manejo de la anestesia, ya que debe disponerse de muchos implementos para
su estabilidad y control.

La posición se mantiene a Través de un soporte de la cabeza, que consiste en


unas tenazas estériles que rodean el cráneo y estabiliza la cabeza. Los brazos se
cruzan suavemente sobre el abdomen y se sujetan con una cinta o descansan
sobre una almohada. Un apoya pie ayuda a mantener firme la posición, este debe
estar cubierto con cojines. Sobre las rodillas del paciente se pone una faja de
sujeción. La mesa se quiebra a nivel de las rodillas y cadera, las rodillas se
apoyan sobre una almohada.

USOS DE LA POSICION FOWLER O SENTADO


- Operaciones a nivel de la columna cervical
- Craniectomía posterior
- Por vía transfenoidal.
- Procedimientos de cara o boca

106
CIRUGIA SÉPTICA

Es aquel acto quirúrgico en el cual el paciente al ser intervenido cursa con


un proceso infecciosos ya sea local o generalizado el cual afectará a todo el
personal que interviene en dicha cirugía, lo mismo que el área quirúrgica,
mobiliario, instrumental y material de curación por lo que se debe llevar un proceso
técnico especifico.

CASO SÉPTICO

Intervención quirúrgica en la que existe un agente infeccioso de alto riesgo


de contaminación.

El traslado del instrumental contaminado de la sala séptica a la CEYE


propaga la contaminación de toda el área de trayecto incluso la CEYE con el
material que se distribuye a todo el hospital.

Si el autoclave tiene fugas, lo único que se logra es el desarrollo de


microorganismos existentes en el instrumental, como consecuencia del calor y el
cambio brusco de temperaturas, microorganismos del tipo de los anaerobios y
esporulados (gangrena, pseudonoma y clostridium).

MEDIDAS PREVENTIVAS

Lavado frecuente de manos antes de tener contacto con el paciente y


después aunque se utilice guantes.

 Los miembros del equipó quirúrgico no deben portar joyas.

 Todo el personal debe traer uñas cortas y limpias

 Se debe emplear vestimenta quirúrgica.

 La ropa quirúrgica es limpia y no estéril y se emplea para disminuir la


contaminación por microorganismos, consiste en gorro mascarillas, pantalón,
filipina y botas.

 El gorro tiene por objeto impedir que caiga cabello sobre la vestimenta
incluyendo patillas.

 Técnica aséptica estricta para los procedimientos quirúrgicos.

 Controlar los procedimientos de esterilización.´

107
 Obtener cultivos del medio ambiente del paciente y personal.

 No debe permitirse la entrada al personal con procesos infecciosos activos


de las vías respiratorias y de la piel.

 Cuando el aire es acondicionado debe ser filtrado y no recirculado.

SALA CONTAMINADA

Es la unidad quirúrgica destinada para la realización de cirugía contaminada


en un paciente infectado que se debe manejar con técnicas adecuadas para evitar
focos de contaminación.

OBJETIVOS

Evitar la proliferación y diseminación de gérmenes patógenos practicando


normas y procedimientos técnicos quirúrgicos en cirugías sépticas.

Por medio de la técnica séptica se aíslan las bacterias dentro del área
contaminada evitando su propagación.

Mediante el manejo correcto del caso séptico se previene la transmisión de


la enfermedad, infección intra hospitalaria.

PRINCIPIOS

 El uso de germicidas inhibe y elimina el desarrollo de


microorganismos patógenos.

 Ningún germen patógeno ha desarrollado resistencia a las técnicas


de asepsia.

 Los microorganismos se desarrollan en medio favorables.

 Los microorganismos se movilizan cuando hay corrientes de aire.

108
 El lavado con agua y jabón ayuda a impedir la proliferación de
gérmenes.

 Las altas temperaturas destruyen todos los microorganismos y sus


esporas.

 Las heridas tratadas de manera séptica cicatrizan con poca


reacción.

 El jabón es un germicida y por lo tanto evita el desarrollo de


gérmenes.

REQUISITOS DE LA SALA CONTAMINADA

Contara con un pasillo ciego.

Deberá tener poca circulación del propio personal.

Contara con baño de regadera.

Deberá contar con un pasillo que comunique directamente con los


vestidores.

Contar con una tarja para el lavado del instrumental.

NORMAS GENERALES

Deberá existir una sala para este tipo de intervenciones, en caso de ser
cirugía programada deberá realizarse al final de la programación, para que el
termino de esta se realice la desinfección especifica.

La sala será clausurada el tiempo necesario de acuerdo al desinfectante


utilizado.

No se permitirá visitantes en este tipo de intervención.

El personal que interviene en este tipo de cirugías, no podrá visitar otras


salas, no participar en otras intervenciones.

109
El personal que labora en este tipo de cirugías o equipo quirúrgico esta
formado por :
a).- Dos enfermeras circulantes (interna y externa)

b).- Una enfermera instrumentista

Se usara bata dentro de la sala de operaciones como protección.

El personal que participa en estas cirugías deberá bañarse y cambiarse de


ropa.

La descontaminación y aseo será de acuerdo al germen causal.

La persona indicada para aclarar si la cirugía es séptica, es el cirujano.

Se considera cirugía séptica, cuando el paciente presenta los siguientes


diagnósticos.

a).- Abscesos abdominales residuales de pared.

b).- Apendicetomía complicada, perforada.

c).- Amputación de miembros (gangrena).

Llevar la técnica de operaciones sépticas.

a).- Cuando la instrumentista y circulante confirmen al diagnostico, sacar al

pasillo el mobiliario y equipo no necesario para la cirugía y solo dejar mesa de

operaciones, carro de anestesia, banco para el anestesiólogo, banco de altura,

mesa de Mayo, mesa rectangular y Tripie.

b).- Deberán entrar a la sala el personal estrictamente necesario


Cirujano

Uno o dos ayudantes

Anestesiólogo y residente

Instrumentista

Circulante interna

110
Circulante externa (que permanecerá fuera de la sala auxiliando a la
interna)

c).- La instrumentista y circulante, deben tener todo el material y equipo


indispensable dentro de la sala, para evitar abrir la puerta con frecuencia.

d).- Colocar en las puertas de acceso de la sala el letrero de “CIRUGIA


CONTAMINADA”

e).- El anestesiólogo, residente y circulante interna deberán protegerse con


una bata, doble botas de preferencia y guantes si van a manejar material o
instrumental expuesto al paciente (cuenta de gasas).

f).- Al terminar la cirugía, el personal se quitará en la puerta botas, gorro y


cubre bocas, en tanto que la circulante externa les proporcionara el mismo equipo
limpio para el circular del pasillo al vestidor, si es necesario, previa valoración del
cirujano deberán bañarse.

g).- Al salir el paciente de la sala, se quedará la instrumentista y la


circulante a recoger la ropa y basura que pondrán en bolsas de polietileno
(deberán usar guantes).

h).- Evitar ensuciar el piso con basura y soluciones durante el


transoperatorio para disminuir tiempos perdidos al recoger la sala.

JEFE DE PISO DE QUIROFANOS

Se entera del caso séptico.

Comprobará que no se rompan las reglas asépticas durante el desarrollo de


la operación.

Supervisar el cierre y apertura de sala contaminada.

Solicitará al laboratorio el control bacteriológico de la sala, una vez que se


termine la desinfección.

Aplicará el control bacteriológico en la sala y enviará los cultivos al


laboratorio.

Reportará el cierra y la apertura de la sala en el enlace de turno.

No asignará otro caso al personal de enfermería que haya intervenido en


caso séptico.

111
ENFERMERA QUIRÚRGICA (antes del caso séptico)

Vigilará que se saque de la sala el mobiliario y artículos que no se vayan a


utilizar, solo permanecerá lo necesario en el acto quirúrgico.

Cubrirá con una sabana el aparato de anestesia.

Fijará dos bolsas de plásticos grandes cerca de la puerta de salida para


recibir la ropa contaminada del personal.

Solicitara todo lo necesario para la operación.

Se lavará y preparará la mesa y artículos necesarios, auxiliada por la


enfermera circulante antes de la llegada del paciente.

ENFERMERA QUIRÚRGICA DURANTE LA CIRUGÍA

Reportará a la supervisora todo lo que se deja dentro de la sala así como


los informes importantes de la operación.

Al abrir la sala recogerá el instrumental, artículos que serán devueltos a la


central de esterilización.

Llamará al personal de intendencia para llevar a cabo la limpieza y


desinfección de la sala.

En caso de que laven la herida o cavidad cuidará que no rebasen los


bordes de la herida evitando que mojen los campos, tomara instrumental estéril
con una pinza Foerster y trasladará a la mesa Mayo por lo que dicha pinza deberá
colocarse sobre el campo que cubre el instrumental.

Destinará un riñón para manejo de secreciones purulentas, en caso de que


el cirujano las aspire con jeringa, verterá con la misma una muestra en el tubo de
ensayo que mantendrá en sus manos la circulante, el resto lo tirara
completamente (esto se puede hacer al finalizar la cirugía si solo se cuenta con
una sola cánula) nunca verterlo sobre las cubetas de las gasas.

Todos los líquidos que se desechan durante la cirugía deben aspirarse para
evitar contaminación de microorganismos.

112
En caso de que quedara material, ropa o instrumental esteril sin utilizar, se
le retiraran las envolturas de tal forma que queden expuestas durante la
fumigación, cerciorarse que todo el equipo se deje dentro de la sala, el gorro,
cubre bocas y batas.

Limitará su área séptica en su mesa rectangular, solo subirá a su mesa de


Mayo el instrumental necesario para el tiempo quirúrgico.

Si el cirujano considera que hay un tiempo mas séptico en esta cirugía, se


subirá el instrumental necesario, el material o instrumental utilizado se sacará del
campo y se procederá al cambio de batas y guantes (tiempo séptico en caso
séptico).

En caso de haber espécimen para estudio evitar contaminar la parte


exterior al entregarlo a la circulante interna, la pieza deberá salir inmediatamente
de la sala para darle los cuidados específicos y ser enviada.

Lavará guantes, artículos e instrumental utilizado, con agua y jabón dentro


de la sala.

Ordena el instrumental limpio y artículos no utilizado sobre la mesa de


riñón.

Sumergirá el instrumental completamente en solución antiséptica, así como


lo utilizado por el anestesiólogo.

Limpiará con solución desinfectante las mesas incluyendo la mesa de


operaciones.

Colocará dentro de las bolsas de basura lo desechable e inutilizado

Preparará lo necesario para la descontaminación.

Al salir de la sala se despojarán de la bata, guantes, mascarilla y botas que


dejarán en las bolsas para ello.

Sellarán la puerta por fuera y colocará un rotulo indicando la hora y el


equipo contenido dentro de la sala.

ANESTESIÓLOGO

Se proveerá de todo lo necesario para la anestesia del caso.

Bajo su dirección y ayudado por el primer ayudante y la enfermera


circulante, llevará a cabo la colocación del paciente en la mesa de operaciones.

113
Una vez adentro de la sala y con el paciente colocado no podrá abandonar
por ningún motivo esta área.

Solicitará al camillero a través de la circulante externa.

Indicará oportunamente la preparación de la solución parenteral a la


enfermera circulante externa para que sea colocada al paciente en cuanto salga.

Llenarán las hojas de anestesia fuera de la sala.

Entregará al paciente al camillero.

CIRCULANTE INTERNA

Revisará que las cubetas estén protegidas con doble bolsa de plástico.

Ayudará a la enfermera instrumentista en la preparación de mesas.

Ayudará al anestesiólogo en la identificación y colocación del paciente.

Permanecerá dentro de la sala una vez que entre el paciente.

En caso de necesitar algún equipo o material imprevisto, lo pedirá a través


de la circulante externa.

Recibirá la camilla y ayudará al anestesiólogo a pasar al paciente de la


mesa de operación a la camilla.

Entregará al paciente al camillero.

Indicará a la enfermera circulante externa la aplicación de solución


parenteral indicada por el anestesiólogo.

Comunicará a la enfermera todos los datos para llenar la hoja de consumo.

Solicitará las soluciones para el lavado y desinfección del instrumental,


artículos y mesas.
Evitará que salga cualquier objeto contaminado de la sala.

ENFERMERA CIRCULANTE EXTERNA

114
Colaborará con sus compañeras en la preparación de la sala (junto con la
circulante interna) sacará de la sala material y equipo dejando únicamente lo
indispensable para el procedimiento quirúrgico.

Recibe con sus compañeras y certifica la identidad del paciente.

Una vez cerrada la sala e iniciado el proceso quirúrgico pondrán jergas


(campos impregnados de germicida, en el piso de cada salida de la sala).

Certificará que haya botas y gorros suficientes para que el equipo quirúrgico
se cambie.

Será la encargada de hacer las anotaciones en el expediente (hoja de


enfermería, hojas de consumo).

Entrega el material necesario al equipo quirúrgico y estará pendiente de las


necesidades en el transoperatorio.

Será la responsable de recibir el espécimen y hacer el envío a patología,


debidamente etiquetado teniendo la precaución de anotar que es CONTAMINADO
(en caso de Clostridium Welchii) hará la recepción de la pieza en otra bolsa de
plástico evitando contaminar.

Proporcionar a la enfermera quirúrgica la solución jabonosa y germicida


necesaria para lavar y desinfectar el material e instrumental.

Aprovisionará a la enfermera circulante interna de todo lo que necesite.

Aplicará la solución parenteral al paciente en cuanto salga de la sala.

Contará con un frasco para la aspiración de reserva en el que verterá 1/8 de


solución antiséptica antes de ser utilizado.

Debe utilizar guantes.

Cuando se trata de aseo quirúrgico colocará hules en la mesa hacia una


cubeta evitando la diseminación sobre el piso.

Recogerá con una pinza compresas, gasas y artículos que hayan caído al
suelo (efectuando el aseo con gasa y solución antiséptica).
Los tubos corrugados y mascarillas, serán colocadas en solución
antiséptica posteriormente serán lavados con agua caliente y jabón.

CAMILLERO INTERNO

115
Recibirá al paciente en una camilla protegida con plástico.

Entregará al paciente en la sala indicada.

Recibirá únicamente la camilla sin el hule o el plástico.


CAMILLERO EXTERNO

Trasladará al paciente con el cojín de la camilla protegido con un plástico o


hule.

Llevará la camilla y la entregará a la circulante interna sin sabana de


cobertura.

Tendrá lista la sabana para cubrir al paciente en cuanto lo reciba del


anestesiólogo.

Trasladará al paciente al servicio de recuperación una vez que la circulante


externa aplique la solución parenteral.

AUXILIAR DE INTENDENCIA

Sacará todos los muebles innecesarios.

Protegerá las cubetas con doble bolsa de plástico de manera que puedan
ser removidas sin derramar su contenido.

Llevará y desinfectará la camilla una vez que se halla desocupado.

Cuando se abra la sala, se protegerá con botas, guantes y mascarilla.

Cerrará las bolsas y les colocará otra bolsa para ser llevada al incinerador.

Cerrará la bolsa de ropa y la rotulará “CONTAMINADA” las cuales serán


entregadas a lavandería para su proceso de limpieza.

Lavará con agua, jabón y desinfectante el mobiliario y paredes de la sala en


forma escrupulosa siguiendo las indicaciones del caso.

116
PRECAUCIONES PARA EL ASEO DEL INSTRUMENTAL

Lavar el instrumental contaminado con guantes, evitar picaduras en la piel y


roturas en el guante.

Utilizar agua y jabón abundante, como medida de prevención.

Usar un cepillo quirúrgico firme y lavar perfectamente las estrías de las


pinzas y partes donde difícilmente penetre el agua.

Secar perfectamente el instrumental antes de envolverlo, ya que la


humedad favorece la propagación y desarrollo de microorganismos existentes.

Como medida de prevención introducir el instrumental de veinte a treinta


minutos en solución antiséptica concentrada, se recomienda Cidex, enjuagándolo
con agua corriente, disminuyendo el riesgo de contaminación del instrumental.

Prepara el instrumental en la sala utilizando ropa que le proporcionará para


tal procedimiento la circulante externa, pasándolo posteriormente a la circulante,
para colocarlo en una segunda envoltura (en el pasillo) con un membrete que diga
CONTAMINADO y dar doble tiempo de esterilización.

Lavarse las manos antes y después de manejar al paciente.

La circulante externa proporcionara dos recipientes a la instrumentista, uno


con agua y cloro, y otro con jabón, cepillo quirúrgico para lavar instrumental y
solución antiséptica.

Después de enjuagarlo y secarlo perfectamente se entregará a la circulante


externa que lo pondrá en un recipiente con solución antiséptica concentrada
durante un tiempo de 30 minutos.

Posteriormente se enjuagará con agua corriente y secarlo.

Preparado antes de entregarlo a CEYE con una compresa limpia.

Membretarlo como CONTAMINADO e indicar que se le de doble tiempo de


esterilización.

117
RECOMENDACIONES

Nunca se esterilizará el instrumental sucio por las siguientes razones:

La sangre seca se adhiere tanto al instrumental, que no es posible retirarla


completamente con un procedimiento de lavado normal posteriormente.

Al realizar la descontaminación sellará los extractores de aire para que se


lleve a cabo la desinfección adecuada.

Cerciorarse que se regrese la ropa y camilla con la que se traslado al


paciente para su tratamiento y limpieza especial.

Antes de descontaminar la sala cerrarán las bolsas de ropa sucia y basura,


la sala deberá quedar sin foco de infección.

La persona que recibe las bolsas, lo hará con las bolsas que quedaron
afuera con los bordes doblados hacia fuera para protegerse las manos.

118
BIBLIOGRAFÍA

Bruner LS. Suddarth DS.


Enfermería Médico Quirúrgica
6ta. Edición
Editorial Interamericana
México DF. 1988

D. Ninemeier Jack
Principios de Desinfección
5ta. Edición
Editorial Iberoamericana
México, DF. 2000

Fuller Joanna Ruth


Instrumentación Quirúrgica
3ra. Edición
Editorial Médica Panamericana
México, DF. 2000

García Archundia
Educación Quirúrgica, Cirugía 1
2da. Edición
Editorial McGraw Hill Interamericana

Hernández Guillermina
Técnicas Quirúrgicas en Enfermería
Editores de Textos Mexicanos
México, D. F. 2003

Jo Atkinson Lucy
Técnicas de quirófano
8va. Edición
Harcourt Brace de España, S. A.
Madrid, España 1998

Martínez Dubois Salvador


Bases del conocimiento quirúrgico

119
Editorial McGraw Hill Interamericana
México, D.F. 1996

M. Brooks Shirley
Enfermería de Quirófano
2da. Edición
Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.
México, D.F. 1981

120

You might also like