You are on page 1of 7

RADIOS Y SONIDOS EN LA WEB.

LO GLOBAL Y LO LOCAL

Como punto de partida reconocemos que la radio es portadora de visiones y


posicionamientos sobre el mundo expresados a través de un discurso sonoro
elaborado en el punto de origen de las emisiones. Las ondas herzianas y su
propagación a través de las antenas de las plantas trasmisoras permitieron y
permiten la escucha de la entonación de las palabras, la música y los sonidos
ambientales de las ciudades en espacios pertenecientes a otras
territorialidades que las existentes en el punto de configuración y emisión,
como por ejemplo en los distantes contextos rurales a los que llegan las ondas.

Esa nueva manera de combinar sonidos y trasmitirlos a distancia que crea


fronteras diferentes no es reciente, puede encontrarse ya en los inicios de la
radiodifusión en el Río de la Plata

Si bien en 1920 el invento de Guillermo Marconi1, la transmisión de sonido a


distancia y sin cables conocido en principio como “wireless”2, era una
herramienta usual en algunos países del hemisferio norte y terminó
denominándose “radiotelefonía” (comunicación interpersonal con fines privados
o bélicos), nuestro país fue el pionero de una forma de uso denominada
“radiodifusión”.

El punto de inicio de la misma consistió en la transmisión en la noche del 27 de


octubre de 1920 de una opera en vivo desde un teatro de la ciudad de Buenos
Aires y quienes la realizaron al mismo tiempo se convirtieron en los primeros
radiodifusores y en “los locos de la azotea” (nombre otorgado por la prensa al
dar a conocer el acontecimiento). Se trataba de un medico y un grupo de 3
estudiantes universitarios y aficionados a la radiotelefonía3.

RADIOS, EDITORIALES Y GOBIERNOS

Luego de ese punto de origen la actividad de la radiodifusión fue creciendo


incorporando a la misma además de los emisores, a editores que publicaban
revistas sobre la programación de las radios, a comerciantes que primero
importaron y después fabricaron aparatos receptores y desde luego al publico
que escuchaba desde sus domicilios pero también concurría a los auditorios a
ver los artistas que antes se habían escuchado a través del éter.

En la tercera década del siglo ya existían mas de una decena de emisoras


comerciales y tres radios publicas: LS1 Radio Municipal de la Ciudad de
Buenos Aires que básicamente realizaba transmisiones desde el Teatro Colon,
1
Marconi había llegado al Buenos Aires en 1910 con motivo del Centenario de la Revolución
de Mayo, con el propósito de dar a conocer su invento y los productos derivados del mismo

2
Hoy vuele a difundirse la idea de conectividad inalámbrica pero ya no para la radio sino
principalmente entre computadoras y sus dispositivos accesorios que se vinculan sin cables a
través de la ampliamente conocida conexión Wi-Fi.

3
El médico era Enrique Telémaco Susini. Los otros “locos” Miguel Mujica, César J. Guerrico y
Luís Romero Carranza
LR11 Radio Universidad de La Plata, primera emisora universitaria del mundo,
que buscaba fines de divulgación científica, y LS11 Radio Provincia de Buenos
Aires, dependiente del Ministerio de gobierno de la Provincia de Buenos Aires,
creada cuando ocupaba el cargo Roberto Noble (el mismo que en 1945 fundó
el diario Clarín).

En 1937 el nacimiento de Radio Nacional estuvo vinculado con una


autorización, por decreto del presidente Agustín P Justo, a la Editorial Haynes
para el funcionamiento de una emisora que se llamó LR1 Radio El Mundo, pero
que, como contraprestación, debía entregar dos horas de su transmisión para
hacer públicos los actos de gobierno, básicamente para hacerlos conocer a una
audiencia alejada de Buenos Aires.

La empresa Haynes construyó para Radio El Mundo un edificio de 4 pisos


inspirado en la BBC de Londres, que contaba con un estudio mayor con
capacidad para 500 personas y seis estudios más pequeños. La potencia de su
trasmisor era de 50Kw (un tercio de toda la potencia de los trasmisores de
todas las otras radios sumadas), esto permitía en la década de 1940 la llegada
de la señal de LR1 -en las noches con mucha mas nitidez que durante el día- a
puntos tan distantes del lugar de transmisión como la Ciudad de San Salvador
de Jujuy.

Los propietarios de Radio El Mundo eran también los dueños de la Editorial


Haynes, constituida con capitales de origen ingles y que editaba el Diario El
Mundo (primero de tamaño tabloide) y varias revistas como El Hogar, Mundo
Agrario, Mundo Argentino.

Fueron ellos quienes en lugar de facilitar dos horas de su programación para


anunciar los actos de gobierno, como indicaba el pliego que les había
adjudicado la radio, optaron por donarle al estado otra emisora, con transmisor
de 15 Kw incluido. Este fue el origen de LRA Radio del Estado (actual Radio
Nacional).

Radio del Estado no competía con las otras emisoras y no incluía avisos
comerciales por era bien vista por la prensa (básicamente por el diario El
Mundo) aunque como estaba económicamente sostenida por el estado desde
entonces despertó críticas y sospechas políticas.

UN VIAJE SONORO DE IDA Y VUELTA

En un Buenos Aires en el que en sus domicilios las familias escuchaban a


través de la radio las transmisiones de boxeo, de obras de teatro, de música en
vivo, también se podía escuchar radio en la calle a través de altoparlantes. En
el Balneario Municipal de la Costanera Sur se colocaban bocinas sonoras
interconectadas que permitían acompañar la recreación de los vecinos.

Esta idea de altoparlantes interconectados por un cable y trasmitiendo en las


calles se difundió luego en las ciudades mas pequeñas y se convirtió en una
manera de construir audiencias primero y de instalar emisoras con salida al aire
mas tarde. Veamos que sucedió en una de esas ciudades con una propaladora
La Propaladora Walter Publicidad, de San Pedro de Jujuy tenía audiciones
como "La Tribuna del Deporte que acentuó una característica de escucha, la
movilización hacia los centros de mejor recepción, las esquinas en que estaban
instaladas las bocinas. El programa se había transformado en un fenómeno de
convocatoria. Eran alrededor de medio centenar de personas en cada esquina
amplificada. En algunos barrios, donde los parlantes eran menos, en el horario
de la emisión se observaba el desplazamiento de gente en busca de una
bocina. Incluso en sectores especiales se escuchaba sentado, en Villa Patricios
un terraplén servía de tribuna que enseguida estaba repleta”4.

Sobre los desplazamientos entre ciudad y espacios distantes incluimos la


mirada que sobre la radio se elaboró a través una investigación realizada en la
FHyCS a partir de un famoso programa que perdura en el recuerdo y fue clave
en la transferencia del tango -música ciudadana-, al llamado interior del país
“… El tango y la radio formaban una amalgama que ayudaba a conjugar en
todo el país un “mismo lenguaje”. No solo se trataba de conocer y manejar el
mismo código lingüístico, sino de compartir un horizonte comprensivo que
permitía reconocer (a otros sujetos, paisajes, ideas, ritmos, etc.) y reconocerse
al mismo tiempo como integrantes de una nación.
Desterritorialización local y reterritorialización nacional, una operación doble y
simultanea que posibilitó la radio y que le valió (a la radio) el papel de
protagonista en la construcción que de la identidad como país hicieron varios
jujeños”5

Pasando ahora a épocas mas cercanas podemos decir que en Jujuy desde
hace dos décadas, las tecnologías de la comunicación están produciendo
aceleradas transformaciones que permiten amplificar el alcance de la difusión
radiofónica, antes limitada por la distancia y el espectro, ya que las señales
subidas al satélite permitieron y permiten que un mismo discurso de una AM o
FM pueda alcanzar audiencias muy distantes.

Nuevas transformaciones se produjeron con la llegada de Internet ya que a


diferencia de la radiodifusión tradicional ya sea en AM o en FM, que se ubica
en el modelo de la comunicación de masas, en las “radios net”, también
llamadas “ciberradios”, ya no existe la barrera de la finitud del espectro
radioeléctrico, ni hacen falta satélites para ampliar el alcance de lo trasmitido
desde su punto de origen.

La ciberradio ofrece un acceso individualizado y sin ataduras a un horario fijo y


por ello podríamos ubicarla en principio, como formando parte de las
comunicaciones individuales, como el teléfono, aunque las supera al posibilitar
la interactividad no solo entre el oyente y quien realiza la oferta en la web, sino
también entre los oyentes entre si. La capacidad de una comunidad virtual de
usuarios, salvando la distancia podría considerarse como un volver a reunirse
sobre el terraplén de Villa Patricios en San Pedro de Jujuy en la década del 50,
para estar juntos y comentar lo escuchado (aunque allí no se podía hacer llegar

4
Texto tomado de la Tesis de Licenciatura en Comunicación Social de Marcelo Brunet
5
Texto tomado de Glostora, tango y club Tesis de Licenciatura en Comunicación Social de
Sonia Zegada
el pensamiento de los oyentes de manera inmediata al emisor como sí resulta
posible ahora en las comunidades de la web 2.0).
Se trata en síntesis de una radio no limitada por el espacio. Las ciberradios
superan las clásicas divisiones entre radio local, regional, nacional e
internacional. Todo se vuelve global y local al mismo tiempo.

ADENTRANDONOS A CONOCER DETALLES SOBRE LA RADIO EN LA


PUNA Y QUEBRADA

Veamos ahora algunos hallazgos en una investigación realizada por el equipo


del Taller de Radio de la Carrera de CS de nuestra facultad6.

En la franja geográfica que va desde La Quiaca hasta Tilcara viven menos de


25000 personas y en el año 2009 existían 26 emisoras FM y una AM. Ese
conjunto de radios de la puna y quebrada fueron instaladas y entraron a
funcionar en la década del 90 (entre 1992 y 2001) con excepción de la AM de
La Quiaca fue inaugurada el 25 de mayo de 1967.

En lo referido a la forma en que se encuentran organizadas encontramos que


existen tres grupos: las emisoras que declaran tener fines de lucro, las
emisoras vinculadas a movimientos religiosos que expresan no aspirar a fines
comerciales y por ultimo la emisora AM LRA 16 que pertenece al estado
nacional e integraba en el momento de la investigación el denominado Sistema
Nacional de Medios Públicos (actualmente forma parte de Radio y Televisión
Argentina Sociedad del Estado).

Según lo expresado por quienes dirigen o coordinan las actividades de las


emisoras, los trabajadores que forman parte de los planteles de las mismas
han ingresado a la tarea radiofónica desde “la vocación”. Cuando fueron
consultados específicamente sobre la formación recibida, los informantes han
expresado que solo eventualmente han realizado cursos o talleres. En un caso
se menciona que únicamente el director realizó talleres de locución y en otro se
pudo constatar que uno de los directores es estudiante de Comunicación Social
en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu.

La potencia de los transmisores varia entre 150 y 400 vatios para las FM y en
el caso de la AM de La Quiaca se consigna una potencia de 1,8 kilovatios.

Todas las emisoras cuentan y emplean además de la consola de sonido, con


una o dos computadoras equipadas con software propietario (Sound Forge) o
gratuito (ZaraRadio, Winanp, Raduga). Como reproductores de música en los
estudios de las radios se emplean reproductores de CD, mp3 y doble
caseteros. En la mitad de las emisoras complementan el equipamiento antes
mencionado una antena satelital y su correspondiente decodificador.

6
Nos referimos a nuestro Proyecto 2 denominado “El discurso radiofónico: dimensiones
referencial, estructural y enunciativa, perteneciente a la investigación Cartografías
radiofónicas, audiencias y consumos radiales en la provincia de Jujuy (SECTER C-0075),
desarrollada entre 2007 y 2009
En cuanto al horario de transmisión, más de la mitad de la muestra señala que
lo hace de manera continuada durante las 24 horas. Otras ofrecen una apertura
de programación a las seis de la mañana y la finalizan entre las 22 y las 24
según se trate de lunes a viernes o en fin de semana. La emisora AM lo hace
todos los días de 06.00 a 24.00.

En las localidades de Abra Pampa, Humahuaca, La Quiaca y Tilcara existen


emisoras que solo son antenas retransmisoras de señales religiosas
internacionales con base en Estados Unidos) y otras que a través de la antena
satelital incluyen en su programación señales provenientes de la Ciudad de
Buenos Aires (Radio 10, Radio Rivadavia, Radio La Red, Radio Mega (puro
rock nacional ) o de San Salvador de Jujuy. Una emisora de Abra Pampa
consigna que emite programas pregrabados tomados de la Red de
Comunicación Indígena, y del sitio web de Radialistas apasionados.

Radio Nacional La Quiaca tiene parte de su programación con producción y


contenidos locales y además resuelve otros tramos de la misma entrando en
cadena con Radio Nacional Buenos Aires.

En lo referido a la información el abanico encontrado va desde aquellas que


mencionan que “no se trabaja con fuentes de información ya que no tienen
programación de producción propia”, a las que mencionan como fuentes los
diarios impresos prevaleciendo los provinciales por sobre los nacionales, los
diarios digitales nacionales y de San Salvador de Jujuy, los partes de prensa,
Internet (aunque en dos casos se señala que no se cuenta con conexión
propia y la consulta se realiza en locutorios). En La Quiaca FM Líder incluye
como fuentes los contactos telefónicos, las entrevistas y la televisión (canales
de Buenos Aires y de San Salvador de Jujuy) y los móviles de exteriores.

Estos últimos también se convierten en fuentes informativas para la AM de


Radio Nacional que asimismo incluye Internet, los diarios digitales e impresos,
las entrevistas telefónicas y en el piso y las agencias de noticias.

Los informativos radiales de producción totalmente local y con horario fijo no


existen en las emisoras relevadas. Las que lo tienen lo emiten de una a tres
veces por día y son retransmisiones de medios de la ciudad de San Salvador
de Jujuy o lectura de los titulares de los medios escritos.

En cuanto a la construcción de la agenda informativa la mayoría menciona que


no existe y cuando la respuesta es positiva, se señala que la agenda es
establecida por la dirección de la emisora.

En ninguna emisora han existido investigaciones y/o estudios sobre quienes


son sus oyentes y que gustos y expectativas tienen.

Buscando sistematizar los conceptos involucrados en los párrafos anteriores


podemos decir que:

- Es mayor la difusión de programas y programaciones externas al


área en la que se encuentran las antenas de transmisión de FM
- Junto a una gran vocación por la radio existe un vacío en la
formación de los ocupantes de los diferentes puestos de trabajo de la
emisora
- Existe un vacío en lo referido a la producción y circulación de noticias
especificas de cada una de las localidades y del área Puna y
Quebrada.
-Aun con limitaciones de conectividad, se acude a Internet como lugar
de búsqueda de información.

Esta síntesis de hallazgos se torna más relevante si la contrastamos con los


ejes presentes en el marco de la Ley de Servicios Audiovisuales sancionada
hace cerca de un año y que:

• Avanza en la democratización y la universalización de las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación
• Considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes
como una actividad social de interés público, esencial para el desarrollo
sociocultural de la población.
• Prioriza el derecho humano de expresar, recibir, difundir e investigar
informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura.
• Alienta la difusión de más contenidos nacionales y una producción
propia que incluya noticieros o informativos locales.
• Reserva para los municipios una frecuencia FM.
• Alienta la expresión una pluralidad de voces
 Reservando el 33% del espacio radioeléctrico para las
organizaciones sin fines de lucro.
 Autorizando la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y
así como de señales de televisión abierta para los pueblos
originarios.
 Indicando que las emisoras de las Universidades Nacionales
deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la
divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria
y a la creación y experimentación artística y cultural.

CONOCER PARA CONTRIBUIR AL CAMBIO DESEADO

La producción y circulación de programas, programaciones e información de y


sobre las poblaciones de puna y quebrada por un lado y el ingreso de nuevos
actores sociales en la actividad comunicacional por el otro, son desafíos al
cambio que nos plantea la nueva legislación.

Consideramos que las universidades nacionales en coordinación con las


autoridades del ASFCA deberían contribuir para el logro de esa actividad
transformadora y es por ello que desde nuestra especificidad de cátedra de una
universidad nacional nos proponemos realizar una investigación exploratoria,
para una posterior transferencia a la docencia de grado y a las actividades de
extensión que proponemos realizar en la puna y la quebrada.

Concretamente nos proponemos conocer que cambios se han producido en la


conectividad para el acceso a Internet, cuales son y que usos se le está dando
en las emisoras al equipamiento informático y al software, cual es la presencia
en la web de las radios, los programas y otros productos sonoros realizados o
recepcionados en ese territorio. Quienes y con que capacitación y
equipamiento emiten por radios web. Particularmente nos proponemos
observar las temáticas, el tratamiento sonoro y los actores involucrados.

En principio empleando la siguiente categorización:

a) Sitios de emisoras Internacionales, Nacionales y de San Salvador de


Jujuy que son retransmitidas en antenas de localidades de la puna y la
quebrada.
b) Sitios y blogs de programas realizados en localidades de la puna y la
quebrada.
c) Sitios de emisoras que existen solamente en Internet
a) Audioblogs con autoría de jujeños

You might also like