You are on page 1of 18

Esquema

Introducción.
1) Los Tratados Internacionales.
2) Clases de Tratados.
3) Principios que rigen los Tratados.
4) Interpretación de los Tratados.
4.1) Regla general de interpretación.
4.2) Medios de Interpretación Complementarios.
5) Efectos de los Tratados.
6) Reservas y causas de nulidad.
6.1) Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para
celebrar Tratados.
6.2) Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un
Estado.
6.3) Error.
6.4) Dolo.
6.5) Corrupción del Representante de un Estado.
6.6) Coacción sobre el Representante de un Estado.
6.7) Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza.
6.8) Tratados que están en oposición con una norma imperativa de Derecho
Internacional General ("Ius cogens").
7) Fases del tratado.
8) Terminación de los tratados.
9) Entrada en Vigor.
10) Aplicación de los Tratados:
Conclusión
Introducción

Las necesidades de los países han cambiado debido al ínter independencia


cada vez más fuerte entre los mismos, por tal motivo los países han creado
alianzas entre sí para proteger sus intereses y los de sus habitantes. Para lograr
tal objetivo se ha hecho uso de los instrumentos conocidos como Tratados
Internacionales el cual es objeto central de estudio en el presente trabajo.

Para comprender los aspectos más generales sobre los Tratados


internacionales se definen conceptos con la finalidad de conocer en qué consiste y
cuál es la función que tiene en el derecho internacional público.

La importancia de este estudio reside en conocer e identificar los Tratados


internacionales así como los sujetos que participan de ellos, sus características y
actividades para poder emitir juicios de valor que nos permitan tomar decisiones al
momento de su cumplimiento a fin de evitar conflictos de carácter internacional
público.
Desarrollo

1) Los Tratados Internacionales: El artículo segundo de la Convención de Viena


de 1969 define al tratado como un "acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular", por tanto sus disposiciones son aplicables sólo a
tratados por escrito entre Estados; quedan excluidos de la definición antes
descrita, aquellos que no constan por escrito y los acuerdos entre un Estado y
otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones internacionales).

2) Clases de Tratados: Los tratados se pueden clasificar:

A) Por el número de partes contratantes:


- Tratados bilaterales: concertados entre dos sujetos internacionales.
- Tratados plurilaterales o multilaterales: en los que participan más de dos
sujetos. Estos a su vez pueden ser restringidos abiertos a un número
determinados de Estados y, generales con vocación de universalidad.

B) Por su grado de apertura a la participación:


- Tratados abiertos: Son a los que se puede llegar a ser parte en los
mismos aunque no se haya tomado parte en el proceso de formación.

- Cerrados aquellos: Son los que quedan restringidos a los participantes


originarios en los mismos y en los que la participación de un nuevo Estado supone
la creación de un nuevo acuerdo entre los participantes originarios y el nuevo
Estado.

- Semicerrados: Son aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser


Partes, distintos a los Estados originarios, pues figuran en una lista anexa al
tratado o bien se prevé en el propio Tratado un procedimiento particular de
adhesión y por una invitación de los Estados originarios para que se adhieran.
C) Por la materia objeto de Tratado: pueden ser de carácter político, económico,
cultural, humanitario, consulares, etc.

D) Por su función de creación de obligaciones:

- Tratados-contrato: Son los que prevén un intercambio de prestaciones


entre los contratantes.

- Tratados-ley: Son los que intentan crear una norma de carácter general
aplicable a toda la Comunidad Internacional, o a una parte de ella.

E) Por la naturaleza de los sujetos que participan:

- Tratados entre Estados.

- Entre Estados y otro sujeto de Derecho Internacional

- Tratados entre otros sujetos de Derecho Internacional (acuerdos de las


organizaciones entre sí).

F) Por su duración: Tratados con un plazo de duración determinado, pasado el


cual se extinguen; de duración indeterminada, salvo denuncia; prorrogables, bien
expresa o tácitamente.

G) Por la forma de conclusión:

- Tratados concluidos en forma solemne: Son los que cuyo


perfeccionamiento exige un acto de ratificación autorizada por el Parlamento, la
intervención en su proceso formativo del Jefe del Estado como órgano supremo de
las relaciones internacionales, y el intercambio o depósito de los instrumentos de
ratificación.

- Tratados concluidos en forma simplificada: Son los que obligan en virtud


de un acto distinto a la ratificación, manifestándose el consentimiento mediante la
autenticación, distinto de la ratificación, como la aprobación, la notificación, la
aceptación o la adhesión. En sentido amplio podrían considerarse acuerdos en
forma simplificada “aquellos en que el consentimiento del Estado se manifiesta
verbalmente o mediante un acto o una conducta que expresa los elementos
constitutivos de una oferta o de una aceptación de oferta, según que el Estado sea
oferente o aceptante, de un acto o una conducta complementarios de otro sujeto
de Derecho Internacional”.

Dentro de las formas simplificadas la forma verbal es muy rara, los gobernantes
cuidan mucho sus palabras cuando pueden tener una proyección exterior
vinculante y la forma escrita por lo general se mantiene con toda su pujanza.

3) Principios que rigen los Tratados: La más importante negociación jurídica a


nivel internacional, es el tratado. Constituye un acuerdo de voluntades entre
sujetos de la comunidad internacional, con el objeto de crear, modificar o extinguir
una relación jurídica entre ellos.
Hay una serie de principios generales, fundamentales, que rigen el derecho de los
tratados, y de los que podríamos mencionar los siguientes:

Pacta Sunt Servanda: Este principio establece que los tratados deben ser
cumplidos. Es considerado como el principio fundamental del derecho
internacional.

Es un principio absoluto, contemplado en la convención de Viena de 1969


sobre derecho de los tratados. En su artículo “26” dice: “todo tratado en vigor
obliga a las partes y debe ser cumplido por ellos de buena fe”, lo encontramos
consagrado en el preámbulo de la carta de las naciones unidas, y el párrafo 2 del
artículo “2” que dice:” sus miembros cumplirán de buena fe las obligaciones
contraídas por ellos de conformidad con dicha carta”. Algunas teorías
encontraban en el la base del sistema jurídico internacional, como Kelsen y la
escuela de Viena y, aunque con ciertas modalidades, Dionisio Anzilotti.
Sin embargo se aceptan tres (3) excepciones al principio Pacta sunt servanda los
cuales son:

1) Imposibilidad física: Esta tiene efecto cuando las condiciones físicas,


aplicación del tratado hacen imposible su cumplimiento.
2) Imposibilidad moral o “carga excesiva”: Esta tiene lugar cuando su
ejecución puede poner en peligro la existencia misma del estado .En este caso es
físicamente posible el cumplimiento de la obligación, pero no lo es desde el punto
de vista moral.
3) Cláusula “Rebus sic stantibus”: Un tratado puede quedar sin efecto cuando
determinadas circunstancias históricas o políticas aceptan su denuncia.

Res Inter Alios Acta: Este principio establece los tratados solo crean
obligaciones entre las partes.
Este principio se considera relativo, porque, aunque ciertamente en la mayoría de
los tratados, se obliga a los firmantes o a quienes lo hayan ratificado, también. Es
cierto que en algunos casos, un tratado puede crear derechos y obligaciones
respecto a terceros Estados que no han hecho parte del tratado.

Bona Fide: En el artículo “26” de la convención de Viena de 1969,


establece: “todo tratado en vigor obliga a sus partes”, pero además agrega “deben
ser cumplidos de buena fe“.

Es evidente que los estados que se comprometen al cumplimiento de un


tratado deben actuar de buena fe.
Si se retira al derecho internacional el tapete de la buena fe, este orden
jurídico caería por su propio peso. Este principio es también absoluto.

Este principio (Buena Fe) está ligado con la prohibición del abuso del derecho,
el cual tiene lugar cuando un derecho es utilizado de mala fe, es decir cuando
está en contra del ordenamiento jurídico establecido.

Ex Consensu Advenit Vinculum: Es un principio absoluto, significa: del


consentimiento deviene la obligación.

Otra definición de este principio: Los estados deben manifestar libremente el


consentimiento para obligarse por un tratado.

Es resultado de la estructura de la sociedad internacional, principalmente


formada por estados, formalmente considerados iguales. Al no haber un ente
jurídico superior a ellos y capaz de imponerles una determinada conducta, se
supone que deben dar su consentimiento para que nazcan las obligaciones
jurídicas de carácter contractual.

En la convención de Viena de 1969, se especifican varios casos de invalidez de


los tratados debido a vicios del consentimiento:
Error (art 48)
Fraude (art 49)
Corrupción del representante de un estado (art50)
Coerción sobre el representante de un estado (art 51)
Coerción sobre un estado mediante el uso o amenaza de la fuerza (art52)

Ius Congens: Se considera uno de los principios que rigen a los tratados
internacionales de derecho público.
Sumamente discutido fue el principio incorporado en el artículo 53 de la
convención de Viena, según el cual “un tratado seria nulo cuando fuera contrario
a una norma imperativa del derecho internacional”.

Dejando aparte la enorme dificultad de determinar cuando una norma


internacional es de esa clase , está claro que la aplicación de esta disposición
interfiere con la libertad de contradicción de los estados pues incluso una de las
normas que unánimemente se considera del “ ius cogens” como es la prohibición
de la agresión , podría ser derogada en ciertos casos, para las relaciones entre
algunos estados en particular.

4) Interpretación de los Tratados: Es un proceso cognoscitivo, por medio del


cual se analiza, comprende y explica su contenido o una parte de él que parezca
oscura para las partes. Un tratado debe interpretarse de buena fe, conforme al
sentido racional que haya que atribuírsele a los términos del tratado, teniendo en
cuenta su objetivo y su fin. En virtud a ello, el pacta sunt servanda ayuda a la
correcta interpretación de los tratados. En el artículo 31 de la convención de
Viena de 1969 encontramos como debe ser la interpretación de los tratados.

4.1) Regla general de interpretación:

1) Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que


haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en
cuenta su objeto y fin.

2) Para los efectos de la interpretación de un tratado. El contexto comprenderá,


además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:

a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las
partes con motivo de la celebración del tratado.

b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración
del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado.
3) Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o
de la aplicación de sus disposiciones.

b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual


conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado.

c) Toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre


las partes.

4) Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las
partes.

4.2) Medios de Interpretación Complementarios. Se podrán acudir a medios de


interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del
tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido
resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la
interpretación dada de conformidad con el artículo 31:

a) Deje ambiguo u oscuro el sentido.

b) Conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

5) Efectos de los Tratados: Según consagra la doctrina, los tratados tienen


diversidad de efectos. Estos pueden clasificarse de la siguiente manera:

- Efectos entre las Partes. La Convención de Viena sobre el Derecho de los


Tratados, en virtud del pacta sunt servanda, que los tratados deben cumplirse tal y
como se consagran de buena fe, por cuanto la obligatoriedad del tratado entre las
partes les impone establecer las políticas para su adecuado cumplimiento. Los
efectos entre las partes se expresan de la siguiente manera:
- Efecto frente a un órgano ejecutivo: Establece la vinculación entre el
Derecho Interno Y el Derecho Internacional.

Esto se debe al hecho de que un tratado no forma parte integrante del


ordenamiento jurídico de un Estado hasta que no se formulen las normas de
Derecho Interno, para otorgarle la validez y eficacia jurídica que le confiera
legitimidad.

- Efectos frente al órgano legislativo y al órgano judicial: Acerca del


órgano legislativo, un tratado puede requerir de la sanción de una nueva ley. Esto
significa que la fuerza que tengan los derechos subjetivos generados por los
tratados podría necesitar, en el orden interno de un Estado, de una nueva ley que
les confiera mayor poder. En lo que respecta al órgano judicial, se deberá cumplir
una doble función: interpretar y aplicar el tratado.

- Efectos frente a los particulares: El espíritu que gobierna al tratado puede


incorporarse al Derecho Interno. Esto permite que los particulares sean titulares de
derechos y obligaciones de un tratado. Por ejemplo: en la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, los individuos pueden demandar a un
Estado; es lo que hace al individuo titular de derechos.

- Efectos frente a terceros: Por aplicación del principio res inter alios acta,
los tratados solo producen efecto relativo respecto a los terceros, debido a que no
los perjudican ni los benefician, salvo que dichos terceros expresen su voluntad de
consentimiento. Según concibe la doctrina, existen diversas formas de expresar el
consentimiento.

Entre ellas según Brotons (1997:207) se encuentran las siguientes: la


ratificación, la firma, el canje de los instrumentos que constituyen el tratado, la
adhesión, la aceptación y la aprobación.
6) Reservas y causas de nulidad: Las reservas pueden ser definidas como un
acto jurídico internacional, por medio del cual un Estado, al firmar, ratificar, aceptar
o aprobar un tratado, indica su propósito de no quedar obligado por alguna de sus
clausulas o desea que sean modificadas aquellas que puedan devenir de una
determinada interpretación. Según consagra la doctrina, las reservas se pueden
formular en el momento de la firma, en el de la ratificación o en el da la adhesión.

Por su parte, la nulidad de los tratados puede definirse como la consecuencia


que impacta al tratado en su vigencia, legalidad y legitimidad y al verificarse
ciertas condiciones que hacen imposible su existencia. La convención de Viena
enumera las siguientes causas de nulidad de los tratados:

6.1) Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para


celebrar Tratados:

1) El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado


haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por
dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea
manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho
interno.

2) Una violación se manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier


Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

6.2) Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento


de un Estado: Si los poderes de un representante para manifestar el
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado determinado han sido
objeto de una restricción específica, la inobservancia de esa restricción por tal
representante no podrá alegarse como vicio del consentimiento manifestado por
él, a menos que la restricción haya sido notificadas con anterioridad a la
manifestación de ese consentimiento, a los demás Estados negociadores.
6.3) Error:

1) Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento


en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya
existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del
tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el
tratado.

2) El párrafo no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su


conducta al error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado
advertido de la posibilidad de error.

3) Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a


la validez de éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.

6.4) Dolo: Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta


fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado.

6.5) Corrupción del Representante de un Estado: Si la manifestación del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida
mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente
por otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio
de su consentimiento en obligarse por el tratado.

6.6) Coacción sobre el Representante de un Estado: La manifestación del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida
por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra
él carecerá de todo efecto jurídico.

6.7) Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza: Es nulo


todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la
fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la
Carta de las Naciones Unidas.
6.8) Tratados que están en oposición con una norma imperativa de Derecho
Internacional General ("Ius cogens"): Es nulo todo tratado que, en el momento
de su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma
imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida
por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no
admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

7) Fases del tratado:

- La negociación, en la cual las partes discuten sus propuestas para


proceder a elaborar el texto definitivo del tratado.
- La firma, que es el último requisito para fijar el texto definitivo del tratado.
Puede ser lisa y llana o bien con reservas y generalmente no genera ningún
compromiso internacional.
- La ratificación del tratado: La soberanía nacional depositada en el pueblo
se organiza mediante un sistema de división de poderes en que el legislativo se
reserva la autorización al ejecutivo para ratificar o no la efectiva aplicación del
tratado, o sea para determinar su vigencia.
- La adhesión: Es el acto jurídico por el cual un Estado que no es signatario
de un tratado, llega a formar parte del mismo.

La adhesión es posible cuando el tratado la prevé, cuando conste de otro modo


que los Estados negociadores han convenido que ese Estado puede manifestar su
consentimiento mediante la adhesión, o si las partes deciden ulteriormente esa
posibilidad estando el tratado en vigor en esa última hipótesis.

8) Terminación de los tratados: Es el proceso de negociaciones a partir del cual


las partes llegan a un acuerdo sobre asuntos de interés común.
El artículo 54 de la Convención de Viena consagra dos circunstancias a partir
de las cuales pueden darse por terminados un tratado y sus efectos:

A) Cuando exista conformidad en las disposiciones del tratado.


B) En cualquier momento, por consentimiento de todas las partes, después de la
consulta respectiva a los demás Estados consignatarios.

9) Entrada en Vigor: Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que


en él se disponga o que acuerden los Estados negociadores.

Cuando por alguna razón no se acuerde su entrada en vigor, sólo se necesitará


la constancia del consentimiento prestado por todos los Estados negociadores.

A) falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como
haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en
obligarse por el tratado.

B) Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga


constar en una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, este
entrará en vigor con relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado
disponga otra cosa.

C) Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la


constancia del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la
manera o la fecha de su entrada en vigor, las reservas.

Las funciones del depositario y otras cuestiones que se susciten


necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el
momento de la adopción de su texto.

10) Aplicación de los Tratados. Según la Convención de Viena los tratados se


aplican según su:
A) Irretroactividad de los Tratados: Las disposiciones de un tratado no obligaran
a una parte respecto de ningún acto o hecho que haba tenido lugar con
anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna
situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención
diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo.

B) Ámbito territorial de los Tratados: Un tratado será obligatorio para cada una
de las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una
intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo.

C) Aplicación de Tratados sucesivos concernientes a la misma materia:

1) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo “103” de la Carta de las Naciones


Unidas, los derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados
sucesivos concernientes a la misma materia se determinaran conforme a los
párrafos siguientes.

2) Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o


posterior o que no debe ser considerado incompatible con ese otro tratado
prevalecerán las disposiciones de este último.

3) Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado
posterior, pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación suspendida
conforme al artículo 59 de la Convención de Viena, el tratado anterior se aplicara
únicamente en la medida en que sus disposiciones sean compatibles con las del
tratado posterior.

4) Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado
posterior:

a) En las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se aplicará la


norma enunciada en el párrafo “3”:
b) En las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado
que sólo lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán
por el tratado en el que los dos Estados sean partes.

5) El párrafo “4” se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 41 y no


prejuzgará ninguna cuestión de terminación o suspensión de la aplicación de un
tratado conforme al artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad en que
pueda incurrir un Estado por la celebración o aplicación de un tratado cuyas
disposiciones sean incompatibles con las obligaciones contraídas con respecto a
otro Estado en virtud de otro tratado.
Conclusión

Tras haber terminado se logro el objetivo de entender con claridad que es un


Tratado internacional desarrollando así conceptos básicos donde ahondamos en
el marco jurídico que los tratados tienen, además de ser reguladas por el derecho
internacional. Como nota curiosa se menciona que tuvimos un reacercamiento a la
constitución ya que la habíamos analizado anteriormente pero pasábamos por alto
que hubiera artículos de política exterior.

Entre otras cosas analizamos el campo de acción de los Tratados


Internacionales; identificamos las diferentes formas de celebrar tratados así como
las clases que hay del mismo y los tipos según su aplicación.

You might also like