You are on page 1of 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E “Colegio María Santísima”
Los Rastrojos – Lara

“ESTIMULACION PARA NIÑOS CON AUTISMO Y SU INGERENCIA EN


EL DESARROLLO INTEGRAL”

Integrantes:
Ailin M. Diaz B.
Ariadnee V. Herrera R.
Carlos E. Job S.
Diosmar C. Lozada R.
Vicente F. D’arago G.

5to Año sección “A”


Tutor (a): Dra. Aurora J. Goyo A.

Marzo, 2010

1
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación especial es un área de estudio que


ha adquirido un gran auge dadas las necesidades que existen de integrar
al sistema educativo regular a todos aquellos niños que padecen una
discapacidad.

Para los niños especiales, la vida es un poco más complicada, es


por ello que necesitan siempre apoyo de todas las personas a su
alrededor, el hecho de saber que su familia, amigos y conocidos están
con él, para ayudarlo y apoyarlo, los hace sentirse alegres, con ganas de
esforzarse para que al final todo valga la pena. Para ellos es más difícil
hacer cosas que para nosotros nos resultan fáciles, sin embargo nosotros
no le damos el mismo valor al lograrlo que ellos por ser especiales y
haber podido lograr un reto más en su vida. En esta investigación se
trabajara con personas con síndrome autista que es una condición que los
aleja de la sociedad y hasta de sus familiares.

El autismo constituye una de las alteraciones más dramáticas del


desarrollo humano. Ha llegado a convertirse en un enigma científico y
terapéutico que ha concitado a esfuerzos muy variados por comprenderlo
y curarlo. El autismo afecta algo tan esencial en nuestra vida cotidiana
como la capacidad de entender que lo que los demás hacen, piensan,
creen y sienten.

El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo.


Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad
emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción
social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de
alguna extremidad, generalmente las manos).

2
El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de
vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay
reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de
comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...).

Está claro que todos los niños, en algún momento determinado de


su desarrollo, necesitan la ayuda del adulto o de algún otro niño más
capaz, pero los niños con autismo lo necesitan más. La ayuda se brinda
en los tres momentos más importantes del desarrollo de la acción:
orientación, ejecución, control y su intensidad dependerá de las
necesidades educativas que presenten los niños en cada momento.

El Dr. Luis Bravo Valdivieso específico que el origen del autismo


obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible,
con frecuencia a mutaciones genéticas. El autismo no tiene cura, aunque
se puede tratar.

El autista no se hace, nace. En definitiva, está claro que el autismo


es genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de
la madre. Sin embargo no se ha demostrado que estas diferencias
genéticas, aunque resultan en una neurología atípica y un
comportamiento considerado anormal, sean de origen patológico.

En este orden de ideas, la problemática reflejada debe ser


enfocada desde una óptica que permita encontrar soluciones viables en el
marco del contexto real, por ello es necesario diagnosticar el desarrollo de
esta modalidad, en el escenario de su propia realidad para que se
convierta en una alternativa válida a tomar en cuenta al momento de así
buscarle solución al problema estudiado, y así conducir su puesta en
práctica con probabilidades de éxito, ya que se plantea frente a una

3
problemática existente, oportuna y en términos de posibles soluciones a
los problemas que enfrentan.

La investigación también engloba, el que necesariamente halla que


conocer otros necesidades que influyan en el problema a investigar, como
es el saber en este caso que tipo de dificultad presentara el niño con
autismo; nos apoyaremos en investigaciones realizadas y especialistas
que han dedicado parte de su vida a conocer y aprender sobre el
comportamiento de niños con dificultades en el aprendizaje, ya sea tanto
motoras como físicas en este síndrome.

4
CAPITULO I
Planteamiento del problema

Todavía en la actualidad se encuentran muchas dificultades para la


integración de aquellos niños que presentan espectros autistas en la
sociedad, pues bien el espectro autista es un conjunto de síndromes del
desarrollo y el comportamiento que resultan de ciertas combinaciones de
rasgos autistas, aunque algunos individuos heredan o manifiestan más
rasgos autistas.

La Asociación de Padres de Niños Autistas APNA, denominación


que se cambio por Asociación de Padres de Personas con Autismo, nació
en 1.976 con el fin de atender las necesidades de las personas con
autismo y apoyar y orientar a sus familias, y se desarrollaron a lo largo de
estos años los servicios que esta Institución presta en la actualidad.

Por otra parte en Venezuela, debido al volumen de pacientes que


seguían solicitando atención especializada y con motivo de iniciarse el
trabajo de la “Fundación para el desarrollo de la Educación Especial”, los
directivos de la “Liga Venezolana de Higiene Mental”, solicitan a la Dra.
Negrón ( ) quien se convirtió en referencia obligatoria a nivel mundial, fue
pionera al introducir estrategias psicoeducativas y de pruebas específicas,
para la evaluación de trastornos del espectro autista, comenzó a trabajar
con niños con autismo en el año 1975, un proyecto de investigación para
ser sometido a consideración de esa naciente Fundación y poder difundir
estos conocimientos y permanentemente buscar la oportunidad de
trasmitirlos a los profesionales interesados.

La Dra. Negrón presento el “Proyecto de Investigación y


Tratamiento para Niños Autistas”, el cual es aprobado por dicha
Fundación en el mes de Noviembre de 1978. Este proyecto perseguía

5
entre otros objetivos, el entrenamiento de profesionales en el área del
autismo, el diagnostico y tratamiento de niños con espectro autista, el
entretenimiento de padres para ser co-terapeutas de sus hijos y la
investigación de las características de este trastorno en la población
venezolana.

Algún día se conocerán mejor las causas de este y esto quizás


lleve a una terapia más eficaz. Actualmente, aunque desconozcamos sus
causas principales, podemos ayudar a las personas con autismo y a sus
familias.

Ahora bien con lo ya expuesto, estudiaremos el ambiente donde se


encuentran estos niños con espectro autista, el cual se visitara en
repetidas oportunidades el instituto gubernamentado CAIPA Centro de
Atención Integral para Personas con Autismo, este se dedica a la
educación y cuidado de niñas y niños con espectro autista. Se observa
que tiene un aula grande de usos múltiples donde también interactúan
otros niños con otras discapacidades. Estos niños cuentan con el apoyo
de sus padres, especialistas y familiares para el sano desarrollo de sus
habilidades cognitivas.

El autismo se extiende en diferentes campos y rangos que se


quieren plantear a través de diferentes planes de estimulación que se van
a dirigir a niños del Centro de Atención Integral para Personas con
Autismo para ayudarlos a integrarse y recrearse para mejorar su estado
de vida y así estimularlos a unirse a otros grupos de niños con este
mismo problema y no quedarse sin los privilegios que brindan este centro.

Los niños y niñas del centro son ayudados en el aprendizaje tanto


por los especialistas como por la familia del mismo, ya que se necesita
mucha paciencia al tratar con estos niños debido al comportamiento que

6
tomen ante la situación propuesta por dichos especialistas. Por eso,
vamos a estudiar las dificultades que tienen en el aprendizaje a través de
los factores del comportamiento y el positivismo que tengan tanto los
niños como los familiares. Esto lo vamos a comprobar mediante la
realización de una variedad de planes y actividades recreativas para
todos los niños con autismo que se encuentran en este centro y así
ayudarlos a participar y compartir con otros niños para mejorar todas las
deficiencias que puede traer este trastorno.

La problemática expuesta, conduce a considerar preguntas


derivadas como las siguientes: ¿Qué planes de estimulación se les podría
aplicar a los niños con espectros autistas que se encuentran en el Centro
de Atención Integral para Personas con Autismo? ¿Cuáles serian las
necesidades de estos niños con respecto a los planes de estimulación?
¿Cuáles son los planes de estimulación que han recibido anteriormente
por parte del Centro de Atención Integral para Personas con Autismo y de
sus familiares que podamos mejorar?

7
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Identificar y describir como la estimulación en niños con autismo


infiere en su desarrollo integral.

Objetivos Específicos

a. Conocer como es el comportamiento de los niños con


autismo que no han sido estimulados.
b. Indagar sobre la estimulación para niños con autismo y si
inferencia en el desarrollo.
c. Proponer a través de material grafico la importancia de la
estimulación en niños con autismo.

8
CAPITULO II
Marco Teórico
Antecedentes

Para comprender el comportamiento de un individuo que posea


una condición autista y como infieren los estímulos en su comportamiento,
en la perspectiva de la transcomplejidad los investigadores implementaron
dos secuencias cognitivas: la primera consiste en consultas y selección
de trabajos de investigaciones nacionales e internacionales, relacionados
con el objeto de estudio, y entre ellos se destacaron principalmente los
siguientes:

Lilian Negrón (1988): Negrón fue pionera al introducir estrategias


psicoeducativas y de pruebas específicas, para la evaluación de
trastornos del espectro autista, como también lo fue con las nuevas
alternativas biológicas de tratamiento, tales como la megavitaminoterapia,
que se aplica desde la década del setenta o la eliminación de alimentos a
base de leche o de cereales como avena, trigo, cebada y centeno.
Concluyendo que se centró en el diagnóstico, tratamiento, evolución y
evaluación de este trastorno del desarrollo en sus diferentes niveles.
Ofreciéndole a los padres con niños autistas posibilidades de
recuperación con la aplicación de una atención integral que incluye
terapias.

Carmen Luisa Domínguez y Antonieta Mahfoud Hawilou (2008):


Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo heterogéneo de
desórdenes que interfieren con el adecuado desarrollo social, verbal, no
verbal y de la comunicación. La etiología es desconocida, pero
probablemente es el resultado de la interacción de factores genéticos,
neurológicos, ambientales e inmunológicos, que dan lugar a un fenotipo
de comportamiento definido como TEA. Su tasa de prevalencia parece ser

9
cada vez mayor, y el impacto social que acarrea este aumento todavía no
ha sido valorado. Su objetivo y desarrollo en Venezuela, aunque hay
algunos grupos de trabajo establecidos y con una amplia experiencia en
estos trastornos, la investigación en esta área aún es muy escasa. Por
esta razón, es necesario proponer líneas de investigación en TEA.
Después de evaluar los documentos de referencia internacional y los
artículos publicados por autores venezolanos, proponemos: elaborar una
Guía de Buena Práctica para el diagnóstico y la investigación de los
pacientes con TEA, con la participación y el consenso de un grupo
multidisciplinario.

Oliver Sacks (2002), generalmente es cercano, como el de un


amigo que cuenta una historia, un cuentista, solo en ocasiones se
distancia para dar explicaciones científicas, las cuales hace de manera
sencilla citando a investigadores, como Uta Frith, Frederick Barlet, Antono
Damasio, entre otros, de manera directa para ofrecernos definiciones o
descripciones de enfermedades neurológicas como el autismo o el
síndrome de Tourret.

Explica que en los 40 se enfocaba al autismo clínicamente


describiendo una serie de síntomas (retraso, ataques epilépticos,
movimiento repetitivo, tics nerviosos, entre otros). Más tarde la psicología
cognitiva gira este enfoque hacia la estructura mental afirmando que el
autista posee tres deterioros: de la interacción social, de la comunicación
verbal y no verbal y de la actividad imaginativa y lúdica. Explica:

”Sugieren que los autistas no poseen verdadera noción


de las mentes de los demás ni sensibilidad hacia ellas, y a
veces ni siquiera hacia la suya propia”.

Pero luego reconoce que los estudios aun hoy, no terminan de


acercarse por completo a la diversidad de fenómenos de esta

10
enfermedad. Sitúa el problema del autismo entre los de la ontología, en
un límite casi inalcanzable:

“La comprensión definitiva del autismo puede que exija


avances técnicos y conceptuales que superan cualquier cosa
que podamos soñar”.

Sacks, intenta ofrecer otra perspectiva sobre autistas, a quienes se


les relaciona, generalmente con la imagen de un niño discapacitado, sin
pensar en que existen adultos autistas quienes pueden alcanzar ser lo
que él llama “Autistas funcionales”, con aceptable desarrollo de la
inteligencia, relaciones sociales y un tanto de imaginación.

A través de su encuentro con Temple compara algunos casos de


otros pacientes que ha estudiado y afirma que cada autista tiene sus
características particulares. Observa sus similitudes y diferencias, lo
“prodigioso” y lo patológico que hay en cada uno.

Sacks, parte del desconcierto de sentirse frente a lo paradójico.


Más de una vez no demuestra que el caso de Temple desafía lo antes
dicho por investigadores en la materia. Sugiere haber encontrado en ella
aspectos que se suponen no tienen los autistas: juegos de fingimiento,
ironía, capacidad de elaborar metáforas.

El ensayo de Sacks no hace señalamiento definitivo, no elabora


una teoría científica definitiva, sino que más bien nos hace reflexionar
sobre la inexactitud que puede tener a veces la ciencia frente a
enfermedades humanas, lo que confirma la complejidad de nuestra
naturaleza. Duda, reflexiona sin conclusiones precisas, deja abierta una
puerta para la comprensión.

11
Simón Baron Cohen, Esta teoría sostiene que las personas autistas
son “mentalmente ciegas”, es decir, que carecen de una teoría demente
(que no puede descifrar el estado mental de otros). La presencia de teoría
de mente se mide por medio de pruebas, siendo la más típica la prueba
de Sally-Ann.

Baron Cohen, Leslie y Frith establecieron la hipótesis de que las


personas con autismo no tienen una teoría de la mente, esto es, la
capacidad de inferir los estados mentales de otras personas (sus
pensamientos, creencias, deseos, intenciones) y usar esta información
para lo que dicen, encontrar sentido a sus comportamientos y predecir lo
que harían a continuación. Se realizo un experimento con niños y niñas
“normales”, con síndrome de Down y con autismo.

Baron – Cohen, Leslie y Frith encontraron que el 80% de su


muestra de niños con autismo contestaron incorrectamente. No fueron
capaces de atribuir una falsa creencia a Sally (Sally cree que la canica
esta en el cesto, aunque el niño sabe que la canica está en la caja, pues
vieron que Anne hizo ese cambio).

La teoría de la mente define la incapacidad que presentan las


personas con autismo para tener en cuenta el estado mental de los otros.
La respuesta errónea del niño con autismo se produce porque solo se
basa en lo que ha visto y no puede imaginar lo que el otro está pensando.
Esta teoría explica la traída de alteraciones sociales, de comunicación y
de imaginación, pero no explica porque un 20% de niños con autismo
supera la tarea, tampoco puede explicar otros aspectos como son:
repertorio restringiendo de intereses, deseo obsesivo de invariancia. Si
una persona estuviera ciega ante la existencia de metales, el mundo
social parecería caótico, confuso y, por lo tanto, puede ser que incluso le
infundirá miedo (Baron - Cohen en riviere y martos, 1997). Hay que tener

12
en cuenta que una característica de las personas con TEA es la dificultad
que tiene de predecir los cambios que ocurren en el medio social; muchas
veces tienen conductas extrañas debido a sus dificultades para leer la
mente.

Mariel R. Deveikis (2006) hace referencia a cuando nace un niño,


los padres y familiares van siguiendo paso a paso cada etapa de
crecimiento del niño, pero en algunos casos los padres observan que a
partir del primer año de vida de su hijo, este no evoluciona correctamente
y no es tan sano como se creía. Hay un trastorno en su conducta, su hijo
vive en su propio mundo al que no se puede llegar porque no habla, grita
sin causa alguna, se balancea todo el día, miran durante horas fijamente
un objeto, caminan en punta de pie o siendo bebes caen en brazos
maternos como bolsas de arena. Ante estas observaciones los padres
concurren al pediatra; quien luego de varios exámenes, diagnostica el
Síndrome autista. El autismo no es una enfermedad, es un síndrome, un
conjunto de síntomas que caracterizan un trastorno degenerativo del
desarrollo bio-psico-social. Es una discapacidad severa y crónica del
desarrollo. Aparece durante los tres primeros años de vida y es más
común en varones que en mujeres de todo tipo de raza, etnia y clase
social de todo el mundo. Las personas con autismo tienen un promedio de
vida igual que las personas de la población en general.

María Teresa Muñoz Quezada (2007) aporta una información de


forma específica explicando términos por definir. El término “Autismo” –
que proviene del griego y significa “si mismo” – fue tomado por Kanner del
término planteado por Bleuler originalmente, siendo este ultimo en 1911
quien lo utiliza para referirse a los pacientes con esquizofrenia que
tendían a retirarse del mundo social para sumergirse en sí mismo en las
fantasías de sus pensamientos (Frith, 1999). Kanner toma el término para
referirse a la incapacidad para establecer relaciones sociales,

13
diferenciándose del concepto de Bleuler porque consideraba que las
personas con autismo tenían una deficiente imaginación.
He aquí las confusiones que ha desencadenado el término hasta
nuestros días, cuando se le denomina a dicho trastorno como
esquizofrenia infantil o psicosis infantil como similar al Autismo,
confundiéndose no solo su tratamiento sino también las causas,
existiendo durante mucho tiempo la creencia de que le autismo infantil era
producto de un desarrollo deficiente o desorganizada de las madres con
respecto a la formación de vinculo y apego en las primeras etapas de la
infancia temprana, respaldada por la visión psicodinamica.

Bases Teóricas

La palabra autismo, del griego auto – de autos, “propio”, uno


mismo, fue utilizada por primera vez por el psiquiatra Suizo Eugene
Bleuler en un tomo del American Joumal of Insanity, en 1912.

La clasificación medica del autismo no ocurrió sino hasta 1943,


cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudio a un grupo
de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al
mismo tiempo un científico austriaco, el Dr. Hans Asperger, utilizo
coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían
características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue
reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente
a que fue escrito en alemán.

Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados


por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11
niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas
que poseían. También notó un comportamiento auto-estimulatorio y
"extraños" movimientos en aquellos niños. Por su lado, Asperger notó,

14
más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y
su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de alto
rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos hablaban.
Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores"
acerca de su área de interés, y propuso la teoría de que para tener éxito
en las ciencias y el arte uno debía tener cierto nivel de autismo.

Según Rimland (1978) en sus estudios encontró que el 10% de los


autistas tienen “talentos extraordinarios” en campos específicos
(comparado con un 0.5% de la población general). Además, Brown y
Pilvang (2000) han propuesto el concepto del “niño que esconde
conocimiento” y han demostrado por medio de cambios en las pruebas de
inteligencia que los niños autistas tienen un potencial que se esconde
detrás de su comportamiento. Argumentan también que la falta de
optimismo que promueve gran parte de la literatura científica sobre el
tema puede empeorar la situación del individuo autista.

En otro estudio, Happe (2001) hizo pruebas a hermanos y padres


de niños autistas y propuso que el autismo puede incluir un “estilo
cognitivo” (coherencia central débil) que confiere ventajas en el
procesamiento de información.

Asimismo, Dawson (2005), una investigadora autista y profesora de


investigación del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de
Carolina del Norte (Estados Unidos), ha realizado comparaciones
cognitivas entre individuos autistas y no autistas; encontró que su
rendimiento relativo en las pruebas de Wechsler y RPM son inversos. Un
estudio de la Universidad Estatal de Ohio encontró que los autistas tienen
mejor rendimiento en pruebas de memoria falsa.

15
Características del Autismo:

Las características asociadas al autismo se dividen en tres


categorías:

1. Comunicación (biológico): las habilidades de comunicación de las


personas con síndrome autista son unas de las de mayor
dificultad. El lenguaje expresivo y receptivo son de gran
importancia, pero en una persona autista esto parece no serlo ya
que ellos no se comunican con otros, están como sumergidos en
su propio mundo, tienen una incapacidad para establecer una
comunicación, sus respuestas están afectadas por sus sentidos.

2. Comportamiento (psicológico): sus conductas son involuntarias,


experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada
respuesta a los estímulos externos. Tienen algunas conductas
extrañas como: no temer a los peligros, no suelen tener miedo a
nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen
movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos,
etc.), tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista,
gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen
formado su estructura psíquica. No es raro que el autista no
muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus
percepciones y sus intereses, pero le es difícil compartir nuestro
modelo pedagógico, basado en la introyección de unas
motivaciones e intereses en adquirir habilidades cognitivas y
conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser
buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no
necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno
escolar

16
3. Socialización (social): el síntoma más típico del autismo es la falta
de reciprocidad en la relación social. Esta categoría es la más
dificultosa porque no se relacionan con los demás, no se dan
cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los
sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan
mejor con los objetos que con las personas. Las claves de la
empatía están ausentes o son rudimentarias. El autista observa el
mundo físico, ha veces con una profundidad y intensidad no
habitual. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende
y que quizás le resulta coherente. El autista suele prescindir del
movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacer los niños
cuando detectan que los van a tomar en brazos. En ocasiones
evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a veces, por el
contrario, lo buscan y desean ardientemente, como si esta fuera
su forma de comunicación con las personas que siente como
seres extraños. El autista utiliza el adulto como un medio
mecánico que le satisfaga sus deseos.

Criterio de diagnóstico

Según el DSM, El Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, DSM) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos el
cual contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona
descripciones claras de las categorías diagnósticas, indica que para un
diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características que se
mencionan a continuación:

1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en


dos de las siguientes manifestaciones:

17
a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no
verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas
corporales y los gestos para regular la interacción social.
b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales
adecuadas al nivel de desarrollo.
c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a
compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por
ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
d. Falta de reciprocidad social o emocional.

2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como


mínimo en una de las siguientes manifestaciones:

a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral


(que no se intenta compensar con medios alternativos de
comunicación, como los gestos o mímica).
b. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la
capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un
lenguaje idiosincrásico.
d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego
de imitación social adecuado al nivel de desarrollo.

3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos


y estereotipados, expresados como mínimo en una de las
siguientes manifestaciones:

a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios)


restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o
contenido.
b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales
específicos y no funcionales.

18
c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de
manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el
cuerpo, etc.).

La estimulación es la actividad que se le otorga a los seres vivos


para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral,
afectiva o física. Las estimulaciones son muy importantes cuando una
persona padece del síndrome autista ya que mediante ellas podemos
acelerar el proceso de adaptación a la sociedad.

Estimulaciones sensoriales en los niños con autismo

Estimular a un niño con conductas autistas es sumamente


importante tanto para despertar su interés como para ampliar sus
capacidades y debemos potenciar estos estímulos a través de estímulos
sensoriales.

1. Estimulación táctil: Jugar con agua, arena, hielo, también con


plastilina o arcilla entre otros manipulativas blandos. Actividades con
granos de arroz o harina. Y utilice telas, hojas, plumas para tocar
diferentes partes del cuerpo.

2. Estimulación visual: Lugares con colores brillantes, la utilización de


linternas, juegos con colores, actividades que fomenten la búsqueda.

3. Estimulación gustativa: Cree juegos con frutas o vegetales para


que a través del gusto sepan diferenciar la fruta o verdura, deje que
experimente con sabores nuevos, cree comidas divertidas. Use frutas
para crear batidos o zumos naturales.

4. Estimulación olfativa: Utilice velas aromáticas, deje que


experimente con especias como la canela o la menta, entre otros. Bañe al

19
niño con jabones de olor. Realice juegos donde a través del olfato el niño
tenga que adivinar que es.

Una de las nuevas estimulaciones podemos decir que es la


equinoterapia; los caballos han sido utilizados desde la antigüedad, como
elementos de sanción por los hombres, ya que mediante su caminar
transmiten a los jinetes energías positivas, que les permiten sentirse
mejor. Podemos definir la equinoterapia como una solución para muchas
patologías, especialmente aquellas que están vinculadas con el desarrollo
psicomotriz de niños, niñas, adolescentes y adultos, se realiza con
caballos como medio de transmisión ya que es el encargado de hacer la
terapia.

Según Leonardo Rosales, quien manifestó que lo primordial es que


el niño y el caballo se relacionen, lo cual comienza con el contacto del
niño acariciando el animal, luego aprenden cómo es el cuidado. En este
compartir, los jóvenes expresan sus emociones, lo que hace que se cree
un vínculo de amigos entre el caballo y el que lo va a montar, también
señaló que la terapia se realizará media hora, o el tiempo que se requiera
para lograr que el niño, niña, o adolescente, obtenga una mejoría,
asimismo manifestó que los ejercicios van de acuerdo al déficit que tenga
el jinete.

También, En Venezuela desde hace cerca de 5 años, se desarrollo


la terapia llamada Delfino terapia, la cual consta de 15 sesiones en agua
con los delfines. Esta terapia, es aplicada no solo a niños autistas, sino a
pacientes con síndrome de Down, parálisis cerebral, retardo mental, etc.
Estas sesiones, tienen una duración de 15 minutos diarios, el sonar del
delfín emite unas ondas sonoras electromagnéticas cuya intensidad solo
es comparada con la máquina de soldar metales. Esto produce una
estimulación en todo el sistema nervioso central, para poner a trabajar y
conectar las neuronas, que tenemos inactivas en nuestro cerebro.

20
En el caso específico del Autismo, en el cual una de las teorías
más fuertes es la ausencia parcial o total de neurotransmisores, estimula
directamente al hipotálamo a producir endorfinas que son las células
neurotransmisoras, la cual produce en los pacientes, sensación de
estabilidad (sensación de estar en equilibrio emocional). Por esto se habla
de que produce cambios neuroquímicos y neuroeléctricos. Ya que con las
terapias tradicionales, se trabaja en un miembro determinado del cuerpo
para producir un cambio en el cerebro. Mientras que con la Delfino
terapia, se trabaja a nivel cerebral, para producir un cambio físico y
mental. Esto no quiere decir que la Delfino terapia, venga a sustituir las
demás terapias tradicionales, sino que viene a reforzarlas.

Los pasos a seguir para el tratamiento de un niño autista son los


siguientes:

1. Recopilación de toda la información del paciente, antecedentes


familiares, diagnóstico médico, tratamientos aplicados, medicación
recetada.

2. Se evalúa al paciente, y de acuerdo a los resultados de los puntos 1 y


2, se traza el tratamiento a seguir, y los objetivos específicos a lograr.

3. Al introducirlo al agua, se realiza un periodo de adaptación basada en


las propiedades físicas del agua.

4. Después de lo anteriormente realizado, continua una adaptación al


delfín, en la cual el paciente ve acercarse el delfín para ser tocado,
besado, y de esta manera iniciar la estimulación e integración de los 3
elementos básicos de la terapia (Paciente, Terapeuta y Delfín).

Ésta es una actividad que puede ser realizada a cualquier edad


pero en cuanto más joven es el paciente es mejor, y sí se ha comprobado

21
que sirve en niños con autismo es recomendable el Delfín Tursciops
Truncatus, mejor conocidos como nariz de botella.

Las estimulaciones son recibidas tanto por parte de los familiares


como por algún servicio especializado. Los centros de estimulaciones son
lugares que prestan ayuda a personas con discapacidades, que cuenta
con especialistas para cada área que saben cómo empezar las
estimulaciones y que es lo mejor dependiendo del tipo que discapacidad
que padezca la persona.

Desde Septiembre de 2001, el Centro de Psicología Aplicada


(CPA) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) viene desarrollando
un Programa de formación y voluntariado universitarios dirigido a ofrecer
apoyo individual a personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en
actividades de la vida cotidiana y de ocio y tiempo libre. El Programa,
denominado “APÚNTATE” (Apoyos Universitarios a Personas con
Trastorno Autista y Trastornos del Espectro), cuenta con el patrocinio de
la Obra Social de Caja Madrid y de la propia UAM, y ensaya una forma
original de conectar en red las actividades y recursos universitarios de
formación e investigación con el ámbito de los servicios y la atención a las
personas con discapacidad (en este caso, las personas con TEA).

En Venezuela hay sólo pocas instituciones que, con recursos


limitados, ofrecen programas escolares entre ellas tenemos: CEPIA y
CIPECC, en Caracas, cada una con la capacidad de atender entre 30 y
40 niños y adolescentes, FUPANAZ en Maracaibo y CAIPA en Lara.

El movimiento organizado de apoyo a la investigación, diagnostico


y atención de personas que se encuentran en el espectro autista, se inició
con la Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (SOVENIA),
fundada en 1979, con el liderazgo de la Dra. Lilia Negrón y un grupo de
especialistas. La misión de SOVENIA es promover que las personas con

22
autismo puedan participar como miembros activos de sus comunidades, a
través de la difusión y defensa de sus derechos y de la educación e
investigación científica relacionada con los trastornos del espectro autista.

En el estado Lara se encuentra el CAIPA que es un centro de


atención integral para personas con autismo. Es un centro educativo
modelo para la actualización y capacitación de los recursos humanos que
el área requiere y para la investigación Bio-psico-social de la condición de
autismo. El CAIPA, se inscribe en los mismos principios y fines de la
educación en general, manteniendo con el resto del sistema una relación
con independencia. La misión del centro CAIPA es desarrollar programas
de atención educativa integral para niños, niñas, adolescentes y adultos
que presentan condición de Autismo, garantizando su integración en
función a sus posibilidades y características en los diversos ámbitos
donde se desenvuelvan.

Bases Legales

Están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza


legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación
que realizamos, entre esos documentos tenemos:

1. La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en la


gaceta oficial nº 5.453 establece en su artículo 81 lo siguiente:

“Toda persona con discapacidad o necesidades


especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la
equiparación de oportunidades, condiciones laborales
satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de
conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas

23
sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a
través de la lengua de señas venezolana”.

Este artículo aplica los derechos de las personas con discapacidad


relacionado al trato de sus capacidades, ayudarle con su vida social,
respeto, empleo dependiendo de su discapacidad, y la libertad de
expresarse a través de señas si su discapacidad sea sordo o mudo.

2. La Ley Orgánica de Educación establece las Finalidades de la


educación especial:

Artículo 50: La educación especial tiene por finalidad garantizar a


los niños y jóvenes con discapacidades o necesidades educativas
especiales el pleno disfrute del derecho fundamental a la educación y
darles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de
conocimientos, a través de métodos y procedimientos educativos que les
permita integrarse a la sociedad en condiciones dignas. Todos los centros
e instituciones educativas deberán admitir a las personas con
necesidades educativas especiales, para combatir las actitudes
discriminatorias y construir una sociedad integradora.

Artículo 51: La atención de los niños y jóvenes con discapacidades


y necesidades educativas especiales, ofrecida en centros de educación
especial, estará a cargo de docentes en educación especial y de otros
profesionales como psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, que
faciliten la incorporación de los niños y jóvenes con necesidades
especiales, a la vida formal de la comunidad y la sociedad en general.

El Ministerio de Educación según su Ley Orgánica garantizará el


estudio de los jóvenes con condiciones especiales, permitiéndole de esta
manera insertarlos en la sociedad en igualdad de condiciones sin
discriminación alguna.

24
3. La Ley de Protección del Niño y Adolescente (LOPNA), establece en
su articulado número 3, publicado en la gaceta oficial 5.266 del 2 de
octubre del año 1998:

“Los principios de Igualdad y no Discriminación. Las


disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los
niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en
motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de
otra índole, posición económica, origen social, ético o
nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier
otra condición del niño o adolescente, de sus padres,
representantes o responsables, o de sus familiares”.

De esta manera los niños, niñas y adolescentes gozan de los


principios de iguales sin discriminación alguna para un desarrollo pleno y
tener una calidad de vida en optimas condiciones, de esa manera estar
preparado para una vida independiente en sociedad mediante la igualdad
y solidaridad.

4. La Resolución 2.005 Ministerio de Educación (normas para la


Integración Escolar de la Población con Necesidades Especiales).
(1.996), Diciembre 2 en los artículos 55 y 78 de la Constitución de la
República de Venezuela, en concordancia con los artículos 34 de la Ley
Orgánica de Educación y 31 del Reglamento General de la Ley Orgánica
de Educación, establece que:

“La integración escolar de educandos con necesidades


educativas especiales, es un proceso que debe desarrollarse
en forma continua, sistemática y progresiva, que implica el
desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo que
garanticen el cambio latitudinal de administradores educativos
e integrantes de las comunidades educativas.

25
Los planteles educativos y sus Servicios de Apoyo, responsables del
proceso de integración escolar de los alumnos con necesidades
educativas especiales, coordinarán las actividades informativas,
formativas, socio-culturales y deportivas, dirigidas a los padres y
comunidad en general a fin de propiciar la integración familiar y social del
educando. Es decir que es deber de todos los planteles darle la
oportunidad en igual de condiciones a los educando con necesidades
educativas especiales, con el apoyo de el Núcleo Integral de Bienestar
Estudiantil (N.I.B.E.), Servicio de Bienestar Estudiantil, Departamento de
Evaluación, Control de Estudio, aulas integradas, Unidades
Psicoeducativas, Equipos de Integración, Centro de Dificultades de
Aprendizaje (CENDAS), Centros de Desarrollo Infantil, Centros de
Rehabilitación de Lenguaje, Talleres de Educación Laboral, entre otros.

Es decir que la dirección de los planteles bajo la supervisión del


ministerio de educación son responsables del proceso, ellos coordinarán
las actividades informativas, formativas, socio-culturales y deportivas,
dirigidas a los padres y comunidad en general a fin de propiciar la
integración familiar y social del educando.

5. Resolución 123 Gaceta Oficial el 20 de enero de 1994 del Ministerio


de Educación se incluyen a los autistas dentro del grupo de personas con
necesidades especiales, las cuales requieren de la atención educativa e
integral de acuerdo a las características bio-psico-sociales y
potencialidades de esta población.

La resolución se realizo para favorecer con mayor compromiso de servicio


en la educación educativa integral de las personas autistas al dársele
principio de derecho como condición en función de sus potencialidades,
habilidades y destrezas.

26
BIBLIOGRAFIA

• www.wikipedia.com
• http://www.sovenia.net/sovenia.htm
• http://www.monografias.com/trabajos13/elautis/elautis.shtml
• http://www.aetapi.org/congresos/santander_02/comun_02.pdf
• http://solfin.com.ve/rs3.php
• http://www.sovenia.net/
• http://www.lavanguardia.es/lectores-
corresponsales/noticias/20100503/53920566138/la-educacion-
especializada-es-la-mejor-opcion-para-que-los-autistas-progresen-
sean-independientes-y-.html

27

You might also like