You are on page 1of 219

Concepto:

 Es una rama del Derecho Privado que


estudia el conjunto de principios y
normas que regulan los actos y
contratos mercantiles y los derechos y
obligaciones de los comerciantes.
Siendo su objeto principal el comercio.
 Característica:
 Es un Ýerecho especial porque sus
normas están establecidas en
consideración a particulares. Se aplica
de manera supletoria ya que excluye la
aplicación del derecho común (Si no
está regulado en el código de comercio
nos vamos al derecho común). Este
derecho se sustrae del ámbito de
aplicación del derecho común.
 % eto:
 Principal: el comercio.
 Vinculado a instituciones del Derecho
Económico, desde el punto de vista de
las regulaciones que impone el Estado al
ejercicio de este derecho, ya que
precisamente regula los actos, contratos
y operaciones que en el ejercicio de las
actividades económicas realizan las
personas naturales y jurídicas.
 El art 4 y 13 del cc resuelven esto porque
el art 4 señala el problema de
preferencia y otorga un carácter de
especialidad al código de comercio.
 Por ejemplo: un contrato de transporte si
no señala nada sobre el plazo nos
vamos a remitir al CC.
 En contrato de compra-venta nos
vamos al CC.
 El CC es supletorio, así se desprende
específicamente del art 2° del código
de comercio.
 Ô  


  


   

 

 
  


  

 
 Cuándo se aplican las normas del
código de comercio?
 Art 1, 2, 3, 7 y 8 del código de comercio.
 Proviene de la raíz latina CUM MERX, que
significa con mercancías.
 El CC le dio un sentido mucho más amplio que
es todo bien que es susceptible de
apropiación.
 %rigen Histórico
 Ña primera manifestación de comercio es el
intercambio de mercaderías, vale decir, el
trueque. Sin embargo posteriormente se
extendió al intercambio de servicios.
 En cuanto al concepto de comercio nos
encontramos con dos significados, uno es el
económico y otro el jurídico.
 Siguiendo al profesor Carlos Varela de Economía
Política, es posible clasificar las industrias humanas
en:
 Extractivas; consiste en tomar de la naturaleza los
bienes.(riquezas)
 Manufactureras; que transforman la riqueza natural.
 Comercial; que es la que realiza el intercambio entre
las extractivas, las manufactureras y los
consumidores.
 Desde este punto de vista el derecho mercantil sólo
regularía la etapa comercial (de intermediación),
pero desde el punto de vista jurídico no es así.
 %tros autores consideran  
 
como algo inherente al comercio, por lo
que de esta concepción podríamos
resolver el problema señalando que, 
      
    
      

     
 
Sin embargo este concepto no nos sirve
por lo que debemos ir al concepto
jurídico.
 Ña palabra es de origen latino que significa ´con
mercaderíasµ, por lo que se trataría de una actividad que
se relaciona con las mercaderías, sin embargo es una
acepción vulgar, ya que se aplica a cualquier tráfico o
actividad lucrativa más o menos continuada, por lo que
en sentido figurado podríamos hablar de cualquier clase
de intercambio incluso comercio de esclavos, sexual, etc.
 Ña palabra tiene varias acepciones sin embargo el
concepto que tiene la economía política del concepto
jurídico se diferencia en que el jurídico es más amplio ya
que comprende no sólo la industria comercial de que
habla la economía política sino también la denominada
industria manufacturera o fabril, a las que se refiere el C.
Comercio específicamente en el art. 3 N°5. de su
alcance.
 El comercio ha sido considerablemente ampliado y
así en el art 3° del c. com. Encontramos una gama
de actos que es mucho más amplia que desde el
punto de vista económico por lo que este concepto
no coincide con el económico.
 Por ejemplo, el n° 20 del art 3° c. com. Empresas de
construcción de bienes muebles por adherencia.
Esto ha llevado a algunos autores a señalar que
existe una dificultad insalvable para dar una
definición jurídica de comercio porque
precisamente la definición no se corresponde con el
límite que encierra la ciencia económica, sino más
bien que mezcla formas vagas e imprecisas que
paulatinamente el derecho ha ido incorporando al
derecho comercial.
 Al respecto el profesor Julio %lavarría dice que nuestra
legislación tiene un concepto de comercio legalista y que
de acuerdo con esto se debe entender por comercio: ´El
tráfico de los actos que el código de comercio señala
como mercantilesµ.
 Sin embargo, esa forma de ver encierra una paradoja
porque no se puede definir una ciencia por una cuestión
meramente formal. Para esta explicación no hay razón
sustantiva que justifique la existencia del derecho
comercial separado del derecho civil, y sólo existiría una
separación netamente formal arbitraria de acuerdo a un
listado contenido en el código de comercio. Por ello
algunos autores trataron de elaborar un concepto
normativo de comercio, y consideran que el derecho
mercantil es el que regula el comercio en sentido jurídico.
Ño que tampoco es satisfactorio, por lo que se debe ir a
un punto de vista que atiende a la realidad económica.
 Desde este punto de vista algunos
autores han llegado a postular la
disolución del derecho comercial.
 %tros autores son más optimistas, por ello
la doctrina entendió la imposibilidad de
construir en derecho comercial sobre el
comercio principalmente por la
constante creación de hechos y normas
mercantiles.
 El cambio, circulación e intermediación
de productos y servicios, que
constituyen las actividades propias del
comercio.
 CAMBI% : Actividad propia.
 El lucro, que es el fin que induce a
realizar dichas actividades.
 ÑUCR% Inductor/Finalidad.
 Cambio ń Circulación, intermediación
que constituyen las actividades del
comercio.

 Ñucro ń Fin que induce a las partes a


contratar.
 Ño que constituye dar una cosa a
cambio de otra, lo que antes era el
trueque.
 <lementos Ýel Cam io
 Necesidad
 Valor de uso
 Valor de cambio
 Precio
 Ganancia o beneficio
 èecesiÝaÝ
 Es la apetencia de bienes, de satisfacer algo a través de
la adquisición de bienes determinados.    
 
      
 ×alor Ýe uso
 Es la consideración que le da una persona al bien. Es
decir, es un     
 porque una
persona le da un valor, pero yo puedo darle otro.
 ×alor Ýe cam io
 Es de     , lo que quiere decir es que la
aptitud que tiene el bien para satisfacer la necesidad. El
valor de mercado, lo que realmente debería valer y no lo
que una persona considera que valga.
 9recio
 Es el valor de cambio expresado en dinero.
 üanancia o eneficio
 Es lo que reciben las partes, pero no solamente dinero,
pueden ser otros factores. Ejemplo, me venden un
notebook lo que recibo es el bien.
 Ña intermediación es la que tiene por
objeto acercar la producción y el
consumo porque ésta es la que
materializa y actúa como intermediaria
entre lo que se vende y lo que se
compra. Por ejemplo un contrato.

ń Producción
 %BJET% ń ACERCAR
ń Consumo
 El comerciante es la persona natural o jurídica que
hace del comercio su profesión habitual. (Esto está
regulado en el art 7° el c. com.)
 Ña habitualidad en la ejecución de los actos de
comercio, que ella sea su actividad principal, es lo
que constituye la esencia en la profesión del
comerciante. Sin embargo, basta que el comercio
sea una actividad importante para él, siendo
perfectamente admisible que el comerciante tenga
otra actividad. Por el contrario no es comerciante
quien realiza un acto de comercio esporádico, sin
embargo, queda sujeto a la regulación que sobre
dicho acto recae.
 El art 7° se le aplica a los comerciantes,
a las personas que se dedican a ser
comerciantes. Ejemplo, Ripley, Falabella,
etc.
 El art 8° se le aplica al que no es
comerciante, pero que ejecuta un acto
de comercio accidentalmente (se
aplica el art 3° cuando ejecute un acto
de comercio).
 1.- Capacidad para contratar:
 C. Comercio no tiene reglas generales
respecto a la capacidad. Sólo casos
especiales:
 - Ñibro IV, título IV, art. 49, en relación a la
quiebra.
 - En relación a la mujer casada bajo el
régimen de Sociedad Conyugal a partir de la
ley 18.802 pasó a ser plenamente capaz .
Tiene libertad absoluta.
 - Sin embargo hay ciertos actos reservados
 S.A. especiales y comercio farmaceútico.
 2. Debe dedicarse al comercio:
 Ejecutar actos de comercio (art. 7 y 8).
 3. Ña actividad debe ser su profesión
habitual: constante y no esporádica (en
ese caso art. 8)
 Debe el comerciante actuar a nombre
propio.
 1. Código de Comercio.
 2. Ñeyes Mercantiles.
 3. Costumbre Mercantil.
 4. Código Civil.
 5. Contratos Mercantiles.
 6. Ñex Mercatoria.
 Fuente más importante del derecho mercantil, fue
promulgado en Chile el 23 de Noviembre de 1865 y
entró a regir el 11 de Enero de 1867. Fue redactado
por don José Gabriel %campo. Constaba de un
título preliminar que contiene disposiciones generales
y cuatro libros.
 Ñibro 1° que regulaba ´De los contratos y
obligaciones mercantiles en generalµ.
 Ñibro 2° ´Desde el comercio Marítimoµ.
 Ñibro 3° ´De la navegación y del comercio marítimoµ,
que luego fue sustituido por las quiebras.
 Título final llamado de la observancia de este código
que se refiere a la fecha en que entró en vigencia.
 Además podemos decir que en el código de comercio
encontramos fuentes legislativas y doctrinales. En cuanto a las
doctrinales se materializan en disposiciones legislativas que
aparecen por primera vez a la vida positiva del derecho. En
orden de importancia las fuentes legislativas son las siguientes:
 Código de Comercio Español de 1829.
 Código de Comercio Francés de 1807.
 %rdenanzas de Bilbao.
 Código de Comercio Portugués de 1833.
 Código de Comercio Holandés de 1838.
 Ñeyes extranjeras, como por ejemplo la ley francesa de 17 de
Julio de 1856, cuyo modelo sirvió de base para las sociedades
en comandita. Y la ley francesa de 1863 que sirvió de base para
la regulación de la quiebra.
 El Código de Comercio chileno constituyó una fuente principal
en la mayoría de los códigos latinoamericanos como:
Colombia, Honduras, Panamá, Nicaragua y Argentina.
 1.- Ña regulación en relación al
comerciante es insuficiente ya que solo
se regula al comerciante en el art 7° c.
com.
 ´Son comerciantes los que, teniendo
capacidad para contratar, hacen del
comercio su profesión habitual.µ
 2.- Regulación de la sociedad. Se critica
porque debió haber sido tratada en un
libro especial por la importancia que
tienen las sociedades dentro del
Derecho Comercial. Se reguló en el
párrafo de los contratos en
circunstancias que la sociedad es una
persona jurídica.
 3.- insuficiente el tratamiento de los
contratos ya que en variados contratos
sólo se remite al CC, como por ejemplo:
la fianza, la prenda, etc.
 4.- No trata las formas de contratación
moderna como el Ñeasing, Factory, etc.

 5.- Da insuficiente tratamiento a los


auxiliares del comercio, como por
ejemplo: los agentes, mandatarios, etc.
 Frente a los vacíos lo que se hace es dictar leyes
mercantiles. Éstas nacen frente a la necesidad de
regular ciertas materias o instituciones especiales en
que el código no lo regulaba, o no había sufrido una
actualización en relación al tema. En el caso de
existir una pugna entre la ley mercantil y el c. com.
se preferirá la ley en razón del principio de
especialidad. En caso de existir vacío en la ley
mercantil se preferirá al c. com. Y en cuanto al c.
com. se preferirá al CC, en razón del art 22 inc 2° CC
donde señala: ´Ños pasajes obscuros de una ley
pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asuntoµ.
 Algunas leyes que podemos mencionar
es la Ñey 3.918 de Sociedades de
Responsabilidad Ñtda.; Ñey 18.045 de
Mercado de Valores; Ñey 18.046 de
Sociedades Anónimas; Ñey 18.075 de
Quiebras; Ñey 18.092 de Ñetras de
Cambio; Ñey 18.010 sobre %peraciones
de Crédito en Dinero; Ñey 19.496 sobre
Protección al Consumidor, etc.
 El diccionario de la real academia de la lengua española
la define como: ´la práctica muy usada y difundida que
ha adquirido fuerza de precepto.
 El profesor Julio %lavarría señala que la costumbre ´es un
conjunto de actos que revelan un sentimiento jurídico que
consiste en tener una certeza de tener una sanción
legislativa y judicialµ.
 El profesor Sandoval señala que ´es la repetición
constante y uniforme de ciertas conductas realizadas con
la convicción de que con ella se sanciona por el juez o
por la ley.
 Ña costumbre tradicionalmente nace a la luz de un
contrato mercantil, sea para suplir la ausencia de una
regulación adecuada, sea para subsanar las lagunas que
existen en los contratos, o bien, para interpretar los
mismos.
 Arts 2, 4 y 6 del c. com. se refieren a la
costumbre.
 Art 2° : Ña costumbre suple el silencio
de la ley.
 Art 4° : Además se le otorga un
carácter interpretativo.
 Art 6° : Señala expresamente que la
costumbre determina el sentido de las
palabras o frases técnicas.
 Ña costumbre constituye una fuente
formal del derecho en materia mercantil
y no sólo cuando la ley se remite a
expresamente a ella.
 Costum re Civil
 Sólo rige cuando la ley expresamente se
remite a ella.

 Costum re Mercantil
 Rige según la ley y fuera de la ley.
 Civil:
 Se puede probar por cualquier medio
de prueba.
 Mercantil:
 Sólo se puede probar por algunos
medios establecidos expresamente en el
art 5° del c. com.
 Civil:
 No señala en que consiste la costumbre.
 Mercantil:
 El art 4° del c. com. señala
expresamente en que consiste la
costumbre y sus requisitos.
 Además existen diferentes clases de costumbre:
 Costumbre Jurídica; es aquella conformada por los
hábitos generales que surgen como resultado de la
observancia de una regla formulada tácitamente
por la voluntad colectiva. Y estos usos o costumbre
se encuentran mencionados por el art 4° del c. com.
 Ña costumbre jurídica debe ser social y colectiva, en
relación a esto tenemos un contenido de la
costumbre que se descompone en dos elementos:
material y subjetivo.
MATERIA (Acción)
 C%NTENID%:
SUBJETIV% (Convicción)
 Uniformidad.
 Publicidad.
 Generalidad en la ejecución.
 Reiteración en el tiempo.
 Prueba de la costumbre.
 ½niformiÝaÝ
 Se refiere a la repetición de ciertos actos en un
determinado tiempo que es la única forma de
asegurar el respeto de ciertas transacciones.

 9u liciÝaÝ
 Ño que busca es que ciertos hechos que constituyen
la costumbre sean conocidos ampliamente, lo que
quiere decir, es que va a depender del lugar en que
yo quiera dar a conocer la costumbre. Por ejemplo:
si quiero que se sepa en una ciudad lo publicito en
dentro de ella; si es una región dentro de ésta, etc
 üeneraliÝaÝ en la eecución
 Se refiere al número de personas que
deben practicar los hechos que se invocan
como costumbre. El profesor %lavarría
señala en relación a este requisito que
debe existir un gran número de personas
que ejecuten la conducta. A diferencia del
profesor Baeza que señala que no se trata
de un asunto estadístico sino que más bien
dice relación con la frecuencia que las
personas ejecutan un acto.
 ueiteración en el tiempo
 El código no se refiere a una expresión
concreta de años o meses, si no a la
repetición constante de ellas.
 Ña costumbre debe ser probada de acuerdo al art 5°
del c. com. Por lo que es preciso acreditar al tribunal
la existencia de dichos hechos con el cumplimiento
de todos sus requisitos para que la costumbre pueda
tener valor jurídico.
 En cuanto a nuestra legislación la prueba de la
costumbre está tratada en el art 5° c. com.
 Art 5° No constando la costumbre se puede
probar:
 Por 
     
 
(No basta
con que lo señale una de las partes sino que el
tribunal lo haya aceptado y pronunciado como tal).
 Por 3

!
   
(Deben tener
fechas anteriores).
 ¿Qué se considera por mercantil?
 Respecto a esto las opiniones se han
dividido principalmente en 2 corrientes
que son el criterio objetivo y el criterio
subjetivo, y en menor medida porque se
ha desarrollado muy recientemente hay
una tercera teoría que relaciona a la
mercantilidad con las operaciones de
los estados.
 Criterio % etivo
 Este se basa en hechos objetivos, es decir, para esta
teoría la mercantilidad está vinculada a operaciones
calificadas de comerciales (son las mencionadas en
el art 3° del c.com). Por lo tanto a ellas se va a
aplicar el derecho comercial, y por dedicarse
habitualmente a ejecutarlas se define a la persona
del comerciante. Sin embargo, los que siguen esta
teoría se encontraron frente al problema de no
poder definir lo que se entiende por acto de
comercio. De modo que tuvieron que resignarse con
elaborar una lista de los actos de comercio.
 Como todo en derecho hay una corriente que
piensa que es taxativa la enumeración del art 3° c.
com. de los actos de comercio, y otra señala que es
enunciativa.
 Si nos ajustamos a la idea de que la lista tiene
naturaleza taxativa el Derecho Comercial
aparecería como un derecho de excepciones, de
un campo estrictamente limitado. Sería una especie
de excepción frente al derecho privado común.
 Por el contrario, si pensamos que es meramente
enunciativo se trataría de un derecho especial, es
decir, de un campo muy variable según las
circunstancias y tendencias.

       

     porque de hecho es muy
probable que se deba a una apreciación equivocada de los legisladores
franceses, precisamente los autores del c. com. de ese país sobre ciertas
disposiciones que aparecían en las %rdenanzas Mercantiles dictadas por
Ñuis XVI, por ejemplo: la %rdenanza de Colbert de 1763 señalaba una serie
de actos que serían reputados de comercio y que celebrado entre
comerciantes podrían dar lugar en caso de conflicto a juicios mercantiles
sujetos a jurisdicción de funcionarios judiciales denominados cónsules. Pero
esta %rdenanza no trataba de fundar como erróneamente se pensó al
dictarse el código de comercio francés de 1807 una nueva concepción
sobre la mercantilidad basada en la enumeración de actos de comercio,
ya que sólo tenía por finalidad determinar la competencia de los cónsules
en los casos de pleitos mercantiles. Sin embargo, sobre la base de esta
enumeración el art 632 del c. com. francés señala los actos de comercio
expresando una enumeración que constituye la base de la mercantilidad
en dicho código. Por otro lado, esta forma de incorporar la mercantilidad
se adecúa perfectamente al pensamiento de Napoleón que precisamente
abominaba las corporaciones medievales ya que era partidario de la
libertad de comercio, por lo cual construyó lo que era el Derecho
Comercial sobre la base de los Actos de Comercio y no sobre la persona
del comerciante. Además como sabemos las operaciones pueden ser
realizadas por un comerciante, como por una persona que no sea
comerciante. (Y esto va muy bien con la idea de nuestro c. com.)
 Criterio Su etivo
 Establece que la mercantilidad está
definida como la expresión de los actos
ejecutados por comerciantes por lo cual el
carácter comercial de estos actos va a
depender de los siguientes puntos:

 De la calidad del comerciante, o de la


persona, o ente que lo ejecuta.
 Ña pertenencia, conexión o referencia
efectiva o presunta de los mismos con el
ejercicio que su autor hace del comercio.
     
 
   

  , donde el comerciante adquiría
su calidad de tal mediante formalidades exteriores
que lo hacían aparecer como tal de un modo
ostensible. Por ejemplo, su admisión en una
corporación, la inscripción en un registro, o el hecho
de una constancia de su ingreso a una corporación
o gremio. Y eso porque el Derecho Comercial tenía
más bien un carácter profesional, por lo cual el
derecho era profesional ya que era el derecho de
los comerciantes. Por lo tanto, para determinar la
mercantilidad no se atendía la naturaleza de los
actos sino a la intervención en ellos de un
comerciante.
 Sistema Mixto
 Surgió como una crítica a estos 2 sistemas anteriores ya que si se
tomaba en forma pura y aislada cada uno de éstos resultaba
impracticable, por lo cual surgió esta tercera teoría para la cual el
      
   
 
 


 
"
   
 Así por ejemplo nuestro c. com.
contiene en su art 3° mención a los actos de comercio, no es menos
cierto que el art 1° expresa que dicho cuerpo legal está destinado a
regir las obligaciones de los comerciantes que se refieran a
operaciones mercantiles, y el art 7° y siguientes se preocupan de definir
quiénes son comerciantes, sus atributos, características, obligaciones y
prohibiciones.
 Ño mismo puede decirse del sistema francés, es decir, que no consagra
una teoría objetiva pura del acto de comercio ya que indicó solamente
ciertos actos que se consideran como mercantiles adoleciendo de
muchas lagunas y vacíos, así como también adolece nuestro art 3°.
Pero fuera del ejemplo anterior los llamados actos de comercio
objetivos no son considerados como tales sino por la situación de un
conjunto de antecedentes que tienen relación entre otras cosas con la
persona que los ejecuta, y en último término con la profesión de
comerciante.
 El sistema que ocupa el código de comercio es
preferentemente objetivo, es decir, se basa en la
enumeración o listado de un conjunto de actos cuya
celebración aunque sea de manera accidental
hace aplicable las normas del derecho comercial,
tales actos de comercio están regidos por algunos
principios:
 9rincipio de la Accesoriedad
 Este principio se define como el efecto jurídico por el
cual un acto que no es comercial pasa a quedar
regido por la legislación comercial en razón de
acceder a una obligación mercantil, o bien, son
realizados por un comerciante en relación con su
giro de comercio.
 El Principio de la Accesoriedad está consagrado en el art 3 n° 1
inciso 2° del c. com.
 Podemos reconocer dos clases de accesoriedad:
 Por vía %bjetiva:
 Consiste en que un acto que es naturalmente civil pasa a ser
comercial en razón de complementar un acto de comercio.
Esta subcategoría se consagra en el art 1° en aquella parte que
señala que el código de comercio rige las obligaciones que
contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones mercantiles.
 Por vía Subjetiva:
 Esta es un acto que es naturalmente civil y que pasa a ser
mercantil porque complementa el giro de un comerciante. Se
consagra en el art 1° donde señala que el código de comercio
rige las obligaciones de los comerciantes que se refieren a
operaciones mercantiles.
 9rincipio de los Actos Mixtos o de Doble Carácter
 Ña mayoría de los actos del art 3 son actos jurídicos
bilaterales (aquellos que necesitan de la voluntad de
las dos partes), como son actos jurídicos bilaterales
pueden concurrir dos o más partes. A esta categoría
de actos jurídicos se le aplica este principio porque
puede ocurrir que a un mismo acto concurran dos
sujetos a los cuales se le aplica un estatuto diferente,
de manera que cuando hablamos de un acto mixto
no nos estamos refiriendo a la convención en sí
misma, sino que a la regulación del estatuto que le
corresponde a cada contratante.
 Este principio está consagrado en el art 3 donde señala ´son actos de
comercio ya de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellosµ.
 En este principio de los actos mixtos nuestra legislación admite que
puede ser un acto civil para una parte y comercial para la otra, por
ejemplo, en el supuesto de la ley de protección al consumidor donde
será civil para el consumidor y mercantil para el proveedor. Que un
mismo acto pueda quedar sujeto a dos estatutos distintos genera una
serie de problemas en relación con la prueba en cuanto a los derechos
y obligaciones aplicables, o plazos de prescripción, etc. Frente a este
problema los autores se han dividido y han planteado 3 soluciones:
 Para algunos los actos mixtos deberían regirse por la ley civil.
 Para otros debería regir la ley comercial, y así ocurre por ejemplo en el
derecho italiano.
 Regular a cada uno de los contratantes con el estatuto que le
corresponde de manera que los actos puedan tener una regulación
legal distinta para cada una de las partes. Esta tercera solución parece
ser la solución que ha adoptado nuestro sistema legislativo.
 Tradicionalmente se dice que los actos sobre inmuebles
están excluidos del derecho mercantil, y ello porque el
derecho comercial nace para la regulación de la
actividad profesional de los comerciantes, y además para
regular el comercio como transferencia de bienes y dado
que algunos estimaban que el comercio importaba
transporte de los bienes se llegó a la conclusión que esta
clase de bienes no cabrían en la regulación del derecho
comercial, de manera que sólo los bienes muebles son
susceptibles de ser transportados por lo que sólo ellos
podrían ser objeto de regulación comercial. Este criterio
es el que adopta nuestro código de comercio en el art 3
que concibe a la mercantilidad siempre en función de
bienes muebles, de manera que el art 3 no contempla en
parte alguna actos relativos a inmuebles.
 El propio redactor del c. com. Don Gabriel %campo manifestó
expresamente que el contrato de compra-venta y
arrendamiento de locales o almacenes no eran actos de
comercio porque no reunían las calidades necesarias. %campo
agregaba que siendo operaciones civiles no existe ninguna
excepción desde el momento en que el código exige que los
actos jurídicos recaigan sobre bienes muebles. Existen sin
embargo algunas dudas, por ejemplo en el art 3 se regula como
acto de comercio la compra de un establecimiento de
comercio, y el establecimiento de comercio es una
universalidad de hecho, es decir, que es un ente distinto a sus
componentes por lo que en la universalidad de hecho se hace
tradición de acuerdo a cada bien de esa unión, por lo que la
regulación será de acuerdo a los bienes. El establecimiento de
comercio es la unión de bienes materiales donde opera el
comercio donde se incluye por ejemplo el inmueble, clientela,
know-how, la licencia o marca.
 Ña doctrina tradicional estima que la venta de un
establecimiento de comercio no traspasa la mercantilidad
como un todo, eso quiere decir que la adquieres del inmueble
en que ésta opera. Parte de la doctrina sostiene por ejemplo
que si una sociedad desea instalarse en otra ciudad y para
establecer dicha sucursal compra un bien raíz, dicha compra
sería un acto de comercio por tener por tener relación directa
con el giro o actividad comercial. No obstante ello gran parte
de la doctrina y en forma unánime la jurisprudencia sigue
considerando excluidos de la mercantilidad a los bienes raíces.
Por otra parte el art 3 en el n° 20 parece haber variado el criterio
tradicional y haber admitido la posibilidad que los inmuebles
queden regulados por el derecho mercantil, por cuanto dicho
número considera como acto de comercio a las empresas de
construcción de bienes inmuebles por adherencia. Sin
embargo, no parece que esta norma pudiera resolver por sí sola
el problema, por cuanto se cataloga por acto de comercio el
giro de la construcción y no la comercialización de los
inmuebles.
  9 <l que corresponÝe a los actos que
son mercantiles por su propia naturaleza.
 En este grupo se incluyen los actos de comercio que
regulan los cuatro primeros numerales del art 3, en
ellos están los que comprenden también el n° 2 que
es ´   
      ;
y el n° 4 que es ´  
       .
Ambos numerales son comerciales, es decir, los del
n° 2 y 4 sin que la norma legal expresa exija
expresamente a diferencia de los otros casos, como
lo es el n° 1 y n° 3 la intención de efectuar
operaciones de mercantiles.
 Ôrt 3 n° 1:
 #  
   "   

  
"   
$
 % &   "  


 

  
  
   

 
      
 "  
      






 #   
 
    
     

 
 
  
 
   

   
 
      
 Ña Compra Mercantil
 Conforme al art 3 n° 1 será acto de
comercio en primer lugar la compra, por lo
cual el código separa la mercantilidad de
la compra o adquisición por permuta de lo
que es la venta o enajenación por
permuta, ya que exige distintos requisitos a
cada una de estas operaciones, y
encuentra su fundamento en que el
contrato puede ser mixto o de doble
carácter.
 Para que haya compra mercantil se requiere que verse sobre
una cosa mueble y que se haga con ánimo de vender,
permutar o arrendar esa misma cosa obteniendo una ganancia
o lucro (lo que importa es que se trate de cosas muebles). Ña
calidad de muebles puede recaer tanto en cosas corporales
como incorporales, como por ejemplo: los efectos negociables
donde encontramos títulos o valores mobiliarios (las acciones), y
también puede recaer sobre muebles por anticipación como
por ejemplo los frutos de una plantación. En esta compra lo
esencial es el elemento intención, y dicha intención ya sea de
vender, dar en permuta o arrendar debe existir al momento de
efectuarse la compra, aun cuando el propósito no se concrete
ya que ello no afectará la mercantilidad de la operación, como
tampoco a la inversa. Por ejemplo: si una persona efectúa una
compra civil, es decir, para su uso personal y después la vende,
en dicha situación no sería un acto comercial ya que la
intención debe existir al momento de comprar.
 No existe obligación de que la venta, permuta o arrendamiento
se realice inmediatamente, ya sea a continuación de la
compra o en plazo breve, ya que puede no llegar a realizarse
nunca, por lo que aquí sólo bastará con la intención al
momento de efectuar la adquisición. Evidentemente al tratarse
de un elemento íntimo y personalísimo se dificulta enormemente
la prueba respecto de la mercantilidad del acto, la cual
conforme a las normas generales la prueba quien alega el
hecho contrario (Art 1698 CC). Dicha prueba se rendirá por los
medios generales y recaerá en las circunstancias de revelar la
intención del comprador. A pesar de que la ley no lo exige, la
doctrina se pronuncia unánimemente por la exigencia de que
exista en el sujeto el propósito de obtener una ganancia o lucro,
por lo que las compras hechas sin el ánimo de obtener lucro no
son mercantiles, como por ejemplo: si el que compra es una
Sociedad de Beneficencia (María Ayuda, Hogar de Cristo,
Coanil, etc.)
 Ña Venta Mercantil
 Efectuada una adquisición que tenga el carácter de
mercantil, la venta también lo será ya que ésta constituye
la realización del propósito del comprador que la adquirió
con ánimo de venderla. Por lo tanto, las ventas que son
precedidas de otros actos que no son mercantiles
tampoco serán a su vez mercantiles. Por tanto, si no
precedió una compra mercantil se regirá por las normas
del CC. Ño mismo sucede, es decir, que son civiles las
ventas que hagan los productores primarios (agricultor,
pescador, etc.) porque a ellos no les antecede la compra
mercantil.
 Ña excepción a esto será cuando se suministra el insumo a
una fábrica que hace la transformación de la materia
prima y esta es su actividad ordinaria, vendiendo a
terceros los productos ya transformados, por ejemplo: la
harina de pescado, en ese caso va a ser comercial.
 Ña Permuta
 Para que sea mercantil la permuta debe
estar precedida de una compra que
tenga ese carácter. Se aplican las
mismas reglas anteriores, es decir, que se
compra con la intención de realizar un
acto mercantil.
 El Arrendamiento Mercantil
 Para que exista Arrendamiento Mercantil debe haber
precedido una adquisición mercantil, es decir, de la
compra o adquisición por permuta de una cosa mueble
con el ánimo de arrendarla en la misma forma o en otra
distinta y con el propósito del lucro comercial.
 Por su parte el numeral 3 del art 3 también mercantiliza el
contrato de arrendamiento de cosas muebles hecho con
el ánimo de subarrendarlas. Sin embargo, estos tipos de
contratos de arrendamiento que a pesar de ser actos de
comercio se regirán básicamente por el código civil, ya
que en nuestro código de comercio no existen
disposiciones que complementen las normas de este
contrato, aunque en materia de prueba se aplicarán las
normas en materia mercantil.
 Ôrt 3 n° 2 y 3:
 #  
   "  

   
"   

$
  &   
   
  
 3    



    
  

 ÔrrenÝamiento Ýe cosas mue les hecho con ánimo Ýe
su arrenÝarlas (Ôrt 3 n° 3)
 El establecimiento de comercio es en general un conjunto de
bienes materiales e inmateriales que conforman una unidad
económica dedicada al ejercicio de una actividad comercial.
Entre sus principales elementos está la existencia de un local
comercial, su individualización y sus elementos distintivos como
los letreros, imágenes publicitarias, etc. Además están las
mercaderías, el personal, las marcas patentes, la clientela y una
empresa o empresario que está a cargo de todos estos
elementos ya mencionados, con la finalidad de cumplir una
actividad mercantil que es la que constituye su destino
económico. No es necesario saber cuál es la finalidad con que
se compra un establecimiento mercantil ya que la ley no
atiende ni a la finalidad ni a la intención, que generalmente
será la explotación de dicho establecimiento, pero nada obsta
a que permanezca cerrado.
 A pesar de que la ley no dijo nada al respecto la
doctrina estima que la venta de un establecimiento
de comercio es también comercial, ya que si la
compra de un establecimiento es el acto por el cual
una persona se inicia en la vida de los negocios la
última venta en ese giro es el acto mercantil que el
dueño ejecuta en relación a ese establecimiento al
desprenderse de él. No obstante lo anterior la falta
de legislación sobre el tema ha llevado una serie de
conflictos que la doctrina no ha podido resolver.
 (El art 3 n° 2 solamente se refiere a la compra de un
establecimiento comercial, sólo hace referencia a la
persona que compra, nada señala acerca de la
persona que vende.)
 Ños que sostienen que no está dentro de los
actos mercantiles señalan que los
diferentes elementos de este
establecimiento comercial deberán
enajenarse por separado y argumentan
que no hay disposición legal que señale
qué elementos son esenciales del
establecimiento comercial y cuáles no. Al
respecto la jurisprudencia sólo ha señalado
que en la cesión de un establecimiento
comercial se entiende conferido el
derecho de usar el nombre de éste.
 Por otro lado se señala que a menos que se exprese lo
contrario en la venta de un establecimiento de comercio
no quedan incluidas ni las mercaderías ni las deudas del
vendedor (porque la regla general en nuestro derecho es
que las deudas no se pueden ceder sin el consentimiento
del acreedor). En este tipo de operaciones generalmente
ha acarreado problemas de interpretación la cláusula
por la cual se obliga al vendedor al no competir en el
mismo rubro del establecimiento vendido, la que tiene
por objeto obtener del vendedor que se abstenga de
arrebatarle la clientela al comprador, la cual se realiza
dentro de un determinado tiempo y en un determinado
radio, ya que si no se estableciera un límite en contra del
tiempo atentaría en contra de la libertad de comercio
garantizada por nuestra constitución.
 Ôrt 3 n° 4:
 ÿ a comisión o mandato comercial.µ
 Este art está relacionado con el art 233 del c. com.
porque éste es el que define el        como
       
      
  
 
' 
       

   
 
     
  "    

( .
 El art 233 señala lo que es el mandato y a su vez el art 234
señala las especies de mandato comercial, y señala a la
comisión como uno de los tipos de mandato comercial,
por lo que debe entenderse que el n° 4 del art 3 citó
confusamente como sinónimos a la comisión y el
mandato ya que entre ellos hay una relación de género y
especie. Siendo la comisión una especie de mandato.
 En la mayoría de los casos será el acto encomendado el que dará
carácter mercantil al mandato o la comisión en su caso. Si el acto
encomendado es mercantil el mandato también será mercantil. Por el
contario, si no lo es se tratará de un contrato civil.
 Al calificar la mercantilidad del acto encomendado no sólo hay que
atender a lo que sea exclusivamente respecto del mandante o del
mandatario, porque el mandato comercial y la comisión son actos
mixtos o de doble de carácter, y debe atenderse a la mercantilidad
que el acto encomendado tenga para cualquiera de las partes. Pues
el encargo (acto) puede ser civil o mercantil para cualquiera de ellos.
(Ño importante es que sea un acto de comercio, por ejemplo: un dueño
de un restaurant encarga mediante mandato comercial la compra de
un establecimiento de comercio, art 3 n°2, entonces sería un acto
comercial regido por el c. com. Pero puede suceder que para una
parte sea comercial y para otra civil, y hay que tener claro el distingo
del acto porque siempre será de doble carácter).
 En cualquier caso será indiferente la naturaleza del acto
encomendado respecto del tercero con el cual el mandatario va a
contratar.
 Se señala así porque dentro del art 3 encontramos numerales
que hacen alusión al elemento empresa.
 El art 3 se refiere a distintas empresas, declarando mercantiles a
los actos realizados por ella. Pero en ninguna parte se señala lo
que es empresa, buscando dentro de la legislación
encontramos una definición de empresa en art 3 del código del
trabajo. Para los efectos de la legislación laboral y de seguridad
social se entiende por  
    ) 


 
   
   
  
   
      
 

 
  

 
          .
El concepto de empresa en el código del trabajo es
indudablemente más amplio que aquél que nosotros debemos
usar en el derecho mercantil, porque aquél comprende
también las actividades que no persiguen ninguna finalidad de
lucro, tan indispensablemente característico de lo mercantil.
 Ya que señala actividad que no persiguen fines de
lucros que es tan característico para el derecho
mercantil. Aunque tampoco la enunciación de una
mera finalidad económica es sinónima de una
actividad mercantil ya que puede haber una gran
cantidad de entidades que realizan funciones
económicas, pero que no persiguen finalidades de
lucro. Por ejemplo: cooperativas de consumo.
 Por lo tanto, desde el punto de vista mercantil
podríamos definir empresa como una organización
formada con el objeto de poner sistemáticamente
en acción todos los elementos materiales y jurídicos
necesarios para optimizar la realización de una
actividad económica determinada con fines de
lucro.
 A pesar de esto la doctrina señala que es
mucho más claro especificar cuáles son
elementos de una empresa, y los elementos
son tres:
 Una organización destinada a enfrentar una
actividad en forma metódica y profesional

 Dicha actividad tiene que ser económica.

 El propósito de lucrar con el ejercicio de dicha


actividad.
 Algunos autores agregan un cuarto elemento que es el
de intermediación entre productores y consumidores,
exigencia obligatoria para todos aquellos que insisten en
considerar la intermediación como el elemento
económico permanente de los actos de comercio. Sin
embargo, no resulta posible que esta intermediación sea
un elemento que este siempre presente en las empresas
mercantiles ya que el mismo código señala algunos casos
donde no existe esta intermediación, por ejemplo: las
empresas de seguros terrestres a prima que están
mencionadas en el n° 9 del art 3 donde señala 

 



 
 
    

 


   '
 
  
   
 
'
 (En este caso no hay intermediación entre el
productor y consumidor.)
 Aquí el elemento fundamental es el  
  que es
precisamente el que permite distinguir a una empresa civil de una
comercial, pero también tiene mucha importancia considerar a la
empresa como el ente que organiza los factores de la producción para
realizar una actividad económica.
 Aquí es importante no confundir a las empresas con las sociedades
porque no toda empresa es sociedad, por ejemplo: una cooperativa o
una mutual que a pesar de no ser sociedades siguen siendo empresas
con fines de lucro. Tampoco hay que confundir a las empresas o
asimilarlas con la noción de comerciantes, ya que no todas las
empresas son comerciales, por ejemplo: empresas mineras, pesqueras,
agrícolas, editoriales.
 Tampoco hay que confundir a la empresa con el establecimiento de
comercio ya que éste puede ser una de las unidades que las utilizan
para realizar sus actividades.
 El concepto de empresa ha ido ganando importancia a tal punto que
algunas doctrinas modernas pretenden que la empresa sea tomada
como base de la mercantilidad y que sus actividades sean tomadas
como fuente primaria de la regulación jurídica en relación a lo
mercantil.
 Ôrt 3 n° 5:
 ÿ as empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas,
bazares, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes.µ

 Este número no es taxativo porque deja abierto a otros semejantes, por
lo tanto es meramente enunciativo. Por ejemplo, la corte de Valparaíso
lo hizo extensivo a los establecimientos de baños públicos. No son
propiamente las empresas los actos de comercio, sino los actos
realizados por ella, sean de compra-venta trasporte o de cualquiera
otra naturaleza. Sin perjuicio que los más importantes se dan en
relacionar a la transformación fabril o manual de materias primas. Ña
transformación de materias primas será acto mercantil ya sea que las
entregue el propio proveedor o el propio fabricante quien las adquiera
o produzca, en este caso será siempre una cuestión de hecho
determinar cuándo un agricultor, pescador o minero ejerce una
industria civil al transformar sus productos para venderlos.
 Que sea una cuestión de hecho tiene importancia en
relación que será el propio tribunal quien va a determinar
cuándo corresponde interponer el recurso de casación
en el fondo, y en relación con el recurso de casación.
 Serían mercantiles sus operaciones en relación a este art 3
n° 5 c. com. En cuanto a los almacenes tiendas y bazares
son sus actos mercantiles porque generalmente en este
tipo de negocios su principal actividad o giro principal
será la compra y venta de cosas muebles de toda clase.
Por lo tanto, en este caso no solamente será mercantil.
 Ñas fondas, cafés y otros establecimientos semejantes, y el
giro de su empresa consiste en atender necesidades tales
como: restaurant, fuente de soda y semejantes,
vendiéndoles a sus clientes productos alimenticios y
bebidas, proporcionándoles el goce de sus locales e
instalaciones.
 Ôrt 3 n° 6:
 ´6° Las empresas Ýe transporte por tierra, ríos o canales
navega les.µ

 Corresponde a las organizaciones que realizan contratos de
transporte, es decir, aquellos en los que se obligan por cierto
precio a conducir de un lugar a otro por tierra, lagos, canales o
ríos navegables, ya sea pasajeros o mercaderías ajenas y
entregar éstas a la persona a quien van dirigidas. Esto está
contenido en el art 166 del c. com. (Art que define al contrato
de transporte). Este artículo en su inciso final contempla el único
concepto de empresa que existe en nuestra legislación
mercantil, aun cuando este concepto se encuentra limitado
sólo a este contrato porque la disposición señala   
 
     
  

   '
 




  
"' 
 
  
 


   
  empresario de trasportes   

 
 
  
'
 
 De acuerdo a esta definición tenemos que distinguir
al porteador; el que contrae la obligación de
conducir el vehículo ejecuta un acto civil cuando
realiza el transporte por sí mismo. Distinto es el caso
en que esta misma persona esté organizado como
una empresa de transporte, en ese caso no sólo la
conducción sino todos los actos propios de su giro
serán mercantiles.
 Si está organizado como empresa sus actos serán
mercantiles y se regirán por estas normas.
 Si no está organizado como empresa serán civiles sus
actos.
 A pesar de lo señalado el contrato de transporte
terrestre, ya sea ejecutado por un empresario o no,
sea realizado por un comerciante o un particular, es
decir, ya sea un acto civil o mercantil siempre se
regirá por el título V del libro 2° del c. com. en virtud
del art 171 (porque en el CC no está regulado el
contrato de transporte). Por lo que debe entenderse
que se les aplicarán las reglas de fondo al transporte
civil, por lo que igual va a surgir el interés si es
comercial para otras finalidades o motivos, como
por ejemplo, en relación a la prueba del contrato.
 En lo que se refiere a la otra parte del contrato de
trasporte que es quien encarga la conducción, en
ese caso nos iremos a la teoría de lo accesorio para
saber si el contrato es mercantil o no.
 Si bien el art 3 n° 6 no se refiere a la navegación por
lagos cabe señalar que el transporte por lagos
también es mercantil ya que el art 166 c. com.
también lo menciona entre los contratos de trasporte
terrestre.
 En cuanto al transporte que se verifica por mar éste
siempre es mercantil y está mencionado en los
números 15 y 16 del art 3, y está tratado en el libro 3°
del c. com.
 En cuanto al transporte aéreo el código aeronáutico
no contempla reglas para regular el carácter que
tenga este contrato por lo que habrá que atenerse a
las normas generales ya expuestas anteriormente
para decidir sobre su mercantilidad.
 Ôrt 3 n° 7:
 * &
 


   '
 
 
 




  
 
"
 


 Las empresas Ýe Ýepósito Ýe mercaÝerías
 Están contenidas en el art 3 del c. com. que señala que son
mercantiles las empresas de depósito de mercaderías,
provisiones o suministros, las agencias de negocios y los martillos.
 El depósito en sí mismo es un acto civil y por su naturaleza es
aún más, ya que es gratuito. Por lo tanto, en el hecho que se
constituye una empresa con fines de lucro para explotar el
ramo de depósito de mercaderías, lo que le dará el carácter al
empresario de comerciante y a los actos de depósito que
celebre de mercantiles, por lo que pasarán a ser mercantiles no
sólo estos contratos sino todas las actividades del giro.
 Las empresas Ýe provisiones o suministros
 Ña primera observación a esta norma es que el código no debió haber
empleado la conjunción ´oµ sino la conjunción ´yµ porque tanto las
empresas de provisiones como las de suministro son mercantiles. Ña ley
no ha definido ni limitado sobre qué debe recaer la provisión o el
suministro, de modo que pueden formar parte de estos actos los bienes,
servicios, gestiones y las meras informaciones.
 Ña doctrina define a la empresa de suministro como aquella constituida
para facilitar el goce, la utilización de bienes, servicios, gestiones o
informaciones mediante cierto precio fijado de ante mano y que
permanecerá invariable durante un cierto lapso de tiempo. En algunos
casos esta empresa puede llegar a tener el alcance de una empresa
de servicio público, pero no será esta circunstancia la que la defina sino
que la uniformidad de tratamiento para la clientela a su servicio o de
las prestaciones y la mantención de tarifas uniformes durante cierto
periodo. Generalmente sus actividades serán masivas y se traducirán
en contratos de adhesión
 Las agencias Ýe negocios
 Ñas agencias de negocios son intermediarias por
naturaleza y prestan a su clientela servicios muy
variados, incluyendo el desempeño de toda clase
de mandatos cualquiera sea el encargo que se dé
la ley las reputa comerciales y mercantiliza sus
actividades.
 Entre las agencias de negocios más comunes
podemos mencionar las de publicidad, la agencia
de turismo y viaje, las de empleos, de informaciones
comerciales, etc.
 En cuanto a la mercantilidad del acto para el cliente
habrá que recurrir a la teoría de lo accesorio.
 Los martillos
 Esta se refiere a que son actos de
comercio los que realizan los martilleros
que como agentes auxiliares de los
comerciantes son personas encargadas
de vender al mejor postor productos
naturales, muebles y mercaderías, las
cuales pueden ser personas naturales o
jurídicas que deben estar inscritas en un
registro.
 Ôrt 3 n° 8:
 ÿ as empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las
medidas de policía que corresponda tomar a la autoridad
administrativa.µ
 <mpresas Ýe <spectáculos 9 licos
 Contempladas en el n° 8 del art 3 del c. com. Son aquellas que tienen
por objeto divertir o entretener al público como los cines, teatros,
conciertos, conferencias, circos, parques de entretenimiento, etc.
 Ña naturaleza de estos espectáculos no obsta su mercantilidad. Para el
empresario son actos de comercio: la contratación con artistas,
autores, tramoyistas, decoradores, etc. Incluyendo a los que indican al
público sus localidades, es decir, los acomodadores. Aunque los
contratantes no ejecuten actos de comercio sino que por el contrario
sean civiles. El empresario en este caso es comerciante porque
contrata trabajo ajeno, a diferencia de los trabajadores y empleados
que prestan sus servicios por lo cual no tienen la categoría de
comerciantes ni ejecutan actos de comercio de ninguna otra
naturaleza.
 Ôrt 3 n° 9:
 ÿ as empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que
aseguran mercaderías transportadas por canales o ríos.µ
 <mpresas Ýe Seguros Terrestres a 9rima
 Reguladas en el n° 9 del art 3 del c. com. Respecto a esto el DFÑ 251 de
1931 señala que el comercio de seguros a prima no puede ser ejercido
por personas naturales sino que solamente por sociedades anónimas
chilenas, de modo que el asegurador será comerciante y el seguro a
prima será siempre un acto de comercio.
 En cuanto al seguro marítimo el n° 9 no se refiere a él, lo que no quiere
decir que no sea mercantil pues está señalado junto con todos los
contratos del derecho marítimo los cuales son siempre mercantiles.
 En cuanto al asegurado, es decir, la persona que contrata, el seguro
tendrá que atenderse a la teoría de lo accesorio para determinar si el
contrato es o no mercantil para él. El mismo n° 9 añade aquellas
empresas que aseguran mercaderías transportadas por canales o ríos lo
cual resulta innecesario ya que el seguro terrestre a prima es mercantil
cuando versa sobre cosas objeto de un transporte terrestre por
cualquier vía que se realice.
 Ôrt 3 n° 20:
 ÿ as empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia,
como edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones
industriales y de otros similares de la misma naturaleza.µ
 <mpresas Ýe Construcción Ýe Bienes Inmue les por ÔÝherencia
 Para que la actividad de construcción de bienes inmuebles por
adherencia quede comprendida dentro de los actos que la ley
considera mercantiles es necesario que se ejerzan bajo la organización
de una empresa y sólo bajo esta forma tendrá el carácter de mercantil,
y si no se ejerce bajo esta forma de empresa, es decir, que persigue
una finalidad de lucro será una actividad civil.
 El legislador al señalar a las empresas cuyo objeto es la construcción de
inmuebles por adherencia excluye aquellas actividades que ejecutan
actos o contratos relativos a bienes inmuebles como por ejemplo: la
administración, arriendo, urbanización de bienes raíces, etc.
 Parte de la doctrina piensa que la intención del legislador ha sido al
incluir este tipo de empresas en lo mercantil facilitar la aplicación de los
procedimientos de quiebra en contra de los deudores comerciales.
 3 9 L%S ÔCT%S D<
C%M<uCI% Q½< S%è C%M<uCIÔL<S 9%u S½
èÔT½uÔL<Ô
 Ôrt 3 n° 10:
 %+&
   

 

   
"  

 
 
     
  

 
 
"  "


 
   "
 

 
  )     
 
    
 Art 3 n° 10 del c. com. Este artículo tiene un error de redacción porque
no es la intención del legislador que las operaciones sobre letras de
cambio, pagarés o cheques sean a la orden para tener el carácter de
mercantiles. Ño que en realidad quiso decir el legislador es que además
de la letra de cambio, pagaré y cheques pueden existir otros
documentos o títulos que en la medida que sean extendidos a la orden
tendrán el carácter de mercantiles, por ejemplo la carta de parte o
conocimiento de embarque, este tipo de actos llamados ´actos
formales de comercioµ siempre tienen el carácter de mercantil para
ambas partes. Por lo tanto son actos mercantiles absolutos por lo que
para calificarlos de tales no se atiende a la intención de las partes, ni
tampoco dejarán de ser comercial por complementar una actividad
principal de carácter civil.
 En cuanto a las letras de cambio la ley declara mercantiles por su
forma las operaciones sobre letras de cambio sin indicar cuáles por lo
que cabe señalar que las principales operaciones aludidas son el giro,
emisión o libramiento que es el acto por el cual el librador crea la letra.
 Ña aceptación que es la declaración unilateral de voluntad del librado
que acepta la orden contenida en la letra y se obliga a pagarla.
 El endoso que es el acto mediante el cual el beneficiario o el
portador de la letra transfiere el documento, lo da en cobro o lo
constituye en garantía.
 Y el aval que es un acto escrito y firmado en la letra de cambio
en una hoja de prolongación adherida a ésta, o un documento
separado por el cual un girador, un endosante, o un tercero
garantiza el pago de la letra.
 Fuera de estas operaciones principales existen otras como la
prórroga, la reaceptación, el pago, el protocolo, etc. Que
también son mercantiles en razón de la forma.
 El pagaré se diferencia de la letra Ýe cam io porque en esta
última existe una orden dirigida por una persona a otra de
pagar una suma de dinero a una tercera persona. De modo
que por naturaleza intervienen tres personas en la letra de
cambio aunque podrían intervenir solo dos, aunque por
naturaleza intervienen tres personas en la letra de cambio.
 En tanto que el pagaré es una confesión o reconocimiento de deuda
que hace el suscriptor unilateralmente, quien puede señalar al
beneficiario nominativamente, a la orden o al portador, siendo las
principales operaciones sobre pagarés: la suscripción, el endoso, la
garantía de aval, el pago, el protesto y la prórroga.
 En cuanto al cheque se trata de un documento con el cual la persona
que lo gira ordena a un banco pagar a quien se presente a cobrarlo en
calidad de ´legítimo beneficiarioµ todo o parte de los fondos que
posea el girador en una cuenta corriente en dicho banco, o que éste le
asigne en crédito. Ñas principales operaciones sobre cheques son: el
giro, el endoso, la cancelación, el pago, la revalidación y el protesto.
Incluso la cesión de un cheque nominativo mediante el mecanismo de
la  
   es una operación comercial.
 El código también se refiere a las operaciones sobre documentos a la
orden, de manera que la emisión, circulación, garantía y pago de otros
documentos a la orden que no sean letras de cambio, pagaré y
cheque constituyen también actos formales de comercio. También
quedan incluidas dentro de esta clase de actos las remesas de dinero
de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio,
aunque no se realicen mediante el empleo de una letra de cambio.
 %peraciones Ýe Banco
 Aquí el código de comercio se refiere a todas las
operaciones de banco, y al referirse a operaciones
no utiliza este término desde el punto de vista
económico que supone la realización de varios
actos jurídicos para completar la operación.
 Ñas operaciones que están autorizadas para
efectuar los bancos están contempladas en la Ñey
General de Bancos de 19 de diciembre de 1997.
 Son bancos comerciales las instituciones que se
dedican al negocio de recibir dinero en depósito y
darlo a su vez en préstamo sea en forma de mutuo,
de descuento de documentos, o en cualquiera otra
forma, de acuerdo a la definición del art 40 del DFÑ
N° 3.
 Ñas operaciones de los bancos se encuentran enumeradas en el
artículo 69 de el mismo cuerpo legal (DFÑ N° 3).
 Ô '  ,-. &
 
     


   
$
 %/0  

"    
      
 /  
  

 ' 
  
 3/1   
 
  
 ' 
 2/ 
 
    
" 
 
 
 
    
 3/ 
    
    
 
   

 4' 5666
 "&
   
  


  

   
  

'
 

   '  7289%"2
 ,/Ô     " 
    
    
  

 
   :       
&"
;  
 Ô

 
 
        
   

  
 
   
   

< 
 < 
 


 
   
  
   
 
"
  
 
 ) :   
 */ 
  
 
 
   #   

 
      
 
    
  ' 
   4 
 

=  
 !  

       
    
     )   

       
  
  
    
     
    
   
   >  
= 

    
 
 
   
    
  
  
   =
    
 >  
  
  


 

 
" 
#   
: 
6
  
?  
@  
  
 "


  
 
  
 
 
&  
 


 
   



       

         
 
 
  


  
  
    '  %
     ) "
893%%-3%          )   "  
 

  



 7/     )
 
" 
  
 

 -/      
 
    
     "
 %+/  
  
 %%/Ô  
     
"     )


"

 
      
  
 
"  

   #   
 %/ 
 
  "
  

 
  
 

 


 %3/  
 

 '  
   
 
 
= (
             
 %2/0    
"  
 
  
   
 

    "     

   

   
"  

 %3/ 
  '

 
  
   
 ' 
*+"



 %,/Ô  "   
 
   )     
4' 566
 "
 %*/#   
   

  
" 

   

= 
     
" 
 

'
   

 %7/Ô    
  "  
  
 
  :  
  
    "       

 


   
 
   


   


  
&
 
       
  "
        

    
  
9
 '  
 %-/Ô    
  "   
   
  

  
    
 
 
     
  

 +/Ô    
  "    
  
    
 

  
  
 
" 
 

" )    "
    
  

  


   

   
 
  

(   '  72   
  
  


 
   
 %/&
 
        
      
 
  

 

=   
  

 
 
 '  *,"


 >   
   

     

 

     '  *2
 /Ô    
    "  

 ' 
 

 

     


  
 =

         
 

  

)   

 ' 
    
   = 

 3/Ô    
  "  


 

 

 


        



 

 2/ "   
  
 3/Ô     
   
  
  


 
 
  
  ) 

  &
  
      

       
  '  
 
  
  ) = 
 (
   

    
  
 
 ) 
  ( 
 
  
   
     '  %+,
  "8933++%-7+A

  


      )      )  


  

&   
  
 
 
      
"  

  
 

   '  72893
  '     
 
   
 33B  

 "   

"
 
   
    '  

 
   
     


 
  
  
 '  72
 &
  
       
! 
           =  

     " 
 

 ,/;   

 

  
   
   
 
   "   
   
#   
 4 

  
 
 
   
 

  


   
)   
#      )  
     
  

         
 */> 
 
    
   

   

 
     !




  
   
89
%3%"3 
  =    
     "

 

       
= 
 

 
 
        %+B
 
= 
 
  )     

      
 %peraciones Ýe Cam io
 Están contempladas en el n° 11 del art 3 &

  
  
  "  .
 El concepto de cambio tiene dos acepciones:
 Contrato de Cambio, que es al que se refiere el n° 11
del art 3 del c. com.
 Cambio o Trueque normal de monedas. Estas
operaciones de cambio son mercantiles respecto de
la persona natural o jurídica que tiene a disposición
del público el cambio, éstas son los  
 


  . Para la persona que concurre a
efectuar el cambio realizará una operación
mercantil solo en el caso que ella acceda a un
negocio de ese carácter.

 <l Corretae
 Está regulado en el art 3 n° 11 del c. com.
 Por su parte el art 234 menciona la correduría como una forma de mandato
comercial según el cual 
  

   
!


  
" 


 
    
   
"  

   


  
. Sin embargo, en la actualidad no existen
corredores que sean oficiales públicos, pero el código de comercio ha
dado amplia aplicación al art 80 y deja abierta la posibilidad para que
existan corredores particulares y privados que no requieren de este
nombramiento, por lo tanto no tienen el carácter de oficiales públicos C 

  =
    
       '    
 
  !   
 
 
 

 
 =
/
 El título III del libro I del código de comercio regula los corredores de
comercio.
 Ños corredores de comercio son comerciantes ya que realizan actos de
intermediación con finalidad de lucro, por lo tanto los actos son siempre
mercantiles para ellos, en tanto que para la persona que contrata con ellos
será civil o mercantil de acuerdo a la teoría de lo accesorio.
 %peraciones Ýe Bolsa
 Regulado en el n° 12 del art 3 del c. com.
 Ñas operaciones de bolsa están definidas en el art 38 de la Ñey
18.045 sobre Mercado de Valores, que señala que las bolsas son
entidades que tienen por objeto proveer a sus miembros de la
implementación necesaria para que puedan efectuar
eficazmente las transacciones de valores en el lugar que les
proporcione mediante mecanismos continuos de oferta
pública, y para que puedan efectuar las demás actividades de
intermediación de valores que procedan en conformidad a la
ley.
 El mercado de valores está organizado jurídicamente y las
bolsas de valores se encuentran fiscalizadas por la
superintendencia de valores y seguros.
 Ñas principales operaciones de bolsa son la compra-venta de
acciones, valores y monedas que se realizan por su intermedio,
ya sea en rueda de bolsa o a través de los modernos medios
electrónicos de transacción bursátil.
 Estas operaciones que son siempre
mercantiles, tanto respecto a las bolsas de
comercio y los corredores que en ella
intervienen.
 Respecto de la persona que concurre a la
bolsa a transar dichos valores debe
aplicarse el principio de lo accesorio sin
perjuicio de tener presente que la compra-
venta de valores mobiliarios será siempre
mercantil en el caso que se efectúe a título
de inversión lucrativa, que es lo que ocurre
corrientemente.
 Ôctos Ýe comercio marítimo
 Nuestro código mercantiliza todos los contratos y operaciones
relacionadas con el tráfico marítimo. Ños actos de comercio marítimos
señalados en el art 3 son los siguientes:

 Ños del n° 13 &
 

 
      " 
 


  
" 
.
 Ños del n° 14 &

  
   

 Ños del n° 15 &
=  
 
 


  
  

 '

 Ños del n° 16 &
  


"
  
   

    ' 
 Ños del n° 17 &
 
      




 '
  
"
 

 Ños del n° 18 &
   
  
 

 

   
   
"  
 Ños del n° 19 &
  

  
 '
 
 

"  
   
 


 Hay ciertos actos de comercio que no mencionan
en el art 3.
 Ñas Sociedades
 Ya que el art 2059 CC expresa que las sociedades
comerciales son las que se forman para negocios
que la ley califica de actos de comercio.

 Ô +3-& 
 
      
 # 
 
   

 
   
 
  "    
   
&
 


 
 

 El Contrato de Cuenta Corriente Mercantil
 El cual a pesar de no estar en el art 3 y no constar en otro
cuerpo legal que no sea el propio código de comercio
tiene el carácter de mercantil, lo que a juicio de parte de
la doctrina se debería a que este contrato es
intrínsecamente civil aunque pueda asumir caracteres
mercantiles, así piensa por ejemplo el profesor %lavarría.
En cambio otro sector piensa lo contrario, es decir, que es
un contrato que en la práctica usan en forma exclusiva
los comerciantes, así piensa el profesor %svaldo
Contreras.

 El Mutuo
 El cual se encuentra regulado en forma distinta en el
código de comercio y en el código civil. Para determinar
si es de uno u otro se recurre
 Ños Contratos Accesorios
 Principalmente la Prenda y la Fianza.
 Regulados en el código civil y el código de
comercio, también recurriéndose a la
teoría de lo accesorio. En cuanto a la
hipoteca no es nunca mercantil aun
cuando se constituya para garantizar
obligaciones mercantiles, por dos razones:
 Porque no está mencionado este carácter
en el código de comercio.
 Porque afecta principalmente a bienes
inmuebles.
 La èoción Ýe <mpresa:
 No hay ninguna definición de carácter
general en relación a la empresa,
solamente en nuestro ordenamiento
encontramos dos definiciones:
 Ña del inciso final del art 166 del c. com.
Solamente se limita a la empresa de
trasporte.
 Ña del código del trabajo en el art 3 inciso
penúltimo, pero solamente es para los
efectos laborales
 Es por esto que la doctrina ha intentado
definir a la empresa desde el punto de
vista del derecho mercantil, señalando
 
     )  
    " 
     

     '   
     
  
 

  
   

       
       
 Características Ýe acuerÝo a esta Ýefinición Ýe
empresa:
 1.- Se trata de una actividad organizada y
planificada por lo cual el ejercicio ocasional de
actividades mercantiles no constituye empresa (no
se aplica el concepto de empresa al que la ejerce
de manera ocasional, pero eso no tiene relación con
la persona individual del comerciante del art 7, o
bien, del art 8 del c. com.)

 2.- Siendo el empresario un profesional debe utilizar


la técnica y el manejo de su actividad del modo
más racional posible, por lo que mientras mayor sea
su profesionalismo mayor éxito tendrá la empresa.
 3.- Ña finalidad de la empresa es la producción de bienes
y servicios, o el cambio o intermediación de éstos en el
mercado, pero en ningún caso el autoconsumo. (Esto
quiere decir que el empresario puede hacer dos cosas: el
mismo comprar los bienes y producirlos, o comprar y
luego revenderlos, pero no comprar para su consumir el
mismo.)

 4.- Finalidad el lucro, ya que el lucro debe ser incentivo


del empresario y esto también se relaciona con la
característica de la especialización ya que mientras más
se especialice el empresario será mayor el lucro que
pueda obtener.Empresa no es sinónimo de sociedad ya
que quien desarrolla una actividad lucrativa es un
empresario, pero bajo cualquier forma que la emprenda,
por lo que no requiere necesariamente ser una sociedad.
 1. Empresas Unipersonales y Pluripersonales.Va a
depender si el empresario es una persona individual o
pertenece a un conjunto de personas que se organizan
bajo una asociación.

 2. Por su parte las Empresas Pluripersonales se pueden


dividir en: Comunidades, Sociedades de Hecho,
Sociedades Formales, Cooperativas; y empresas Estatales,
Semiestatales y Municipales.

 3. A su vez las Sociedades Formales (aquellas que


cumplen las formalidades legales; escritura pública,
publicación del extracto en el D.%., inscripción en un
registro, etc.) se dividen en: Sociedades de Personas,
Anónimas y de Capital.
 4. Desde el punto de vista de quien es el
propietario de los medios de producción:
Empresas Públicas, que son aquellas que
son propiedad del estado; Empresas
Privadas, que son propiedad de personas
naturales o jurídicas de derecho privado;
Empresas de Economía Mixta, que son en
parte del estado y en parte privadas.

 5. Según la naturaleza de los actos que


ejecutan hay: Empresas Civiles y Empresas
Mercantiles.
 Es empresario individual de comercio el
que hace del comercio su profesión
habitual y que se organiza como una
empresa. Si no actúa de acuerdo a lo
establecido anteriormente se trata
simplemente de un comerciante sujeto
al art 7 del c. com.
 Por lo dicho anteriormente surge la duda
de que si es posible que una persona sea
comerciante, pero sin dedicación
exclusiva, y esto es posible pero siempre y
cuando su dedicación sea constante, es
decir, que no sea una actividad
esporádica o pasajera. Además el
comerciante debe tener capacidad para
contratar, es decir, contraer obligaciones
con quienes contrata y actuar a nombre
propio porque si no lo hace no es
empresario sino sólo un representante legal.
 LÔ DIF<u<èCIÔ <èTu< L%S C%èC<9T%S D< <M9u<SÔ,
S%CI<DÔD Y <STÔBL<CIMI<èT% D< C%M<uCI%
 Ño primero que hay que tener en cuenta es que la
empresa comercial sea individual o pluripersonal es
distinta del concepto de sociedad y del de
establecimiento de comercio, ya que la sociedad es
una forma jurídica que los comerciantes utilizan para
organizar su empresa mercantil que se caracteriza
por formar una persona jurídica distinta de quienes la
constituyen. Y sociedad es un contrato en el que dos
o más personas estipulan poner algo en común con
la mira de compartir las utilidades y pérdidas que de
ello provengan.
 En cuanto a los establecimientos de comercio si bien
nuestro código no los define, doctrinalmente se señala
que es un conjunto de fuerzas productivas y de bienes
homogéneos y heterogéneos relativos a un determinado
ejercicio comercial o industrial, y que como organismos
económicos existen con independencia de la vida del
fundador y sus sucesores por lo que está llamado a atraer
y conservar una clientela. Esta definición es del jurista
italiano Diguglielmo.
 Para el jurista Mazeaud, es el conjunto de elementos
corporales e incorporales reunidos con miras a una
explotación mercantil.
 Y para Contreras Strauch, es el conjunto organizado de
fuerzas productivas, bienes y derechos cuya unidad
funcional se sitúa en el plano comercial o industrial e
intenta proporcionar un lucro para su dueño.
 Ña doctrina discrepa sobre su naturaleza jurídica,
existiendo al respecto las siguientes teorías:
 Teorías que niegan su inÝiviÝualiÝaÝ uríÝica
 Teoría Atomística, que entiende que se trata de un mero
conjunto de cosas, sin individualidad propia y que no
integran una universalidad, aunque se hayan unido por su
destino económico o funcional.
 Teoría de la Universalidad sin Individualidad Jurídica,
según la cual no constituye una universalidad jurídica de
naturaleza autónoma, aunque es una universalidad de
hecho constituida por la voluntad del comerciante, sin
que lo reconozca así el derecho. Esta es la opinión, entre
otros de Vivante, pero no es reconocida de esta manera
por el derecho.
 Teoría intermedia, para la cual, si bien los elementos que
integran al fondo de comercio, aunque son separables
porque mantienen su propia individualidad, ello no obsta
a la unidad del establecimiento de comercio, que
consiste en una universalidad de hecho.
 Teoría que consiÝera que posee
inÝiviÝualiÝaÝ uríÝica
 Según esta teoría constituye un sujeto de
derecho, ya sea porque se trata de una
persona moral o ideal de naturaleza
autónoma respecto al patrimonio o
porque derechamente se le considera
como una universalidad de derecho.
Propugnan esta teoría entre otros
Calamandrei y Margieri.
 Teoría seg n la cual el fonÝo Ýe comercio
constituye un patrimonio Ýe afectación

 Para Carrara se trata de un negocio
jurídico.

 Para Baquer y Mossa se trata de un objeto
jurídico inserto en el patrimonio del sujeto,
cuyo origen deriva de la voluntad del
titular, o de un elemento externo, como es
el destino funcional.
 <lementos Materiales
 Fijos, entre los cuales figuran los
inmuebles, maquinaria, muebles e
instalaciones. Se llaman fijos porque
permanecen un tiempo prolongado.

 Circulantes, que están constituidos por


materias primas, mercaderías, títulos y
dinero.
 <lementos Inmateriales
 Elementos  
 
, tales como la
propaganda, la clientela y los = 



que son el nombre, el emblema, los
premios y otras distinciones honoríficas,
domicilio, marcas, patentes, etc.
 Elementos  


, tales como deudas
en relación al personal del establecimiento,
gravámenes sobre muebles e inmuebles,
responsabilidad industrial y comercial. Por otro
lado encontramos los  


, que
están compuestos por los asientos de
contabilidad y los archivos.
 El comerciante puede ser una persona natural, jurídica o
moral, que ejerce una actividad comercial. Cuando
realiza dicha actividad de un modo organizado,
permanente, con domicilio fijo y recurriendo al empleo
racional de todos los medios materiales y humanos
correspondientes, forma una institución, una empresa
comercial, y el lugar o lugares en que ejerce
permanentemente dicho comercio atendiendo a su
clientela, será un establecimiento de comercio.
 Por lo tanto, aun cuando puedan tender en muchos
casos a confundirse son conceptos distintos los de
´comercianteµ, ´empresaµ, ´empresarioµ,
´establecimiento de comercialµ y ´sociedadµ, siendo esta
última tan solo una de las formas en como puede
organizarse jurídicamente una empresa de propiedad
pluripersonal.
 Comerciante se encuentra definido en el art 7
del c. com. Y es comerciante la persona que,
teniendo capacidad para contratar, hace del
comercio su profesión habitual. Por lo cual, de
acuerdo a este artículo debe cumplir distintos
requisitos:
 Tener capacidad para contratar esto es,
aptitud legal para contraer obligaciones.
 Debe dedicarse al comercio.
 Esa actividad debe constituir su profesión
habitual.
 Debe actuar a nombre propio, excluye al
mandatario y al representante.
 Antes que todo hacemos referencia a la extensión del
término habitual. Al respecto es posible formularse la
pregunta de si es posible que una persona sea
comerciante, pero sin dedicación exclusiva. Ña sana
crítica parece indicar que sí, siempre y cuando su
dedicación sea constante, o sea, no una mera actividad
esporádica, porque en tal caso la situación queda
excluida del concepto por el art 8 c. com.
 En 1927 una sentencia de la Corte Suprema, se pronunció
al respecto, en cuanto a que la habitualidad no es
sinónima ni requiere la exclusividad.
 En cuanto al requisito de que el comerciante actúe a
nombre propio, no necesita de mucha explicación, es
obvio que si efectúa muchos actos de comercio, pero
actuando a nombre de otro, esa persona no es
comerciante.
 En cuanto a la capacidad, pasaremos a ver acto seguido tres
situaciones:
 De la incapacidad y los incapaces en general.
 Contraer obligaciones supone una aptitud legal que es la
capacidad legal de parte de quien se obliga.
 Ña capacidad es la norma general y la excepción es la
incapacidad. Pero el código de comercio no contiene normas
específicas sobre quienes no pueden ejercer el comercio. Sin
embargo, en el art 49 del libro IV Titulo IV denominado De la
declaración de Quiebras se señala que los incapaces pueden
ser declarados en quiebra a causa de las obligaciones
válidamente contraídas por intermedio de sus representantes
legales o con autorización de la justicia, de lo que resulta que
sólo están impedidos de ejercer el comercio los incapaces que
no pueden obligarse por si solos sin el ministerio o la autorización
de otra persona.
 Ña situación de los menores que administran su
propio peculio.
 En cuanto a los hijos, la Ñey N° 19.221 de 1° de junio
de 1993 fijó la mayoría de edad a los 18 años, de
modo que todos los que tengan esa edad actúan
sin restricciones de ninguna especie. En cuanto a los
menores adultos que administran su propio peculio,
de acuerdo al art 10 del c. com. pueden dedicarse
al comercio y obligarse válidamente, pero sólo hasta
el monto de sus peculios, sin afectar el patrimonio de
sus padres. Incluso el art 18 del mismo código señala
que el menor comerciante puede comparecer en
juicio por si solo en todas las cuestiones relativas al
comercio.
 Ña de la mujer casada.
 En lo referente a las mujeres, con las modificaciones
introducidas en el CC a partir de la Ñey N° 18.802, las
casadas en Régimen de Sociedad Conyugal de Bienes
han pasado a ser, al igual que las solteras mayores de 18
años de edad, las separadas de bienes y las divorciadas,
plenamente capaces, de suerte que pueden celebrar
toda clase de actos y contratos mercantiles (art 150 CC).
 Ñe corresponde a la mujer casada en régimen de
sociedad conyugal acreditar el origen y dominio de los
bienes adquiridos en conformidad a dicha disposición y
los actos que ella ejecute en esta administración
separada obligarán sólo los bienes comprendidos en ella,
sin que puedan obligar a los bienes que administre este
último.
 Ña actividad del comerciante está constituida por la libre
celebración de toda clase de actos y contratos válidos
de comercio. Ellos son todos los actos y contratos
nominados e innominados, salvo los que la ley prohíbe por
oponerse al orden público o las buenas costumbres.
 Ños actos y operaciones mercantiles pueden ejecutarse
por comerciantes o por no comerciantes ya que en
general estos últimos no están impedidos de hacerlo,
atendiendo a lo dispuesto en el inc 1° del art 3 y el art 8
del c. com.
 En virtud de lo dispuesto en esta última disposición, sólo los
efectos del acto quedan sujetos a las leyes de comercio,
de modo que la capacidad de los no comerciantes que
ejecutan un acto de comercio estará regida por las
normas generales (CC) y no por las del código de
comercio.
 Ña ley contempla la existencia excepcional de ciertos
actos de comercio reservados a determinadas personas.
Hoy Chile es cada vez más fuerte la libertad contractual y
los actos prohibidos o reservados tienden a ser cada vez
menos, y constituyen excepciones a nuestra legislación
mercantil. Por ejemplo los siguientes:
 Ña     "    , que está reservada a
Bancos y Sociedades Financieras, que son sociedades
anónimas especiales que cumplen con los requisitos
impuestos por la Ñey de Bancos.
 Ña  

, reservada a sociedades
anónimas nacionales de seguros y reaseguros.
 Ña    ! , que requiere
determinados requisitos y estar inscrito en un Registro del
Ministerio de Economía.
 El      , que está reservado a químicos
farmacéuticos o a sociedades que actúen incluyendo
como socios o empleados a un químico.
 El    
, actividad reservada a
instituciones inscritas en la Superintendencia de Valores y
Seguros.
 El  

, reservado a empresas naturales o
jurídicas inscritas en un Registro que al efecto lleva la
Superintendencia de Valores y Seguros.
 Ña  
  
 

 
< 
, reservada a instituciones autorizadas e inscritas
en la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.
 Ñas  

Ô?>"
6
 
, que administran y
cubren los fondos y los seguros previsionales y de salud
privada en Chile.
 El art 19 del c. com. deja entrever que en el pasado
existieron en Chile prohibiciones para comerciar.
 Hoy en Chile, bajo el influjo de la libertad de
comercio, prohibiciones para comerciar no hay.
Pero sí existen algunas puntuales que afectan a
algunos comerciantes y sólo respecto a
determinados actos, por ejemplo:
 Art. 331, que afecta a los dependientes que no
pueden celebrar por su cuenta actos de comercio
que en el mismo giro del principal o empresario
mercantil para quien trabaja. Esto está establecido
para evitar una colisión de intereses y una
competencia desleal.
 Art. 404. Configura distintas prohibiciones
para los socios de una sociedad colectiva.
Una de ellas es que prohíbe a los socios
aplicar en sus propios negocios los fondos
sociales y usar en estos la firma social, bajo
sanción de que si lo hacen:
 Podrán ser excluidos como socios, y
 Deberán entregar a la sociedad todas las
ganancias de que ello obtenga, pero
cargando sólo él ²el socio excluido- con las
pérdidas.
 Este es un tipo de prohibiciones, a este tipo
de sociedad. Ña otra prohíbe al socio
explotar por cuenta propia el mismo ramo
de industria que opere la sociedad, y hacer
operaciones mercantiles sin consentimiento
de todos los otros socios cuando la
sociedad no tuviere un giro específico de
comercio, bajo la misma sanción de tener
que llevar las ganancias a la sociedad, y él
sólo soportar las pérdidas.
 %BLIüÔCI%è<S D< L%S C%M<uCIÔèT<S
 Ña actividad mercantil obliga a los
comerciantes a cumplir con ciertos
requisitos para iniciar una actividad de esta
especie, y también, debe cumplir con
obligaciones mientras mantengan la
calidad de comerciantes.
 Hay dos grandes grupos de obligaciones: la
primera al momento de constituir la
sociedad, y las otras durante la calidad de
comerciante.
 1. Constituir un Ýomicilio conociÝo. Este requisito debe
cumplirse, porque sin el no se podría obtener el rol único
tributario, ni iniciar actividades ante el SII, ni obtener patentes
municipales. Por lo tanto, será indispensable que el comerciante
acredite ser dueño o arrendatario de la propiedad en que
constituye su domicilio.
 2. % tención Ýel rol nico tri utario. Cuando se trata de un
comerciante individual el rol único nacional que tiene todas
persona chilena o nacionalizado, o extranjero con visa para el
desarrollo de actividades económicas, éste número coincide
con su cédula o carnet de identidad. Pero aún así para el
desarrollo de actividades económicas debe requerir al SII la
entrega del rol único tributario que es físicamente distinto de
aquella, y que habilita a quien posee actividades remuneradas
y por ende tributables. En cambio, si es una persona jurídica, el
rol único tributario de la sociedad es diferente de la de los socios
que la componen, y para obtenerlo será necesario presentar al
SII una copia de la escritura social y acreditar el domicilio de la
sociedad.
 Iniciación Ýe activiÝaÝes. Este es un trámite
que también se debe cumplir ante el SII, y
constituye la base sobre la cual la persona
comienza a ser un sujeto tributario, lo que lo
habilita para obtener boletas y facturas,
pagar impuestos, compensarlos y obtener
devoluciones. Tanto para obtener el rol
único tributario como la iniciación de
actividades el SII exigirá en caso de las
sociedades acreditar la personería de sus
representantes legales. Una vez obtenida la
iniciación se procede al timbraje de los
libros de contabilidad, facturas y boletas.
 La patente. En lugar donde se encuentre instalado el
establecimiento comercial, el comerciante debe
pedir a la municipalidad la patente comercial. Y la
municipalidad otorga patente siempre y cuando se
cumpla con algunos requisitos:
 Que el establecimiento se ubique en un lugar en que
la planificación urbana contemple el
funcionamiento de establecimientos comerciales.
 Pagar semestral o anualmente los derechos que
cobra la municipalidad conforme a los respectivos
aranceles. Si el establecimiento comercial se
encuentra ubicado en varios localidades distintas
deberá obtener distintas patentes aunque la
empresa sea una sola.
 Aquí la principal obligación será los libros
de contabilidad. Todo comerciante está
obligado a llevar para su contabilidad
diversos libros:

 ibro diarioEste se encuentra definido en


el art. 27 c. com. Como ´aquel en que se
asiente por orden cronológico, y día por
día las operaciones mercantiles que
ejecute el comerciante expresando
detalladamente el carácter y
circunstancias de cada una de ellasµ.
 ibro mayor. Este se trata de un libro en que las
operaciones mercantiles se anotan agrupadas bajo
forma de cuentas corrientes, ya sea por rubro o
actividad, o por personas con las cuales el
comerciante negocia, o una mezcla de ambos
factores. Por ejemplo, si el negocio es una panadería
tendrá cuenta corriente con cada uno de sus
proveedores, por ejemplo, los molinos que lo
proveen de harina. En dicha cuenta anotará las
compras de harina y los pagos que hace. De modo
que dichas anotaciones le permitirán saber el saldo
de su cuenta corriente con dicho molino. A su vez,
también tendrá otra cuenta con sus clientes donde
irá anotando las ventas de panes efectuadas y los
pagos recibidos.
 ibro de balance e inversiones. Este es el libro en el cual el
comerciante deja constancia de la situación en la cual
comenzó sus actividades, indicando los bienes dedicados
al ejercicio de su comercio, tanto muebles como
inmuebles y de sus créditos, tanto activo como pasivo. A
fin de cada año el comerciante formará en este mismo
libro un balance general de todos sus negocios y el
inventario de todos sus bienes. El balance se realiza a final
de cada año específicamente el 31 de Diciembre. Y de
acuerdo con el resto de la contabilidad, y con la
documentación que la respalda refleja el estado de
resultado de ese ejercicio, ya sea de utilidades o
pérdidas. En base a este libro de balance, de acuerdo a
lo que refleje el balance y estado de resultado, el
comerciante deberá efectuar su declaración tributaria
anual ante el SII. Y deberá pagar el impuesto a la renta
correspondiente a menos que no haya habido utilidades.
 ibro copiador de cartas Este libro en la práctica no
existe, ya que fue reemplazado por la obligación de
los comerciantes de archivar la correspondencia
recibida y despachada.
 Fuera de estos libros la ley tributaria y la costumbre
han consagrado la existencia de los llamados libros
auxiliares. Y los principales libros auxiliares son:
 Ñibro de Caja
 En el que consta el dinero que hay en caja para
solventar los gastos inmediatos.
 Ñibro de Bancos
 Que refleja el estado de cuenta que tenga el
comerciante con su respectivo banco.
 Ñibro de %bligaciones por Pagar
 En el que se anota las obligaciones que contrae el comerciante
y que sirve para recordarle el cumplimiento de sus compromisos
a tiempo.
 Ñibro de Créditos por Cobrar
 Donde constan los créditos que el comerciante otorga a sus
clientes y la fecha de sus vencimientos para posteriormente
cobrarlos.
 Ñibro de Compras
 En queda constancia la adquisición de bienes que ejecuta el
comerciante.
 Ñibro de Gastos
 Que se anota los gastos que efectúa.
 Ñibro de Inversiones
 En que constan los ítems que componen su cartera de
productos y materias primas, y otros bienes e instalaciones y sus
variaciones en el tiempo.
 Estos libros no son obligatorios y su existencia
va a depender de la naturaleza del negocio
que desarrolla el comerciante. Por su parte, el
art. 30 establece que los comerciantes al por
menor deben llevar un solo libro en el que
sentarán diariamente las compras y ventas
que hagan al contado o crédito. Y a fin de
cada año deberán efectuar un balance
general en todas las operaciones de su firma.
Sin embargo, esta disposición en la práctica
no tiene mucho efecto, ya que la ley tributaria
establece que los comerciantes al por menor
deben llevar contabilidad completa o
simplificada.
 Ños libros de contabilidad deben llevarse: en   
  ,
tienen que estar debidamente  
" 

 
#   6

6 
(SII) ya que si no cuenta con esto
no tendrán valor para efectos mercantiles ni tributarios. De
acuerdo al art 16 del código tributario se señala que los ingresos
y rentas afectas a tributo se determinan por el sistema contable
que lleva el comerciante en libros debidamente timbrados y
autorizados por el SII. Sin embargo, el comerciante puede elegir
entre distintos sistemas contables de acuerdo a la naturaleza
del negocio, pero básicamente son dos los más comunes.
 Sistema de Contabilidad Completa o Común. El comerciante
va a llevar todos los libros por separado, está enfocado este
sistema para grandes comerciantes que tienen grandes
entradas y flujo de dinero.
 Sistema de Contabilidad Americana. Es éste se concentran
todos los libros obligatorios más algunos auxiliares en un solo libro
de registro el cual está concebido para pequeños o medianos
comerciantes.
 De acuerdo al art 17 del código tributario se señala que toda
persona debe acreditar sus ingresos con contabilidad fidedigna,
o sea, por el sistema elegido por el contribuyente de entre los ya
mencionados en los libros timbrados por el SII, y sus asientos
contables deberán estar respaldados por los documentos
pertinentes de ingresos y gastos, y con los datos concernientes a
su identificación.
 Todo contribuyente debe llevar esos libros sin adulteraciones o
enmiendas injustificadas y deben estar a disposición del SII en el
plazo legal de que aquel dispone para revisar la contabilidad y
tributación de un contribuyente que es de 3 años como regla
general, o en 6 años en el evento de que se estime que hay
errores injustificados que ameriten una investigación por posible
fraude a juicio del SII. Hoy en día es cada vez más frecuente
que los libros de contabilidad se sustituyan por hojas sueltas de
computación timbradas ante el SII, pero en ellas según la ley
tributaria las anotaciones deben hacerse progresiva y
constantemente a medida que se realizan las operaciones por
lo que cumple con un objetivo similar al que tiene el libro diario.
 Todas las normas tributarias relativas al libro de
contabilidad están protegidas por una norma
sancionatoria del art 97 del código tributario. Entre
las conductas más graves están la omisión de los
registros contables, la ocultación de los libros, el no
corresponder la documentación con las
anotaciones, las enmendaduras injustificadas, y el no
dar aviso inmediato o dentro de 48 horas al SII en
caso de pérdida o destrucción de todo o parte de la
contabilidad quedando obligado el contribuyente a
reconstituirle. Además el c. com. tiene una serie de
normas que resguardan la regularidad de las
anotaciones contables y éstas se encuentran en el
art 31 del c. com.
 De acuerdo a éste quedará prohibido a los
comerciantes:
 Alterar en los asientos contables el orden y
fecha de las operaciones descritas.
 Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a
continuación de ellos.
 Hacer interlineaciones, raspaduras o
enmiendas en los mismos asientos.
 Borrar los asientos o parte de ellos.
 Arrancar hojas, alterar la encuadernación y
foliatura, y mutilar alguna parte de los libros.
 En otro orden de consideraciones el art 41 c. com. consagra el
secreto de la contabilidad del comerciante donde se señala
que se prohíbe hacer pesquisas de oficio para saber si los
comerciantes tienen o no libros, y si están o no arreglados de
acuerdo a las prescripciones de este código. Esta norma más
bien lo que trata de hacer es proteger la privacidad, es decir,
que nadie pueda enterarse y dar a conocer los secretos
comerciales de un comerciante. Sin embargo, este principio
tiene excepciones:
 Para el derecho tributario. Ya que el SII no se le aplica este
secreto debido a que cuando éste (SII) quiera puede examinar
los libros de contabilidad. Sin embargo, sus funcionarios si están
obligados a guardar secreto respecto de los secretos contables
que realicen.
 Si fallece el comerciante sus herederos pueden pedir la
exhibición de los libros de contabilidad para efectos de
determinar su patrimonio.
 Si hay comunidad cualquiera de sus
miembros puede pedir al tribunal que
ordene la exhibición de los libros de
aquella.
 En el caso de liquidación de la sociedad
conyugal y sociedades comerciales.
 En el caso de quiebra. Ya que los libros
de contabilidad del fallido pasa a poder
del síndico y cualquier interesado en la
quiebra puede pedir su exhibición.
 Sin embargo, todas estas excepciones se refieren a
la =  ( 2  ) de la
contabilidad, ya que la =    se
encuentra en el 23  Permite efectuarla por
orden del juez y podrá ser ordenada a solicitud de
parte o de oficio, pero con la condición de que la
exhibición, reconocimiento y compulsas sean
ejecutadas en un lugar donde los libros se lleven en
presencia del dueño o de la persona que el
comisione, y siempre que se limite a los asientos que
tengan una relación necesaria con la cuestión que
se trate y a inspección precisa y necesaria para
establecer que los libros han sido llevados con la
regularidad requerida.
 ×ÔL%u 9u%BÔT%uI% D< L%S LIBu%S D< C%èTÔBILIDÔD
 El principio general en esta materia está consagrado
en el art 35 del c. com. donde señala que los libros
de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto
en el art 31 hace fe en la causas mercantiles que los
comerciantes agiten entre sí.
 En cuanto a las normas que regulan este medio de
prueba, el cual es propio y exclusivo del derecho
mercantil, se encuentran en los arts 33 al 40 c. com. Y
la particularidad de éstos es que en caso de juicio
pueden incluso llegar a constituir prueba en favor del
propio comerciante que los lleva.
 Ña situación inversa, es decir, que los libros hagan siempre fe en
contra del comerciante que los lleva constituye la regla general
que no admite excepciones, ya que al comerciante no se le
admitirá ninguna prueba que tienda a destruir lo que resulte de
sus propios asientos contables, esto se encuentra en el art 38 del
c. com. lo cual se podría asemejar a lo que es la confesión. Por
lo tanto podría pensarse que sería una verdadera especie de
confesión escrita, esta norma se encuentra en armonía con los
principios generales en materia de prueba, particularmente con
el art 1704 CC que señala que los asientos, registros y papeles
domésticos únicamente hacen fe en contra de quien los haya
escrito o firmado con tal de que el que quiera aprovecharse de
ellos no pretenda el rechazo en aquella parte que le fue
desfavorable, esto se encuentra confirmado con el art 39 del c.
com. donde señala que la fe de los libros es indivisible, es decir,
el litigante que acepte lo favorable de los asientos de su
contendor también estará obligado a loas enunciaciones
adversas que ellos contengan.
 Aquí lo novedoso en materia de prueba es que estos libros de
contabilidad pueden hacer fe en favor del comerciante que los
lleva siempre y cuando se reúnan ciertas circunstancias
excepcionales contempladas en los art 33 y 34 del c. com. Estas
disposiciones son una excepción al principio general de que
nadie puede constituir una prueba a su favor, por lo tanto esta
regla está sometida a un estricto cumplimiento de ciertas
condiciones:
 Que se traten de utilizar en un juicio entre comerciantes, es
decir, que ambas partes tengan la calidad de comerciante ya
que es necesario que el contendor pueda contar con un medio
de prueba igual, y esto ocurrirá si el contendor es comerciante
ya que de esta manera quedarán en igualdad de condiciones.
Sin embargo, aquí puede suceder que una de las partes fue
comerciante pero dejó de serlo, o bien, que las partes sean
herederos del comerciante que contrajo la obligación. En
ambos casos podrán hacer uso de este medio de prueba a su
favor, pero siempre que reúnan los requisitos del art 35 de c.
com.
 Que la causa sea mercantil para ambas partes, ya
que si uno de los comerciantes ejecutó el acto para
fines civiles no está obligado a dejar constancia en
sus libros de dicha operación y el juicio que recaiga
sobre ese acto no será comercial para él.

 Que los libros se lleven en forma legal, es decir, que


cumpla con lo establecido en el art 31 del c. com. Y
se pide esto para estar seguros de que el libro no
tiene por ejemplo alguna alteración, y así tener la
seguridad de que el libro reúne los requisitos de
idoneidad moral mínimo que exige la ley.
 Del cotejo de ambos libros pueden suceder diversas
alternativas:
 1.Puede resultar que los libros de ambos comerciantes
estén de acuerdo en el hecho. Por lo tanto, se produce
plena prueba sobre el particular y el hecho se tiene como
establecido.
 2.Puede suceder que los libros de ambos comerciantes
estén en desacuerdo. En dicho caso los tribunales no
pueden preferir a ninguno, y de acuerdo al art 36 del c.
com. las cuestiones controvertidas se decidirán de
acuerdo al mérito de las demás pruebas que presenten
las partes, por ejemplo: el libro de una de las partes dice
que la mercancía se debe y el de la otra parte dice que
ha sido pagada. (%tros medios de prueba serían por
ejemplo: testigos, boletas, facturas, etc.)
 3.Si los libros de uno de los comerciantes está llevado
conforme a derecho y los del otro contendiente tienen
algún defecto o vicio, es decir, con infracción al art 31, en
ese caso el que lleva los libros con infracción deberá
atenerse a lo que establezcan los libros de su contraparte,
siempre y cuando los de la otra parte se encuentren bien
llevados ya que sólo se le da valor probatorio a los libros
que se ajusten a la ley. Sin embargo, el infractor puede
que haya faltado a las formalidades del art 31 no
necesariamente con mala fe, ya que puede deberse a
un descuido o negligencia, por ello se permite que el
infractor produzca prueba a su favor por cualquier otro
medio legal para desvirtuar lo que arroja en su contra la
contabilidad del otro comerciante, ya que no debe
olvidarse que los libros del contendor a pesar de ser
llevados en forma regular pueden contener falsedades.
 4.Si uno de los comerciantes a quien se le ha
ordenado la exhibición de sus libros oculte alguno de
ellos será juzgado por los asientos de los libros de su
coligante sin admitírsele prueba en contrario (porque
aquí la mala fe se ve de manera inmediata por el
hecho de ocultar.) Sin embargo, parte de la doctrina
como el profesor Palma Rogers señala que ´si la
pérdida o destrucción ha sido fortuita no tendría
lugar la sanción, siempre que el comerciante pruebe
el caso fortuitoµ. (Ña ley no dice nada al respecto,
por lo tanto queda a criterio del tribunal)
 En todo caso, si los libros de contabilidad por
cualquier motivo no hacen prueba servirán junto con
otros medios probatorios de base a una presunción
judicial.
 <L u<üISTu% D< C%M<uCI%
 Como una manera de resguardar los intereses de terceros
que contratan con los comerciantes, ciertos actos que
ellos celebran están sujetos a una determinada
publicidad que consiste en la inscripción de estos actos o
de los documentos en que ellos constan en un registro
creado para este efecto, que es el registro de comercio.
Este se encuentra regulado en el c. com. en los arts 20 y
21 y además su propio reglamento que se encuentra en
el apéndice del c. com.
 El art 20 establece que en la cabecera departamento se
llevará un registro en que se anotarán todos los
documentos que según el código de comercio deben
sujetarse a inscripción, y el encargado de llevar este
registro es el Conservador de Comercio que aquí será el
 
   :
0 ' 
.
 Ños documentos que deben inscribirse se encuentran enumerados en el art
22 del c. com. Y la mayoría de estas inscripciones deben efectuarse en un
plazo de 15 días contados desde el otorgamiento de los respectivos
documentos. Sin embargo, en el caso de las escrituras de sociedades el
plazo de inscripción es de 60 días contados desde la fecha de la escritura
social.
 Art. . En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden
de números y fechas de los siguientes documentos
  De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a
que se refiere el artículo 3 del Código Civil, inventarios solemnes,
testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación, escrituras
públicas de donación, venta, permuta, u otras de igual autenticidad que
impongan al marido alguna responsabilidad a favor de la mujer;
  De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las
liquidaciones practicadas para determinar las especies o cantidades que
el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada de bienes;
 3 De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está
bajo la potestad del padre, madre o guardador;
 De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o
anónima, y de las en que los socios nombraren gerente de la sociedad en
liquidación;
  De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o
dependientes para la administración de sus negocios.
 Ô½ILIÔu<S D< LÔ <M9u<SÔ D< C%M<uCI%
 En la medida que la actividad mercantil se vea más
compleja requerirá no solo una mayor dedicación del
empresario, sino además se verá éste mismo obligado a
rodearse de colaboradores y a contratar los servicios de
diversas personas. Y a estas personas se les llama agentes
auxiliares del comerciante; a los cuales los podemos
ubicar en dos categorías:
 Formada por aquellos sujetos que se encuentran unidos al
empresario por un vínculo jurídico laboral y que en
determinadas situaciones están facultados para
representarlo y actuar a nombre de él (empresario). #

  

 Que son aquellos que no están ligados por un contrato de


trabajo, sino más bien por otros vínculos. # 
  
  

  9
 A  AES DE9END ENTES
 En este grupo, el empresario es quien asume el
carácter de titular de los derechos y responsable de
las obligaciones que se generen a propósito de la
actividad constitutiva de la empresa, pero en este
caso no es necesario que el empresario asuma por sí
mismo la actividad comercial completa ya que
puede hacerlo por delegados que actúen en lugar
o a nombre de él, y cuando se requiere que este
personal actué en lugar del principal, se recurre a la
forma jurídica de la representación y del mandato.
 LÔ u<9u<S<èTÔCI%è
 Aquí quedan comprendidos en general todos los
actos ejecutados por una persona actuando por y a
favor de otra, con abstracción de la existencia de un
mandato específico; entendida en sentido amplio la
naturaleza y efectos de la representación derivan de
la disposición según la cual lo que una persona
ejecuta a nombre de otra estando facultada por
ella o por la ley para representarla, produce
respecto del representado iguales efectos que si
hubiera contratado este mismo, art 1448 CC. Por lo
tanto, de acuerdo a lo anterior hay dos fuentes de la
representación:
 Ña Convención
 Ña Ñey
 Qué sucede en derecho comercial?
 Ña fuente más utilizada es la convención
de las partes y la representación legal, es
decir, cuando la fuente es la ley la
encontramos en casos específicos.
 Dónde encontramos la representación
legal, por ejemplo la encontramos en el
caso del capitán de una nave, ya que
representa al transportador respecto de
ella y a los cargadores respecto de la
carga, y esto lo encontramos en el art 907
del c. com.
 Para que se produzca el efecto principal de la
representación, es decir, que los derechos y obligaciones
nacidos del contrato celebrado por el representante se
radique en el patrimonio del representado se requieren
de dos requisitos:
 Capacidad para representar. El mandato no confiere
naturalmente al mandatario más que el poder de
efectuar los actos de administración, art 2132 CC. Y para
todos los actos que salgan de estos límites, se requiere
poder especial, por su parte el art 340 del c. com. dice
que los factores se entienden autorizados para todos los
actos que abrace la administración del establecimiento
que se les confiare y podrán usar de todas las facultades
necesarias al buen desempeño de su encargo, a menos
que el comitente se les restrinja expresamente en el poder
que les diere.
 Ña Contemplatio Domine. Consiste en el hecho
de hacer saber a la parte con la que se
celebra el contrato que el representante
actúa en nombre del representado. Esta regla
se encuentra en el código de comercio en el
art 328 (regla general). Ño que establece que
estos dependientes realicen un acto a su
nombre quedan personalmente obligados a
responder de los contratos que celebre. Si fue
celebrado por orden del comitente también
se entenderá que se actúa en representación
del empresario, si no se tiene poder pero el
empresario luego ratifica se entiende que se
actuó en representación del empresario.
 MÔèDÔT% J½DICIÔL
 Este no difiere sustantivamente de la regulación contemplada en el
código civil, ya que al igual que el mandato civil, es de la naturaleza
del contrato. El código de comercio considera que el mandatario
comercial es un profesional, es decir, una persona que se dedica
habitualmente a los negocios ajenos y el código civil también adopta
este criterio ya que por ejemplo regula el mandato de los abogados. El
concepto civil de mandato está contenido en el art 2116 CC, lo
esencial de esta definición es que el mandatario actúa por cuenta y
riesgo del mandante.
 En cuanto al concepto mercantil lo encontramos en el art 233 c. com.
Esta definición nos lleva a preguntarnos cuándo el mandato es
comercial, o, cuándo es civil? El problema surge porque el art 234 c.
com. señala que hay tres clases de mandato mercantil:
 Ña comisión.
 Ña correduría.
 Mandato de los factores y mancebos o dependientes del comercio.
 Estos se encuentran regulados en el art 234 c. com.
 El art 3 n° 4 señala que es acto de comercio la comisión o
mandato comercial, Sin embargo, el art 3 n° 4, señala
que es acto de comercio la comisión o mandato
comercial, por lo que resulta necesario determinar si sólo
la comisión es mercantil o también serán los otros dos
tipos de mandato, porque aquí sólo se refiere a la
comisión. Ña opinión mayoritaria señala que el art 3
cometió una impropiedad de modo que cualquiera de
las especies de mandato puede ser mercantil y lo será
cada vez que los negocios tengan un carácter mercantil
para el mandante, aquí lo importante para que la
comisión sea mercantil se deben verificar dos requisitos:
 Que el encargo sea mercantil.

 Debe individualizarse el negocio.


 Por su parte el art 236 c.com. señala que hay 4 clases de
comisionistas que son:
 Comisionista para comprar
 Comisionista para vender
 Comisionista de transporte
 Comisionista para realizar operaciones de banco.
 Doctrinalmente hay discusión si las clases de comisión que
señala este art 236 son taxativas o ejemplares, es decir,
fuera de estas 4 clases pueden o no existir otro tipo de
comisión.
 Ña opinión mayoritaria señala que aquí no se agotan los
tipos de comisiones y enseguida el art 236 c. com. señala
que la persona que desempeña una comisión se llama
comisionista. Y este art no indica que existan 4 tipos de
comisión o mandato sino que dice que hay 4 clases de
comisionistas.
 Por su parte el párrafo 3° señala las disposiciones
comunes a toda clase de comisionistas donde
queda claro que el comisionista es un profesional, de
este carácter de derivan consecuencias:
 Que el comisionista pueda aceptar o rechazar el
encargo, pero en este último caso debe avisar al
comitente además de tomar las medidas
conservativas que la naturaleza del negocio
requieran. Si no cumple esta obligación debe
responder de los daños y perjuicios que cause art 243
c. com. Dado este carácter de profesionalidad de la
comisión existen modificaciones importantes en el
régimen general del mandato en materia de
revocación, renuncia y muerte de las partes.
 En cuanto a la revocación la regla general
se encuentra en el art 2163 CC. Sin
embargo, el art 241 c. com. contiene una
norma especial y dispone que el comitente
no puede revocar a su arbitrio la comisión
aceptada cuando su ejecución interesa al
comisionista o a terceros. Sin embargo,
existe una situación en que la comisión se
puede tornar irrevocable y ello ocurre
cuando la comisión es remunerada, o
cuando esté involucrado el interés del
comisionista.
 Ña renuncia tiene su regulación en el art 2163 n° 4 del CC el que
establece la terminación del contrato por la renuncia. Ña
renuncia no pondrá fin a los negocios hasta que transcurra el
plazo razonable para que el mandante pueda proveer los
negocios encomendados, si no deja plazo debe indemnizar los
perjuicios que cause el mandante.
 Por su parte el código de comercio lo regula en el art 242, este
código es mucho más estricto ya que la renuncia no pone
término a la comisión si ella causa un perjuicio irreparable al
comitente, de manera que quien acepte una comisión sabe
que la renuncia está limitada.
 Sin embargo, este principio de que la comisión no puede
renunciarse si hay perjuicios tiene excepciones donde se
autoriza a renunciar al comisionista en todo caso o evento. Y
esta excepción es en caso de que existan insuficiencias en la
provisión de fondos que haga el comitente al comisionista, esto
se encuentra regulado en el art 272 c. com.
 %tra forma de poner término es la
muerte. Ña muerte se encuentra
regulada en el art 2163 n° 5 del CC que
dispone que el mandato termina con la
muerte del mandatario.
 En el      existe una regla
donde señala que la comisión no se
acaba con la muerte del comitente y
agrega que sus derechos y obligaciones
pasan a sus herederos.
 L%S <F<CT%S D<L C%èTuÔT% D< C%MISI%è
 
 AC NES DE CM S N STA
 1.Concluir o llevar a efecto la comisión encargada,
art 245 c. com. Ya que si no lo ejecuta y concluye
debe responder de la culpa leve (art 44 CC o
descuido leve, descuido ligero que es la falta de
aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios.)
Además hay que recordar que el art 2129 CC
dispone que esta responsabilidad recae más
fuertemente sobre el mandatario remunerado, y por
supuesto la comisión es naturalmente remunerada
 En relación a las obligaciones del comisionista
encontramos la obligación de ejecución del
encargo, es decir, esta regla conlleva a que el
encargo debe ejecutarse de acuerdo a las reglas
que el comitente haya efectuado al comisionista. Sin
embargo, se pueden presentar diversos problemas,
por ejemplo qué sucede si la instrucción es
incompleta o simplemente si no hay instrucción, o
que sucede si el comisionista infringe las instrucciones
del comitente. Ña ley regula estas situaciones en
varias disposiciones del código civil y del código de
comercio. Por ejemplo podemos citar los arts 2149 y
2150 CC, y en el c. com. los arts 250 y 268.
 En el caso de la imposibilidad de consultar al mandante o que
la instrucción sea incompleta, el art 268 del c. com. dice que el
comisionista debe sujetarse estrictamente en el desempeño de
la comisión a las órdenes que hubiere recibido de su comitente,
sin embargo, si creyere que cumpliendo la letra podría causar
daño grave a su comitente será su deber suspender la
ejecución del mandato y darle aviso en primera oportunidad. Si
no puede consultar al mandante el art 2148 CC señala que las
facultades concedidas al mandatario se interpretaran con
mayor latitud, es decir, más extensiva. Si el comisionista ha
recibido instrucciones incompletas, el comisionista frente a los
casos no previstos por el comitente deberá suspender la
ejecución del encargo y consultarle al comitente, esto está en
el art 269 c. com. Sin embargo, si la urgencia del negocio no
permite la demora o si estuviera autorizado para actuar a su
arbitrio el comisionista podrá actuar de acuerdo a su prudencia
que conforme a los usos y procedimientos de los comerciantes
entendidos y diligentes.
 En cuanto a la infracción de las instrucciones del
comitente, el art 2154 del CC señala que el
mandatario que ha excedido los límites del mandato
será solo responsable frente al mandante y no frente
a terceros sino cuando primero no les ha dado
suficiente conocimiento de sus poderes y segundo
cuando se ha obligado personalmente, es decir,
cuando actúa a nombre propio o cuando se
configura el mandato sin representación. Por su
parte el art 270 del c. com. señala que sólo el
comitente puede reclamar la violación de las
órdenes o instrucciones que hubiere comunicado al
comisionista. Ni el comisionista ni terceros puede en
ningún caso prevalerse de la infracción a las
instrucciones para alegar la nulidad.
 M%DÔLIDÔD<S D< <J<C½CI%è D< LÔ C%MISI%è
  
  
la delegación$
 El comisionista puede ejecutar por sí mismo el encargo, pero
también puede delegarla, el art 2135 del CC contiene esta
facultad de delegar y agrega que si no está expresamente
autorizado para delegar responderá el mandatario por los
hechos del delegado como por los hechos propios.
 En la comisión mercantil la delegación está regulada en los art
261 y 262 del c. com.
 El art 263 del c. com. se refiere a la autorización explícita para
delegar y si esta persona designada no tuviere la calidad de
probidad y solvencia al tiempo de la designación, el
comisionista puede designar a otra persona si el negocio fuere
urgente y si no es urgente debe dar aviso a comitente para que
nombre a otra persona.
 Actuación a nombre propio
 El art 254 del c. com. dispone que el comisionista pueda actuar
a nombre propio o a nombre de sus comitentes. El comisionista
que obra a nombre propio se obliga personal y exclusivamente
a favor de las personas que contraten con él, aun cuando el
comitente se encuentre presente en la celebración del contrato
o se haga saber que se ha ejecutado por su cuenta.
 Por su parte el art 256 del c. com. se refiere a la actuación a
nombre propio, pero con reservas el cual autoriza al
comisionista para reservarse el derecho de declarar más tarde
por cuenta de qué persona celebra el contrato. Ños efectos de
esta reserva están en el inc 2° del art 256 del c. com. donde
establece que una vez hecha la declaración por el
comisionista, este quedará desligado de todo compromiso y la
persona nombrada le sustituirá retroactivamente en todos los
derechos y obligaciones resultantes del contrato.
Actuación a Nombre Ajeno
 Ejecución del encargo
 El art 260 c. com. repite el efecto de la
representación del art 1448 CC en el
sentido que los efectos del acto o contrato
radican en la persona del comitente.

 %bligación de rendir cuenta


 Consiste esta obligación en informar al
comitente los actos ejecutados por su
cuenta
 
 AC NES DE CM TENTE
 Debe proveer de fondos al comisionista
arts. 271 y 272 c. com.
 Debe reembolsar al comisionista los
gastos en que este hubiere incurrido.
 Pagar el salario o remuneración del
comisionista.
 MÔèDÔT% D< L%S FÔCT%u<S % ü<u<èT<S
D< C%M<uCI%
 Factor ´es el gerente de un negocio o
de un establecimiento comercial o
fabril, o parte de él, que lo dirige o
administra según su prudencia por
cuenta de su mandanteµ, art. 237 c.
com.
 ·acultades
 Ñas facultades necesarias para ejecutar
todos los actos que abrace la
administración del establecimiento que se
le confiare. Es decir, todas las necesarias
para el buen desempeño de su encargo.
Art.340 Código de Comercio.
 Éstos deben ser investidos de un poder
especial otorgado por el propietario del
establecimiento cuya administración se le
encomiende, art. 339 c. com.
 equisitos de este mandato
 %torgarse por escritura pública, para
efectos de la prueba.
 Inscribirse en el Registro de Comercio.
Art. 22 N° 5 c. com. (aunque la falta de
tal inscripción no tiene sanción alguna).
 Capacidad para ser factor
 Pueden serlo no sólo los que tengan libre
administración de sus bienes, sino que
todos los que sean capaces para celebrar
contrato de trabajo.
 Art. 13 del Código del Trabajo: los mayores
de 18 años, y los menores de 18, pero
mayores de 15 siempre que cuenten con el
consentimiento de su representante legal o
de la persona que los tenga bajo su
cuidado, y acreditar que cumplen con la
obligación de escolaridad.
 ·acultades y deberes del factor
 Todo mandato implica actos de administración, pero
las facultades pueden restringirse por la voluntad del
mandante, por lo que para poder calificar los
poderes es necesario tener a la vista el instrumento
por el cual se confirió el mandato. Por tanto se
pueden dar 4 situaciones:
 Que el comitente no diga nada en cuanto a las
facultades, art 340 c. com.
 Que se limite sólo a reproducir el contenido del art.
340.
 Que le dé al factor menos facultades que las
indicadas en dicho artículo.
 Que las amplíe, otorgando más poderes.
 ·ormas en la que actúa el factor
 A nombre del mandante, aquí no se presenta
ninguna dificultad, ya que se produce el efecto
propio de la representación, es decir, los actos del
mandatario obligan al mandante. Art. 237 inc. Final.
(se expresa así en la antefirma de los documentos
que suscriba por poder).
 A nombre propio, art. 328, es decir, con mandato sin
representación, no obstante esto sus actos obligan al
mandante, pero para esto el factor debe acreditar
que a él no le corresponde responder de las
obligaciones.
 En todo caso el tercero podré dirigir la acción contra
cualquiera de los dos, pero no contra los dos juntos.
 Derechos del factor
 Derecho a la remuneración, la que es
una consecuencia de la relación jurídico
laboral que existe entre el factor y su
mandante.
 Derecho a pedir indemnización de los
gastos en que haya incurrido.
 bligaciones del factor
 Cumplir con el encargo hasta su
término, respondiendo de dolo o culpa
en que incurra durante su ejecución.
 Rendir cuenta de su mandato.
 Cumplir con las normas relativas a la
contabilidad. (art 342 c. com.)
 Entregar al principal los efectos de su
propiedad, relacionados con el negocio
(dinero, bienes, etc.).
 9rohibiciones del factor
 En general se le prohíbe ejecutar por su cuenta los
mismos actos cuya ejecución se les ha
encomendado, por la lealtad que debe tener con su
principal. (art. 331). Mientras dure el mandato, sino
pagará indemnización de acuerdo a las reglas
generales. Además de la sanción del art. 331, donde
se aplican al comitente los beneficios que
produzcan las negociaciones del factor, quedando
las pérdidas a cargo exclusivo del factor.
 No puede delegar el mandato, salvo autorización
expresa (art. 330), a menos que se trate de una
actuación ante Tribunales de Justicia donde
requerirá delegar en un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión.
Terminación del mandato de factores
 Contrato a plazo fijo, no es lícito a los factores o
dependientes ni a sus principales rescindir sin causa legal,
y si lo hacen dará lugar a la indemnización de perjuicios.
Art. 332.
 Aunque los arts. 333 y 334 señalan las causales que
justifican la terminación del contrato.
 Contrato sin término fijo, cualquiera de ellos podrá darlo
por terminado avisando al otro con un mes de
anticipación, aunque el principal podrá hacerlo antes de
vencer el mes pero pagando al factor la mesada que
corresponde (art. 335).
 Estas normas fueron tácitamente derogadas por el art. 3
de la ley 19.010, de 1990, introducidas en el inc. Segundo
del art. 161 del Código del Trabajo.
 Estas formalidades son necesarias para los efectos de la prueba. Si no
inscriben el tercero puede alegar la inoponibilidad.
 Puede suceder que el mandante quiera aumentar o restringir las
facultades del mandante. Si yo no tengo la escritura pública no puede
saber si la persona está actuando o no dentro de sus facultades.

 Situaciones:
 Puede que no diga nada la escritura Se entiende que tiene las
facultades generales del art 340 c. com.
 Que diga expresamente limitación de facultades del 340 c. com.
 Que le amplíe las facultades, más facultades que las del art 340 c. com.
 Que las limite solamente para actos concretos.
 Formas en la que actúa el factor (gerente):
 A nombre del mandante (con representación)
 Si pone en su firma ´PPµ entendemos por poder, o sea en
representación.
A nombre propio (sin representación)
 El tercero se puede dirigir contra cualquiera de los dos (contra el
mandante o el mandatario, art 328)
 Una vez terminado el mandato la persona puede ponerse con un
negocio de la misma índole si lo hace mientras dure deberá indemnizar
por daños y perjuicios (CC)
 L%S D<9<èDI<èT<S D< C%M<uCI%

 Ños dependientes de comercio se encuentran definidos
en el art 237 inc 2° del c. com. donde se señala que son
dependientes los empleados subalternos que el
comerciante tiene a su lado para que le auxilien en las
diversas operaciones de su giro, obrando bajo su
dirección inmediata. Por lo tanto, este dependiente o
llamado también mancebo tiene acentuado este
carácter de empleado sujeto a un vínculo de
subordinación o dependencia respecto del principal.
 Ña regla general es que los dependientes no pueden
obligar a sus comitentes a menos que éstos le confieran
expresamente la facultad de ejecutar a su nombre ciertas
y determinadas operaciones concernientes a su giro, art
343 c. com.
 Para ser dependiente hay que tener capacidad para
celebrar el contrato de trabajo.
 Facultades y derechos de los dependientes; hay que
distinguir dos situaciones:
 Dependientes encargados de ventas al por menor
 Estos dependientes casi no tienen ninguna calidad de
mandatarios ya que no obligan ordinariamente a sus
comitentes más que a los actos concretos y específicos
de los que están encargados.
 Ños dependientes de almacenes y tiendas se entienden
autorizados para vender, entregar mercaderías, percibir
el precio en el mismo sitio no sólo de mercaderías
vendidas en ese momento sino también las que hayan
vendido con anterioridad (por ejemplo, cosas fiadas o
pagos a plazo, se recibirá el dinero con posterioridad por
una venta anterior.)
 En los casos señalados cumplen los
dependientes las funciones de
verdaderos mandatarios que
representen a su principal frente a la
clientela, lo cual es más bien una
autorización tácita ya que si no existiera
esta autorización tácita sería difícil la
celebración de contratos ya que nadie
se arriesgaría a celebrar un contrato que
en futuro pudiera resultar nulo.
 Dependientes encargados de ventas al por
mayor
 Estos gozan igualmente de la facultad de
cobrar el producto de las ventas que hicieren
expidiendo un recibo a nombre del comitente,
pero siempre que las ventas se hayan
realizado al contado y el pago se haga en el
mismo almacén. En cambio, si las ventas se
hicieren al fiado o los pagos se realizaren fuera
del almacén los recibos deben ser firmados
por el comitente o por la persona
expresamente autorizada para firmar, art 346
c. com.
  M TAC NES A AS ·ACTADES DE S
DE9END ENTES
 Ña representación del dependiente respecto de su
principal es sólo efectiva dentro del establecimiento,
tampoco puede realizar actos prohibidos por el
mandante. Sin embargo, la infracción de las
instrucciones o abuso de confianza por parte de los
factores o dependientes no exoneran a sus
comitentes de la obligación de llevar a efectos los
contratos que aquellos hagan a nombre de estos, art
327 c. com.
 Autorización para representar al comitente dentro
del establecimiento.
 No puede realizar actos si están expresamente
prohibidos por el mandante.
S TAC N DE S DE9END ENTES CN ·ACTADES
ES9EC AES
 Ños contratos que celebre el dependiente con personas a
quienes su comitente haya dado a conocer por circulares
obligan al principal siempre que los contratos se
circunscriban a las negociaciones encomendadas al
dependiente. Serían también de responsabilidad del
principal las obligaciones que el dependiente contraiga
por cartas siempre que haya sido autorizado para firmar
la correspondencia del mismo principal y se haya
anunciado la autorización por circulares.
 El art 344 c. com. además señala que los dependientes
pueden realzar determinados actos y contraer las
obligaciones correspondientes en representación del
principal, pero deberá expresarlo así en un poder
constituido por escritura pública y además inscribirlo en el
registro de comercio.
 Ô½ILIÔu<S IèD<9<èDI<èT<S
 Los CorreÝores en general
 El art 48 del c. com. señala que los corredores son oficiales
públicos instituidos por la ley para dispensar su mediación
asalariada a los comerciantes y para facilitarles la
conclusión de sus contratos. Conforme a la definición la
función primordial de estos corredores es intermediar, es
decir, acercar a las partes para que estas convengan en
efectuar negocios. Esta mediación es siempre salariada y
no se limita a contactar a las partes sino que está
constituida por todos los actos relativos a preparación,
ajuste y celebración del contrato.
 Ños actos de corretaje son mercantiles de acuerdo a lo
dispuesto en el art 3 n° 11 c. com. Y son comerciantes
quienes ejercen la actividad de corredor.
 Los CorreÝores privaÝos
 En virtud del art 80 c. com. los corredores privados
cumplen el mismo rol que los públicos regulados por
este mismo código ya que prestan su mediación en
general en los negocios que interesan a los
comerciantes, donde la mediación que efectúan se
refieren precisamente a los actos de comercio de
acuerdo lo dispone el art 748 del c. com.
 Como en la práctica no existen los corredores
oficiales o públicos sólo se les aplica a los corredores
privados dichas disposiciones y así lo ha reconocido
de forma unánime la doctrina y la jurisprudencia.
 9 NC 9AES NMAS QE  EN A S CEDES
 Atendiendo su carácter de intermediarios los corredores no
quedan personalmente obligados al contrato cuya conclusión
o celebración facilitan, ni a garantizar la solvencia de sus
clientes según dispone el art 65 del c. com. por lo que el
corredor no puede demandar el cumplimiento de las
obligaciones del contrato, ni hacer efectivos los derechos que
de él emanen, así lo señala el art 75 inc 1°. Sin Embargo, si el
corredor tiene a la vez la calidad de comisionista, es decir, de
mandatario queda sujeto a todas las obligaciones y puede
ejercer todos los derechos que nazcan del contrato para el
comitente.
 Por excepción los corredores encargados de comprar y vender
efectos públicos quedan personalmente obligados a pagar el
precio de compra o hacer entrega de los efectos vendidos sin
que le sea admisible la excepción de falta de provisión de
fondos, art 67 del c. com.
 Ños efectos públicos son los títulos de créditos contra el estado
reconocidos como negociables, los de los establecimientos públicos y
empresas autorizadas para crearlos y hacerlos circular, y los emitidos
por gobiernos extranjeros siempre que su negociación no se encuentre
prohibida, art 68 c. com.
 En cuanto a los libros que deben llevar están obligados a llevar un
registro foliado (enumerado) en el cual deben asentar día por día y por
orden cronológico todas las compra-ventas, seguros, préstamos a la
gruesa, y en general todas las operaciones ejecutadas con su
intermediación, dichos registros no prueban la verdad del contrato a
que se refieren pero estando las partes de acuerdo acerca de la
existencia del contrato servirán para determinar su carácter y
condiciones de acuerdo a lo que conste en ellos, art 60 c. com.
 En relación a las incapacidades de acuerdo al art 55 no pueden ser
corredores los que tengan prohibición de comerciar, los menores de 21
años, los que han sido destituidos de este cargo, y los que hubieren sido
condenados a pena aflictiva o infamante. Sin embargo, de acuerdo a
las modificaciones legales no se aplican las 3 primeras causales ya que
se ha eliminado la prohibición de comerciar, la mayoría de edad se
alcanza a los 18 años y no existiendo en la práctica el corredor de
carácter público no hay destitución.
 Los CorreÝores Ýe olsa y agentes Ýe valor
 En general son intermediarios de valores las personas naturales
o jurídicas que se dedican a las operaciones de corretajes de
valores. Ños intermediarios que actúan como miembros de una
bolsa de valores se denominan corredores de bolsa y aquellos
que operan fuera de la bolsa se denominan agentes de valores,
aun cuando por costumbre a este tipo de corredores se les
califica como intermediarios en la práctica han sido verdaderos
comisionistas, es decir, son mandatarios ya que representan a
las partes que les encomiendan negociaciones en bolsa y
contratan en nombre propio, pero para su clientela. No
obstante, en la actualidad la ley que los rige (Ñey N° 18.045), los
autoriza a dedicarse también a la compra o venta de valores
por cuenta propia, pero cuando lo hagan deberán informarle
esta circunstancia a la persona con la cual contratan. En todo
caso la ley les prohíbe adquirir valores que se les haya
ordenado enajenar, y enajenar de los suyos a quien le ordeno
adquirir, salvo autorización expresa de su cliente (prohibición
propia del mandato).
 Ña función de estos corredores consiste en comprar y vender
acciones, efectos públicos, bonos, moneda extranjera y oro en
las bolsas de valores existentes en el país. Están sujetos a la
supervigilancia de la Superintendencia de Valores y Seguros,
de acuerdo a las disposiciones de la ley de mercados de
valores, en su art 28 ha dicho que corresponde a dicho
organismo renunciarse sobre las solicitudes de inscripción en el
Registro de Corredores de bola y Agentes de Valores.
 Están obligados a cumplir y mantener los márgenes de
endeudamiento, de colocaciones y otras condiciones de
liquidez y solvencia patrimonial que fije la superintendencia
para asegurar sus fortalezas económicas, lo que es un factor
importante para salvar los intereses de su cliente, ante quien
debe rendir cuenta y responder de las obligaciones que se les
encomiendan. Además tienen la obligación que es la de
constituir una garantía para asegurar y correcto y cabal
cumplimiento de todas sus obligaciones como intermediarios
de valores en beneficio de los acreedores presentes y futuros
que tengan o llegaran a tener en relación de sus operaciones
de corretaje.
 Ños corredores de bolsa y agentes de valores
están obligados a llevar los libros que señala la
ley o determine la Superintendencia, a
proporcionar a la superintendencia su estado
financiera y las informaciones que ella
requiera en forma periódica, y a ajustarse a las
transacciones de valores en que intervengan
en cuanto a las normas de procedimiento
establecidas en la ley y a los que determine la
superintendencia por normas de general
aplicación y en su caso a las contempladas
en los estatutos o reglamentos internos de las
bolsas de valores o de las asociaciones de
agentes de valores a que pertenezcan.
 Los CorreÝores Ýe propieÝaÝes
 En la doctrina nacional se plantea la duda respecto de si los
corredores de propiedades son o no comerciantes, y si los actos
que realizan son o no actos de comercio. Por regla general la
doctrina se pronuncia en forma negativa, argumentando que
estos corredores realizan negocios relativos a inmuebles, por lo
que bajo las disposiciones del c. com. están excluidos de la
mercantilidad y porque su intermediación se realiza
primeramente entre particulares. Sin embargo, de acuerdo al
desarrollo que ha alcanzado el derecho comercial nada
justificaría seguir sosteniendo esta postura, ya que los corredores
de propiedades ejercen el corretaje que precisamente se
encuentra en el art 3 n° 11 c. com., la cual es una actividad
mercantil, y tal disposición habla en términos generales sobre
todo tipo o especie de corretaje; además la función que
desempeñan, es decir de intermediación sin facultad de
representación es una de las formas clásicas que revisten las
actividades mercantiles por su propia naturaleza.
 Los CorreÝores Ýe seguros
 Son auxiliares del comercio de seguros que deben asesorar a la
persona que desea contratar un seguro por su intermedio,
ofreciéndoles las coberturas más convenientes a sus necesidades e
intereses, ilustrándola sobre las condiciones del contrato, debiendo
asistirla durante toda su vigencia, específicamente en las
modificaciones que eventualmente correspondan, y al momento de
producirse un siniestro donde además deben asesorar a la compañía
aseguradora, verificando la identidad de los contratantes, la
existencia de los bienes asegurables y entregando toda la información
que posean tendiente a su propuesta, por lo tanto se trata de
verdaderos corredores mercantiles, donde su actividad se encuentra
calificada por el art 3.
 Para poder desempeñarse como corredor de seguro es necesario
estar inscrito en un registro que lleva la Superintendencia de Valores
de Seguros, que estos están obligados a permitir a la compañía
aseguradora las primas o documentos que reciban por las pólizas
que intermedien a más tardar dentro de los dos días hábiles siguientes
a su entrega, salvo que cuenten con un poder escrito de la compañía
para entregarlo posteriormente. Además les queda prohibido firmar,
cancelar o anular, o dejar sin efecto o hacer modificar en cualquier
forma la vigencia, cobertura prima o modalidad de pago de las
pólizas que intermedien sin autorización escrita del asegurado.
 Los Martilleros
 Son martilleros las personas naturales o jurídicas inscritas en un registro
en conformidad a la ley autorizadas para vender públicamente al
mejor postor toda clase de bienes corporales muebles según lo
dispone el art 1° de la Ñey 18.118, que regula esta actividad.
 Ñas actividades que realizan los martilleros tienen la naturaleza jurídica
de una comisión, puesto que son mandatarios de la persona que
encarga la venta, de las mercancías o especies muebles en remate,
por lo tanto no son intermediarios, pero si auxiliares de comercio
independientes que desarrollan una actividad netamente mercantil,
ya que se encuentran contemplados en el art 3 n° 7 c. com.
 Para desempeñarse como martilleros las personas naturales o jurídicas
que deberán cumplir con los requisitos de los art 2 y 3 de dicha ley,
donde además deberán ejercer sus funciones solo cuando se
encuentren inscritos en un registro nacional de martilleros que lleva la
subsecretaria de economía, fomento y reconstrucción, a la cual
además le corresponde fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones
legales de los martilleros. Ña ley en su título 3 y 4 regula a los remates
judiciales que son aquellos remates de especies muebles que se
realicen por el martillero que designe el juez de la causa,
nombramiento que deberá recaer en los martilleros que están inscritos
en un registro especial que lleva la Corte de Apelaciones respectiva.
 Ñas normas más importantes que contempla la ley respecto de los
martilleros son las siguientes:
 Ñas ventas al martillo no podrán suspenderse por ningún reclamo, o
cuestión que se suscite durante el remate y las especies se adjudicaran
al mejor postor, cualquiera sea el precio ofrecido, salvo que le martillero
haya anunciado un mínimo para las posturas.
 El martillero podrá incluso con auxilio de la fuerza pública hacer salir
del recinto a cualquier persona que altere el orden o entorpezca la
realización de la subasta. Si transcurridos dos días hábiles de celebrado
el remate el adjudicatario no pagara el precio o la cuota al contado
la adjudicación quedara sin efecto ipso iure y se abrirá de nuevo la
licitación, pero en este caso la disminución del precio por gastos en
que se incurra serán de cargo del adjudicatario anterior. El vendedor
tendrá el derecho para impedir la repetición del remate y recuperar la
especie por no haberla llevado el comprador, en ese caso este último
quedara solamente obligado a pagar la comisión del martillero.
 Ña comisión del martillero y el plazo de presentación de la cuenta se
convendrán entre este y el comitente, pudiendo pactarse que la
comisión sea de exclusivo cargo del vendedor, del comprador o de
ambos en cualquier proporción. sin embargo los martilleros estarán
obligados a exhibir en sus oficinas o locales de subasta la comisión que
en general cobran cuando no haya un acuerdo expreso diverso. Ño
mismo para el plazo de rendición del acuerdo.
 Ños martilleros al momento de presentar la cuenta pagaran al
comitente el saldo que resulte en su favor, y en el caso de mora el
martillero perderá la comisión y además deberá pagar lo que se
adeuda al comitente con el interés corriente bancario aumentado en
un 50 %.
 Ños martilleros servirán de intermediarios, por lo tanto están afectos a las
siguientes prohibiciones
 Tomar parte en las licitaciones por si, ni por interpósita persona.
 Adquirir del licitador las especies en cuya subasta hubiere intervenido.
 Emplear cualquiera maniobra que tenga por objeto alterar el juego
normal de las posturas y el precio natural de las subastas.
 Ôgencias o agentes Ýe negocios
 El código de comercio no define la agencia de negocio,
sino que solo hace mención de ella en el art 3 n° 7 y por
su naturaleza no corresponde en especial a ninguna
forma de mandato. Ños agentes de negocios prestan
servicios a varias personas a la vez, servicios tales como
corredurías, contrataciones de presamos, de avisos,
colocaciones de préstamos, administración de bienes,
etc. Por lo que se puede ver existe una gran similitud entre
la figura del agente de negocios y el corredor, y también
en algunos casos con el comisionista, incluso a veces
imposible distinguirlos con claridad. Sólo el análisis caso a
caso permitirá comprobar si estamos frente a un agente o
a un corredor, pero en la mayoría de los casos nos
encontraremos con que la asignación de un título a uno u
otro será más bien una cuestión de costumbre o uso
mercantil más que un perfil claramente diferenciado.
 El art 3 n° 7 c. com. que reconoce la figura del agencia de
negocios viene del código de comercio francés ya que ocurría
en ese país que habían muchas personas que se titulaban de
agentes de comercio y ejecutaban actos de distinta naturaleza
por lo que se pensó que si no se incluía a estas personas en los
actos de comercio podrían burlar la ley. Por lo cual esta
actividad mercantil que surgió en el siglo XIX y que consistía en
la colaboración exigida por la vida moderna para favorecer el
desarrollo de los negocios, extender actividades y promocionar
la adquisición o ventas de productos, mercaderías y bienes, y al
mismo tiempo satisfacer exigencias de la competencia fue
regulada por primera vez en el código civil italiano de 1942
donde se definió el contrato de agencia como ´aquel en que
una parte asume el encargo estable de promover por cuenta
de otra, mediante retribución la conclusión de contratos en
una zona determinadaµ. C    
  

 /
 Por lo tanto, el agente de negocios realiza
actos de comercio regulados por el código
de comercio por la naturaleza del acto
que ejecutan.
 Ños principales ejemplos de estas agencias
son:
 Agencias de publicidad,
 Colocación de empleo,
 Agencias de avisos,
 De espectáculos,
 Agencias matrimoniales, etc.
 Este contrato de agencia es un contrato bilateral (ambas partes se
obligan recíprocamente), oneroso (prestaciones mutuas), conmutativo
y consensual (se perfecciona con el consentimiento).
 Algunas legislaciones han regulado este contrato, como por ejemplo el
código de comercio alemán de 1898, y posteriormente la ley austriaca
de 1921 que es precisamente la ley de agentes de comercio.
 Se denomina agente auxiliar del comercio a una persona que
actuando por propia dirección funcional de su profesión cumple una
labor de ayuda y complemento en orden a la obtención de fines
buscados por el empresario comercial. Estos auxiliares de acuerdo a la
que ha señalado la doctrina son de dos clases:
 Quienes se encuentran subordinados al empresario (aquí hay relación
laboral, o sea, contrato de trabajo.)
 Quienes no se hayan ligados al empresario sino por una relación
contractual de orden civil la cual es de naturaleza independiente y
discontinua, cuya labor o servicio prestado es motivo de determinada
remuneración (Sería de naturaleza civil.)
 Por su parte el agente de comercio es una
persona que su profesión es atender los
intereses de uno o varios comerciantes en una
zona determinada. También encontramos a
los agentes marítimos que son personas
naturales o jurídicas que toman a su cargo
cumplir los deberes de naturaleza
administrativa y comercial vinculadas con las
operaciones relativas a la estadía,
permanencia y descarga de mercaderías y
pasajeros, y sus consecuencias posteriores así
como también todo lo relacionado con el
transporte de dichas personas y mercaderías
por mar.

You might also like