You are on page 1of 28

BREVE RESEÑA HISTORICA

Etimológicamente, Apurímac significa “DIOS QUE HABLA” (proviene de los


vocablos quechuas Apu = Dios, rímac = Habla). Abancay su capital, se halla ubicada
en el valle del río Mariño y al pie del Nevado Ampay.

Goza de un agradable clima, motivo por el cual es llamada “Ciudad del Eterno Clima
Primaveral”. Tierra de importantes personajes de la historia peruana, entre ellas Doña
Micaela Bastidas. Según tradición recogida por los cronistas e historiadores, la ciudad
de Abancay fue fundada por el visitador Ruiz de Estrada en 1574, con el nombre de
“Santiago de Abancay” y setenta y un años más tarde el dominico Domingo de Lartaun,
levantó en primer plano de la ciudad y la consagró a la Virgen del Rosario, en cuyo
honor mandó a construir un templo que actualmente es la Iglesia Mayor de Abancay
que se ubica en el frontis de la Plaza de Armas.
SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY.

A 6 km. al norte de Abancay se accede en auto hasta la localidad de Arcopunco,


continuando por una trocha hasta llegar al reservorio de Sahuanay, donde se inicia un
descenso, en medio del bosque hasta las faldas del Ampay. (Se permite acampar).

Conformado por bosques naturales, lagunas y nevados, excelentes para prácticas de


Turismo Ecológico y de Aventura. Entre la diversidad arbórea, predomina la Imtimpa
(Podocarpus glomeratus, Don) especie conífera única en su género en el país,
actualmente en extinción.

EL CAÑÓN DEL RÍO APURÍMAC.


A 90 km. al noreste de Abancay, a 2 horas aprox. Es considerado uno de los más
profundos y hermosos del mundo, sus enormes paredes de roca lo han convertido en
uno de los destinos predilectos de los aficionados de trekking

y el canotaje.

AGUAS TERMOMEDICINALES DE CCONOC.

Ubicado en el distrito de Curahuasi a 135 km. de Abancay por la carretera Abancay-


Cusco a 3 horas aprox. en auto. A 7 km. del distrito de Curahuasi (45 minutos aprox.)
Estas aguas termales se ubican a orillas de la margen izquierda del río Apurímac a 1,970
m.s.n.m. siendo muy visitadas por sus propiedades curativas. Cuenta con servicio de
albergue y restaurante.
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE SAYWITE.

A 47 km. de la carretera Abancay-Cusco y a 1.30 horas aprox. Ubicado en la


comunidad de Concacha en el distrito de Curahuasi. El Monolito de Saywite, es una de
las mejores artes escultóricas plasmadas por los incas.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CHOQUEQUIRAO.

Geográficamente se ubica en el distrito de Vilcabamba, departamento del Cusco. El


acceso más directo, gracias a la construcción del Puente Pasarela sobre el río Apurímac,
es por el distrito de Cachora departamento de Apurímac, encontrándose a 93 km. de
Abancay. De Cachora a Choquequirao distante a 30 km. se llega a pie, siendo el tiempo
de recorrido promedio 15 horas. A Choquequirao se le conoce localmente como “el otro
Machu Picchu”.

OTROS LUGARES DE INTERES

Baños Termales de Kilkata, Puente Colonial de Pachachaca, Baños Termales


Pincahuacho, Lagunas de Occocho y Lliullita, entre otros lugares.
PLATOS TÍPICOS.

Chicharrones, cuy relleno, tallarines de casa con gallina, rocoto relleno y “capchi”.

YAWAR FIESTA (JULIO)

En la localidad de Ccoyllurqui (provincia de Cotabambas) se inician las celebraciones


por fiestas patrias con una corrida de toros cuyas características simbólicas la convierten
en un ritual.

Los protagonistas son un toro y un cóndor que representa a lo español y a lo andino.


Culminado el ritual en el que el Cóndor acaba con el toro, por la noche los bailarines
desfilan por las calles y se realizan fuegos artificiales y paseos de antorchas.

CARNAVAL ABANQUINO Y APURIMEÑO (ABRIL)

La población se organiza y participan en las diferentes actividades programadas,


especialmente en el “Corte de la Yunza”, al compás de la banda y la música; las
pandillas lucen sus trajes típicos y de variados colores, estos carnavales son similares en
las capitales de otras provincias, las ceremonias son en honor a la madre tierra
(Pachamama) y a los animales; cantan y danzan sobresaliendo así el carnaval del Tica-
pallana o recojo de flores.
BREVE RESEÑA HISTORICA

Según la leyenda, Cusco ciudad sagrada y capital del Imperio del Tahuantinsuyo, fue
fundada alrededor de los siglos XI y XII D.C. por el Inca Manco Cápac, quien según
cuenta la leyenda, emergió del sagrado Lago Titicaca. Cusco fue el centro de gobierno
de las cuatro extensas regiones del imperio incaico que llegó a abarcar gran parte de lo
que actualmente es Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

La sociedad incaica fue un admirable ejemplo de organización político-social, por sus


grandes conocimientos en arquitectura, ingeniería hidráulica, medicina y agricultura. El
23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó sobre la ciudad del Cusco una ciudad
española, que se construyó sobre los cimientos incas. Cusco es por lo tanto, un típico
ejemplo de fusión y sincretismo cultural habiendo heredado monumentos
arquitectónicos y obras de arte de valor incalculable. En Cusco virreinal se sucedieron
grandes revoluciones contra el dominio español como la de José Gabriel Condorcanqui
(Túpac Amaru II) en 1780, la de los hermanos Angulo 1813 y la de Mateo Pumacahua
en 1814.

En 1911 el investigador norteamericano Hiram Bingham descubrió la imponente


ciudadela incaica de Machu Picchu. Hoy vive principalmente de la agricultura y el
turismo.

PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CIUDAD

PLAZA DE ARMAS.
Llamada en tiempos de los incas Huacaypata o plaza del guerrero; fue escenario de
diversos acontecimientos claves en la historia del Cusco. Allí se celebraba cada año el
espectacular Inti Raymi o fiesta del Sol; allí también proclamó Francisco Pizarro la
conquista del Cusco. Con la llegada de los españoles, la plaza fue rodeada de una bella
arquería de piedra, que permanece hasta el día de hoy.

LA CATEDRAL.
Ubicada en la Plaza de Armas, fue erigida originalmente en lo que fue el antiguo templo
de Suntur Wasi (Casa de Dios), hoy iglesia del Triunfo. Posteriormente se ordenó su
construcción sobre el Palacio del Inca Wiracocha.
La fachada y el interior son de estilo renacentista. El interior está decorado con tallas de
madera de cedro y aliso. Destacan las tallas de Martín Torres y Melchor Huamán,
sobresalen el coro, el púlpito, los labrados de madera en altares y mobiliario. Asimismo,
pinturas de importantes artistas y obras en plata repujada.

BARRIO DE SAN BLAS.


Uno de los barrios más pintorescos del Cusco. Llamado “barrio de los artesanos”,
alberga a los más renombrados artistas populares de la ciudad, tiene calles estrechas y
empinadas en las que se levantan construcciones coloniales de gran encanto. Existen
alojamientos familiares que se ofrecen a los turistas y les permite compartir con éstas, la
conocida hospitalidad y amistad andina así como sus costumbres y comidas.

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.


Antes el Amaru Cancha (Cerco de la Serpiente), palacio del Inca Huayna Cápac,
espléndido edificio de piedra. Aquí encontramos lienzos, como el de la boda del sobrino
de San Ignacio de Loyola con una princesa indígena.

IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED.


Fundado en 1536, destaca la torre de la iglesia de una cantería de estilo barroco. En la
sacristía se guarda su custodia en oro y piedras preciosas.

IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO.


Construcción española sobre el templo inca de Korikancha o Templo del Sol.
IGLESIA Y CONVENTO DE SANTA CATALINA. La arquitectura corresponde a
las últimas etapas del renacimiento, con presencia de arquerías de estilo romano.

IGLESIA DE SAN BLAS.


La parroquia más antigua del Cusco, en el barrio de los artesanos. Destaca el púlpito, la
más extraordinaria obra de carpintería artística de estilo churrigueresco español.

IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO.


En el interior del convento se halla un monumental lienzo que mide 12 x 9 mts. sobre la
genealogía de la familia franciscana, realizado por Juan Espinoza de los Monteros.

PALACIO ARZOBISPAL.
Actual museo de arte religioso, construcción virreinal de influencia árabe levantada
sobre las bases del palacio del soberano Inca Roca.

PALACIO DEL ALMIRANTE.


Sede del museo inca que alberga gran variedad de hallazgos de la zona del Cusco, como
cerámica, tejidos, orfebrería y momias de la época de los incas.

CASA DE LOS CUATRO BUSTOS.


Casona de corte virreinal, en la portada se puede apreciar cuatro bustos, un escudo y un
escudete.

CASA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA.


Perteneció al ilustre cronista, construida sobre un andén inca y es singular ejemplo de
arquitectura virreinal. En la actualidad es sede del Museo Histórico Regional, allí se
puede apreciar pinturas de la Escuela Cusqueña.

KORICANCHA.
Iglesia y convento dominico; Koricancha (en quechua “recinto de oro”), fue el principal
edificio religioso de los incas dedicado al culto del sol y cuyas paredes interiores, según
los cronistas, se encontraban recubiertas por láminas de oro.
Para su construcción, como se puede apreciar hasta la actualidad, se aprovecharon los
magníficos bloques de piedra finamente labrada del santuario incaico.

ACLLAWASI.
Casa de las Vírgenes del Sol. Lugar que sirvió de vivienda para las mujeres escogidas.

AMARU CANCHA.
Morada del Inca Huayna Cápac, actualmente parcialmente ocupada por la Iglesia de la
Compañía de Jesús y Universidad San Antonio Abad.

KISWAR KANCHA.
Fue morada del Inca Huiracocha.

HATUNRUMIYOC.
Fue la casa de Inca Roca, donde se encuentra la famosa piedra de los doce ángulos en la
calle del mismo nombre.
FOLKLORE Y ARTESANIA

Se caracteriza por sus diversas manifestaciones folklóricas entre las cuales sobresale el
baile de los chunchos, los qollas, el carnaval cusqueño, la danza de los doctorcitos, de
los negritos, contradanza, saqra k’achampa, saqsa, chilenos, panadero, entre otras.
Respetable la originalidad de esta manifestación de arte popular.

La famosa textilería Cusqueña tiene ascendencia, lo mismo que su cerámica, reconocida


mundialmente. Los artesanos del Barrio de San Blas, entre ellos, los Mendívil, con su
peculiar imaginería, Edilberto Mérida con sus esculturas, Antonio Olave y Gregorio
Béjar con sus “Niños Manuelitos” disfrutan del aprecio general en los círculos
artísticos.

GASTRONOMIA

Las comidas son parte del ambiente acogedor que encuentra el turista. Las “chicherías”
y “picanterías” han dejado de ser recientes privados para los cusqueños y, como todo en
la ciudad son ahora centros de atracción. Entre sus platos típicos se encuentra el queso
kapiche, el puchero, pepián de conejo, etc.

FESTIVIDADES
QOYLLORITY (MAYO)
Tradicional y solemne festividad Andino-Católica de peregrinación a cimas nevadas,
procesión y bendición, danzas folklóricas y bandas de música, fuegos artificiales,
mercado simbólico de Alacitas, festividad que se realiza a más de 4000 m.s.n.m.

CORPUS CRISTI (JUNIO)


Solemne procesión de la custodia y las 16 Imágenes patronales con acompañamiento de
bandas de músicos y grupos folclóricos y especialidades gastronómicas: Chiri uchu o
Llaqway uchu. Festividad religiosa considerada la más bella del año.

INTI RAYMI (JUNIO)


Festividad del Sol realizada anualmente en la impresionante Fortaleza de
Sacsayhuamán, donde se escenifica el reconocimento al Dios Sol en un ritual.

Durante la escenificación se realizan diversas actividades de culto y agradecimiento,


evocando así la tradicional ceremonia. Finalmente cuando el sol está en el poniente, el
Inca ordena la retirada, culminando así la majestuosa celebración que es acompañada
por miles de visitantes.

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (JULIO)


Tradicional presentación de 16 danzas folclóricas con programa especial en cada
cuadrilla, comparsa o agrupación. Considerada como la mejor demostración folclórica
de la región.
SANTURANTICUY (DICIEMBRE)
Una de las ferias artesanales del Perú, se realiza en la Plaza Mayor del Cusco, en cuyas
veredas los artistas tienden sus mantas siguiendo la costumbre de las tradicionales ferias
andinas. Aquí se puede encontrar todo tipo de objetos artesanales como tallas en
madera, cerámica y retablos.
BREVE RESEÑA HISTORICA

La presencia de grupos humanos en Ayacucho se inicia aprox. a partir de 20,000 años


A.C. en la cueva de Pikimachay. Posteriormente en el periodo formativo, 2,000 A.C. y
los primeros años de nuestra era, se establecieron grupos humanos en Rancha, Chupas y
Wichqana. Entre los siglos VI y VII, floreció el imperio Wari, cuya capital se fundó en
la zona de Ayacucho, para luego dar paso a la Confederación Regional Chanca. Los
Incas conquistaron Ayacucho, erigiendo un centro provincial administrativo de gran
importancia en la zona de Vilcashuamán.
En 1539 Francisco Pizarro fundó la ciudad de Ayacucho con el nombre de San Juan de
la Frontera de Huamanga. Esta se creó con fines estratégicos, pues limitaba con los
territorios dominados por los incas rebeldes de Vilcabamba. Una vez vencido el reducto
rebelde de Vilcabamba, Ayacucho adquirió una importancia económica y cultural. Ya
en el siglo XVII, Ayacucho poseía una importante industria textil, era sede del
arzobispado, contaba con una universidad, convirtiéndose en una de las ciudades más
importantes del virreinato. Ayacucho es llamada la capital Peruana de las Artesanías,
por su famosa arte.

PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CIUDAD

LA CATEDRAL.
Consta de tres naves y en cuyo interior se encuentran los más importantes altares. Cada
año en Semana Santa se realiza el ritual de consagración de los óleos. La Catedral,
conserva en su inetrior una gran custodia de oro que tiene más de un metro de altura.

TEMPLO DE SAN CRISTOBAL.


Fue el primer templo construído en la ciudad, en 1540.
TEMPLO DE SANTO DOMINGO.
Fundado en 1548, posee un altar con columnas salomónicas de estilo barroco.

Sobre el origen y el objeto de esta singular composición se han tejido muchas versiones,
desde aquella rodeada de tenebrosas conjeturas, se dice que su alta torre servía para
efectuar las ejecuciones del tribunal de la Inquisición y la más lógica de todas, que se
hizo únicamente para atender a mayor cantidad de fieles celebrando simultáneamente
misas en la parte de afuera.

TEMPLO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS.


Fundado en 1552, posee lienzos y retablos de gran calidad.

TEMPLO Y MONASTERIO DE SANTA CLARA.


Fundado en 1568, uno de los elementos más sobresalientes es el artesonado que cubre el
presbiterio. En el templo se venera a Jesús de Nazareno, Patrón de Huamanga.

TEMPLO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.


Fundada en 1605. Destaca el altar mayor de estilo churrigueresco, la fachada está
decorada con frisos de flores esculpidas en piedra de color rosa,
en los que los críticos de arte han destacado la influencia arequipeña, en sus altares tiene
imágenes consideradas de mucho valor y ejemplares únicos en el mundo por la
delicadeza con que han sido esculpidos en madera.
Sus obras pictóricas completan una de las más valiosas y bellas colecciones del arte
colonial a su costado se halla la capilla de Nuestra Señora de Loreto.

TEMPLO Y MONASTERIO DE SANTA TERESA.


Fue fundado en 1703, el altar mayor del templo del estilo churrigueresco.
El plateresco del coro alto tallado en madera, e incrustaciones de concha y perla.

TEMPLO DE LA MERCED.
Ubicado en la segunda cuadra del Jr. 2 de Mayo. Es el segundo templo construido en la
ciudad en 1540. La portada lateral cuenta con talla de piedra gris, con imágenes en alto
relieve y columnas de estilo compuesto.

CASONA DE LA MUNICIPALIDAD.
Ubicada en Portal Municipal Nº48. Fundada en 1540. En la puerta lateral existe una
portada de piedra que engalanaba la “Quinta La Glorieta” del Marqués de Feria.

CASONA BOZA Y SOLÍS.


Ubicada en el Portal Constitución Nº15 de la Plaza de Armas. Es uno de los ejemplos
más notables de las mansiones con que cuenta la ciudad. Data de 1740.

CASONA CHACÓN.
Ubicada en Portal Unión 28, actualmente se encuentra el Museo de Arte Popular
Regional Joaquín López Antay. Data del siglo XVII. Tiene dos y amplios patios con
suntuosas y sólidas arquerías de piedra.

CASONA DE CASTILLA Y ZAMORA.


Ubicada en el Portal Municipal de la Plaza de Armas. Perteneció a Don Cristóbal
Castilla y Zamora, fundador de la Catedral y la Universidad de Huamanga.

CASONA VIVANCO.
Ubicada en Jr. 28 de Julio 508. Data del siglo XVI. Casona donde funciona el Museo
Cáceres.

CASONA RUIZ DE OCHOA.


Ubicada en la segunda cuadra de la calle Dos de Mayo, sede del Banco Wiese y cuenta
con salas de exposición de Arte, Cultura e Historia.
AFUERAS DE LA CIUDAD

WARI.
Ciudad pre inca, a 22 km. al noreste de la ciudad de Ayacucho y a 45 minutos en bus.
Fue la capital del imperio Wari, que floreció del siglo VI al siglo XII D.C. Era un
núcleo urbano que tenía una población aprox. de 50,000 habitantes; en el se pueden
observar muros, tumbas, canales, etc.

PUEBLO DE QUINUA Y PAMPA DE AYACUCHO.


Pueblo de alfareros, a 37 km. de Ayacucho y a 50 minutos aprox. en bus. A 1 km. del
pueblo se encuentra la pampa de Ayacucho, lugar histórico donde se llevó a cabo la
Batalla de Ayacucho el 9 de Diciembre de 1824 sellando definitivamente la
independencia sudamericana.

PIKIMACHAY.
A 24 km. de la ciudad de Ayacucho y a 30 minutos aprox. en auto. En este lugar se
encontraron restos óseos y líticos que son considerados los más antiguos de Sudamérica,
ya que datan de aproximadamente 20,000 años A.C.

VILCASHUAMÁN.
A 120 km. al sur de Ayacucho y a 4 horas aproximadamente en auto. Su nombre
significa volcán sagrado. Fue un centro administrativo incaico. Entre sus construcciones
se encuentra el Templo del Sol y La Luna, el Ushno o pirámide ceremonial, plazas, etc.

INTIWATANA.
Ubicado a 102 km. de Ayacucho y a 3 horas aprox. en auto, es un complejo
arqueológico que consta de un palacio, un torreón, el baño del inca (con una piedra de
13 ángulos) y una laguna en medio del conjunto arqueológico a 2,300 m.s.n.m.

TITANCAYOC.
A 109 km. al sudeste de Ayacucho, a 3 horas aprox. en auto y luego se tiene que realizar
una caminata de 2 horas aprox. Bosque natural donde abunda la mayor cantidad de
Titanca o Puya Raimondi de la zona.

VALLE DE HUANTA.
Se llamó en un tiempo Azángaro de Huamanga, según aparece en los manuscritos de la
época. La ciudad de Huanta, conocida como "esmeralda de los Andes" a 51 km. de
Ayacucho y a 50 minutos aprox. en autobús, es un valle privilegiado por su ubicación y
su rica flora y fauna.

PAMPA GALERAS.
A 760 km. de Ayacucho tomando la ruta Ayacucho-Pisco-Nasca-
Pampas Galeras, a 12 horas aprox. en auto. Ubicada en la provincia de Lucanas es la
reserva nacional donde se conserva la vicuña en estado natural aunque la zona reservada
cubre 6500 ha, las pampas en su totalidad abarcan unas 75 mil ha.

PAMPA GALERAS.
A 717 km. de Ayacucho y a 18 horas aprox. en auto. En sus orillas se ven muchas aves
entre las que destacan los flamencos o parihuanas; a un lado se encuentra el volcán de
Sara Sara, así como también el Achatayhua.

ARTESANIA
La artesanía de Ayacucho es particularmente rica, debido a la presencia de variadas
culturas, sobre todo la española y la indígena, que fusionaron diversas manifestaciones,
entre las cuales destacan:
Los Retablos.- Pequeños altares portátiles en los que a través del tiempo se han
incluido escenas de profundo contenido andino.
La Piedra de Huamanga.- La talla de piedra es el símbolo más representativo de la
artesanía ayacuchana; el trabajo en la talla de piedra de Huamanga expresa motivos de
la vida cotidiana del pueblo.
Platería y filigrana.- La calidad del trabajo de la plata sigue manteniendo su calidad
lograda desde la época de la colonia. Los artistas ayacuchanos cincelan la plata de
nueve décimos a pulso.

Se realizan también trabajos de textilería, cerámica, hojalatería, cerería, mate burilado y


talabartería.

GASTRONOMÍA
Los platos típicos son: qapchi, chicharrón, mondongo, patachi, puca picante, human
caldo o caldo de cabeza, cuy chaktado, pachamanca, atajo picante, entre otros.
Sus bebidas tradicionales son: chicha de jora, de molle y de siete semillas, entre otras.
FESTIVIDADES

SEMANA SANTA EN AYACUCHO (MARZO / ABRIL)


La Semana Santa se inicia el Domingo de Ramos, con la entrada de Jesús a la ciudad
montado sobre un blanco pollino (burro).
El lunes, la Oración del Huerto, el martes el Señor de la sentencia y el miércoles,
encuentro donde se escenifica el camino de Jesús llevando la Cruz al Calvario, esta
escena impresionante, muestra el encuentro de la Madre con el hijo (María y Jesús),
escena que conmueve hondamente a todos los participantes.

El jueves Santo visita a los templos para ganar las indulgencias necesarias. En la noche
del viernes Santo, las luces de la ciudad se apagan para dejar el paso al Señor del Santo
Sepulcro.

Las andas llenas de velas blancas, sobrecogen por su magnificencia. Luego se realiza
una vigilia con rezos y cantos hasta el sermón de las 3 horas del día sábado. Después de
los días de congoja, el Domingo de Resurrección se torna en fiesta, Cristo resucitado
aparece en andas y es cargado por las calles.
BREVE RESEÑA HISTORICA
Existen indicios de presencia de seres humanos antes de la conquista del Imperio
Incaico. Se han encontrado petroglifos en los ríos Palotoa-Shinkebenia y Urubamba. En
la Cordillera de Pantiacolla, en las cabeceras de Madre de Dios, también se encuentran
petroglifos y restos antiguos.

La población nativa surgió hace miles de años con la llegada de los Arahuacos, de
donde derivaron muchas etnias, que luego se relacionarían con incas y españoles.
Fundada por el Primer Comisario y Delegado Supremo del Gobierno Don Juan S.
Villalta, el 10 de Julio de 1902. El nombre es en homenaje al valiente explorador
Faustino Maldonado quién recorrió las aguas del río Madre de Dios llegando a grabar su
nombre en el tronco de un enorme árbol en la confluencia de los ríos Madre de Dios y
Tambopata. Sin embargo, recién en 1985 se oficializó la fecha de fundación.

AFUERAS DE LA CIUDAD

RESERVA DE BIOSFERA DEL MANU.


EL parque Nacional de Manu, con 1,532 806 Has., es la mayor área natural protegida de
su género en el Perú. Junto con la Zona Reservada y la Zona Cultural constituye la
llamada Reserva de Biosfera del Manu (reconocida por la UNESCO en 1977). Ubicado
en los departamentos de Cusco y Madre de Dios y abarca la totalidad de la cuenca del
río Manu.
La visita al Parque Nacional no está permitida. Sin embargo, las adyacentes Zona
Reservada y Zona Cultural cuentan con los mismos atractivos y varios albergues para
turistas. Las rutas principales parten de la ciudad del Cusco, ya sea vía terrestre (12 hrs.
aprox.) hasta Atalaya o Shintuya, luego por vía fluvial (6 hrs. aprox.) a través de los ríos
Alto Madre de Dios y Manu, o por vía aérea (30 min. aprox.) hasta la localidad de Boca
Manu y luego remontando el río Manu (4 horas aprox.)

COLPA DE GUCAMAYOS.
Ubicada en la Zona Tambopata-Candamo, margen izquierda del río Tambopata, a 70
km. de Puerto Maldonado y a 8 hrs. aprox. en bote a motor. Reconocida por su
espectacularidad y como la más grande de la amazonía peruana, porque a ella concurren
gran número de guacamayos, loros y pericos todas las madrugadas a las 6:00 a.m.
efectúan su ceremonia de revoloteo antes de ingerir arcilla en el barranco del río. Luego
de 25 a 30 minutos aprox. se retiran para volver al día siguiente.
PARQUE NACIONAL BAHUAJA-SONENE (TAMBOPATA-HEATH).
Con nombres nativos locales, esta unidad de conservación tiene 320,000 Has. Ubicada
en la provincia de Tambopata, a 5 hrs. aprox. Por el río Tambopata en canoa a motor; o
1 día por el río Madre de Dios en canoa a motor. El parque alberga una extraordinaria
diversidad de especies de flora y fauna silvestre.

PAMPAS DEL HEATH.


Ubicado al sureste de Puerto Maldonado, el viaje se puede hacer bajando por el río
Madre de Dios hasta el río Heath (4 horas aprox.) de allí surcando el río Heath (1 día).
Estas pampas son la única formación vegetal de tipo sabana enclavada en lo profundo
de los bosques tropicales del Perú. Son además, refugios de especies únicas de fauna
silvestre. En la actualidad, este lugar ha pasado a ser parte del Parque Nacional Bahuaja-
Sonene.

ZONA RESERVADA TAMBOPATA CANDAMO.


Fue creada el 26 de enero de 1990 para proteger los ecosistemas de las áreas bañadas
por los ríos Health y Tambopata. A 40 km. de Puerto Maldonado y a 3 hrs. surcando en
canoa a motor por el río Tambopata.
Abarca la cuenca del río Tambopata, Malinoswki y La Torre, así como los ríos Tavara y
Candamo, por el norte está bordeado por el río Madre de Dios. La gran mayoría del
bosque que alberga se encuentra intacto. En la zona sur de la resrva hay poblaciones
quechuas y aimara que cultivan café, actividad que recientemente se ha convertido en la
más importante.
TRES CRUCES.
Es un mirador situado en un desvío de la carretera Paucartambo-Salvación, el acceso
por Cusco. Es famoso por el fenómeno del “rayo blanco” que se produce mientras el sol
surge en el horizonte, la luz que irradia al atravesar la atmósfera húmeda, se distorsiona
como si atravesara un prisma presentando el efecto de tres soles al mismo tiempo, uno
de los cuales salta de un lado al otro. Este peculiar bamboleo de la luz solar ocurre
durante el amanecer del solsticio de invierno (22 de junio). En cualquier fecha, sin
embargo, se aprecian espectaculares amaneceres donde el sol parece emerger de la
nubosa selva, la que puede divisarse hacia el este a una distancia superior a los 100 km.

LAGO SANDOVAL.
A la margen derecha del río Madre de Dios a 10 km. de Puerto Maldonado, viajando 25
minutos aprox. en lancha a motor y luego, una caminata por trocha en el bosque de
aprox. 1.30 hrs. En el trayecto se disfruta de la variedad de especies vegetales como:
orquídeas, platanillos y hugurahuis. En cuanto a fauna silvestre, hay abundancia de
patos, nutrias gigantes, caimanes, gallinas salvajes (shansho), tortugas (charapas) y una
gran variedad de peces como el paiche.
Existe un sector del Lago en el cual la temperatura oscila entre los 20 y 24ºC, aquí los
visitantes pueden gozar de un refrescante baño sin correr ningún peligro. Los paseos en
canoas por el lago son conducidos por experimentados canoístas.
LAGO VALENCIA.
A 60 kms. de Puerto Maldonado y a 4 hrs. en lancha a motor, durance el trayecto se
observan asentamientos de nativos como los Huaracayos. Existe una variedad de flora y
fauna incluso se puede realizar la pesca.

Nota Importante: Para ingresar a la Zona Reservada de Tambopata, al Parque Nacional


Bahuaja-Sonene y a las Pampas de Heath, se deberá solicitar autorización de ingreso en
las oficinas de la Dirección Sub-Regional Agraria Madre de Dios- INRENA (28 de julio
482, Puerto Maldonado).

FOLKLORE, ARTESANIA Y GASTRONOMIA

Los bailes tradicionales se caracterizan por ser representaciones vivas de la vida animal,
mitos, leyendas y misterios de la selva, los más representativos son: el changanakuy, el
otorongo y el suri y sus fiestas. En cuanto a artesanía existe la posibilidad de adquirir
flechas y arcos decorados con plumas, así como móviles realizados con escamas del pez
Paiche.

Nota Importante: Existe prohibición de cualquier objeto confeccionado con plumas de


Guacamayos o los “palos de lluvia” para estos casos se deberá contar con autorización
del INRENA.

Entre los platos típicos están: la patasca, sopa de motelo, estofado de motelo, sarapatera
de motelo, muchangue, juane, inchicapi, timbuche, asado de venado acompañado con
arroz y plátano verde, tacacho con cecina; asado de picuro, suri frito con plátano
sancochado, sudado de gamitana o paco, chicharrón de dorado, caldo de carachama,
ceviche de corvina, ensalada de palmito y el puchucuy. Entre las bebidas tradicionales
están: el masato, el aguajina, el pihuayo, el chapo, el hungurahui, la cocona, la
carambola y el maracuyá.

FESTIVIDADES
FIESTA DE SAN JUAN (JUNIO)
San Juan Bautista alcanza en la selva un gran carácter simbólico por la preponderancia
del agua como elemento vital, por ello con motivo de esta fiesta se realizan fiestas con
bandas típicas y se preparan los platos de la región.

Otras fiestas importantes: San Pedro y San Pablo en el caserío de la Cachuela, Semana
Turística y Ecológica de Madre de Dios.

You might also like