You are on page 1of 3

CONCEPTOS DE SEMIOLOGÍA - RELACIONES TEXTUALES

La semiótica se define como el estudio de los signos y la relación entre los componentes del signo: el significado
y el significante.

Un signo lingüístico (la palabra) es una realidad perceptible que remite a otra que no está presente (referente). El
signo lingüístico es la materia prima del pensamiento y por lo tanto de la comunicación.
El signo está en lugar de una idea sobre un objeto. La idea sobre un objeto se representa (es decir se re- presenta,
se vuelve a hacer presente) en la mente del que lo decodifica porque el signo traduce en la mente de la idea.

El hombre tiene la capacidad de producir y descifrar signos (es la manera que tenemos los humanos de
relacionarnos con el mundo de las ideas).
La disciplina que estudia esa capacidad del ser humano se llama semiótica o semiología.
Un tipo de signo es el signo lingüístico . La relación entre significado y significante es convencional: mesa-
table.
Los textos son signos lingüísticos y la literatura es el estudio de textos literarios.

Relación entre los textos literarios

Ningún texto literario aparece aislado respecto de los demás . Cada texto literario, si bien es concluso en sí
mismo, siempre se relaciona con otros textos previos que, de alguna manera, ingresan en él. Un autor no escribe su obra
desde la nada: presenta elementos que, por presencia o por ausencia, podemos ver reflejados en ella. Además esa obra
puede ser pie para una respuesta por parte de otros textos.
Borges decía : “Escribir es releer un texto anterior, es reescribirlo” (por ej. El brujo postergado - Borges; Don
Illan- Inf. Don Juan Manuel). Muchos de los textos de sus cuentos funcionan como un espejo que invierte o revierte
historias ya contadas, imágenes ya advertidas.

El semiólogo francés Gérard Genette en su obra Palimpsestes aborda el tema de las relaciones entre los textos.
El palimpsesto es un manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. El
palimpsesto denominaba a los manuscritos que se usaban más de una vez para escribir; se borraba y se volvía a escribir
encima, pero siempre quedaba una huella de lo anterior.
Genette pone este nombre a su obra porque dice que en literatura pasa lo mismo: detrás de una obra siempre hay
otra obra.. A esta relación entre los textos la llama TRANSTEXTUALIDAD y la define como todo aquello que relaciona
un texto (manifiesta o secretamente) con otros textos.

Existen 5 tipos de relaciones transtextuales:

1- INTERTEXTUALIDAD:

Es la relación de copresencia entre dos o más textos. Es decir es la presencia efectiva de un texto en otro.
Existen 3 tipos de intertextualidad:

1.1 Cita: es la forma más explícita y literal de una presencia de un texto en otro. La cita puede aparecer con
“comillas”. Es la forma más evidente , más clara de interrelación entre dos textos. Se transcriben las exactas palabras del
otro texto y se colocan las comillas para diferenciarlo del texto en el que se incluye.
Va precedida de verbos de decir (decir, responder, agregar, aclarar, etc.): Ej. : El candidato dijo: “Lo que están
haciendo es una campaña sucia”

1.2 Plagio: es un préstamo no declarado pero literal

1.3 Alusión: es hacer referencia a un texto sin nombrarlo o expresar que se habla de él. Para comprender
plenamente un texto es necesario el conocimiento del texto al cual se remite, al cual alude.
Tambíén se da esta relación de intertextualidad en otro tipo de textos, por ej en la pintura, el cine, el periodismo
también se utiliza la intertextualidad como recurso en la producción de muchas obras y textos no literarios.
Es frecuente que los diarios redacten titulares en los que se hacen referencias a un libro, o una película o una
canción. Por ej. : una noticia sobre un partido de básquet titulada: Los 5 mosqueteros , en alusión a la novela de Alejandro
Dumas, Los tres mosqueteros.
La muerte de Wanda Taddei (esposa del baterista de Callejeros que murió a causa de las quemaduras que recibió
en un incidente dudoso durante una discusión con su marido) fue catalogada por su padre como una “muerte anunciada”
en alusión a la novela de García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.

2- HIPERTEXTUALIDAD:

Es la relación de un texto con otro anterior del cual deriva por transformación o por imitación.
La hipertextualidad es una relación de derivación en la que un texto expuesto ( texto B, hipertexto, texto
transformado) desciende de otro anterior (texto A, hipotexto, texto base)
[hipo: debajo de (el texto que está debajo) hiper: superioridad (el texto que está arriba, superior)]

Por ej.: Ulises de James Joyce (texto B, hipertexto, texto transformado) deriva de Odisea de Homero (texto A
hipotexto, texto base).
Don Quijote de Cervantes ( texto B, hipertexto, texto transformado) deriva de las novelas de caballerías
(texto A, hipotexto, texto base)

Se pueden dar dos tipos de derivación:

2.1 Derivación por transformación: es un proceso más o menos declarado y “directo” a través del cual se pasa,
sin ninguna o muy poca intermediación, del texto base (A- hipotexto) al texto transformado (B- hipertexto) y puede tener
una intención paródica , seria o satírica.

2.1.1 Transformación paródica: la parodia es un desvío de un texto por trasformación. Es una imitación
burlesca de una obra, un estilo o un tema, tratado antes (en el texto base) con seriedad. Por ej. :Don Quijote con las
novelas de caballerías. Fausto de Estanislao del Campo con Dr. Faustus de Goethe.

2.1.2 Transformación seria: en esta transformación la amplitud textual y la ambición estética y/o ideológica
llavan a ocultar o a hacer olvidar su carácter hipertextual (es decir que deriva de otro texto). Es una trasposición. La obra
no tiene la intención burlesca que tiene la parodia, sino que es una obra seria. Por ej: Ulises de James Joyce.

2.1.3 Transformación satírica: es un travestimiento. Se da una trasformación estilística con una intención
degradante. Por ej: las escritura en octosílabos y en estilo “vulgar” de un texto épico.

2.2 Derivación por imitación: es, a diferencia de la transformación, un proceso no declarado e “indirecto” que
implica el gesto de “a modo de”. También puede incluir las categorías de lúdica o seria.

2.2.1 Derivación lúdica: es la caricatura. Es una exageración burlesca de los rasgos de un personaje.

2.2.3 Derivación seria: es la continuación. Es la imitación seria de una obra que tiende a prolongarla o
completarla. Por ej. La segunda parte del Lazarillo de Tormes publicada un año después del auténtico y también anónimo

Hay que destacar que en la relación hipertextual (sea por trasnformación o por imitación) que un texto mantiene
con otro texto, tomado como base, se generan siempre nuevos significados (es decir que el texto B es válido por sí mismo
y tiene su propio significado)

Verificar la hipertextualidad de un texto es rastear otros textos , es decir, implica poseer una gran competencia ,
un gran conocimiento sobre el tema. Averiguar cuál es el hipotexto de un texto es una tarea ardua.
Las relaciones de hipertextualidad nos permiten trazar redes en las cuales 8como un árbol genealógico)podemos
encontrar el texto más antiguo y verificar qué transformaciones sufrió, y así ver las culturas, creencias, formas de vida de
cada época . Por ej. El Conde Lucanor y su origen el los cuentos orientales, que luego pasaron a occidente y se fueron
transformando.

3- PARATEXTUALIDAD:

Es la relación que el texto en sí mantiene con su paratexto: título, subtítulos, prólogos, prefacios, epílogo,
advertencias, notas, epígrafes, etc. Paratexto significa :”todo lo que rodea o acompaña al texto”. Su función es doble: por
un lado predispone y ( hasta condiciona ) la lectura porque permite elaborar una primera hipótesis sobre el texto que se va
a leer; por otro , acompaña al texto ayudando en la reconstrucción del sentido, confirmando o cambiando la hipótesis
inicial.

4- METATEXTUALIDAD:

Es la relación de comentario que une un texto al otro del cual habla y al cual, incluso, puede llegar a no citar.
La crítica textual es la expresión más acabada de este tipo de relación.
También es la relación que se establece cuando nosotros analizamos o comentamos un texto.

5- ARCHITEXTUALIDAD:

Es la relación de un texto con el conjunto de categorías generales a las que pertenece (por ej. Los géneros
literarios). A veces esta relación se manifiesta en una mención paratextual, pero en general es implícita.

You might also like