You are on page 1of 4

LA DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD MEXICANA MODERNA

Daniel M. Vega

“La clase más fundamental de amor, básica en todos los tipos de amor, es el

amor fraternal. Por él se entiende el sentido de responsabilidad, cuidado,

respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano, el deseo de

promover su vida”.

Erich Fromm
El Arte de amar

Sin duda uno de los mayores y más graves problemas que han existido

desde el comienzo de la humanidad es el fenómeno llamado discriminación,

que parte la interiorización del miedo a lo desconocido lo que provoca la

aversión de aquello que lo causa. “La discriminación es una forma de violencia

pasiva; Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a

los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y

estados. Hacen esta diferencia ya sea por la etnia, sexo, edad, cultura, religión

o ideología”.1

En México podemos percibir muy claramente la división entre clases

sociales donde los que dominan son los poseedores del mayor poder

económico, mientras que las personas más pobres van aumentando en

número y en expansión territorial originado por la misma discriminación. La

discriminación en México comenzó con la llegada de los españoles, ya que la

1
http://www.cddh-nayarit.org/archivos-pdf/triptico-discriminacion.pdf/23/03/2011/14:35hrs.
raza blanca siempre se ha creído superior a la de color. Irónicamente, hoy en

día muchos mestizos son discriminadores de la raza de la que son

provenientes. En la actualidad este aspecto lo observamos de forma muy

acentuada en el trato que las personas de la clase alta -generalmente de raza

blanca- le dan a aquellos que no comparten sus misma características. Sin

embargo, la discriminación no se da totalmente de manera vertical y

descendente debido a que una de sus principales características es que aplica

para ambos sentidos ya que ésta es relativa dependiendo de la posición que se

tenga en la estructura social. La exclusión también se puede dar de tipo

religioso, nacionalista, racista, etc. siendo de tipo económico la del rico hacia el

pobre y viceversa. Un ejemplo de discriminación social en México es el empleo

del mote naco que sirve para etiquetar a una persona con ciertas

características supuestamente inferiores con la finalidad de agredir, herir y

sobajar hasta la humillación.

En un delatador ensayo, Enrique Serna expone que la discriminación

del “naco”, en sus comienzos, puede ser explicada en “una embestida contra la

clase social que se ve favorecida por el bienestar tan frágil que empezaba a

atenuar la discrepancia social…” Ubica este fenómeno en los años setenta,

época en que el poder adquisitivo del salario alcanza en México un tope

histórico. Así, según lo expone Serna, “el naco adquiere los modos de vestir, la

cultura ondera y hasta los paraísos artificiales de los niños bien. El castigo que

recibe por igualado es un mote alusivo a su pasado indígena”. 2 Los términos

discriminatorios anotados corresponden a la noción de negatividades

explicadas por Jean Paul Sartre en El ser y la nada. Se tratan de “realidades

2
Enrique Serna, “El Naco en el País de las Castas”, en Las caricaturas me hacen llorar, Joaquín Motriz, México, 1997,
pp. 97-104.
que no son sólo objeto de juicio sino experimentadas, combatidas, temidas, por

el ser humano y que en su infraestructura están habitadas por la negación

como una condición necesaria para su existencia”. 3

El miedo a lo desconocido es el principio fundamental que nos lleva a

rechazar de alguna u otra manera lo que nos parece diferente, distinto a

nosotros mismos porque al no sentirnos identificados con dicho objeto surge en

nuestro interior más profundo un sentimiento de separatidad. "La vivencia de la

separatidad es la fuente de toda angustia. Estar separado significa estar

aislado, sin posibilidad alguna para realizar las capacidades humanas” 4. De ahí

que estar separado signifique estar desvalido; ser incapaz de confrontar el

mundo, las cosas y las personas activamente. Significa que el mundo puede

invadir mi intimidad sin que yo pueda reaccionar.

En muchos casos la falta de empatía del discriminador le sugiere ver

las cosas desde una panorámica maniqueísta. Los lleva a pensar que “ellos

son los buenos y los otros son los malos” y al mismo tiempo provoca un

sentimiento de necesidad de autoafirmación esto sirve para explicar porque

en la sociedad mexicana la “clase alta” tiende a remarcar cada vez con más

ímpetu las diferencias que existen entre ellos y los que suponen son el

“vulgo”, no obstante el mismo fenómeno aparece también en las supuestas

“victimas” porque de la misma manera tienden a señalar, criticar, despreciar y

atacar a los que suponen como “fresas o yupis”. Sin embargo, la

discriminación ha llegado a manifestarse de formas más sutiles. Un ejemplo

es la construcción del segundo piso del periférico en la zona norte del área

metropolitana, uno diría ¿pero que tiene esto que ver? pero si lo analizamos

3
J. Paul Sartre, El ser y la nada, Altaya, Barcelona, 1993, p.57.
4
Erich Fromm, El arte de amar,Thorsons,Londres,1995,p.9
nos daremos cuenta que el hecho de que tenga una tarifa y de que amerite

una subscripción tiende a marcar el punto de que sólo unos cuantos-aquellos

con poder económico-sean los usuarios, De esta forma demarca una notable

diferencia de clase ya que los poseedores de una economía más baja no

podrán gozar de este “beneficio”, por consecuente podrían desarrollar cierto

rencor en contra de los que si pueden puesto que los segundos al observarse

en un estado de desventaja y “sufrimiento” ocasionado por los

embotellamientos -generadores de estrés- posiblemente sentirán en carne

propia las desgracias de ser pobre.

Indudablemente la discriminación es un mal que carcome todo intento

de evolución humana, un mal que tenemos la obligación de erradicar a toda

costa, un deber y más que eso es una responsabilidad que se debe atender

por la vía de la paz y del amor por el prójimo ya que esto mismo es la más

clara evidencia del amor propio.

BIBLIOGRAFÍA

1.-http://www.cddh-nayarit.org/archivos-pdf/triptico-discriminacion.pdf/23/03/2011/14:35hrs.

2.- SERNA, Enrique, El naco en el país de las castas, en Ensayo literario mexicano, México,

UNAM/CONACULTA, 747-754 pp.

3.- SARTRE, J. Paul, El ser y la nada, Altaya, Barcelona, 1993, p.57.

4.- FROMM, Erich, El arte de amar, Thorsons, Londres, 1995, p.9.

You might also like