You are on page 1of 115

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ESTUDIO HIDRÁULICO EN LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ


PARA UBICACIÓN DE UNA MICROCENTRAL
HIDROELÉCTRICA

Esteban José Grossmann Otaola


Tutor: Ing. José Ochoa
Caracas, febrero de 2.010
ii
iii
iv
AGRADECIMIENTOS

Al Ing. José Ochoa, a quien tuve el honor de tenerlo no sólo como profesor
durante mi carrera universitaria, sino también como tutor de tesis. Gracias
por su compañía, apoyo y dedicación.

A mis abuelos Julio y Beatriz, por su esfuerzo, dedicación y soporte a mi


formación como persona y profesional. Serán siempre una inspiración para
alcanzar mis metas.

A mi mamá, por haber estado siempre a mi lado, apoyándome y guiándome


durante toda mi vida.

Al Ing. Sebastian Ribis, por su asesoramiento científico y ayuda incondicional


durante esta investigación.

A mi hermano Julio, por su valiosa colaboración y fundamental ayuda en el


área de electricidad de la investigación.

A los directivos de EDELCA, en especial al departamento de Gestión


Ambiental por facilitarme información esencial para la realización de esta
investigación.

A la escuela de Ing. Civil de la Universidad Metropolitana por hacerme el


Ingeniero que soy.

A todos aquellos que de alguna forma contribuyeron a la realización de esta


investigación, gracias.

v
TABLA DE CONTENIDOS

Lista de Tablas y Figuras………………………………………………...………...x

Resumen……………………………………...……………………………………xvi

Introducción……………………………………………………………...…………..1

Capítulo I – Tema de Investigación……………………………………………….3

I.1 Planteamiento del problema………………………………..…………..3

I.2 Delimitación del tema…………………….……………………………..9

I.3 Justificación……………………………………………………….……...9

I.4 Objetivos de la investigación………………………………………….12

I.4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………...….12

I.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………..13

Capítulo II – Marco Teórico……………………………………………………....14

II.1 Antecedentes…………………………………………………………..17

II.2 Fundamentos teóricos……………………………………………...…22

Capítulo III – Marco Metodológico……………………………………………….26

III.1 Principales características de la Cuenca del río Caroní……….…26

III.2 Centrales Hidroeléctricas en la Cuenca del río Caroní…………..29

III.2.1 Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en el Guri………...30

vi
III.2.2 Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma………....33

III.2.3 Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en


Caruachi…………………………………………………………………..………..35

III.2.4 Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre………..38

III.2.4.1 Macagua I……………………………..................39

III.2.4.2 Macagua II y III…………………………..……….41

III.3 Microcentrales Hidroeléctricas en la Cuenca del Río Caroní


(MCH)………………………………………………………………………….……44

III.4 Grupo Étnico Pemón…………………………………………………………49

III.4.1 El Hábitat del Pemón…………………………………….………...50

III.4.2 La Familia del Pemón…………………………………………..….52

III.4.3 Ética y Educación del Pemón……………………………………..53

III.4.4 Economía del Pemón……………………………………………...54

III.5 Comunidad de Karuaiken………………………………………...………….55

III.6 Estación Hidrométrica de Karuaiken………………………………….……58

III.6.1 Análisis del Nivel del Agua y Diámetro de la


Turbina……………………………………………………………………...………63

III.7 Demanda Energética de la Comunidad de Karuaiken……………….…..65

III.8 Ubicación de la Microcentral Hidroeléctrica……………………..………...67

vii
III.9 Potencia Suministrada y Análisis de Cargas………………………………68

III.9.1 Acumulador………………………………………………………….71

III.10 Velocidad Mínima Útil y Probabilidad de Ocurrencia…………………...75

III.11 Características Técnicas de la Turbina……………………....................78

III.11.1 Eje de Trasmisión…………………………………………………78

III.11.2 Rodamientos del Rotor…………………………………………...78

III.11.3 La Trasmisión…………………………………………………..…79

III.11.4 Generador Eléctrico………………………………………….…...79

III.11.5 Tablero de Control………………………………………………..79

III.12 Sistema de Protección……………………………………………………...80

III.13 Propuesta Económica……………………………………..……………….82

III.13.1 El Rotor…………………………………………………………….82

III.13.2 La Trasmisión……………………………………………..………82

III.13.3 Generador………………………………………………………….83

III.13.4 Tablero de Control………………………………………………..84

III.13.5 Inversor de Voltaje……………………………………………..…84

III13.6. Costo Total……………………………………………………...…85

Capítulo IV – Conclusiones………………..……………………………………..86

viii
Capítulo V – Recomendaciones………………………………………….………87

Bibliografía………………………………………………………………………….89

Anexos………………………………………………………………………………92

Anexo A. Aforos de la Estación de Karuaiken, Fuente: EDELCA……………92

Anexo B. Prototipo en funcionamiento, Fuente: Maldonado………………….96

Anexo C. Instalación de una turbina de río, Fuente: Maldonado………….....96

Anexo D. Prototipos de turbinas de río, Fuente: Hydro Volts…………….......97

Anexo E. Algunos modelos de turbinas de río, Fuente: Hydro Volts………...97

Anexo F. Turbina de río en superficie, Fuente: Veoverde…………………….98

Anexo G. Instalación de una turbina de río en Brasil, Fuente: Noticias del


Amazonas…………………………………………………………………………..98

ix
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Tablas

Tabla 1. Comparación entre diferentes fuentes de energía…………………..24

Tabla 2. Características principales de la Cuenca del río Caroní…………....27

Tabla 3. Hidrología del río Caroní………………………………………………..28

Tabla 4. Cobertura vegetal predominante………………………………….......28

Tabla 5. Bajo Caroní………………………………………………………...........28

Tabla 6. Alto Caroní………………………………………………………............28

Tabla 7. Paragua…………………………………………………………………..29

Tabla 8. Datos Embalse Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri…..…32

Tabla 9. Datos Casa Máquinas Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en


Guri………………………………………………………………………………….32

Tabla 10. Datos Aliviadero Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri…..32

Tabla 11. Datos Canales de descarga Central Hidroeléctrica Simón Bolívar


en Guri………………………………………………………………………………33

Tabla 12. Datos Embalse Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma….34

Tabla 13. Datos Aliviadero Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma...34

Tabla 14. Datos Turbinas Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma....35

x
Tabla 15. Datos Generadores Central Hidroeléctrica Manuel Piar en
Tocoma…………………………………………………………………….............35

Tabla 16. Datos Embalse Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en


Caruachi…………………………………………………………………………….37

Tabla 17. Datos Aliviadero Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en


Caruachi…………………………………………………………………………....37

Tabla 18. Datos Transformadores Central Hidroeléctrica Francisco de


Miranda en Caruachi………………………………………………………………37

Tabla 19. Datos Turbinas Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en


Caruachi…………………………………………………………………………….38

Tabla 20. Datos Generadores Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en


Caruachi…………………………………………………………………………….38

Tabla 21. Datos Embalse Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre,


Macagua I………………………………………………………………….............40

Tabla 22. Datos Presa de Gravedad Complejo Hidroeléctrico Antonio José de


Sucre, Macagua I………………………………………………………………….40

Tabla 23. Datos Tuberías forzadas Complejo Hidroeléctrico Antonio José de


Sucre, Macagua I………………………………………………………………….41

Tabla 24. Datos Turbinas Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre,


Macagua I………………………………………………………………….............41

Tabla 25. Datos Embalse Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre,


Macagua II y III…………………………………………………………………….43

xi
Tabla 26. Datos Aliviadero Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre,
Macagua II y III…………………………………………………………………….43

Tabla 27. Datos Tuberías forzadas Complejo Hidroeléctrico Antonio José de


Sucre, Macagua II y III……………………………………………………............43

Tabla 28. Datos Turbinas Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre,


Macagua II y III…………………………………………………………………….44

Tabla 29. Datos significativos de las Microcentrales Hidroeléctricas en la


Cuenca del río Caroní……………………………………………………………..48

Tabla 30. Caudales medio, altura media, velocidad media, áreas medias y
ancho medio mensual y anual de la Estación Karuaiken……………………..60

Tabla 31. Demanda Energética de la Comunidad de Karuaiken…………….66

Tabla 32. Energía Suministrada y Consumo Eléctrico Mensual……………..70

Tabla 33. Carga disponible en el Acumulador durante el año………………..72

Tabla 34. Energía Suministrada y Consumo Eléctrico Mensual 2…………...74

Tabla 35. Probabilidad de Ocurrencia de Velocidad Mínima en el año……..77

Tabla 36. Costos Rotor……………………………………………………...........82

Tabla 37. Costos Trasmisión……………………………………………………..83

Tabla 38. Costos Rodamientos y Poleas……………………………………….83

Tabla 39. Costos Alternador……………………………………………………...83

Tabla 40. Costos Tablero de control…………………………………………….84

xii
Tabla 41. Costos Regulador de Carga………………………………………….84

Tabla 42. Costos Inversor de voltaje…………………………………………….84

Tabla 43. Costos Total…………………………………………………………….85

Figuras

Figura 1. Fuentes de obtención de energía en Venezuela………………….….3

Figura 2. Localización general de la Cuenca del río Caroní……………………4

Figura 3. Sectorización de la Cuenca del río Caroní……………………………5

Figura 4. Ubicación de los Centros Poblados en la Cuenca del río Caroní…..7

Figura 5. Sistema de Trasmisión Troncal de electricidad e Interconectado….8

Figura 6. Sistema de Trasmisión al sur-este del Estado Bolívar………………8

Figura 7. Volumen del cilindro de barrido……………………………………….15

Figura 8. Ubicación apropiada de una turbina de río………………………….17

Figura 9. Turbina hidrocinética de Verdant Power……………………………..20

Figura 10. Primera turbina hidrocinética comercial de Hydro Green


Energy............................................................................................................21

Figura 11. Cuenca del río Caroní………………………………………………..27

Figura 12. Perfil Longitudinal del río Caroní, Bajo Caroní…………………….30

Figura 13. Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri……………………...31

xiii
Figura 14. Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma……………………33

Figura 15. Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi…….....36

Figura 16. Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua I….....39

Figura 17. Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua II y


III…………………………………………………………………………………….42

Figura 18. Microcentral Hidroeléctrica Canaima…………………………........45

Figura 19. Turbina de flujo cruzado de Ossberger…………………………….45

Figura 20. Flujo de agua en una turbina Ossberger…………………………...46

Figura 21. Turbina tipo Kaplan…………………………………………………...46

Figura 22. Ubicación de Microcentrales Hidroeléctricas en el país……….....47

Figura 23. Localización de los Pemones en el sur-este de


Venezuela…………………………………………………………………………..50

Figura 24. Localización de la Comunidad de Karuaiken………………….......56

Figura 25. Comunidad de Karuaiken, Foto 1…………………………………...57

Figura 26. Comunidad de Karuaiken, Foto 2…………………………………...57

Figura 27. Comunidad de Karuaiken, Foto 3…………………………………...58

Figura 28. Localización de la Estación Hidrométrica Karuaiken…………......59

Figura 29. Variación del caudal medio mensual en el año, Estación


Karuaiken……................................................................................................60

xiv
Figura 30. Variación de la velocidad media mensual en el año, Estación
Karuaiken…………………………………………………………………………...61

Figura 31. Relación de la velocidad media mensual con el nivel medio


mensual, Estación Karuaiken…………………………………………………….62

Figura 32. Relación del caudal medio mensual con el nivel medio mensual,
Estación Karuaiken………………………………………………………………..62

Figura 33. Variación de la altura media mensual en el año, Estación


Karuaiken…………………………………………………………………………...63

Figura 34. Esquema de la turbina Garman……………………………………..64

Figura 35. Esquema de la turbina Garman definitivo…………..…………......65

Figura 36. Instalaciones de la Comunidad de Karuaiken…………………......66

Figura 37. Ubicación de la Microcentral Hidroeléctrica, 1…………………….67

Figura 38. Ubicación de la Microcentral Hidroeléctrica, 2…………………….68

Figura 39. Comportamiento de la Carga disponible en el Acumulador……...73

Figura 40. Probabilidad de Ocurrencia de la Velocidad Mínima en el año….77

Figura 41. Esquema Completo de la turbina de río…………….…………......80

Figura 42. Sistema de Protección de la turbina………………………………..81

xv
RESUMEN

ESTUDIO HIDRÁULICO EN LA CUENCA DEL RIO CARONI


PARA UBICACIÓN DE UNA MICROCENTRAL
HIDROELÉCTRICA

Autor: ESTEBAN JOSÉ GROSSMANN OTAOLA

Tutor: ING. JOSÉ OCHOA Caracas, febrero de 2.010

El propósito de la presente investigación consistió en la realización de


un estudio hidráulico en la desembocadura del río Karuay en el río Caroní,
para determinar la ubicación de una microcentral hidroeléctrica,
específicamente hidrocinética, que transforme la energía cinética del río
Caroní en energía eléctrica útil para abastecer la demanda energética de la
Comunidad de Karuaiken durante todo el año. Para ello fue necesaria la
recolección de información hidrológica sobre la desembocadura del río
Karuay y una estimación de la demanda energética de la Comunidad de
Karuaiken. Luego se determinó la ubicación de la microcentral basado en las
condiciones hidráulicas del río y características técnicas de la misma.
Finalmente se realizó un estudio del potencial hidroeléctrico y se presentó
una propuesta económica.

Así mismo, se determinó que una turbina de río ubicada en la


desembocadura del río Karuay, de eje inclinado con respecto al nivel del
agua, con un diámetro nominal de 1,35 m. es capaz de generar suficiente
hidroelectricidad para abastecer la demanda energética de la Comunidad de
Karuaiken durante todo el año. Inclusive, en algunos meses del año podría
ser capaz de generar suficiente electricidad como para abastecer la demanda
energética de 15 comunidades de igual consumo eléctrico.

xvi
La investigación abarca, además del esquema general del sistema de
generación, la descripción de las Centrales y Microcentrales Hidroeléctricas
en la Cuenca del río Caroní, como también las características del grupo
étnico Pemón.

Palabras claves: Energía Hidrocinética, Turbina de río, Karuay, Pemón.

xvii
INTRODUCCIÓN

La Cuenca del río Caroní genera una de las mayores cantidades de


hidroelectricidad en el mundo, sin embargo, el sistema de trasmisión, está
dirigido sólo hacia ciudades importantes del país; lo cual deja a un lado a la
mayoría de las poblaciones indígenas que se encuentran esparcidas dentro
de la cuenca. Esto representa un problema real y actual, el cual no tendrá
solución sino hasta dentro de muchos años, porque por políticas económicas
no resulta factible construir costosos y extensos sistemas de trasmisión,
además de que ocasionarían un gran impacto ambiental, sólo para abastecer
la demanda eléctrica de pequeñas comunidades.

Como consecuencia de esta desfavorable situación, muchas


comunidades indígenas no tienen acceso a la energía eléctrica lo cual ha
impedido en mayor parte su desarrollo.

Algunas comunidades deben recurrir al uso de plantas eléctricas a


base de gasolina para suplir su demanda energética, sin tomar en cuenta los
daños que producen estas a la salud de los pobladores e impacto sobre el
medio ambiente.

Esta situación se presenta en la Comunidad de Karuaiken; población


indígena ubicada en la desembocadura del río Karuay en el río Caroní, que
como muchas otras, carece de un suministro eléctrico y no se ve beneficiada
de las ventajas que este brinda, como por ejemplo la iluminación. Además,
sus habitantes deben recorrer extensas distancias para acceder a una planta
eléctrica y poder hacer uso de ella para recargar la batería del radio que
utilizan para comunicarse con otras comunidades.

El presente trabajo de investigación pretende realizar un estudio


hidráulico en la desembocadura del río Karuay, para determinar la ubicación

1
de una microcentral hidroeléctrica, específicamente hidrocinética, que
transforme la energía cinética del río Caroní en energía hidroeléctrica, y de
esta manera abastecer la demanda energética de la Comunidad de
Karuaiken durante todo el año. Igualmente se señalan algunas
características principales de la turbina en si como contribución a futuras
investigaciones.

2
CAPÍTULO I – TEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1 Planteamiento del problema

La energía fósil, además de ser una fuente de energía no renovable;


es decir; que se encuentra en la naturaleza de forma limitada, tiene un gran
impacto sobre el medio ambiente. Esta fuente de energía es una de las
principales causas del calentamiento global ya que produce gases que
contaminan la atmósfera y resultan tóxicos para la vida.

El mundo siempre ha buscado nuevas formas de generar electricidad


de forma renovable para reducir significativamente los daños que han
causado la energía fósil. Hoy en día se puede observar los grandes avances
que ha tenido el mundo con respecto a la energía hidráulica, energía solar o
energía eólica.

En los últimos 30 años, la energía hidráulica en Venezuela ha venido


teniendo más preponderancia, siendo su participación para el año 2.000 del
orden del 76%, seguida por el gas natural, con un 16% y por último los
combustibles líquidos, con 8%. (Figura 1).

FUENTES DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA EN VENEZUELA

Combustibles
Líquidos
Gas Natural 8%
16%

Hidraúlica
76%

Figura 1. Fuentes de obtención de energía en Venezuela


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

3
La Cuenca del río Caroní se ubica en el sector sur-oriental de la
Republica Bolivariana de Venezuela, en el Estado Bolívar en la denominada
Región de Guayana, con una localización geográfica que se extiende desde
su punto más meridional a los 3º 37’ de latitud norte en los límites con Brasil
en la Sierra Pacaraima, hasta su punto más al norte en los 8º 21’ de latitud
norte, en la desembocadura del Caroní en el río Orinoco. De este a oeste, se
extiende desde los 60º 35’ de longitud oeste, en las cabeceras del río
Arábopo en el Alto Caroní, hasta los 64º 37’ de longitud oeste.

Los cauces naturales principales de la cuenca son el río Caroní y el río


Paragua, los cuales en su recorrido son casi paralelos de sur a norte hasta la
desembocadura del Paragua en el Caroní, a la altura del sitio conocido como
San Pedro de las Bocas. Desde este sitio, hasta su desembocadura en el
Orinoco, el río continúa llamándose Caroní y se denomina el sector como
Bajo Caroní.

Figura 2. Localización general de la Cuenca del río Caroní.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

4
La superficie total de la cuenca es de 9.216.908 ha., de las cuales
3.706.891 ha. corresponden al río Paragua, representando el 40,2% del área
de la cuenca y 5.510.017 ha. corresponden al río Caroní, representando
59,8% del total de la cuenca. (Figura 2).

La Cuenca del río Caroní cubre gran parte de los municipios Raúl
Leoni, Piar, Gran Sabana y Caroní y una pequeña parte de Heres y Sifontes.
El municipio Gran Sabana se encuentra íntegramente en la cuenca y en los
casos de los municipios Raúl Leoni y Caroní, más del 90% de su territorio
tiene jurisdicción en la cuenca. Los municipios Heres y Sifontes por el
contrario, tienen una superficie dentro de la cuenca que no pasa del 5%, en
ambos casos.

Figura 3. Sectorización de la Cuenca del Río Caroní.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

5
Como se muestra en la figura 3, la cuenca del río Caroní se puede
dividir en 5 sectores: Bajo y Alto Paragua, Bajo, Medio y Alto Caroní.

El Caroní es de los llamados “ríos de aguas negras” por su color


oscuro, rico en ácidos húmicos, pobre en nutrientes, con un rango de pH
entre 4 y 5, con una concentración de sólidos en suspensión muy baja,
especialmente cuando se le compara con el río Orinoco, o con otros ríos
venezolanos. Sin embargo, en la actualidad la carga de sedimentos se ha
incrementado debido a la destrucción provocada por la actividad minera
artesanal.

La Cuenca del río Caroní produce en la actualidad el 72% de la


energía eléctrica generada para el consumo nacional (61.084 GWh en el año
2.000). La infraestructura construida para la generación y trasmisión de
energía es superior a los 15.000 millones de US$, como valor de los activos
fijos, siendo superada por las inversiones de la industria petrolera en el país.

Se ha estimado una población total para la cuenca de 859.780


habitantes para el año 2.000, concentrada en un 82% en Ciudad Guayana
(704.167 habitantes). El resto se encuentra ubicado en centros poblados
pequeños, donde los servicios básicos son deficitarios, particularmente en
vivienda, educación y servicios medico-asistenciales, lo cual se traduce en
una baja calidad de vida, producto de la marginalidad social y de la pobreza.

La economía regional basada esencialmente en actividades


industriales y generación de energía hidroeléctrica, ha estimulado una gran
concentración de los servicios y del empleo en Ciudad Guayana, lo cual
ocasiona un fuerte desequilibrio y débil integración territorial, con una
marcada marginalidad social en los centros poblados pequeños y muy
especialmente en la población rural dedicada a la minería artesanal y de la

6
población indígena, las cuales acusan niveles de calidad de vida
absolutamente precarios.

Los pequeños pueblos carecen de una base económica y servicios


urbanos que les permita vencer la pobreza. La actividad minera artesanal y el
patrón de conuco indígena, son los elementos más visibles del estado de
retraso y marginalidad de estos importantes contingentes humanos
existentes en el interior de la cuenca.

Por otra parte, la población indígena Pemón, está representada por


unas 19.650 personas (2,2%), con un patrón de asentamiento dispersos en
unas 300 comunidades.

En la figura 4 se puede apreciar la ubicación de los diferentes centros


poblados en la Cuenca del río Caroní.

Figura 4. Ubicación de los Centros Poblados en la Cuenca del río Caroní.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

7
Como se puede observar en la figura 5, Venezuela posee un eficiente
Sistema de Trasmisión y Distribución de su red eléctrica nacional, sin
embargo esta red troncal está enfocada principalmente a las zonas más
industrializadas del país como lo son la parte costera y central.

Figura 5. Sistema de Trasmisión Troncal de electricidad e Interconectado.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Figura 6. Sistema de Trasmisión al sur-este del Estado Bolívar.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

8
Esta Red Nacional deja a un lado los pequeños poblados y
comunidades que existen en zonas menos industrializadas, como son las
comunidades indígenas dentro de la cuenca. Los habitantes de estas zonas
deben obtener su electricidad a través de plantas a base de combustible, las
cuales, sin contar el hecho de que contaminan el ambiente, pueden estar a
kilómetros de distancia y no son suficientes para cubrir sus demandas. Esta
falta de electricidad evita que se desarrollen las comunidades tanto social
como económicamente.

I.2 Delimitación del tema

El presente trabajo investigativo se limitará a un estudio hidráulico en


la Cuenca del río Caroní, orientado únicamente en la desembocadura del río
Karuay en el río Caroní, para determinar la ubicación exacta y el potencial
eléctrico de una microcentral hidroeléctrica, específicamente hidrocinética,
que trabaje bajo fuerzas axiales y transforme la energía cinética del río en
energía eléctrica, la cual servirá como suministro eléctrico a la comunidad de
Karuaiken durante todo el año.

I.3 Justificación

Ante una situación energética cuya evolución plantea grandes


expectativas a todos los países, Venezuela tiene la opción realista de recurrir
a ingentes recursos de energía autóctonos: hidrocarburos convencionales y
no convencionales, carbón, hidroelectricidad y fuentes no convencionales de
energía. Dentro de esta últimas se encuentra una que puede ser
aprovechada en forma sencilla y relativamente rápida: las corrientes de agua.

Venezuela posee enormes recursos hídricos no explotados; es decir,


un enorme potencial energético se desperdicia. Actualmente, existen
tecnologías muy modernas que podrían servir para aprovechar

9
considerablemente este potencial y aun, miles de personas, todavía carecen
de un suministro eléctrico debido a su ubicación.

Además del beneficio económico que generan las microcentrales


construidas en áreas rurales no electrificadas, inciden apreciablemente en la
calidad de la vida de los pobladores proporcionándoles luz eléctrica para el
alumbrado casero y labores domésticas. La electricidad crea las condiciones
para el surgimiento de pequeñas actividades industriales y artesanales. El
mejoramiento de los sistemas de irrigación eléctricos o hidráulicos puede
mejorar la producción agrícola.

Por último, si el esquema del proyecto es de tipo comunitario, el


habitante del poblado siente la seguridad de depender de algo que en buena
medida es suyo. La participación del poblador en la construcción de su
microcentral y la cercanía física del sistema, le proporciona una característica
psico-social especial al proyecto, lo cual lo diferencia de las obras
convencionales que se encuentran a cientos de kilómetros.

El mundo debe desarrollarse y buscar la manera de disminuir la


generación de electricidad a través de plantas a base de fósiles. Es
necesario encontrar nuevas maneras de generar electricidad, no sólo de
forma renovable, sino de forma eficiente, económica y que no tengan efectos
graves sobre el medio ambiente.

Se debe evitar en lo posible el uso de plantas eléctricas a base de


energía fósil ya que liberan gases tóxicos que contaminan el medio ambiente.

El mayor potencial hidroeléctrico de Venezuela y uno de los mayores


del mundo se localiza en la Cuenca del río Caroní, estimándose en unos
26.000 MW. Las excelentes condiciones que hacen tan atractiva a la cuenca
como fuente energética, entre otras, son: una extensa superficie, alta
precipitación promedio anual sobre los 2.800 mm., y la presencia de

10
numerosas caídas y raudales a lo largo del recorrido del cauce, con un
desnivel estimado de 912 metros, desde su nacimiento hasta su
desembocadura en el río Orinoco. La cuenca hidrográfica del río Caroní
constituye el espacio geográfico de mayor importancia nacional por las
condiciones excepcionales que reúne para el desarrollo del país.

El régimen de precipitaciones es uno de los más altos del mundo,


inclusive existen zonas en donde se alcanza los 6.000 mm., es decir,
aproximadamente siete veces lo que llueve en promedio en la ciudad de
Caracas. Ello significa que el rendimiento de agua de la cuenca es de una
magnitud excepcional y el gasto promedio del río Caroní es superior al de
ríos famosos en el mundo, tales como el Nilo, el Danubio o el Columbia.

El alto régimen hidrológico y la disponibilidad de sitios de


aprovechamiento hidráulico, le confiere carácter estratégico por su vocación
altamente productora de agua y de energía, en comparación con otras
cuencas hidrográficas del país e incluso a nivel mundial. La potencialidad y
calidad de la oferta de recursos naturales disponibles representa una
oportunidad concreta para el desarrollo de la región y del país.

Para lograr el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas,


dentro de la cuenca, es preciso entender que debe preverse de unas
modalidades de aprovechamiento de los recursos naturales sobre una base
ecológica, lo cual es especialmente válido en la Cuenca del río Caroní. De
esta manera se debe perseguir un objetivo económico, el cual está asociado
a la productividad de la cuenca, en especial para la generación de
hidroelectricidad.

La generación de hidroelectricidad forma parte fundamental de la


estrategia para el desarrollo nacional, al reducir la independencia del petróleo
como fuente energética.

11
Se podría decir que los sistemas energéticos sencillos, basados en
energías renovables y descentralizadas, tienen el atractivo de una gran
flexibilidad en su diseño social. Tales sistemas amplían las posibilidades de
la comunidad.

En numerosos estudios se ha demostrado que el impacto social de la


energía va mas allá de lo que normalmente se cree. En los sectores sociales
de muy bajos ingresos y poco consumo de energía, incrementos
relativamente pequeños de consumo de energético se traducen en mejoras
más que linealmente proporcionales en algunos aspectos relacionados con la
vida humana. Este hecho, es particularmente relevante en el sector rural,
donde la no solución de las necesidades energéticas ha contribuido al
mantenimiento de situaciones de extrema precariedad y miseria.

En Venezuela, disponemos de recursos hídricos suficientes como para


desplazar considerablemente a los hidrocarburos de su función generadora
de electricidad en el mercado interno. Y al reemplazar el petróleo con el
agua, liberamos los barriles de petróleo que se destinan a consumo interno
(para generar electricidad) para la exportación, para la petroquímica o los
dejamos valorizarse en el subsuelo.

I.4 Objetivos de la investigación

I.4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio hidráulico en la Cuenca del río Caroní,


específicamente en la desembocadura del río Karuay en el río Caroní, para
determinar la ubicación exacta y el potencial eléctrico de una microcentral
hidroeléctrica, la cual suministrará electricidad a la comunidad de Karuaiken
durante todo el año.

12
I.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Investigar y recolectar información sobre las Centrales y


Microcentrales de la Cuenca del río Caroní.
• Investigar y recolectar información sobre el grupo étnico Pemón.
• Investigar y recolectar información hidrológica sobre la
desembocadura del río Karuay. Específicamente caudales, velocidades y
alturas.
• Estimar la demanda energética básica de la comunidad de Karuaiken.
• Determinar la ubicación exacta de la microcentral basado en la
proximidad posible a la comunidad de Karuaiken, condiciones hidráulicas del
río y características de la microcentral hidroeléctrica.
• Realizar un estudio del potencial eléctrico teórico de la microcentral
hidroeléctrica.
• Presentar una propuesta económica de la microcentral hidroeléctrica.

13
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO

El presente trabajo pretende realizar un estudio hidráulico en la


Cuenca del río Caroní, orientado hacia la desembocadura del río Karuay en
el río Caroní, para determinar la ubicación y el potencial eléctrico de una
microcentral hidroeléctrica, específicamente hidrocinética. Dicha Microcentral
transformará la energía cinética del río Caroní en energía eléctrica útil para
abastecer la demanda energética de la Comunidad de Karuaiken durante
todo el año.

En este estudio se recolectará la información hidrológica existente


sobre la desembocadura del río Karuay para realizar un estudio de las
condiciones hidráulicas que se presentan durante el año, se determinará la
demanda energética de la Comunidad de Karuaiken y se presentará un
esquema del sistema de generación que garantice el suministro eléctrico
durante todo el año.

Es necesario destacar que se tomarán algunas consideraciones al


momento de realizar el análisis, ya que las características generales de la
turbina dependerán principalmente de la velocidad y nivel del río, y de la
potencia requerida.

Luego de haber determinado la ubicación de la microcentral, se


realizará un estudio del potencial eléctrico teórico en dicho punto haciendo
premisa de que la energía cinética del agua viene dado por:

Ec = ½ * m * Vrío² (Ec. 1)

Donde:
m = masa del agua (kg)
Vrío = velocidad instantánea del agua (m/s)

14
La masa es igual a la densidad por el volumen.

m =ρ*v (Ec. 2)

Donde:
ρ = densidad del agua (1.000 kg/m.³)
v = volumen del cilindro de barrido (m.³)

Figura 7. Volumen del cilindro de barrido.


Fuente: Maldonado, F.

El volumen del cilindro es:

v = As * L (Ec. 3)

Donde:
As = área de barrido (m².)
L = longitud (m.)

Y la longitud del volumen del cilindro será igual a:

L = Vrío * t (Ec. 4)

15
Donde:
Vrío = velocidad instantánea del agua (m/s)
t = tiempo instantáneo (s)

Ahora sustituiremos los valores de la ecuación de energía cinética:

Ec = ½ * ρ * As * Vrío³ * t (Ec. 5)

Y al dividir la ecuación de energía cinética entre el tiempo instantáneo


(t) obtendremos la potencia teórica producida por el agua:

P = Ec/t = ½ * ρ * As * Vrío³ (Joules/s = Watts) (Ec. 6)

Sin embargo, esta ecuación de potencia debemos multiplicarla por un

factor de reducción, el cual será la eficiencia total del sistema (ηt). Este

coeficiente se aplica por dos razones: si el agua cediera toda su energía


cinética se detendría un instante después de hacerlo; lo cual sería
físicamente imposible, y además se producen pérdidas de energía en el
sistema, ya que el rotor y el eje están sometidos a fuerzas externas. Por lo
tanto, la ecuación de potencia quedaría como:

P = ½ * ρ * As * Vrío³ * ηt (Watts) (Ec. 7)

En 1919, el físico alemán Albert Betz demostró teóricamente en su


libro “Wind – Energie” que sólo puede convertirse hasta un 16/27 o 59% de la
energía cinética en energía mecánica usando un aerogenerador. La ley de
Betz es aplicable perfectamente tanto turbina eólicas como en turbinas de
río, la única variante es el fluido.

La potencia de la turbina es directamente proporcional al cubo de la


velocidad del río; es decir, que a medida que aumenta la velocidad del río la
potencia aumenta tres veces más rápido. Es por esto que se recomienda

16
colocar la microcentral en la parte externa del río donde la velocidad aumenta
debido a la fuerza centrífuga. (Figura 8)

Figura 8. Ubicación apropiada de una turbina de río.


Fuente: Maldonado, F.

Por lo tanto, debemos tener presente que en el diseño del sistema se


debe buscar el mayor área de barrido que sea posible, ubicar la microcentral
en el punto donde la velocidad del río sea la mas alta y usar el tipo de rotor
mas eficiente para evitar grandes perdidas de energía.

II.1 Antecedentes

La obtención de energía a través del agua se remonta hace miles de


años. Los antiguos griegos utilizaban ruedas mecánicas para aprovechar
caídas de agua y generar energía para moler el trigo. La energía
hidrocinética es una oportunidad para desarrollar una nueva generación de
energía eléctrica. (Union of Concerned Scientists)

La energía hidrocinética es un concepto relativamente nuevo, este


tema empezó a desarrollarse hace algunos años cuando el mundo se vio

17
envisto en problemas del tipo ambiental. La humanidad se ha dado cuenta de
las terribles consecuencias que tienen las plantas eléctricas a base de
fósiles, como por ejemplo la emisión de gases tóxicos que contaminan el
ambiente, que es actualmente la principal causa del calentamiento global. Es
por esto, que existe la necesidad de buscar nuevas maneras de obtener
electricidad a través de fuentes renovables.

La experiencia más destacable en los últimos años ha sido la del


británico Peter Garman y su Turbina Hidrocinética. Inicialmente diseñó el
sistema para bombear agua, para suministrarles agua a comunidades en
África del Norte. Posteriormente fueron adaptadas para generar electricidad y
en algunos casos la potencia generada fue de más de 2 kW. Las turbinas de
río, o del tipo Garman, no son más que turbinas eólicas que funcionan dentro
del agua, por lo que en el diseño de las aspas se utilizan todos los principios
de una turbina eólica y en lo único que se diferencian estas es en el cambio
de fluido.

En el 2.005, Francisco Maldonado, en su tesis de grado, diseñó una


turbina de río de eje inclinado con respecto al nivel del agua, la cual es capaz
de generar más de 265 W. Esta turbina suministra de electricidad a la
comunidad El Paraíso, transformando la energía cinética del río Napo en
energía hidroeléctrica.

En el año 2.009, dos estudiantes de la Universidad Metropolitana;


Yumbert García e Ingridbell Pereira junto con la ayuda de los profesores e
ingenieros; Sebastian Ribis y Antonio Borges; diseñaron una turbina de río
que suministra de electricidad a un sistema de Telemedicina en la Cuenca
del río Caura. Esta turbina tripala de eje inclinado con respecto al nivel del
agua es capaz de generar 250 W de potencia a una velocidad de corriente
de 0,83 m/s.

18
En cuanto a la hidroelectricidad se refiere, Venezuela posee varias
centrales hidroeléctricas, entre ellas, la más importante, la Central
Hidroeléctrica Simón Bolívar; también llamada Represa del Guri. Esta planta
es la tercera más grande del mundo, capaz de generar hasta 10.000 MW.
Junto a esta se encuentra la Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre en
Macagua, localizada a 10 km. de la desembocadura del río Caroní en el río
Orinoco, dividida en tres casas de máquinas genera casi unos 3.000 MW.
(CORPOELEC).

Sin embargo, a pesar de que Venezuela es un país avanzado en


materia de la energía hidráulica, en cuanto a energía hidrocinética no ha
desarrollado ningún proyecto.

En el presente, países como Estados Unidos y Brasil, han llevado una


serie de estudios y proyectos sobre turbinas hidrocinéticas los cuales son
considerados como avances tecnológicos en materia de energía eléctrica.

Verdant Power es una compañía norteamericana fundada en el 2.002


cuya sede se encuentra en Nueva York. En el 2.002, esta compañía, inició el
proyecto RITE que consiste en instalar 30 turbinas en el río East de Nueva
York, las cuales generan en conjunto más de 1 MW, suficiente electricidad
para abastecer casi 8.000 hogares neoyorquinos. (Verdant Power, 2.007)

Como se muestra en la figura 9, las turbinas de 5 m. de diámetro,


fabricadas por la compañía, son capaces de generar 35 kW cada una
rotando a una velocidad de 32 rpm.

Actualmente, esta compañía está desarrollando el proyecto CORE en


el río St. Lawrence, cerca de Cornwall, Ontario. Este proyecto consiste en
instalar turbinas hidrocinéticas de 5 m. de diámetro capaces de generar en
conjunto hasta 15 MW. (Verdant Power, 2.008)

19
Capacidad 35 kW
Vel. de rotación 32 rpm
Eje de rotac. Horizontal
Fuente Corriente del río

Figura 9. Turbina hidrocinética de Verdant Power


Fuente: Verdant Power, 2007

Zulcy de Souza, ingeniero civil con maestría y doctorado de la


Universidad Federal de Itajubá, Brasil, hace referencia en 1.999 a las
turbinas hidrocinéticas para la generación de energía eléctrica que el
denominó “central hidráulica de baja caída con turbina hidráulica
hidrocinética”. Zulcy analiza las características de las turbinas de eje axial y
vertical, y demuestra que la potencia por unidad es típicamente más de 2 kW
para velocidades del agua de 0,6 hasta 1,5 m/s. (HIDRORED, 2.003)

En 1.985, John H. Harwood, del Instituto Nacional de Investigación


Amazónica, publicó un artículo en el cual describió un propulsor multihélice
tipo turbina de 4 m. de diámetro que es anclado en el río para generar
electricidad. Este equipo fue experimentado en los ríos de la región

20
amazónica con velocidades del agua 0,7 y 1,5 m/s y resultó ser funcional.
(HIDRORED, 2.003)

La compañía Hydro Green Energy está ejecutando un proyecto de dos


turbinas hidrocinéticas en el río Missisipi en la ciudad de Hastings,
Minnesota. A principios del 2.009 se completó la instalación de la primera
turbina hidrocinética comercial, y se espera que para el verano del 2.010 se
complete la segunda. Cada turbina tiene una capacidad instalada de 125 kW.
(Hydro Green Energy, 2.008)

En la figura 10, se muestra la imagen de la primera turbina


hidrocinética comercial fabricada por la compañía Hydro Green Energy.

Figura 10. Primera turbina hidrocinética comercial de Hydro Green Energy


Fuente: Hydro Green Energy, 2.008.

21
II.2 Fundamentos teóricos

A continuación se presentan algunos conceptos básicos relacionados


con la energía hidrocinética. (Pequeño Larousse Ilustrado, 1.985, París)

• Álabe: paleta de una rueda hidráulica.


• Cauce: lecho de un río.
• Caudal: cantidad de agua que lleva un río.
• Ducto: boca o boquilla que converge o diverge.
• Electricidad: forma elemental de la materia, que se manifiesta por
varios fenómenos: atracción, repulsión, calor, luz, reacciones químicas.
Forma de energía de empleo particularmente cómodo por lo fácil que es su
transporte.
• Energía: potencia, fuerza, facultad que tienen un cuerpo de producir
trabajo.
• Factor de capacidad: expresado en porcentaje, es el número de horas
que una unidad opera en un año dividido entre el número total de horas en
un año.
• Factor de disponibilidad: expresado en porcentaje, es el número de
horas que una unidad está disponible para operar en un año dividido entre el
número total de horas en un año. El factor de disponibilidad es igual o mayor
al factor de capacidad.
• Fuerza: potencia capaz de obrar. Toda acción que modifica el estado
de reposo o de movimiento de un cuerpo.
• Generador: todo aparato o maquina que transforma una fuerza o
energía en energía eléctrica.
• Kilovatio: 1.000 vatios.
• Kilovatio-hora: 1.000 vatios-hora.
• Megavatio: 1.000 kilovatios

22
• Máquina: conjunto de elementos combinados que reciben una cierta
energía definida para transformarla y restituirla en forma más apropiada o
para producir efectos determinados.
• Megavatio-hora: 1.000 kilovatios-hora.
• Potencia: trabajo realizado en la unidad de tiempo.
• Propela: otro nombre para definir el ventilador de la turbina.
• Rotor: parte móvil en un motor o turbina.
• Turbina: rueda hidráulica de eje horizontal o vertical que hace girar el
agua chocando en paletas o álabes de forma diversa. Máquina que
transforma en movimiento giratorio la fuerza viva o la presión de un fluido.
• Vatio: unidad de potencia.
• Vatio-hora: unidad de trabajo y de energía. Es la energía dada en una
hora por una potencia de un vatio.

La energía hidrocinética se refiere a la generación de energía a través


de la corriente o velocidad del agua, a diferencia de la energía hidráulica que
tradicionalmente se refiere a la energía generada usando represas o
embalses.

Partiendo del principio de que la energía hidrocinética se basa en la


velocidad del río, estos sistemas o turbinas, pueden ser instalados en los
cauces de los ríos con un mínimo de infraestructura e impacto ambiental. La
energía hidrocinética es una fuente renovable de energía y puede ser
considerada como lo último en tecnología hídrica.

Estas turbinas hidrocinéticas pueden operar tanto en los ríos como en


el océano, utilizando las mareas y corrientes marinas para generar
electricidad.

La energía hídrica es la fuente renovable más barata en comparación


con las otras fuentes de energía. Los proyectos de energía hidrocinética

23
tienen el más alto factor de disponibilidad de todas las fuentes renovables;
por encima del 98%; lo que quiere decir que pueden operar continuamente
sin interrupción a lo largo de todo el año, aspecto que es muy importante en
la red eléctrica. (Hydro Green Energy, 2008)

Las turbinas hidrocinéticas son altamente predecibles y confiables; ya


que, al estar ubicadas en los ríos, se puede saber con mucha exactitud cual
será su comportamiento. Además, no tiene un impacto ambiental como las
otras formas de obtención de energía ya que ni emiten gases tóxicos y
tampoco es necesaria la construcción de represas.

En la tabla 1 se muestra una comparación entre la energía


hidrocinética y las demás fuentes de energía.

Tabla 1
Comparación entre diferentes fuentes de energía
Fuente: Hydro Green Energy, 2008

Energía Hidrocinética Energía Fósil Energia eólica Energía Solar


Densidad Energética Alta, aprox 1.000 veces Muy alta Moderada Baja
más que densidad eólica
Predecibilidad Alta Alta, depende Baja - Moderada Impredecible
de combustible
Factor de capacidad 95% - 100% 50% - 90% 25% - 35% 10% - 20%
Impacto visual Mínimo Muy alta Baja - Moderada Desde baja hasta alta
Ubicación potencial Ilimitado Extenso, depende Limitado Limitado
de permisos.

Como se puede observar la energía hidrocinética presenta múltiples


ventajas con respecto a las demás; posee una densidad energética
aproximadamente 1.000 veces más que la energía eólica, su predictibilidad
es alta, un factor de capacidad del más alto y un impacto visual mínimo.

Las turbinas hidrocinéticas, son turbinas diseñadas para generar


electricidad utilizando solamente la energía cinética de la corriente de agua
en los ríos. El rotor gira con la corriente, creando energía rotacional la cual es

24
convertida en electricidad por un generador. Estas turbinas hidrocinéticas
tienen aspectos y conceptos muy parecidos a las turbinas de viento; muy
comunes hoy en día; y pueden clasificarse en dos tipos según su eje de
rotación: de eje axial y de eje vertical. (Union Of Concerned Scientists, 2.006)

25
CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO

Venezuela, al igual que otros países sub-desarrollados, posee una


baja densidad de estaciones superficiales (Hidrométricas, Pluviométricas,
Climatológicas, Agro-meteorológicas, Océano-geográficas, Sinópticas, etc.),
así como la inconsistencia de registros y la cultura egoísta de retención de
datos por parte de empresas privadas como públicas, lo cual hacen en
conjunto que la recolección de información hidrológica sea un factor limitante
en este tipo de investigaciones.

Sin embargo, en el año 1993 se creó el programa VENEHMET, cuyo


objetivo es la modernización de la información hidrometeorológica del país,
en el cual participan conjuntamente el Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), la Fuerza Aérea Venezolana (FAV), la Electrificación del
Caroní (CVG – EDELCA), la Armada de Venezuela, el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA), la Universidad Central de Venezuela (UCV),
la Universidad de los Andes a través del CIDIAT y la Comisión Nacional de
Meteorología e Hidrología (CNMeH). VENEHMET cuenta con un sistema de
observación hidrometeorológica conformado por 873 estaciones a nivel
nacional, de las cuales 147 se encuentran en la Cuenca del río Caroní y son
administradas por EDELCA. Es decir, que en la Cuenca del río Caroní se
encuentran más del 25% de las estaciones meteorológicas del país y esto se
debe a que más del 70% de la generación de electricidad se produce en esta
cuenca.

III.1 Principales características de la Cuenca del río Caroní

A continuación se muestra en la figura 11 la Cuenca del río Caroní,


especificando la ubicación de las centrales hidroeléctricas Macagua,
Tocoma, Caruachi y Guri; siendo esta última la más importante.

26
Figura 11. Cuenca del río Caroní.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

La Cuenca del río Caroní se encuentra situada en el estado Bolívar,


aproximadamente entre los 3º 40´ y 8º 40´ de latitud Norte y entre 60º 50´ y
64º 10´ de longitud Oeste.

A continuación se muestra en las siguientes tablas las características


principales de la Cuenca del río Caroní.

Tabla 2
Características principales de la Cuenca del río Caroní.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Cuenca del Río Caroní


Longitud Total 840 km.
Superficie 95.000 km²
Perímetro 1.655 km.
Máxima distancia longitudinal 529 km.
Máxima distancia transversal 407 km.
Precipitación media anual 2.800 mm
Temperatura media 27,1 ºC
Humedad relativa media 76%
Evaporación media anual 1.950 mm
Radiación solar 415 cal/cm² dia
Insolación 6,4 horas

27
Tabla 3
Hidrología del río Caroní.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Hidrología del Río Caroní


Gasto promedio anual 4.800 m³/s
Gasto máximo promedio anual 6.260 m³/s
Gasto mínimo promedio anual 3.514 m³/s
Creciente máxima registrada 17.576 m³/s
Gasto mínimo registrado 188 m³/s

Tabla 4
Cobertura vegetal predominante.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Cobertura vegetal predominante


Bosque en sub-sector occidental
Sabana en sub-sector oriental
Típica Tepuyana

Tabla 5
Bajo Caroní.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Bajo Caroní
Desde la confluencia del río Paragua
hasta la desembocadura del río Orinoco
Area aproximada 15.000 km²
Desnivel entre 270 y 6 msnm
Longitud 188 km

Tabla 6
Alto Caroní.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Alto Caroní
Desde el nacimiento del río Caroní en el tepuy
Kukenán, hasta la confluencia con el río Paragua
en San Pedro de las Bocas
Area aproximada 47.000 km²
Desnivel entre 2.800 y 270 msnm
Longitud 642 km

28
Tabla 7
Paragua.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Paragua
Desde su nacimiento en tepuy Marutaní
hasta la confluencia con el río Orinoco
Area aproximada 33.000 km²
Desnivel entre 1.500 y 270 msnm
Longitud 550 km
Sub-cuencas principales:
Arabopo, Kukenán, Yuruaní, Aponwao, Surukún, Ikabarú, Carrao,
Antabare, Karuai y Urimán.

III.2 Centrales Hidroeléctricas en la Cuenca del río Caroní

El río Caroní está ubicado en el estado Bolívar, tiene una extensión


total de 958 km. y posee una serie de condiciones hídricas y morfológicas
que le otorgan un valor excepcional para el desarrollo hidroeléctrico. La zona
de mayor potencial está ubicado en el Bajo Caroní; cuya área ofrece las
mejores características para la ejecución de presas, siendo los principales
sitios aprovechables: Guri, Tocoma, Caruachi y Macagua en el Bajo Caroní y
Tayucay, Aripichi y Eutobarima en el Alto Caroní. El potencial hidroeléctrico
del río Caroní se estima en 26.000 MW, lo cual representa un ahorro
equivalente a 800.000 barriles diarios de petróleo.

El basamento de la cuenca está compuesto principalmente por rocas


precámbricas del Escudo de Guayana, cuyas edades radiométricas oscilan
entre 3.5 y 0.9 mil millones de años. Tres de las cuatro provincias geológico
tectónicas del Escudo de Guayana son cruzadas por los ríos Caroní y
Paragua: La provincia de Imataca (facies de granulita – anfibolita) en la
cuenca baja; la provincia de Pastora (rocas verdes) en la parte norte de la
cuenca media y la provincia de Roraima (cuarcitas y conglomerados) en la
cuenca media y alta.

29
El contorno fisiográfico es muy variado donde podemos apreciar
planicies aluviales, penillanuras, altiplanicies bajas a 50 msnm. y altiplanicies
disectadas a 2.800 msnm. en los llamados “tepuyes”.

A continuación se muestra un perfil longitudinal del río Caroní en su


parte baja, recorriendo los embalses y centrales hidroeléctricas.

Figura 12. Perfil Longitudinal del río Caroní, Bajo Caroní.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

III.2.1 Central Hidroeléctrica Simon Bolívar en el Guri

100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el


río Orinoco; en el Cañón de Necuima; se encuentra la Central Hidroeléctrica
Simón Bolívar, capaz de generar más 10.000 MW con sus dos casas de
máquinas.

Actualmente, Guri representa la tercera planta hidroeléctrica más


grande del mundo, después de la Represa Tras Gargantas ubicada en China
y el Complejo binacional Itapui ubicada en la frontera de Brasil con Paraguay;
la cuales tienen una capacidad generadora de 22.500 MW y 14.000 MW
respectivamente.

30
La generación de esta planta es de aproximadamente unos 45.000
GWh en promedio anual, capaces de abastecer un consumo equivalente a
los 270.000 barriles diarios de petróleo, los cuales pueden ser utilizados para
su exportación u otro fin; como por ejemplo su conservación en el subsuelo
para su respectiva revalorización.

Figura 13. Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

La ejecución de esta obra se realizó en dos etapas, la primera


comenzó en el año 1.963 y culminó 15 años más tarde, con una capacidad
de 2.065 MW (Casa Máquinas I) a una cota del embalse de 215 msnm.

La segunda etapa concluyó en el año 1.986 con la culminación de la


construcción de la segunda Casa de Máquinas, la cual alberga 10 unidades
generadoras de 630 MW cada una a una cota del embalse realzado de 271
msnm.

A continuación se presentan unos datos significativos de la Central


Hidroeléctrica Simón Bolívar.

31
Tabla 8
Datos Embalse Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Embalse
Area del embalse a 271 msnm. 3.919 km²
Volumen de agua embalsada 111.104 x10(6) m³
Niveles de operación
Máximo 271,6 msnm.
Normal 271 msnm.
Mínimo 240 msnm.

Tabla 9
Datos Casa Máquinas Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Casa de Máquinas
C.M I C.M II
Núm ero de unidades generadoras 10 10
Ancho de cada módulo 23 m 28 m
Longitud total 263,5 m 398,3 m
Velocidad de operación 120 - 128,6 rpm . 112,5 rpm.
Capacidad de los generadores 185 - 230 - 360 MV 630 MV
Factor de Potencia 0,95 0,95

Tabla 10
Datos Aliviadero Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Aliviadero
Número de canales 3
Ancho 183,76 m
Elevación de las crestas de ojiva 250,20 msnm.
Número de compuertas 9
Dimensiones
Ancho 15,24 m
Alto 22,26 m
Capacidad Norma del embalse a 271 msnm. 27.800 m³/s
Capacidad Máxima del embalse a 271,6 msnm. 29.000 m³/s

32
Tabla 11
Datos Canales de descarga Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Canales de descarga
1 2
Ancho de cada módulo 70 m 150 m
Longitud total 1.497,5 m 2.800 m

III.2.2 Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma

El proyecto Manuel Piar en Tocoma (en construcción) será el último


complejo hidroeléctrico por desarrollar en el Bajo Caroní. Está localizado a
unos 15 km. aguas abajo de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, muy
cerca de la desembocadura del río Claro en el río Caroní.

El proyecto tendrá una casa de máquinas conformada por 10 unidades


generadoras tipo Kaplan de 216 MW cada una, para un total de 2.160 MW de
capacidad. Una vez culminada la ejecución tota de las obras, el embalse
tendrá una cota de 127 msnm. inundando una área total de 87 km.

Figura 14. Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

33
El aliviadero tendrá una capacidad de descarga de 28.750 m/s con
una longitud de 175,86 m., 9 compuertas radiales con descarga de superficie
de 15,24 m. de ancho por 21,66 m. de altura con la ojiva a la elevación
106,30 m. y 18 ductos de fondo de 5,50 m. de ancho por 9,00 m. de altura.

A continuación se muestran algunos datos significativos sobre el


proyecto en construcción Manuel Piar en Tocoma.

Tabla 12
Datos Embalse Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Embalse
Nivel de operación normal 127 msnm.
Creciente máxima probable 28.750 m³/s
Volumen del embalse 1.770 x10(6) m³
Area del embalse 87,34 km²

Tabla 13
Datos Aliviadero Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Aliviadero
Tipo Creager
Longitud 175,86 m
Número de canales 3
Tipo de compuertas Radial
Dimensiones
Ancho 15,24 m
Alto 21,26 m
Número de ductos de fondo 18
Capacidad a carga normal 27.820 m³/s
Capacidad máxima 28.750 m³/s

34
Tabla 14
Datos Turbinas Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Turbinas
Número de unidades 10
Tipo Kaplan
Capacidad Nominal 216 MV
Caída Nominal 34,65 m

Tabla 15
Datos Generadores Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Generadores
Número de unidades 10
Tipo Paraguas
Capacidad 230 MV

En los actuales momentos este proyecto se encuentra en construcción


y se espera que la primera unidad entre en operación comercial en el año
2.012 y que la fecha para la culminación de la obra sea para el 2.014.

III.2.3 Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi

El complejo hidroeléctrico Francisco de Miranda en Caruachi está


situado a unos 59 Km. aprox. aguas abajo del embalse de Guri, donde el río
Caroní discurre sobre un lecho rocoso interrumpido por numerosas islas y su
ancho es de aproximadamente 1.700 m. a una cota de 55 msnm.

La Casa de Máquinas está conformada por 12 unidades generadoras


con turbinas Kaplan de 190 MV cada una, capaces de generar en conjunto
un total de 2.190 MV; y desde el año 2.006 tiene un promedio de producción
anual de 12.950 GWh.

35
Figura 15. Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

La Nave de los generadores tiene un ancho 25.65 m. y la Plataforma


de los transformadores a una cota de 64.50 msnm. con un ancho de 32,15 m.

El aliviadero del complejo puede descargar un caudal igual al


aliviadero del embalse del Guri (30.000 m³/s). Posee una longitud total de
178.16 m. donde el borde de descarga se encuentra a una cota de 70.55
msnm. y está conformado por 9 compuertas de descarga de dimensiones:
15,24 m. de ancho por 21.66 m. de alto.

El embalse posee una cota superficial normal de 91,25 msnm. la cual


ocasiona una inundación de del área de 23.500 ha. aproximadamente.

A continuación se muestran algunos datos significativos de la Central


Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi.

36
Tabla 16
Datos Embalse Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Embalse
Nivel máximo infrecuente 92,55 msnm.
Nivel normal de operación 91,25 msnm.
Nivel mínimo de operación 90,25 msnm.
Area a nivel normal 236,68 km²
Volumen a nivel normal 3.520 x10(6) m³
Creciente máxima probable 30.000 m³/s

Tabla 17
Datos Aliviadero Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Aliviadero
Longitud 178,16 m
Tipo de compuerta Radiales
Nivel de la cresta 70,55 msnm.
Número de compuertas 9
Capacidad máxima 30.000 m³/s

Tabla 18
Datos Transformadores Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Transformadores
Número de unidades 6
Capacidad nominal 220/220/440 MV
Voltaje nominal 13,2/13,2/440 KV

37
Tabla 19
Datos Turbinas Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Turbinas
Número de unidades 12
Tipo Kaplan
Caída nominal 35,6 m
Capacidad nominal 180 MV
Capacidad total 2.196 MV
Velocidad nominal 94,74 rpm.

Tabla 20
Datos Generadores Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Generadores
Número de unidades 12
Tipo Paraguas
Capacidad nominal 220 MV
Voltaje nominal 13,8 KV

III.2.4 Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre

El Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre en Macagua está


ubicado a 10 km. aguas arriba de la confluencia del río Caroní con el río
Orinoco. Conformado por tres casas de máquinas, Macagua I, II y III,
construidas en dos etapas, tiene una capacidad instalada total de 2.918 MW.

La casa de máquinas I se construyó entre los años 1.956 y 1.961 y


tiene una capacidad instalada total de 370 MW. Fue la primera planta
construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní y su construcción
no requirió la formación de un lago para su operación.

Macagua II y III se inauguraron en el año 1.997 y tienen una


capacidad instalada de 2.376 MW y 172 MW respectivamente.

38
En conjunto, el complejo también es llamado el “Complejo
Hidroeléctrico 23 de enero” y es el segundo más grande generador de
hidroelectricidad en el país después de la Central Hidroeléctrica Simón
Bolívar en Guri.

III.2.4.1 Macagua I

Su construcción se inició en el año 1.956 y culminó en 1.961 cuando


se puso en funcionamiento la sexta unidad, alcanzando una capacidad total
de potencia generada de 370 MW. Esta casa de máquinas no requirió la
formación de un embalse para su operación ya que fue un aprovechamiento
a filo de agua.

Figura 16. Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua I.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

La casa de máquinas con unas dimensiones de 177 m. de longitud, 25


m. de ancho y una altura de 44 m. alberga 6 turbinas tipo Francis, con una
capacidad de más de 60 MW cada una. Además, dispone de dos grúas

39
puente accionadas eléctricamente, con una capacidad de 260 y 25 Ton
respectivamente.

A continuación se presentan algunos datos significativos de la casa de


máquinas Macagua I.

Tabla 21
Datos Embalse Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua I.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Embalse
Area 1 km²
Volumen 12.000 m³
Nivel promedio de operación normal 49 msnm.
Nivel mínimo de operación 46 msnm.
Nivel actual de operación 54,5 msnm.

Tabla 22
Datos Presa de Gravedad Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua I.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Presa de Gravedad
Longitud 354 m.
Número de monolitos 11
Longitud de toma 132 m.
Número de compuertas 6
Tipo de compuertas Radiales
Dimensiones
Ancho 10 m.
Alto 11 m.
Elevación de las ojivas de toma 37 msnm.

40
Tabla 23
Datos Tuberías forzadas Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua I.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Tuberías forzadas
Número de unidades 6
Espesor de las planchas 19 - 23 mm.
Diámetro 7,5 m.
Peso aprox. de cada una 15 Ton.

Tabla 24
Datos Turbinas Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua I.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Turbinas
Número de unidades 6
Tipo Francis
Capacidad nominal 60 MV
Capacidad total 370 MV

III.2.4.2 Macagua II y III

La capacidad de generación, de estas casas de máquinas, es de


2.548 MV. La casa de máquinas II alberga 12 unidades generadoras de 210
MV cada una, impulsadas por turbinas tipo Francis bajo una neta de 46,4 m.
Adicionalmente se construyó la casa de máquinas III que garantiza el flujo
continuo de agua de 660 m³/s a los Saltos Cachamay y La Llovizna, la cual
alberga 2 unidades generadoras, con turbinas tipo Kaplan de capacidad 86
MV cada una.

41
Figura 17. Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua II y III.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Para el control del nivel del río, el aliviadero es capaz de descargar


30.000 m³/s, garantizando el nivel máximo de las aguas a una cota de 54, 5
msnm. Tiene una longitud total de 322,5 m. y está compuesto por 12
compuertas radiales de 22 m. de ancho por 15,6 m. de alto.

Al extremo oeste de la casa de máquinas II se encuentra el Ecomuseo


del Caroní, el cual se dedica a la conservación y difusión del patrimonio
cultural e histórico de la región. En él, se ofrece al público una visión global
del sistema de generación y trasmisión de electricidad en la región, siendo un
atractivo al espectador ya que la edificación es un cubo que surge de una
excavación de la roca viva.

A continuación se presentan algunos datos significativos de las casas


de máquinas Macagua II y III.

42
Tabla 25
Datos Embalse Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua II y III.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Embalse
Area 47,40 km²
Nivel mínimo de operación normal 53,7 msnm.
Nivel promedio de operación normal 54,1 msnm.
Nivel máximo 54,5 msnm.
Nivel mínimo 52,0 msnm
Volumen a nivel mínimo de operación 323 x10(6) m³
Volumen a nivel máximo de operación 363 x10(6) m³
Creciente máxima probable 30.000 m³/s

Tabla 26
Datos Aliviadero Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua II y III.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Aliviadero
Tipo Creager
Longitud 322,5 m.
Elevación de la ojiva 39,5 msnm.
Elevación de la cresta 57,0 msnm.
Número de canales 6
Número de compuertas 12
Tipo de compuertas Radiales
Dimensiones
Ancho 22 m.
Alto 15,6 m.
Caudal de diseño 30.000 m³/s

Tabla 27
Datos Tuberías forzadas Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua II y III.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Tuberías forzadas
Número de unidades 12
Espesor de las planchas 28 mm.
Diámetro nominal 9,6 m.
Diámetro a la entrada de caja 8,55 m.
Peso aprox. 361 ton

43
Tabla 28
Datos Turbinas Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre, Macagua II y III.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Turbinas
C.M I C.M II
Número de unidades 12 2
Tipo Francis Kaplan
Caída neta nominal 46,4 m. 22,6 m.
Capacidad nominal 210 MV 86 MV

III.3 Microcentrales Hidroeléctricas en la Cuenca del río Caroní (MCH)

Las Microcentrales Hidroeléctricas son pequeñas instalaciones


accionadas por turbinas hidráulicas que tienen una capacidad total hasta de
100 kW. Son Centrales Hidroeléctricas en baja escala que satisfacen los
requerimientos de electricidad de una zona pequeña en particular. Sustituyen
de manera efectiva las plantas eléctricas a base de fósiles porque abaratan
los costos a mediado plazo y son muy accesibles en pequeños saltos de
agua, además de no contaminar el ambiente con gases tóxicos. Poseen una
mayor vida que útil que las demás y no están sujetas suministro constante
del combustible.

Son instalaciones muy sencillas con turbinas de flujo cruzado (Banki –


Mitchell o Ossberger) o de flujo axial (hélice, Kaplan o semi – Kaplan), así
como las Turgo para muy pequeñas potencias y saltos más elevados, para
los aprovechamientos de mayor potencia con saltos a partir de los 20 metros
hacia arriba se pueden usar las turbinas tipo Pelton.

44
Figura 18. Microcentral Hidroeléctrica Canaima.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA

Figura 19. Turbina de flujo cruzado de Ossberger.


Fuente: Microcentraleshidroelectricas.blogspot, 2.010

45
Figura 20. Flujo de agua en una turbina Ossberger.
Fuente: Microcentraleshidroelectricas.blogspot, 2.010

Figura 21. Turbina tipo Kaplan.


Fuente: Textos Científicos, 2.010

Es por esto, a fin de mantener el desarrollo integral del potencial


hidroeléctrico del río Caroní, Venezuela se ha enfocado en los últimos 20
años a promover y desarrollar este tipo de proyectos en su cuenca
hidrográfica.

46
Además de las grandes Centrales, las Microcentrales, ubicadas en su
mayoría al sur-este del estado Bolívar, contribuyen con el suministro eléctrico
de comunidades aisladas.

En este sentido podemos mencionar como Microcentrales construidas


y operadas por CVG, EDELCA a: Wonken (1.983), Arautameru (1.988), Cuao
(1.990), Canaima (1.993) y La Ciudadela (1.994); existiendo 2 Microcentrales
que fueron construidas por misioneros capuchinos, como son Kavanayen
(1.957) y Kamarata (1.962).

A continuación se presenta en la figura 22, las siete Microcentrales


Hidroeléctricas ubicadas en los estados Bolívar y Amazonas.

Figura 22. Ubicación de Microcentrales Hidroeléctricas en el país.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

47
Tabla 29
Datos significativos de las Microcentrales Hidroeléctricas en la Cuenca del río Caroní.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

MICROCENTRALES HIDROELECTRICAS
Microcentral Capacidad (KV) Comunidades Habitantes
Canaima 400 Comunidad Kanwaripa 2.100
Comunidad Kunyarimba Incluye población
Escuela, dispensario, iglesia, Inparques. flotante de 300
Centro de operaciones CVG EDELCA
Hoteles y operadoras turísticas
La Ciudadela 120 Centro de operaciones CVG EDELCA 900
Oficinas de Inparques
Parador turístico, trailer Deltaven
Arautamerú 150 Comunidad de San Francisco 1.692
Comunidad de San Ignacio
Ambulatorio Tipo I
Kioscos de comida y posada turística
Centro de operaciones CVG EDELCA
Alcabala de Guardia Nacional
Kavanayén 110 Misión, Escuela. 1.892
Comunidad de Kavanayén Incluye población
Posada y operadora turística turística y estudiantil
Centro de operaciones CVG EDELCA flotante de 600
Wonken 58 Misión, Escuela. 600
Comunidad de Wonken
Kamarata 60 Misión, Escuela. 950
Comunidad de Kamarata Incluye población
Ambulatorio Rural Tipo II estudiantil flotante
Operadora turística de 40
Cuao 30 Comunidad Raural del Danto 210
Unica Microcentral en el estado Amazonas
Población beneficiada del servicio: 8.350 habitantes

Se puede apreciar en la tabla 29, que estas microcentrales benefician


a más de 8.000 pobladores que tienen en conjunto una demanda eléctrica de
290 MWh mensual.

El suministro confiable de energía a través de las microcentrales


representa una alternativa más de contribución al desarrollo de las
comunidades indígenas, evidenciado en el mejoramiento de la calidad de
vida, bases económicas y sociales.

48
Al contar con un suministro constante de energía, los pobladores de
estas comunidades aisladas, obtienen apreciables e inmediatos beneficios,
entre los cuales podemos mencionar:

• Facilidades para las labores domésticas y familiares.


• Esparcimiento y recreación.
• Conservación y preservación de alimentos.
• Construcción de escuelas y centros de salud.
• Pequeños comercios para el expendio de productos de primera
necesidad y otros artículos.
• Sistemas de comunicación confiables.
• Surgimiento de pequeñas actividades industriales, turísticas y
artesanales.
• Empleo para los pobladores locales al momento de la implantación de
trabajos de mantenimiento y/o mejoras de las Microcentrales.

III.4 Grupo Étnico Pemón

La palabra Pemón se utiliza para designar al grupo étnico que desde


hace siglos se estableció en el sur-este del estado Bolívar. Este término se
ha generalizado gracias a los Misioneros Capuchinos, que en el año 1.931
llegaron a esta región para “civilizar” y evangelizar a los pobladores.

Desde ahí para atrás, en mapas, documentos y escritos, aparecen


nombres como Arinagotes, Cachirigotos, Kamarakotos y hasta Arekunas y
Taurepanes.

Pemón, es un nombre gentilicio que ellos mismo se dan a todo el


grupo étnico, no obstante las pequeñas diferencias somáticas, y dialectales,
según la diferente localización de su ubicación geográfica.

49
III.4.1 El Hábitat del Pemón

El pata-sek –el lugar de vivienda- es para el Pemón algo tan


necesario, tan inseparable, como la tierra para el árbol que en ella está
arraigado. Pero el Pemón no es un árbol; el goza de movilidad para buscar a
lo largo y ancho de toda “su tierra” los elementos necesarios para sobrevivir.

Y a esta tierra, desde su conocimiento vivencial y desde su realidad


geofísica aparente, la llamó con toda propiedad wek-ta (región de cerros),
porque la inmensa mayoría está caracterizada por esos cerros-mesas que en
su lengua se llama wek y tepuy. Este último nombre siempre en aposición
con el nombre propio de cada cerro; Auyan-tepuy, Ptari-tepuy, Wei-tepuy.

El lugar geográfico que los Pemón consideran como su pata-sek, por


haberla habitado casi exclusivamente sus antepasados, está comprendido al
sur-este de Venezuela, limitado al norte por la Sierra Lema; al este y sur por
la frontera convencional con Guyana y Brasil y al oeste por la división de
aguas entre los ríos Caura y Paragua.

Figura 23. Localización de los Pemones en el sur-este de Venezuela.


Fuente: Etnias Indígenas de Venezuela, A. Setién.

50
Para comprender a un grupo humano determinado, entre las muchas
circunstancias sicosomáticas, necesariamente hoy a que tener en cuenta el
hábitat propio en que su vida se desenvuelve. El hombre no sólo vive en una
determinada región, sino también vive a expensas de ella. Y esta doble
realidad, a lo largo de generaciones, ha ido acoplando a ella las
características somáticas y simultáneamente el instinto, la inteligencia y su
vida afectiva, con su praxis, normas y valores que ellas subyacen. Todo eso
que llamamos vida sicológica del hombre.

Si se sobrevuela la región o se la recorre por sus sendas y ríos, lo


primero que llama la atención son sus innumerables cerros, de las formas
más diversas, semejantes a inmensos castillos fantasma-góricos emergiendo
de un verde inmenso, con tintes morado-azulados –al amanecer y al ocaso-
entre neblinas y vapores que van subiendo paulatinamente de sus bordes
inferiores.

Ante esta panorámica a vista de pájaro uno se da cuenta de lo


impropio y desafortunado del nombre que se ha dado a la región: la Gran
Sabana, por los extraños desconocedores de su verdadera realidad,
comparado con el que le dan sus seculares moradores, en base a lo que en
su configuración física aparece a los sentidos; wek-ta.

Los “tepuyes” característicos del alto Caroní, tienen forma de “mesas”


enormes, que emergen perpendiculares del verde circundante; están
formados por roca arenisca muy compacta y miden desde 800 hasta 2.800
metros sobre el nivel del mar.

Esta mesas de formas fantásticas descansan en bancos rocosos


escalonados desde los vecinos valles descubiertos de selva tupida hasta la
misma cumbre. Estas, en apariencia planas, están cortadas por simas
profundas. Las precipitaciones que son frecuentes en todo el año forman

51
corrientes que caen a los valles por innumerables cascadas de todo tamaño
y forma, que forman los ríos que engrosan el Caroní.

III.4.2 La Familia del Pemón

El Pemón es, ideológico y efectivamente más “familiar” que “tribial”,


tomado este segundo calificativo como conciencia de integración a un amplio
grupo humano de idéntica cultura. Para principios de siglo casi ni se
conocían y menos se trataban los Pemón del sur con los del norte y menos
aun con los de Kamarata.

Normalmente los Pemones eran monógamos, aunque se daban casos


–principalmente jefecillos- de tener algunos dos mujeres, que solían ser “dos
hermanas”. Otras veces –al llegar la esposa a la menopausia- el hombre
buscaba otra mas joven, que le siguiera dando hijos. La literatura Pemón
critica, y con razones naturales experimentadas, los casos de poligamia.

Son raros lo casos de esterilidad entre las mujeres Pemón; y les


resulta esta anomalía motivo de desprecio para los demás y
acomplejamiento para ella, pues se ve privada de lo más preciado en la
mujer: ser madre de muchos hijos. Hay un regular equilibrio numérico en los
nacimientos de varones y hembras, lo que evita ciertos problemas y practicas
irregulares que al parecer existen en otros grupos “primitivos” por ese
desequilibrio.

En el idioma Pemón, “casarse” se dice etiama (etiyakma), palabra que


indica exactamente le realidad escueta, sin ritos ni ceremonias de la unión
entre hombre y mujer para formar la familia, núcleo primitivo de toda
sociedad: irse a = reunirse. Y de hecho se daba por realizado el “matrimonio”
cuando los dos consortes empezaban a vivir juntos.

52
Entre los Pemón, los padres no entregan a la hija; es más bien el
pretendiente el que, de alguna manera, debe pagar por ella con trabajos
diversos, sobre todo cuando se trata de la madre viuda, en pago del don que
le hacen con su hija. Los trabajos exigidos son: levantamiento de conuco
para el suegro; techarle la casa; hacerle utensilios caseros, como canoas,
artesas, guayares; y sobre todo proveerle de pescado y cacería. Si se queda
a vivir en la casa de los suegros es considerado efectivamente como un
ayudador incondicional.

III.4.3 Ética y Educación del Pemón

Al hablar del grupo Pemón, en lugar de la palabra “educación” prefiero


usar “formación” para la vida en su hábitat total. Desconocen ellos la
“escuela” y el “maestro” a nuestro estilo. En cambio, toda la familia se
convertía en el “equipo docente” a todos los niveles. Este aprendizaje, al lado
de ellos, será vivo y experimental, en todos los lugares, en todas las
ocupaciones y según las diversas etapas de la vida que vayan
secuencialmente alcanzando. En vez de un local cerrado, la naturaleza
ambiental; en vez de un “maestro”, todos los individuos de la familia; en vez
de libros, todos los seres que con él integran “su-mundo”.

Para la formación del individuo con vista a las relaciones que habrá de
vivir con los demás hombres y seres de la hábitat, el oficio de maestro
especializado recae sobre los “ancianos”, quienes, además de las
experiencias propias de su larga vida, han acumulado la sabiduría de las
generaciones pasadas, que de boca en boca se han venido transmitiendo de
abuelos a nietos. Es usual entre los ancianos dedicarse a enseñar cuáles son
los comportamientos buenos y cuáles los malos. En Pemón “bueno” y “bello”
se dicen con la misma palabra y “malo”, “feo” y “sucio” se dicen por la misma
también.

53
III.4.4 Economía del Pemón

El Pemón es inteligente y por ello trabajador en cuanto lo que necesita


para vivir con los suyos. Para una vida humilde, sin afán de lucro, es bien
poco lo que se necesita trabajar. Pero para asegurar esa vida trabaja con
todo su esfuerzo, dedicación y amor, pues con ello asegura la vida de su
familia, que es una prolongación de su mismo ser. Se trata de un trabajo de
subsistencia y para esto le basta poco.

El Pemón es “agricultor”, pues del cultivo de la tierra saca los


productos básicos para su subsistencia, a base de métodos primitivos y poco
desarrollados. Prepara sus conucos en valles inclinados cubiertos de selva
cercano a un río o quebrada. Empieza por cortar la maleza, después tala los
árboles grandes y lo deja secar todo para prenderle fuego. Para luego
proceder a la siembra de los productos en agujeros practicados en tierra con
una pala.

Las sabanas abiertas, empobrecidas por las lluvias, quemas y erosión,


no son aptas para la agricultura, si no es a base de fertilizantes químicos, lo
que no está al alcance del indígena. Aun los conucos levantados en la selva
pronto se empobrecen y a los tres años hay que abandonarlos.

El principal de los cultivos del Pemón es la yuca amarga y en menor


escala la yuca dulce. De la yuca amarga sacan el casabe (pan indígena); el
kachirí (bebida fermentada); el almidón y el kumachí (condimento tradicional
picante o no). Y la yuca dulce la consumen cocida o frita.

El Pemón también siembra otras clases de tubérculos: batata, ñame,


mapuey, varias clases de bananos, maíz, arroz, caña de azúcar, piñas y
algodón. En todo conuco hay una mata de “ají”, a la que son muy aficionados
para sus comidas.

54
Los Pemones también son cazadores: danto, venado, cochinos de
monte, chiguire, lapa, gallinas de monte, palomas, guacharacas, patos, etc;
son las presas principales para conseguir esas proteínas necesarias.

El arma tradicional del Pemón es el arco y flecha. El arco lo hacen a


partir de la madera de los árboles y en diferentes tamaños dependiendo de
su uso y usuario; la cuerda suele ser de fibra tejida de “kurawa”.

Una segunda fuente de proteínas es la pesca, que el Pemón practica


de diversas formas, siendo la mas ordinaria con el anzuelo. Utilizan como
“caña” una vara flexible pasada por el fuego-, con hilos vegetales y hasta
alambre cuando se trata de grandes tamaños. Últimamente, están
empleando en ríos mayores el llamado “chinchorro” especie de red grande
para pescar.

III.5 Comunidad de Karuaiken

La Comunidad de Karuaiken es una comunidad indígena ubicada en la


desembocadura del río Karuay en el río Caroní. Su localización en grados,
minutos y segundos es 4º 54´ 43´´ N, 61º 45´25´´ O, a una altura de 808
msnm.

A continuación se muestra en la figura 24 una foto satelital tomada


utilizando el software GoogleEarth, en donde aparece señalada la
Comunidad de Karuaiken a la desembocadura del río Karuay en el río
Caroní.

55
Figura 24. Localización de la Comunidad de Karuaiken.
Fuente: GoogleEarth

Esta pequeña comunidad, como la gran mayoría de las comunidades


indígenas de nuestro país, presenta problemas muy serios para acceder a la
energía; especialmente en cuanto a iluminación del lugar se trata. Cuenta
con limitadas opciones energéticas y su posibilidad de conectarse al Sistema
de Trasmisión Nacional es nula.

La Cuenca del río Caroní posee un régimen de precipitaciones de los


más altos del mundo, 2.800 mm. en promedio anual con algunas zonas que
alcanzan los 6.000 mm; es decir, que llueve la mayoría del año. Por lo que la
instalación de paneles solares resulta irracional, además de ser muy costoso.

A continuación se muestran unas fotos tomadas desde una avioneta,


la cual sobrevuela la comunidad de Karuaiken.

56
Figura 25. Comunidad de Karuaiken, Foto 1.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Figura 26. Comunidad de Karuaiken, Foto 2.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

57
Figura 27. Comunidad de Karuaiken, Foto 3.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Esta comunidad está compuesta por 8 indígenas pemones; 3 adultos y


5 niños, todos integrantes de la misma familia. Además de carecer de un
sistema de iluminación, deben recorrer grandes distancias cada vez que
necesiten recargar la batería de la radio que utilizan para comunicarse con
otras comunidades.

III.6 Estación Hidrométrica de Karuaiken

La información hidrológica de la estación hidrométrica que se muestra


a continuación se obtuvo gracias al aporte que hizo a esta investigación el
Departamento de Gestión Ambiental de EDELCA. Las estaciones
hidrométricas son estaciones superficiales ubicadas en los distintos ríos para
registrar caudales, velocidades, niveles y anchos durante los meses del año.
Con esta información se conoce las características y condiciones del río en
los últimos años y se puede predecir el comportamiento del mismo a futuro.

58
La estación hidrométrica de Karuaiken está ubicada en la
desembocadura del río Karuay en el río Caroní. Su localización en grados,
minuto y segundos es 4º 54´ 46´´ N, 61º 45´26´´ O, a una altura de 807
msnm. Esta estación cuenta con registros mensuales de caudales,
velocidades, niveles y anchos desde el año 1981. Aunque su registro se ha
interrumpido en algunos meses, el comportamiento hidrológico es de carácter
regular.

A continuación se muestra una foto satelital extraída del programa


GoogleEarth, en donde se muestra la ubicación de la estación hidrométrica
Karuaiken con respecto a los ríos Karuay y Caroní. (Figura 8)

Figura 28. Localización de la Estación Hidrométrica Karuaiken.


Fuente: GoogleEarth

Se puede apreciar que la estación está ubicada a tan solo unos


metros de la comunidad, por lo que sus datos hidrológicos representan
exactamente las condiciones hidráulicas del río al lado de la Comunidad de
Karuaiken.

59
En la tabla 30 se muestra los caudales medio, altura media, velocidad
media, áreas medias y ancho medio mensual y anual de la estación
hidrométrica Karuaiken.
Tabla 30.
Caudales medio, altura media, velocidad media, áreas medias y ancho medio mensual y anual de la Estación
Karuaiken.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Mes Ancho (m) Area (m²) Velocidad (m/s) Altura (m) Caudal (m³/s)
Enero 163,72 541,16 0,51 1,85 290,20
Febrero 157,94 535,67 0,43 1,73 272,91
Marzo 157,66 488,31 0,34 1,47 178,07
Abril 156,27 508,74 0,41 1,59 228,26
Mayo 160,35 684,31 0,74 2,70 594,38
Junio 165,01 898,63 1,11 3,91 1040,76
Julio 165,30 955,62 1,21 4,28 1177,93
Agosto 162,68 840,90 1,15 4,04 1059,45
Septiembre 162,04 809,57 1,01 3,46 870,42
Octubre 162,00 774,74 0,97 3,27 804,99
Noviembre 159,12 648,73 0,75 2,55 511,90
Diciembre 160,90 814,72 0,99 3,47 890,48
Anual 161,08 708,42 0,80 2,86 659,98

En la figura 29 se muestra la variación del caudal medio a lo largo del


año.

Caudal Medio Mensual (m³/s)

1200,00

1000,00

800,00

600,00

400,00

200,00

0,00
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Figura 29. Variación del caudal medio mensual en el año, Estación Karuaiken.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

60
En la figura 30 se muestra la variación de la velocidad del río a lo largo
del año.

Velocidad Media Mensual (m /s)

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Figura 30. Variación de la velocidad media mensual en el año, Estación Karuaiken.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Observamos que durante los meses desde mayo hasta diciembre se


presentan los mayores caudales y velocidades, esto se debe a que durante
este período del año las precipitaciones son muy fuertes y constantes.

Para este período de precipitaciones fuertes, obtenemos un caudal


promedio de 907 m³/s y una velocidad promedio de 1 m/s; y para el período
de “sequía” un caudal promedio de 313 m³/s y una velocidad promedio de 0,5
m/s.

En la figura 31 se muestra la relación de la velocidad media mensual


con respecto al nivel medio mensual a lo largo del año.

61
Se puede apreciar la relación directa que existe entre la velocidad del
río y el nivel del agua. A medida que aumenta el nivel, la velocidad es mayor;
y a medida que el nivel es menor la velocidad disminuye.

Velocidad Media Mensual vs. Nivel Medio Mensual

1.40
1.20
Velocidad (m/s)

1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
1.85 1.73 1.47 1.59 2.70 3.91 4.28 4.04 3.46 3.27 2.55 3.47
Nivel (m)

Figura 31. Relación de la velocidad media mensual con el nivel medio mensual, Estación Karuaiken.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

A continuación se muestra en la figura 32 la relación del caudal medio


mensual con respecto al nivel medio mensual durante el año.

Caudal Medio Mensual vs. Nivel Medio Mensual

1400.00

1200.00

1000.00
Caudal (m³/s)

800.00
600.00
400.00

200.00

0.00
1.85 1.73 1.47 1.59 2.70 3.91 4.28 4.04 3.46 3.27 2.55 3.47
Nivel (m)

Figura 32. Relación del caudal medio mensual con el nivel medio mensual, Estación Karuaiken.
Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

62
III.6.1 Análisis del Nivel del Agua y Diámetro de la Turbina

En cuanto al comportamiento del nivel del agua, podemos observar en


la figura 33 su variación durante el año. Donde en los meses de junio, julio,
agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero, el río presenta
niveles mayores a 1,85 m.; y para los meses de febrero, marzo y abril,
niveles entre 1,47 m. y 1,73 m.

Altura Media Mensual (m)

4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Figura 33. Variación de la altura media mensual en el año, Estación Karuaiken.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Es en el mes de marzo, cuando el río se encuentra en su nivel más


bajo: 1.47 m.; por lo tanto el diámetro de la turbina está limitado por esta
altura. Es decir, el nivel del río debe ser siempre mayor, durante todo el año,
que el diámetro de la turbina para garantizar un normal funcionamiento.

La turbina de río de eje inclinado o Turbina Garman, es la que mejor


se adapta a las necesidades de este proyecto, gracias a su aplicabilidad de
tecnología a escala local, fácil mantenimiento, portabilidad y poco
requerimiento de obras civiles para su instalación. En la figura 34, se muestra
un esquema de la Turbina Garman.

63
Figura 34. Esquema de la turbina Garman.
Fuente: Elaboración Propia.

Por lo tanto el diámetro máximo de la turbina será:

1,47 m. = Dmax * Cos (30º) (Ec. 8)

Despejando D, obtenemos:

Dmax = 1,47 m. (Ec. 8)


Cos (30º)

Dmax = 1,47 m. = 1,69 m. (Ec. 8)


0,866

De esta manera obtenemos el diámetro máximo que la turbina puede


llegar a tener. Sin embargo, como medida de seguridad para los álabes del
rotor y garantizar el funcionamiento del mismo, se dejará un margen de
seguridad de 15 cm. tanto en la parte inferior de la turbina como en la parte
superior.

64
Figura 35. Esquema de la turbina Garman definitivo.
Fuente: Elaboración Propia.

Entonces el diámetro de diseño de la turbina será:

Ddis * Cos (30º) = 1.47 m. – 0,30 m. (Ec. 9)

Ddis = 1,47 m. – 0.30 m. (Ec.9)


Cos (30º)

Ddis = 1,17 m. (Ec. 9)


0,866

Ddis = 1,35 m. (Ec.9)

Por lo tanto el diámetro de diseño de la turbina será de 1,35 m. el cual


contempla un factor de seguridad del 25,18%.

III.7 Demanda Energética de la Comunidad de Karuaiken

Es necesario destacar que esta investigación fue concebida con el fin


de abastecer las necesidades energéticas de una comunidad indígena de 8

65
habitantes, y que su consumo eléctrico es muy diferente a al consumo típico
que podría tener en una ciudad desarrollada.

La comunidad de Karuaiken posee como instalaciones; un comedor y


dos dormitorios, tal como se puede apreciar en la figura 36.

Figura 36. Instalaciones de la Comunidad de Karuaiken.


Fuente: C.V.G. Electrificación del Caroní C.A, EDELCA.

Las necesidades energéticas más urgentes para esta comunidad son


la iluminación en el comedor como en los dormitorios, y la comunicación
constante con otras comunidades indígenas de la zona; por lo tanto se
determinó lo siguiente:
Tabla 31
Demanda Energética de la Comunidad de Karuaiken.
Fuente: Elaboración Propia.

Demanda Energética
Instalación o Dispositivo Cantidad Potencia Tiempo Energía
Electrodoméstico eléctrico
1 Comedor Bombillo 2 15 W c/u 5:00 pm - 10:00 pm 150 Wh/día
2 Dormitorios Bombillo 1 c/u 15 W c/u 5:00 pm - 10:00 pm 150 Wh/día
1 Radio para comunic. Radio 1 45 W 15 min/día 11,25 Wh/día
Total 311,25 Wh/día

La demanda eléctrica total de ésta población es de 311,25 Wh por día;


por lo tanto la demanda energética mensual es de 9.337,5 Wh.

66
III.8 Ubicación de la Microcentral Hidroeléctrica

Los datos hidrológicos de la estación de Karuaiken representan con


exactitud las condiciones hidráulicas del río a orillas de la comunidad ya que
la distancia que los separa es de tan solo unos 38,00 m.

A principios del capítulo II se mostró en la figura 8 que el mejor lugar


para colocar la turbina es en la parte externa de la curva del río ya que en
esta sección del río la velocidad aumenta debido a la fuerza centrífuga.

Como se ha podido apreciar en las figuras 25, 26 y 27, la Comunidad


de Karuaiken está localizada a orillas de la parte externa de la curva del río,
por lo que es altamente aconsejable la ubicación de la Microcentral
Hidroeléctrica en este punto. Además, al ubicar la microcentral en este punto
no existe la necesidad de colocar un largo cable de trasmisión ya que la
comunidad se encuentra a solo unos metros.

Otro aspecto beneficioso de colocar a la microcentral en este sitio, es


lo cómodo que resultará el trabajo de mantenimiento del sistema ya que se
facilita notablemente el trabajo de desmontaje y montaje de la misma.

Figura 37. Ubicación de la Microcentral Hidroeléctrica, 1.


Fuente: Elaboración propia

67
Figura 38. Ubicación de la Microcentral Hidroeléctrica, 2.
Fuente: Elaboración propia.

III. 9 Potencia Suministrada y Análisis de Cargas

Se demostró al principio del capítulo II, en la ecuación 7, que la


potencia suministrada por la turbina de río es:

P = ½ * ρ * As * Vrío³ * ηt (Watts) (Ec. 7)

Donde:
ρ = densidad del agua (1.000 kg/m.³)
As = área de barrido (m.)
Vrío = Velocidad del instantánea del agua o velocidad del río (m/s)
ηt = Eficiencia total del sistema

Al remplazar el área de barrido por:

As = π * D² * Cos (30º) (Ec. 10)


4

68
La potencia suministrada será:

P = 1 * 1.000 * π * D² * Cos (30º) * Vrío³ * ηt (Ec. 11)

Para determinar la eficiencia total del sistema se debe multiplicar


algebraicamente el Coeficiente de Potencia, la eficiencia de la trasmisión y la
eficiencia del generador. Estos valores, que son factores que reducen la
potencia final suministrada notablemente, varían y dependen mucho de los
materiales que se utilizan para la construcción del sistema.

Investigaciones anteriores a esta, como por ejemplo la investigación


realizada por Yumbert García e Ingridbell Pereira en el año 2.009, en la cual
diseñaron una turbina de río para suministrar electricidad una unidad de
Telemedicina en el río Caura; la eficiencia total de su sistema fue de un 27%.

Por lo general, el valor de la eficiencia total (ηt) oscila entre el 25% y

el 35%. Por lo tanto, para efectos de esta investigación se tomará el valor


más desfavorable; 25%.

A continuación se muestra en la tabla 32, la energía suministrada


mensualmente por la turbina y el consumo eléctrico de la Comunidad de
Karuaiken, mostrando la diferencia entre las mismas.

69
Tabla 32
Energía Suministrada y Consumo Eléctrico Mensual
Fuente: Elaboración propia

70
Se puede observar que en los meses de febrero, marzo y abril, la
turbina no es capaz de generar suficiente energía como para abastecer el
consumo eléctrico de la comunidad; esto se debe a que durante estos
períodos la velocidad del río es muy baja. Por lo tanto, es indispensable el
uso de un acumulador o batería en estos meses críticos para abastecer la
demanda energética.

Por otra parte, se puede observar que en los meses de mayo, junio,
julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero, dadas las
altas velocidades del río, la turbina no sólo es capaz de abastecer el
consumo eléctrico de la comunidad, sino que para algunos meses podría ser
capaz de abastecer el consumo eléctrico, inclusive de hasta 15 comunidades
que tengan una demanda energética similar.

III.9.1 Acumulador

El Acumulador o batería, es el encargado de almacenar la energía


eléctrica producida por el generador en forma de corriente continua.

Es necesario el uso de un acumulador en los meses críticos ya que la


turbina no es capaz de generar suficiente energía como para abastecer la
demanda eléctrica regular de la comunidad de Karuaiken.

Por lo tanto, el consumo eléctrico de la comunidad menos la energía


suministrada por la turbina crea un diferencial durante estos meses, el cual
varía para cada mes; y es este diferencial de energía el que debe suministrar
el acumulador.

Entonces:

Dif. = 9.337,25 Wh – 8.225,36 Wh + 9.337,25 Wh – 4.066,18 Wh + 9.337,25


Wh – 7.130,19 Wh (Ec. 12)

71
Dif. = 8.590,02 Wh (Ec. 12)

Es decir, que el acumulador debe ser capaz de almacenar 8.590,02


Wh; sin embargo resulta conveniente aplicar un factor de seguridad del 15%
para garantizar que el acumulador quede siempre con una carga eléctrica de
reserva.

Dif. = 8.590,02 Wh * 1,15 (Ec. 13)

Dif = 9.878,52 Wh ≈ 10.200 Wh (Ec.13)

Por lo tanto el acumulador deberá tener una capacidad de almacenaje


de 10.200 Wh; el cual contempla un factor de seguridad de 18,74%.

A continuación se muestra en la tabla 33 y en la figura 39; la carga


disponible en el acumulador durante el año.

Tabla 33
Carga disponible en el Acumulador durante el año.
Fuente: Elaboración propia

Mes Diferencia Acumulador


(Wh) (Wh)
Enero 5.461,79 10.200,00
Febrero (467,25) 9.732,75
Marzo (4.952,53) 4.780,22
Abril (1.648,29) 3.131,94
Mayo 35.871,56 10.200,00
Junio 143.243,09 10.200,00
Julio 188.307,79 10.200,00
Agosto 160.339,85 10.200,00
Septiembre 105.608,66 10.200,00
Octubre 92.485,42 10.200,00
Noviembre 37.729,24 10.200,00
Diciembre 98.914,50 10.200,00

72
Carga en el acumulador

12,000.00

10,000.00

8,000.00
Wh

6,000.00

4,000.00

2,000.00

0.00
zo

re

e
o

e
o

l io

to
o

ri l

ni
ay
er

br

br

br
er

os
Ab

ub
ar

Ju
Ju

em

m
En

br

M
M

Ag

ct
ie

ie
Fe

vi
pt

ic
No

D
Se
Meses

Figura 39. Comportamiento de la Carga disponible en el Acumulador.


Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar la carga disponible en el acumulador durante


todo el año se encuentra siempre por encima de los 3.130 Wh; lo que
representa un margen de seguridad del 30,70%.

Debido a las altas velocidades del río en los meses desde mayo hasta
octubre, la turbina es capaz de generar más de 100.000 GWh mensual,
inclusive en el mes de julio es capaz de generar casi los 200.000 GWh. Estos
números representan más del 1.000% de la demanda energética de la
Comunidad de Karuaiken.

En la tabla 34 podemos observar que en estos meses la comunidad


puede utilizar hasta cuatro bombillos más de 15 W y utilizarlos hasta por 12
horas diarias. Además, la posibilidad de utilizar el radio comunicador por
mucho más tiempo, inclusive utilizar electrodomésticos que consuman más
energía y aun así el acumulador nunca se encuentra por debajo de su carga
máxima.

73
Tabla 34
Energía Suministrada y Consumo Eléctrico Mensual 2
Fuente: Elaboración propia

74
III.10 Velocidad Mínima Útil y Probabilidad de Ocurrencia

En la sección II.7 se demostró que la demanda energética de la


Comunidad de Karuaiken es de 311,25 Wh por día.

El sistema para poder abastecer el consumo eléctrico de la


comunidad, sin consumir completamente la carga disponible en el
acumulador, necesita de una velocidad mínima de corriente útil por la cual
pueda operar y realizar su función.

A continuación procederemos a calcular la potencia mínima del


sistema para abastecer la demanda energética de la comunidad.

Demanda Energética = 311,25 Wh / día

Potencia mínima = 311,25 Wh (Ec. 14)


24 h

Potencia mínima = 12,97 W (Ec. 14)

Entonces la potencia mínima de la turbina debe ser de 12,97 W para


poder abastecer el consumo eléctrico de la comunidad.

Por lo tanto podemos despejar la velocidad de corriente mínima útil de


la ecuación de potencia.

P = 1 * 1.000 * π * D² * Cos (30º) * Vmín³ * ηt (Ec. 11)

Vmín³ = __________P * 8____________ (Ec. 11)

1 * 1.000 * π * D² * Cos (30º) * ηt

75
Donde:
P = potencia mínima = 12,97 W
D = diámetro de la turbina = 1,35 m.

ηt = eficiencia total del sistema = 0,25

Entonces, al sustituir los valores, la velocidad mínima de corriente útil


es:

Vmín = ³√ (_________P * 8______________ ) (Ec. 11)

³√ ( 1 * 1.000 * π * D² * Cos (30º) * ηt)

Vmín = ³√ (_________12,97 * 8______________ ) (Ec. 11)


³√ ( 1 * 1.000 * π * 1,35² * Cos (30º) * 0,25)

Vmín = 0,43 m/s (Ec.11)

Es decir que la velocidad del río debe permanecer o ser mayor a 0,43
m/s durante el año para abastecer la demanda energética de la comunidad
de Karuaiken para no consumir completamente la carga disponible del
acumulador.

A partir de los registros de la Estación de Karuaiken, que cuenta datos


tomados de casi 30 años, pudimos obtener las probabilidades de que se
presentara esta velocidad mínima durante los meses del año.

76
Tabla 35
Probabilidad de Ocurrencia de Velocidad Mínima en el año.
Fuente: Elaboración propia.

Mes Probabilidad %
Enero 41,2
Febrero 68,4
Marzo 75,0
Abril 46,7
Mayo 26,3
Junio 0,0
Julio 0,0
Agosto 0,0
Septiembre 0,0
Octubre 5,9
Noviembre 5,6
Diciembre 0,0

Probabilidad de ocurrencia %

100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Noviembre

Diciembre
Enero

Febrero

Marzo

Mayo

Junio

Julio

Septiembre

Octubre
Abril

Agosto

Figura 40. Probabilidad de Ocurrencia de la Velocidad Mínima en el año.

Fuente: Elaboración propia.

77
Se puede apreciar en la tabla 35 y figura 40 que la probabilidad de que
el río presente una velocidad menor a 0,43 m/s es mayor durante los meses
de enero a abril; es por esto que se tiene previsto el uso de un acumulador
durante este período como respaldo al sistema de generación. Como
también se puede observar que para el resto del año, la probabilidad de
ocurrencia es casi nula, inclusive cero para algunos meses.

III.11 Características Técnicas de la Turbina

Las siguientes características técnicas de la turbina de río fueron


obtenidos a través de la tesis de grado de Francisco Maldonado, “Diseño de
una turbina de río para la generación de electricidad en el distrito de Mazan-
Región Loreto”; en el cual se diseñó un prototipo de una turbina de río de
características similares.

III.11.1 Eje de Trasmisión

En estudios anteriores a este se demostró que resulta conveniente la


utilización de un árbol hueco de trasmisión de acero galvanizado de 1,5 pulg.
de diámetro nominal, el cual se acopla directamente al rotor y se encapsula
en otro de las mismas características con 2,5 pulg. de diámetro nominal para
su soporte y protección.

III.11.2 Rodamientos del Rotor

El eje del rotor debe se sostenido en rodamiento o cojinetes que lo


sostiene en la posición correcta relativa a la corriente del río y permiten que
este gire libremente. Al menos uno de los rodamientos debe permitir algún
movimiento axial para soportar la flexión de la estructura y ambos deben
permitir algún desajuste para compensar los errores del montaje.

78
III.11.3 La Trasmisión

Es el elemento encargado de trasmitir la potencia mecánica del rotor al


generador eléctrico. Su función consiste en elevar la velocidad del rotor
desde unos cuantos rpms hasta velocidades de cientos rpms que son las
requeridas usualmente por los generadores comunes. Como elementos de
trasmisión se utilizan fajas y poleas.

Las fajas planas montadas sobre superficies convexas de la polea


son de difícil desgaste y resistentes a la intemperie además de tolerar
desajustes.

III.11.4 El Generador Eléctrico

Es el componente productor de la energía eléctrica que se acopla


directa o indirectamente al eje de la turbina. Es la parte encargada de
transformar la energía mecánica recibida por el rotor en energía eléctrica útil.

Existen dos tipos de generadores, los de corriente alterna y los de


corriente continua, siendo los mas usados los de corriente alterna debido a
que trabajan bien a distintas rpms, mientras que los de corriente continua
necesitan de rpms casi constantes y velocidades altas de rotación lo cual no
es muy fácil de conseguir en una turbina de río.

Es por esto que para efectos de esta investigación se hará uso de un


generador eléctrico de corriente alterna.

III.11.5 Tablero de Control

El Tablero de Control contará con los instrumentos básicos de


medición (Voltímetro y Amperímetro), y los respectivos diodos rectificadores
de corriente alterna en corriente continua de 12 V.

79
• El Convertidor: es el componente dentro del tablero de control cuya
función es la de convertir la corriente directa que proviene del acumulador o
batería en corriente alterna. Para efectos de esta investigación se hará uso
de un convertidor de tipo rotativo; el cual se caracteriza por se r un motor de
corriente continua que gira a una velocidad constante y que está conectado a
un generador de corriente alterna.
• El Regulador de Carga: es indispensable el uso de un regulador de
carga cuando se utilizan acumuladores para proteger a la batería y alargar su
vida útil.

A continuación se muestra en la figura 41 el esquema completo de la


turbina de río.

Figura 41. Esquema Completo de la turbina de río.


Fuente: Elaboración propia.

III.12 Sistema de Protección

Para asegurar el buen funcionamiento de la microcentral es necesario


protegerla contra objetos flotantes arrastrados por la corriente; como pueden
ser ramas o pequeños troncos. Es por esto que se plantea un sistema de

80
protección que consiste en una línea de troncos amarrados unos a otros
mediante cables y unas anclas, que a su vez están fijados a la orilla. Estos
troncos; los cuales flotarán debido a su densidad; servirán como barrera
contra materiales que puedan perjudicar a la microcentral.

Este sistema se puede desinstalar fácilmente y trasladar, junto con la


microcentral, a otro lugar alternativo y de mejores condiciones ante la
presencia de muchos objetos flotantes.

En la figura 42 se muestra el sistema de protección de la Microcentral


Hidroeléctrica.

Figura 42. Sistema de Protección de la turbina.


Fuente: Elaboración propia.

81
III.13 Propuesta Económica

A continuación se presenta una propuesta económica del turbina que


incluye el rotor y los alabes, el sistema de trasmisión, los rodamientos y
poleas, el generador eléctrico, el tablero de control del sistema, el regulador y
el inversor de voltaje. No incluye el costo de la balsa flotante (Curiara) la cual
es de fabricación local o el sistema de amarre de la turbina. Como tampoco
incluye el costo del acumulador y el radio comunicador debido a que la
Comunidad de Karuaiken; como muchas otras; los han adquirido con
anterioridad.

III.13.1 Rotor

El rotor está compuesto por los siguientes elementos:

• El rotor como tal, que consta de tres álabes fabricadas en una


combinación de fibra de vidrio y resina.
• Dos platos de sujeción de acero inoxidable para el montaje de los
alabes.
Tabla 36
Costos Rotor
Fuente: Elaboración propia

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total


Alabes de fibra 3 130,00 390,00
de vidrio y resina
Platos de sujeción 2 90,00 180,00
de acero inoxidable

III.13.2 La Trasmisión

El árbol de trasmisión está constituido por dos tubos de acero


galvanizado de 1,5 y 2,5 pulg. de diámetro nominal.

82
Tabla 37
Costos Trasmisión
Fuente: Elaboración propia

Descripción Cantidad Costo Unitario Bs.F Costo Total Bs.F


Tubo de acero 1 55,00 55,00
galvanizado de 1,5 pulg.
Tubo de acero 1 65,00 65,00
galvanizado de 2,5 pulg.

Entre el árbol de trasmisión y el generador se encuentra unos


rodamientos de tipo auto alineado y poleas y fajas planas.

Tabla 38
Costos Rodamientos y Poleas
Fuente: Elaboración propia

Descripción Cantidad Costo Unitario Bs.F Costo Total Bs.F


Rodamientos 2 180,00 360,00
Poleas y Fajas 2 130,00 230,00

III.13.3 Generador

Un alternador de corriente alterna compuesto por imanes


permanentes.

Tabla 39
Costos Alternador
Fuente: Elaboración propia

Descripción Cantidad Costo Unitario Bs.F Costo Total Bs.F


Alternador de 1 700,00 700,00
imanes permanentes

83
III.13.4 Tablero de Control

Un tablero de control que cuenta con un voltímetro y un amperímetro


que cuenta con los respectivos diodos rectificadores de 12 V y 25 A cada
uno.
Tabla 40
Costos Tablero de control
Fuente: Elaboración propia

Descripción Cantidad Costo Unitario Bs.F Costo Total Bs.F


Tablero electrónico 1 850,00 850,00
de control

Tabla 41
Costos Regulador de Carga
Fuente: Elaboración propia

Descripción Cantidad Costo Unitario Bs.F Costo Total Bs.F


Regulador 1 650,00 650,00
de carga

III.13.5 Inversor de Voltaje

Un inversor de voltaje colocado entre el tablero de control y los


bombillos de 15W.

Tabla 42
Costos Inversor de voltaje
Fuente: Elaboración propia

Descripción Cantidad Costo Unitario Bs.F Costo Total Bs.F


Inversor de 1 200,00 200,00
voltaje

84
III.13.6 Costo Total

El costo total de la turbina se muestra en la tabla 43.

Tabla 43
Costos Total
Fuente: Elaboración propia

Descripción Costo
Rotor 390,00
180,00
Trasmisión 55,00
65,00
360,00
230,00
Alternador 700,00
Tablero de control 850,00
Regulador 650,00
Inversor 200,00
SUB-TOTAL 3680,00
Bombillos de 15 W 80,00
TOTAL 3760,00

Entonces el costo total de fabricación de la turbina es de Bs.F


3.760,00.

85
CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES

Esta investigación demostró que con una inversión de Bs.F 3.760, una
turbina hidrocinética, de 1,35 m. de diámetro, ubicada en la desembocadura
del río Karuay, es capaz de abastecer la demanda eléctrica de la Comunidad
de Karuaiken durante todo el año. Inclusive, en algunos meses podría ser
capaz de generar suficiente electricidad como para abastecer la demanda
energética de 15 comunidades de igual consumo eléctrico.

86
CAPÍTULO V – RECOMENDACIONES

La Cuenca del río Caroní posee un potencial hidroeléctrico de 26.000


MW y sólo estamos aprovechando el 65%. Esta cuenca posee suficientes
recursos hídricos como para la aplicación del tipo de tecnología analizado en
la mayoría de sus afluentes.

Es decir, las turbinas hidrocinéticas, junto con otros tipos de turbinas,


representan recursos potenciales capaces de abastecer el consumo eléctrico
básico de muchas comunidades indígenas dentro de la cuenca, ya que
posee características hidrológicas que se adaptan perfectamente a este tipo
de turbinas.

Estas turbinas son de fácil instalación, sólo que se debe realizar un


estudio hidráulico y topográfico previo, ya que el diseño del sistema
dependerá de las características específicas del lugar, y así suplir de
electricidad a muchas comunidades, mejorando su calidad de vida y
desarrollo.

Debemos tener presente que la inversión inicial en este tipo de


hidroelectricidad es costosa al principio de su implementación; sin embargo,
debemos estar concientes de los grandes impactos ambientales que generan
las otras fuentes de obtención de energía. Es decir que si pensamos, no en
corto plazo, sino en mediano o largo plazo, la energía hidroeléctrica resulta
más conveniente ya que no le podemos poner un precio determinado a la
conservación del medio ambiente, en definitiva, a la vida.

Esta investigación sirve como base para un estudio posterior que


quiera especializarse en el diseño específico de la turbina, ya que sólo
faltaría realizar el diseño de los álabes del rotor para completar el sistema de

87
generación. Además, sirve también como un aporte a investigaciones futuras
que quieran indagar más en el área de la hidrocinética.

88
BIBLIOGRAFÍA

Bastianon, R. (1.996). Energía del viento y diseño de turbinas eólicas. 2da


ed. Argentina.

CORPOELEC. Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, en línea. Disponible en:


http://www.edelca.com.ve/generacion/guri.htm. Recuperado en: Abril, 2.009.

CORPOELEC. Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre, en línea.


Disponible en: http://www.edelca.com.ve/generacion/macaguai.htm.
Recuperado en: Abril, 2.009.

C.V.G. Electrificación del Caroní C.A. – EDELCA. – Miguel Mata.


Minicentrales hidroeléctricas. Una nueva óptica energética. 1era ed. 1.981.
Venezuela.

EDELCA. Publicaciones, en línea. Disponible en:


http://www.edelca.com.ve/publicaciones/index.htm. Recuperado en: Enero,
2.010.

EDELCA. Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní. Disponible en:


www.edelca.com.ve/ambiental/pdf/resumen_cuenca_caroni.pdf. Recuperado
en: Mayo, 2.009.

Hispagua. Sistema Español de información sobre el agua. Disponible en:


hispagua.cedex.es/documentacion/documentos/linde/capitulo6_3.pdf.
Recuperado en: Mayo, 2.009.

Hydro Green Energy (2.009). Us. Army Corps of Engineers´ Lock & Dam No
2, en línea. Disponible en: http://www.hgenergy.com/hastings.html.
Recuperado en: Abril, 2.009.

89
Maldonado, F. (2.005). Diseño de una turbina de río para generación de
electricidad en el distrito de Mazán Región Loreto. Trabajo de grado,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Manuscrito no
publicado.

Noticias del Amazonas (2.008). Turbina Hidrocinetica lleva energia a


comunidades aisladas, en linea. Disponible en:
http://www.noticiasamazonia.com.br. Recuperado en: Enero, 2.010.

Setién, A. (1.996). Etnias indígenas de Venezuela. 1era ed. Venezuela

Pereira, I. y García, Y. (2.009). Ingeniería conceptual y básica de un sistema


de generación de energía hidroeléctrica, para unidades de Telemedicina,
ubicadas en áreas remotas de la cuenca del río Caura, Guayana. Trabajo de
Grado. Ingeniería Mecánica. Universidad Metropolitana, Caracas. Manuscrito
no publicado.

Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía (HIDRORED) (2.003).


Federación ecuatoriana de tecnología apropiada, en línea. Disponible en:
http://www.itdg.org.pe/td/pdf/turbrio.pdf. Recuperado en: Abril, 2.009.

Union of Concerned Scientists (2.009). Cambridge, Massachusetts, en línea.


Disponible en:
http://www.ucsusa.org/clean_energy/technology_and_impacts/energy_techno
logies/how-hydrokinetic-energy-works.html. Recuperado en: Abril, 2.009.

Veoverde (2.009). Turbina de río en superficie, en línea. Disponible en:


http://www.veoverde.com. Recuperado en: Enero, 2.010.

Verdant Power (2.002). El Proyecto RITE, en línea. Disponible en:


http://www.verdantpower.com/what-initiative. Recuperado en: Abril, 2.009.

90
Verdant Power (2.007). El proyecto CORE, en línea. Disponible en:
http://www.verdantpower.com/what-core. Recuperado en: Abril, 2.009.

91
ANEXOS

Anexo A. Aforos de la Estación de Karuaiken, Fuente: EDELCA.

Altura o Caudal
Fecha N° Ancho (m) Área (m²) Vrío (m/s) N° Vert. % Medición Aforador Var. Mira Observ.
Nivel (m) (m3/s)
Año 1981
07/05/1981 1 170,00 1340 1,67 6,57 2238,46 35 02-04-06-08 Andrade. 0,10
07/06/1981 2 164,50 1197 1,424 5,7 1704,74 34 02-06-08 D.MAYZ -0,06
21/10/1981 3 164,00 746 0,93 3,02 694,85 33 02-06-08 GIRON.R -0,05
Año 1982
13/01/1982 4 159,68 535 0,50 1,86 265,54 23 02-06-08 Vergara- Acosta -0,02
11/02/1982 5 160,70 497 0,48 1,80 237,93 23 02-06-08 Miranda- Giron 0,05
09/03/1982 6 166,00 533 0,42 1,65 221,95 23 02-06-08 Mayz-Ochoa -0,02
11/05/1982 7 173,50 873 1,04 3,45 905,52 23 02-06-08 Miranda-Acosta -0,04
29/06/1982 8 165,10 742 0,91 2,97 676,58 23 02-06-08 Giron-Martinez -0,03
14/07/1982 9 161,50 940 1,17 4,15 1097,61 22 02-06-08 Miranda- Martinez -0,07
20/08/1982 10 160,70 777 0,99 3,24 467,72 21 02-06-08 J.M.ESPAÑA -0,01
14/09/1982 11 162,00 618 0,59 2,15 364,07 22 02-06-08 D.MAYZ -0,01
20/10/1982 12 161,50 898 1,14 4,10 1025,22 21 02-06-08 GIRON.R -0,17
17/11/1982 13 162,00 582 0,54 1,92 312,09 21 02-06-08 J.M.ESPAÑA 0,00
Año 1983
11/01/1983 14 164,05 571 0,59 1,99 336,09 22 02-06-08 F.MIRANDA 0,00
09/03/1983 15 159,00 460 0,27 1,24 122,71 22 02-06-08 GIRON.R 0,00
15/04/1983 16 159,70 586 0,57 1,96 332,02 21 02-06-08 J.M.ESPAÑA 0,00
27/05/1983 17 163,00 783 0,96 3,28 748,31 22 02-06-08 D.MAYZ -0,04
30/06/1983 18 160,30 768 0,97 3,35 740,81 22 02-06-08 F.MIRANDA -0,06
03/08/1983 19 160,00 673 0,78 2,60 522,59 22 02-06-08 D.MAYZ -0,01
01/09/1983 20 159,00 619 0,68 2,19 419,07 22 02-06-08 GIRON.R -0,02
03/10/1983 21 158,30 586 0,58 1,89 341,17 22 02-06-08 F.MIRANDA 0,00
Año 1984
24/10/1984 22 158,40 504 0,53 2,18 268,78 22 02-06-08 VERGARA 0,00
27/11/1984 23 159,15 613 0,67 2,25 409,13 22 02-06-08 VERGARA 0,00
Año 1985
03/01/1985 24 159,00 596 0,68 2,22 403,44 22 02-06-08 F.MIRANDA 0,01
27/03/1985 25 158,10 466 0,30 1,38 138,17 22 02-06-08 VERGARA 0,00
16/05/1985 26 160,20 757 0,90 3,13 680,20 22 02-06-08 VERGARA 0,02
15/06/1985 27 161,50 948 1,25 4,47 1185,89 22 02-06-08 F.MIRANDA -0,06
10/07/1985 28 159,22 624 0,73 2,48 456,67 22 02-06-08 GIRON.R -0,03
04/09/1985 29 163,50 943 1,25 4,42 1180,99 22 02-06-08 F.MIRANDA 0,00
04/10/1985 30 159,50 752 0,93 3,22 702,20 22 02-06-08 VERGARA -0,05
11/11/1985 31 161,50 797 1,00 3,53 801,36 22 02-06-08 VERGARA -0,03
03/12/1985 32 165,70 1154 1,49 5,65 1719,10 23 02-06-08 F.MIRANDA 0,19
Año 1986
03/01/1986 33 151,50 535 0,62 1,95 332,00 22 02-06-08 LOVERA J -0,02
26/02/1986 34 163,50 893 1,10 4,02 985,53 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA -0,05
27/02/1986 35 163,50 897 1,12 4,05 1007,22 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA -0,03
28/02/1986 36 161,25 783 0,96 3,36 751,23 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA -0,03
01/03/1986 37 159,90 717 0,86 2,96 618,49 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA -0,04
04/03/1986 38 159,20 585 0,56 2,34 327,38 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA -0,02
06/03/1986 39 159,00 548 0,49 1,92 268,24 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA 0,00
10/03/1986 40 158,90 547 0,51 1,90 275,78 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA 0,00
12/03/1986 41 158,90 541 0,48 1,88 257,92 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA -0,01
14/03/1986 42 159,00 544 0,49 1,89 267,21 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA 0,01
17/03/1986 43 158,80 533 0,46 1,84 242,99 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA -0,01
18/03/1986 44 158,60 523 0,43 1,78 224,96 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA 0,00
20/03/1986 45 158,50 505 0,35 1,66 178,82 33 02-06-08 J.M.ESPAÑA -0,01
04/04/1986 46 157,95 484 0,33 1,53 160,43 32 02-06-08 J.M.ESPAÑA -0,01
06/05/1986 47 156,71 460 0,27 1,31 126,03 32 02-06-08 VERGARA.J 0,00
19/06/1986 48 167,00 1002 1,29 4,47 1288,72 33 02-06-08 F.MIRANDA 0,05
20/06/1986 49 165,80 919 1,13 3,94 1035,70 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,04
21/06/1986 50 165,80 923 1,16 3,99 1071,86 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,01
22/06/1986 51 171,40 1113 1,41 5,15 1569,49 34 02-06-08 F.MIRANDA 0,11
23/06/1986 52 164,90 1037 1,25 4,66 1292,16 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,10
24/06/1986 53 165,70 891 1,12 3,89 997,08 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,01
25/06/1986 54 170,30 1139 1,42 5,27 1612,71 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,01
26/06/1986 55 165,90 930 1,13 3,97 1048,27 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,13
27/06/1986 56 166,90 1007 1,30 4,56 1312,61 33 02-06-08 F.MIRANDA 0,12
28/06/1986 57 167,50 1052 1,33 4,78 1399,27 33 02-06-08 F.MIRANDA 0,01
29/06/1986 58 169,30 1105 1,45 5,15 1599,05 33 02-06-08 F.MIRANDA 0,15
30/06/1986 59 169,20 1134 1,42 5,17 1604,34 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,16
01/07/1986 60 164,50 977 1,24 4,32 1211,23 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,04
02/07/1986 61 165,60 955 1,22 4,17 1164,02 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,05
03/07/1986 62 165,20 928 1,12 4,02 1092,40 33 02-06-08 F.MIRANDA 0,00
04/07/1986 63 165,60 960 1,26 4,24 1203,76 33 02-06-08 F.MIRANDA 0,04
05/07/1986 64 169,90 1102 1,37 5,13 1506,26 33 02-06-08 F.MIRANDA 0,13
06/07/1986 65 165,30 939 1,17 4,02 1096,75 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,09
08/07/1986 66 165,05 891 1,10 3,75 981,43 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,10
09/07/1986 67 165,30 901 1,19 3,94 1075,03 33 02-06-08 F.MIRANDA 0,16

92
10/07/1986 68 165,20 1009 1,21 4,46 1224,45 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,14
11/07/1986 69 165,30 911 1,17 3,95 1067,67 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,01
12/07/1986 70 165,30 900 1,15 3,84 1031,70 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,02
14/07/1986 71 165,70 1011 1,25 4,49 1266,20 33 02-06-08 F.MIRANDA -0,10
02/10/1986 72 160,30 644 0,77 2,34 498,79 32 02-06-08 D.MAYZ -0,04
20/12/1986 73 160,00 688 0,81 2,54 553,98 32 02-06-08 D.MAYZ -0,05
Año 1987
04/03/1987 74 157,20 460 0,24 1,13 108,80 31 02-06-08 D.MAYZ 0,00
25/06/1987 75 170,00 930 1,22 4,05 1131,51 33 02-06-08 A.PEREZ 0,18
26/06/1987 76 165,00 874 1,08 3,67 939,41 33 02-06-08 A.PEREZ -0,07
28/06/1987 77 170,00 952 1,12 3,98 1062,00 34 02-06-08 A.PEREZ -0,06
29/06/1987 78 169,00 879 1,04 3,53 915,99 25 02-06-08 A.PEREZ -0,03
30/06/1987 79 168,00 801 0,94 3,11 756,29 25 02-06-08 A.PEREZ -0,03
22/07/1987 80 167,20 1079 1,48 5,09 1596,09 24 02-06-08 VERGARA.J 0,39
23/07/1987 81 175,90 1391 1,73 6,93 2407,47 24 02-06-08 VERGARA.J 0,14
24/07/1987 82 168,70 1173 1,36 5,56 1599,56 24 02-06-08 VERGARA.J -0,19
25/07/1987 83 165,20 951 1,22 4,30 1164,61 24 02-06-08 VERGARA.J -0,04
26/07/1987 84 163,10 884 1,13 3,84 1001,31 24 02-06-08 VERGARA.J -0,06
27/07/1987 85 161,00 846 1,08 3,68 914,64 24 02-06-08 VERGARA.J -0,06
28/07/1987 86 164,90 947 1,24 4,31 1172,38 24 02-06-08 VERGARA.J 0,02
29/07/1987 87 166,85 994 1,30 4,61 1289,14 24 02-06-08 VERGARA.J 0,00
30/07/1987 88 164,80 933 1,19 4,20 1108,06 24 02-06-08 VERGARA.J -0,02
31/07/1987 89 162,85 876 1,13 3,87 991,88 24 02-06-08 VERGARA.J -0,02
01/08/1987 90 162,85 831 1,07 3,59 885,58 24 02-06-08 VERGARA.J -0,01
02/08/1987 91 164,55 926 1,26 4,21 1162,01 24 02-06-08 VERGARA.J 0,08
03/08/1987 92 164,45 910 1,20 4,08 1089,67 24 02-06-08 VERGARA.J 0,02
01/10/1987 93 163,70 825 1,03 3,53 851,06 24 02-06-08 GIRON.R -0,02
02/10/1987 94 163,55 801 0,99 3,38 796,15 24 02-06-08 GIRON.R -0,03
03/10/1987 95 162,00 740 0,89 3,01 661,62 24 02-06-08 GIRON.R -0,02
04/10/1987 96 161,00 687 0,83 2,69 570,20 24 02-06-08 GIRON.R 0,00
29/10/1987 97 160,30 585 0,67 2,19 391,42 24 02-06-08 F.MIRANDA -0,02
30/10/1987 98 159,50 573 0,63 2,12 360,72 24 02-06-08 F.MIRANDA 0,00
31/10/1987 99 159,50 605 0,73 2,34 442,96 24 02-06-08 F.MIRANDA 0,04
01/11/1987 100 159,50 639 0,81 2,56 514,75 24 02-06-08 F.MIRANDA 0,04
02/11/1987 101 160,00 665 0,84 2,70 555,80 24 02-06-08 F.MIRANDA 0,00
25/11/1987 102 159,40 662 0,78 2,57 513,68 24 02-06-08 F.MIRANDA -0,02
26/11/1987 103 159,30 620 0,68 2,29 424,15 24 02-06-08 F.MIRANDA -0,02
27/11/1987 104 159,20 588 0,61 2,10 359,01 24 02-06-08 F.MIRANDA -0,01
29/11/1987 105 159,10 565 0,52 1,85 296,09 24 02-06-08 F.MIRANDA -0,01
Año 1988
27/01/1988 106 159,10 575 0,55 1,86 317,66 24 02-06-08 VERGARA.J 0,11
28/01/1988 107 159,05 543 0,44 1,66 236,79 24 02-06-08 VERGARA.J 0,00
29/01/1988 108 258,90 520 0,38 1,51 195,90 24 02-06-08 VERGARA.J -0,01
30/01/1988 109 158,80 509 0,36 1,44 180,89 24 02-06-08 VERGARA.J 0,00
02/02/1988 110 158,40 490 0,30 1,32 148,75 24 02-06-08 VERGARA.J 0,00
22/02/1988 111 158,35 461 0,24 1,14 111,72 23 02-06-08 GIRON.R 0,00
23/02/1988 112 158,35 460 0,24 1,13 108,61 23 02-06-08 GIRON.R 0,00
24/02/1988 113 158,35 460 0,23 1,13 107,79 23 02-06-08 GIRON.R 0,00
25/02/1988 114 158,75 469 0,26 1,20 121,15 23 02-06-08 GIRON.R 0,01
26/02/1988 115 158,50 466 0,25 1,17 117,68 23 02-06-08 GIRON.R 0,00
27/02/1988 116 158,45 463 0,24 1,15 111,21 23 02-06-08 GIRON.R 0,00
29/02/1988 117 158,25 457 0,24 1,11 110,72 23 02-06-08 GIRON.R 0,00
01/03/1988 118 158,15 455 0,22 1,10 99,74 23 02-06-08 GIRON.R 0,00
24/03/1988 119 158,00 420 0,17 0,94 70,90 22 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
25/03/1988 120 158,00 419 0,13 0,93 56,41 22 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
27/03/1988 121 157,90 416 0,15 0,91 63,58 22 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
28/03/1988 122 157,68 414 0,15 0,90 62,95 22 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
29/03/1988 123 157,50 411 0,14 0,88 59,38 22 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
30/03/1988 124 157,50 410 0,14 0,87 58,27 22 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
31/03/1988 125 157,50 410 0,15 0,87 61,05 22 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
01/04/1988 126 157,68 411 0,15 0,88 59,62 22 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
02/04/1988 127 158,06 419 0,17 0,94 71,80 22 02-06-08 MARQUEZ.F 0,01
04/04/1988 128 158,22 433 0,18 1,02 76,34 22 02-06-08 MARQUEZ.F -0,01
26/05/1988 129 159,08 487 0,32 1,37 156,71 24 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
28/05/1988 130 158,90 479 0,29 1,31 136,88 24 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
30/05/1988 131 159,27 498 0,24 1,44 121,05 24 02-06-08 MARQUEZ.F -0,01
31/05/1988 132 160,30 543 0,45 1,74 244,99 24 02-06-08 MARQUEZ.F 0,04
01/06/1988 133 160,61 571 0,57 1,90 326,72 24 02-06-08 MARQUEZ.F 0,00
28/08/1988 134 171,30 1315 1,55 6,48 2032,47 24 02-06-08 VERGARA.J -0,01
07/10/1988 135 164,95 832 1,05 3,53 874,42 24 02-06-08 F.MIRANDA -0,02
08/10/1988 136 164,95 800 1,00 3,31 796,97 24 02-06-08 F.MIRANDA -0,02
11/11/1988 137 168,00 921 1,19 4,11 1093,98 24 02-06-08 VERGARA.J 0,15
Año 1989
14/01/1989 138 163,88 843 0,98 3,67 824,54 24 02-06-08 GIRON.R 0,00

93
11/02/1989 139 157,85 567 0,57 1,93 320,37 24 02-06-08 F.MIRANDA -0,02
14/05/1989 140 160,40 685 0,81 2,79 555,82 23 02-06-08 VERGARA.J 0,02
15/05/1989 141 160,65 717 0,86 2,94 608,14 24 02-06-08 VERGARA.J -0,01
20/06/1989 142 159,80 637 0,74 2,57 468,53 24 02-06-08 F.MIRANDA -0,01
21/06/1989 143 160,00 675 0,76 2,78 513,08 24 02-06-08 F.MIRANDA -0,04
24/07/1989 144 172,80 1077 1,28 4,93 1384,12 24 02-06-08 GIRON.R -0,06
27/07/1989 145 172,30 1067 1,34 4,87 1429,26 24 02-06-08 GIRON.R -0,01
16/08/1989 146 172,10 1080 1,33 4,96 1436,46 24 02-06-08 GIRON.R -0,13
18/08/1989 147 162,92 981 1,28 4,47 1258,01 24 02-06-08 GIRON.R -0,02
13/09/1989 148 165,00 802 1,03 3,35 828,49 24 02-06-08 PEREZ.A -0,06
11/10/1989 149 172,15 1090 1,32 4,93 1436,04 25 02-06-08 F.MIRANDA -0,06
14/11/1989 150 168,00 921 1,17 4,01 1081,03 24 02-06-08 GIRON.R 0,04
Año 1990
14/01/1990 151 163,00 636 0,75 2,33 478,80 24 02-06-08 PEREZ A 0,14
14/02/1990 152 161,40 525 0,40 1,50 208,17 23 02-06-08 GIRON R 0,00
15/03/1990 153 159,90 521 0,43 1,64 221,35 23 02-06-08 F MIRANDA -0,01
18/04/1990 154 161,70 602 0,61 2,04 369,08 23 02-06-08 PEREZ A -0,01
16/05/1990 155 167,70 1077 1,39 5,06 1493,56 27 02-06-08 GIRON R -0,01
13/06/1990 156 168,80 1062 1,37 4,88 1453,91 28 02-06-08 F MIRANDA -0,01
17/07/1990 157 161,80 858 1,16 3,80 999,20 27 02-06-08 F MIRANDA -0,04
18/08/1990 158 163,08 909 1,20 4,13 1087,21 26 02-06-08 MARQUEZ F -0,10
19/09/1990 159 163,20 927 1,22 4,21 1135,54 26 02-06-08 GIRON R 0,03
17/10/1990 160 157,90 656 0,83 2,64 545,71 25 02-06-08 GIRON R 0,00
15/11/1990 161 157,70 633 0,68 2,19 428,78 26 02-06-08 VERGARA J 0,00
14/12/1990 162 157,00 601 0,66 2,21 398,35 25 02-06-08 IDROGO U 0,00
Año 1991
15/01/1991 163 154,70 544 0,61 2,03 330,37 26 02-06-08 F.MIRANDA -0,01
01/03/1991 164 155,00 452 0,31 1,36 139,91 25 02-06-08 U IDROGO -0,01
02/03/1991 165 154,80 452 0,29 1,31 130,41 25 02-06-08 U IDROGO 0,00
20/03/1991 166 155,10 493 0,34 1,43 167,47 25 02-06-08 U IDROGO -0,01
21/03/1991 167 155,25 494 0,37 1,48 180,54 25 02-06-08 U IDROGO -0,01
21/03/1991 168 155,15 492 0,35 1,44 169,81 25 02-06-08 U IDROGO -0,01
20/04/1991 169 155,65 502 0,43 1,64 214,92 26 02-06-08 U IDROGO 0,01
23/05/1991 170 154,00 524 0,52 1,90 272,16 25 02-06-08 VERGARA J 0,02
19/06/1991 171 165,10 938 1,23 4,22 1177,71 27 02-08 U IDROGO 0,00
15/08/1991 172 161,00 818 1,10 3,61 895,54 27 02-08 VERGARA J 0,00
09/10/1991 173 162,00 833 1,12 3,60 931,28 27 02-08 D MAYZ 0,05
11/10/1991 174 162,20 865 1,31 3,81 1131,45 27 S-02-04-06-08 D MAYZ 0,48
12/10/1991 175 164,20 923 1,22 4,12 1123,09 27 02-08 D MAYZ 0,00
13/10/1991 176 168,10 1080 1,52 5,02 1645,55 27 S-02-04-06-08 D MAYZ 0,30
16/10/1991 177 167,60 1050 1,50 4,92 1573,21 27 S-02-04-06-08 D MAYZ 0,18
17/10/1991 178 165,40 944 1,26 4,32 1185,58 27 02-08 D MAYZ -0,05
18/10/1991 179 162,55 857 1,23 3,80 1054,39 27 S-02-04-06-08 D MAYZ -0,03
19/10/1991 180 161,55 782 1,07 3,37 836,43 27 02-08 D MAYZ -0,03
21/10/1991 181 158,30 642 0,79 2,51 505,11 26 S-02-04-06-08 GIRON P -0,03
22/10/1991 182 158,00 623 0,72 2,37 448,27 25 02-08 GIRON P -0,01
Año 1992
19/01/1992 183 155,40 462 0,33 1,43 153,60 25 02-08 U IDROGO 0,00
15/02/1992 184 153,50 423 0,28 1,27 117,29 24 02-08 VERGARA J 0,00
21/04/1992 185 155,60 537 0,48 1,73 255,83 23 02-08 D MAYZ 0,00
17/05/1992 186 153,20 650 1,02 3,13 662,68 19 02-08 VERGARA J 0,19
09/06/1992 187 158,10 665 0,78 2,54 521,37 26 02-08 GIRON R -0,01
10/07/1992 188 159,45 740 0,95 3,02 699,70 27 02-08 U IDROGO -0,04
13/08/1992 189 158,90 749 0,95 3,11 712,83 25 02-08 GIRON R -0,04
07/09/1992 190 158,00 633 0,75 2,38 471,31 25 02-08 U IDROGO -0,01
15/10/1992 191 155,50 485 0,42 1,59 203,60 25 02-08 U IDROGO 0,00
20/11/1992 192 157,90 597 0,73 2,35 434,15 26 02-08 U IDROGO -0,03
Año 1993
11/02/1993 193 153,10 435 0,23 1,16 100,06 226 02-08 ESPAÑA 0,00
09/03/1993 194 157,20 573 0,60 1,99 342,90 27 02-08 U IDROGO -0,01
09/05/1993 195 156,00 573 0,61 2,07 351,91 24 06 VERGARA 0,00
10/06/1993 196 160,90 785 1,00 3,26 786,27 27 02-08 ESPAÑA 0,03
13/07/1993 197 157,80 753 0,99 3,40 745,39 26 06 VERGARA -0,04
06/08/1993 198 161,40 977 1,33 4,60 1300,08 26 02 VERGARA 0,10
15/09/1993 199 167,00 1025 1,35 4,74 1379,50 28 02-08 ESPAÑA -0,01
Año 1994
11/01/1994 200 155,70 504 0,47 1,72 238,77 26 02-08 U IDROGO -0,01
09/03/1994 201 153,20 441 0,23 1,20 101,82 22 06 VERGARA 0,00
10/06/1994 202 157,00 693 0,88 2,87 607,39 26 06 VERGARA 0,00
08/07/1994 203 165,55 1053 1,29 5,00 1359,98 27 06 VERGARA -0,09
12/08/1994 204 157,80 691 0,90 2,97 624,99 26 06 VERGARA 0,00
06/09/1994 205 161,10 923 1,23 4,25 1132,13 26 06 VERGARA -0,01
14/10/1994 206 166,00 1188 1,51 5,95 1795,27 26 06 VERGARA -0,01
08/11/1994 207 157,40 653 0,82 2,76 536,56 25 06 VERGARA -0,01

94
Año 1995
10/01/1995 208 154,40 477 0,37 1,45 175,72 25 02-08 D MAYZ 0,00
09/02/1995 209 151,40 421 0,22 1,17 94,24 22 02-08 VERGARA 0,00
07/03/1995 210 150,90 414 0,25 1,18 102,13 24 02-08 VERGARA -0,01
06/04/1995 211 152,50 409 0,26 1,19 105,81 26 02-06-08 D MAYZ 0,00
12/05/1995 212 153,00 431 0,24 1,15 104,76 24 02-06-08 D MAYZ -0,01
12/08/1995 213 167,90 1084 1,35 5,10 1460,94 26 06 U IDROGO -0,04
14/09/1995 214 159,00 711 0,91 2,82 644,43 27 02-08 P MARQUEZ 0,11
13/10/1995 215 158,00 650 0,79 2,53 515,95 23 06 M ESPAÑA -0,02
Año 1996
10/01/1996 216 155,60 488 0,42 1,64 206,24 22 06 U IDROGO -0,01
08/02/1996 217 156,30 570 0,56 2,00 320,87 25 06 U IDROGO -0,03
11/04/1996 218 152,50 458 0,25 1,24 116,62 24 06 U IDROGO 0,00
08/05/1996 219 159,30 712 0,88 2,88 626,38 26 06 U IDROGO -0,02
11/07/1996 220 167,52 1377 1,79 6,93 2463,48 24 02-06-08 M HURTADO 0,12
06/08/1996 221 163,00 118 1,47 5,30 1640,82 27 02-08 TAPIQUEN M 0,00
15/09/1996 222 170,60 1153 1,46 5,48 1687,01 27 02-08 M HURTADO 0,11
08/10/1996 223 157,10 653 0,75 2,50 487,92 25 02-08 M HURTADO 0,00
07/11/1996 224 157,00 543 0,56 1,91 305,69 24 02-08 F MARQUEZ 0,00
Año 1997
13/11/1997 225 152,00 475 0,37 1,52 178,02 24 02-08 ESPAÑA 0,00
Año 1998
10/01/1998 226 157,50 445 0,28 1,37 124,72 24 06 ESPAÑA 0,00
17/02/1998 227 151,00 440 0,24 1,21 104,76 23 02-08 P MARQUEZ -0,01
17/03/1998 228 147,50 384 0,11 0,86 41,30 24 02-06-08 M HURTADO 0,00
28/04/1998 229 154,00 551 0,55 1,88 305,07 24 02-08 P MARQUEZ 0,10
09/07/1998 230 161,00 955 1,33 4,43 1274,27 24 06 I BARRETO 0,06
Año 2000
30/11/2000 231 148,00 646 0,95 2,98 610,95 15 02-06-08 M TAPIQUEN -0,01
Año 2001
05/04/2001 232 147,00 381 0,22 1,11 83,54 14 06 I BARRETO 0,00
15/06/2001 233 157,00 590 0,72 2,31 423,35 15 02-06-08 M TAPIQUEN -0,02
30/07/2001 234 156,00 602 0,80 2,52 480,78 15 02-06-08 M TAPIQUEN -0,01
29/08/2001 235 151,00 617 0,61 2,21 374,32 15 06 F MARQUEZ -0,01
26/10/2001 236 154,00 501 0,49 1,79 245,82 15 02-06-08 M TAPIQUEN 0,01
30/10/2001 237 158,00 554 0,61 2,08 339,52 15 02-06-08 F MARQUEZ -0,01
Año 2002
18/01/2002 238 153,00 417 0,32 1,38 132,27 15 02-08 F.Marquez 0,01
13/03/2002 239 157,00 402 0,20 1,08 81,38 15 02-06-08 M.Tapiquen 0,00
10/05/2002 240 161,00 728 0,91 3,14 665,25 16 02-06-08 M.Tapiquen 0,00
02/06/2002 241 164,00 968 1,30 4,79 1256,64 21 02-06-08 F.Marquez -0,03
27/07/2002 242 158,00 617 0,74 2,49 458,60 26 02-08 P.Marquez -0,02
18/09/2002 243 154,00 551 0,6 2,12 332,07 20 02-06-08 F. Marquez 0,00
18/10/2002 244 155,00 445 0,38 1,56 167,67 20 02-08 I. Barreto. 0,00
16/11/2002 245 159,00 558 0,64 2,28 359,04 20 02-06-08 F. Marquez -0,02
Año 2003
11/05/2003 246 157,00 673 0,89 2,75 596,91 20 06 M.Tapiquen 0,14
Año 2004
22/03/2004 247 154,40 466,23 0,25 1,22 115,68 24 06 F. Marquez 0,00
23/03/2004 248 154,40 466,17 0,25 1,21 118,72 24 06 F. Marquez 0,00
24/03/2004 249 154,40 461,94 0,24 1,19 112,53 24 06 F. Marquez 0,00
26/03/2004 250 154,40 456,21 0,21 1,15 97,10 24 06 F. Marquez 0,00
Año 2005
15/03/2005 251 149,40 446 0,31 1,32 136,29 26 02-06-08 F. Marquez 0,00
16/03/2005 252 149,40 444 0,31 1,34 138,19 26 02-06-08 F. Marquez -0,01
17/03/2005 253 149,40 443 0,29 1,27 129,51 26 02-06-08 F. Marquez -0,01
26/04/2005 254 159,25 684 0,83 2,64 567,39 26 02-06-08 F. Marquez -0,04
27/04/2005 255 158,80 653 0,73 2,43 475,93 26 02-06-08 F. Marquez -0,01
Año 2006
09/03/2006 256 156,00 525 0,39 1,57 207,09 26 02-06-08 F. Marquez -0,01
20/04/2006 257 155,50 520 0,44 1,63 229,53 26 02-06-08 F. Marquez. -0,01

95
Anexo B. Prototipo en funcionamiento, Fuente: Maldonado.

Anexo C. Instalación de una turbina de río, Fuente: Maldonado.

96
Anexo D. Prototipos de turbinas de río, Fuente: Hydro Volts.

Anexo E. Algunos modelos de turbinas de río, Fuente: Hydro Volts.

97
Anexo F. Turbina de río en superficie, Fuente: Veoverde.

Anexo G. Instalación de una turbina de río en Brasil, Fuente: Noticias del


Amazonas.

98

You might also like