You are on page 1of 68

Dicen que dicen...

Leyendas Urbanas, creencias, mitos y


afines

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Thu, 12 May 2011 22:38:15 UTC
Contenidos
Artículos
Leyenda urbana 1
Autoestopista fantasma 6
Verónica (leyenda urbana) 8
Bulo 10
Walt Disney 12
Llorona 27
El hombre del saco 34
Polybius (videojuego) 36
Creencias y devociones argentinas 38
Difunta Correa 48
Luz mala 50
Lobizón 51
Nahuelito 53
Salamanca (leyenda) 56
Chupacabras 57

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 63
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 65

Licencias de artículos
Licencia 66
Leyenda urbana 1

Leyenda urbana
Las leyendas urbanas (del inglés urban legend) son relatos
pertenecientes al folclore contemporáneo que, pese a contener
elementos sobrenaturales o inverosímiles, se presentan como
crónica de hechos reales sucedidos en la actualidad. Algunos
parten de hechos reales, pero éstos son exagerados, distorsionados
o mezclados con datos ficticios. Circulan a través del boca a boca,
correo electrónico o medios de comunicación como prensa, radio,
televisión o Internet. Suelen tener como trasfondo una «moraleja».

Una misma leyenda urbana puede llegar a tener infinidad de


versiones, situadas generalmente en el entorno de aquellos que las
narran y reciben. Por su adecuación a la sociedad industrial y al
mundo moderno reciben el calificativo de «urbanas», que las
opone a aquellas leyendas que, habiendo sido objeto de creencia Los restos humanos de Walt Disney están guardados en
en el pasado, han perdido su vigencia y se identifican con épocas un nicho junto con los de su familia. Jamás fue
pasadas. A menudo, el narrador afirma que los protagonistas de la criogenizado o, como se suele decir, «congelado». Esta
afirmación es una de las leyendas urbanas que más
leyenda urbana fueron conocidos o parientes de alguna persona
persiste en el inconsciente colectivo.
cercana. Por este motivo, en inglés se las conoce también como
FOAF (friend of a friend tales: ‘historias del amigo de un
amigo’).[1]

Origen
El término fue acuñado en 1968 por el folclorista estadounidense Richard Dorson, quien definía la leyenda urbana
como una historia moderna «que nunca ha sucedido, contada como si fuera cierta».[2] También cabe mencionar a Jan
Harold Brunvand, que ha contribuido decisivamente a popularizar este término entre el público en general a través
de sus libros.[3]
Las historias en cuestión reciben diversas denominaciones por parte de quienes las usan y difunden. Por ejemplo, en
Cuba se las conoce como «bolas» o «cuentos de camino» y en Colombia se las llama simplemente «cuentos». Entre
los propios estudiosos, no falta quien prefiere catalogarlas como «leyendas» a secas, considerando que su función
sigue siendo la propia de este género.
Leyenda urbana 2

Características
Para que una historia ficticia se convierta en leyenda urbana es preciso
que se difunda de forma espontánea como verdadera y que la
información alcance cierto reconocimiento popular.
El rasgo más importante de las leyendas urbanas es su carácter
internacional. La historia del buzo que es recogido accidentalmente por
una avioneta contra incendios y la cual lo deja caer sobre el fuego
causando su muerte, se cuenta con mínimas variaciones en su
estructura en distintos lugares de Norteamérica, Europa y Australia,
por citar sólo algunos sitios por donde circula esta leyenda.

La leyenda urbana puede inspirarse en cualquier fuente, pero incluye a


menudo un elemento misterioso, incomprensible o chocante. Rara vez
resulta posible localizar el origen preciso de una leyenda urbana.
Cuando el investigador se enfrenta a una de ellas, se encuentra con
varios relatos extendidos por distintas zonas, construidos a partir de un
mismo esquema, pero adornados con detalles muy variados en función
de su localización. De Catalina II de Rusia se dice que murió al ser
penetrada por un caballo. Según varios autores, la
Las leyendas urbanas tienen una estructura más compleja imagen promiscua de Catalina fue divulgada por
(planteamiento, nudo y desenlace) que los chismes, rumores y bulos. parte de aquellos que envidiaban que una mujer
No pretenden, como éstos, desacreditar a una persona en concreto, sino en aquella época concentrara tanto poder,
acompañado de una brillante gestión.
que abordan una "problemática" que afecta a muchas personas.
Generalmente cuentan historias que nos alertan sobre posibles peligros
que nos pueden acechar en nuestra vida diaria. De modo que la trama está urdida en función del desenlace, en el que
a menudo se concentra el mensaje o moraleja, tal como sucede en las fábulas o cuento de hadas.

La leyenda urbana se encuentra en el límite de la credibilidad. Todas incluyen hechos falsos pero algunas toman
elementos de la realidad o están basadas en algún hecho real. Por eso, la leyenda urbana suele contarse como si fuera
un suceso verdadero o, al menos, verosímil. Esto exige que los personajes sean meros arquetipos anónimos, "un
hombre", "una mujer", "una pareja" o "un conocido de un amigo", el cual el narrador de la leyenda urbana no conoce
personalmente, aunque situados siempre en escenarios concretos (una determinada ciudad, calle, país) que
contribuyen a hacerla creíble. A menudo, el protagonista es un "amigo de un amigo", relativamente cercano al
oyente, pero no tanto que resulte viable consultarle sobre los hechos. Con el paso del tiempo, los elementos de la
narración se transforman para volverla más atractiva e impactante.

Desde finales del siglo XX, Internet ha contribuido notablemente a la difusión de las leyendas urbanas,
especialmente a través del correo electrónico. Las adaptaciones de las mismas en la red, además de por lo
anteriormente comentado, se caracterizan por: añadir frases con alertas catastróficas, citar fuentes de confianza
(medios de comunicación, fuerzas del estado, etc.) y rogar que la información sea difundida para evitar que más
personas resulten afectadas. (Véase hoax)
Leyenda urbana 3

Ejemplos de leyendas urbanas


Dos de las leyendas urbanas más extendidas son las de Verónica y la autoestopista fantasma, las cuales están
divulgadas por todo el mundo y se han ido modernizado con el paso del tiempo. Así, la leyenda de la autoestopista
fantasma tiene su precedente en historias en las que la chica no se subía a un coche, sino que paraba a los jinetes y se
montaba en la grupa de sus caballos (como sucede, por ejemplo, en el Romance de la Infantina).
Las leyendas urbanas relacionadas con el tráfico de órganos han tenido mucha difusión. La mayoría tratan de
personas que han sido secuestradas con el único fin de extirparles un riñón después de asistir a una fiesta o de
consumir alguna droga, generalmente en un lugar poco recomendable. La posible moraleja de esta leyenda urbana es
que uno no debe fiarse de los desconocidos.
Otra leyenda urbana de tono claramente moralizante habla de un hombre que viaja a Rio de Janeiro de vacaciones y
da rienda suelta a todos sus deseos, llegando a tener sexo con una mulata que habría conocido. Cuando despertó en la
habitación del hotel se dio cuenta de que su acompañante ya no estaba, y temiendo un eventual robo revisó sus
enseres personales encontrando todo en orden. Pero cuando se dirigió al baño encontró un mensaje en el espejo
escrito con lápiz labial que decía "Bienvenido al Club del Sida". Este mito tiene varias versiones en las que se
cambia al afectado por una mujer a quien un hombre muy atractivo con quien tuvo relaciones sexuales le entregó una
caja con un regalo; cuando éste se marchó ella abrió la caja del regalo encontrando una rosa negra y un papel con el
mismo mensaje. También se dice que hay quienes han dejado agujas supuestamente infectadas en butacas de los
cines y entre la arena de las playas, siempre acompañadas con un papel con el mismo mensaje. Todas esas leyendas
surgieron en una época de mayor ignorancia respecto a la prevención y el contagio de esta enfermedad, claramente
pretende dejar un mensaje moralizante para persuadir al oyente para no tener sexo con desconocidos. Esto —sumado
a que no existe ningún registro de que se trate de un hecho real— lleva a la conclusión de que se trataría de otra de
las tantas leyendas urbanas.
Hay numerosas leyendas acerca de la Coca-Cola y sus propiedades. De
este producto se ha dicho que su "fórmula secreta" es capaz de
descomponer trozos de carne y dientes, que desatasca las tuberías, que
sirve para aflojar los tornillos, limpia las manchas de grasa en la ropa y
es un poderoso espermicida. Se ha demostrado que todo esto forma
parte de la leyenda urbana.[4] [5] También mucha gente cree que en
Estados Unidos se realizó una prueba en un cine para comercializar la
bebida, a base de mensajes subliminales. El supuesto experimento
habría sido realizado por James Vicary en 1957 y consistía en incluir
Existen decenas de leyendas urbanas acerca de
uno o dos fotogramas por minuto con la marca. En 1962 Vicary fue
esta famosa bebida.
entrevistado por la revista Advertising Age (‘la era del comercial’) y
declaró que el experimento en realidad era una mentira que se llevó a
cabo debido a que su empresa pasaba por dificultades económicas. Por lo tanto no se puede afirmar con certeza ni la
realización de la prueba ni sus resultados.[6]

Algunas leyendas urbanas, colindantes con el rumor, se refieren a personas famosas. Tal es el caso de la presunta
muerte de Paul McCartney (ex bajista de The Beatles) en un accidente de circulación en 1966, tras la cual pasó a
sustituirlo un doble. Los fans creyeron haber encontrado pruebas del hecho en las canciones y portadas de los discos
posteriores a aquel año. También se ha dicho que Josh Saviano, actor que apareció en la serie Aquellos maravillosos
años (1988-1993), era en realidad el cantante Marilyn Manson.[7]
Una leyenda muy común sobre personas célebres muertas es que realmente siguen vivas. Se ha afirmado que la
princesa Diana de Gales o músicos como Elvis Presley, Jim Morrison, Jimi Hendrix y Michael Jackson permanecen
vivos.
Leyenda urbana 4

También se dice en Argentina que Alfredo Yabrán (1944 - 1998), un empresario de ese país, realmente no se habría
suicidado como demostraron las autopsias realizadas al cuerpo sino que habría montado un cadáver para que así lo
pareciera, argumentando que con el poder y el dinero que poseía debería haberse fugado del país (tenía una grave
causa judicial en su contra)[8]
Otra leyenda urbana muy extendida en España es la del supuesto incidente del programa televisivo, presentado por
Isabel Gemio, Sorpresa, sorpresa en los años noventa. Se decía que el cantante Ricky Martin, ídolo de una chica a la
que pretendía sorprender saliendo del armario de su habitación, se encontró a la niña untada de mermelada, helado u
otro alimento realizando un juego erótico con su perro. Dicha situación no sucedió en realidad y por supuesto no
existen imágenes, pese a lo cual mucha gente afirmó haber visto dicha escena.[9]
Una de las más famosas leyendas urbanas sobre personajes famosos es la de la supuesta criogenización de Walt
Disney. Muy poco después de su muerte en 1966 (ya en 1969 aparece reflejado en una revista) surgió el rumor de
que el cuerpo de Disney había sido criogenizado hasta el momento en que los avances científicos pudieran
devolverlo a la vida. Se trata una leyenda completamente falsa, ya que hay constancia tanto de la muerte de Disney
como de su posterior incineración. No está claro el origen del rumor. Al menos dos biógrafos de Disney, Leonard
Mosley (Disney's World: A Biography, 1985) y Marc Eliot (Walt Disney: Hollywood's Dark Prince: A Biography,
1993) mencionan el interés de Disney por la criónica en los últimos años de su vida, aunque no aportan fuentes
concretas. Es imposible saber con certeza si este interés existió, en cuyo caso pudo haber sido lo que originó la
leyenda. Por otro lado, el hecho de que la incineración se llevase a cabo en un ámbito estrictamente privado pudo
alimentar las especulaciones. Debe tenerse en cuenta también que Disney era conocido, sobre todo en sus últimos
años, por su interés por las innovaciones tecnológicas.[10]
Existe un mito que dice que, en 1907, la bandera de Chile habría ganado un concurso internacional sobre «la bandera
patria más hermosa del mundo». Supuestamente, dos familias chilenas (Baehcker y Casas) habrían llegado al
balneario de Blankenberghe [sic] (en Bélgica), mientras visitaban algunas localidades de las costas del Mar Báltico
como parte de sus vacaciones. Al llegar a dicha ciudad, se encontraron con este concurso y decidieron participar, con
la sorpresa de ganar entre una multitud de emblemas. Otra versión dice que fue en el siglo XIX, y otra le da el
segundo lugar, tras la bandera de Francia; aún otras variaciones del mito indican al Himno Nacional de Chile como
ganador de un concurso análogo, o le otorgan el segundo lugar, tras La Marsellesa. La cantidad de distintas
versiones de este mito, la carencia de fuentes independientes, el error de la localidad mencionada (que se encuentra
junto al Mar del Norte y no al Mar Báltico) y la similitud de esta leyenda con algunas parecidas en otros países
ponen en grave duda el que haya ocurrido en realidad.
Entre las leyendas urbanas más populares se encuentran aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías. Es el caso
de la leyenda sobre la Pandilla sangre, la de una página web (Blindmaiden) que supuestamente quienes la visitan
corren el riesgo de morir, o la de un viajero del tiempo, John Titor, que supuestamente se comunicó con alguien por
mIRC y reveló acontecimientos del futuro.
Una de las leyendas urbanas sobre videojuegos más conocidas es la que afirma la existencia de Polybius. Según la
historia, el juego fue lanzado al público en 1981, causando efectos devastadores a los jugadores tales como locura,
estrés y horribles pesadillas. Poco tiempo después de su lanzamiento, el juego desapareció sin dejar rastro. Aún no
hay pruebas de que este juego haya existido realmente.
Las leyendas urbanas son comunes en la literatura. Una de ellas sostiene que las obras inéditas de William
Shakespeare yacen con él en su tumba, o que sus obras son en realidad de otros autores. Ha adquirido también
características de leyenda urbana la atribución al escritor argentino Jorge Luis Borges de un texto titulado
Instantes.[11]
Otras leyendas urbanas señaladas son que los taiwaneses comen fetos de bebés, que en las alcantarillas de Nueva
York viven cocodrilos ciegos, que se puede ver la Gran Muralla China desde el espacio[12] , que los móviles pueden
provocar una explosión de un tanque de gasolina, que los cienciólogos comen bebés, entre otras muchas.
Leyenda urbana 5

Véase también
• Portal:Leyendas Urbanas. Contenido relacionado con Leyendas Urbanas.
• Cadena de mensajes
• Hoax
• Meme
• Mythbusters
• Pensamiento crítico
• Snopes
• Superstición

Bibliografía
• Ortí, A., y J. Sampere: Leyendas Urbanas (Martínez Roca), Madrid, 2006.
• Harold Brunvand, J.: Tened miedo... mucho miedo: El libro de las leyendas urbanas de terror. Barcelona:
Random House Mondadori, 2006.
• Granados Martínez, Alberto: Leyendas Urbanas. Entre la realidad y la superstición. Madrid: Aguilar, 2007.
• Cardeñosa Chao, Bruno: Mentiras populares. Leyendas urbanas y otro engaños. Espejo de tinta, 2008; ISBN
84-96280-24-8.
• Hijo, Tomás: El libro negro de las leyendas urbanas, los bulos y los rumores mailiciosos. [13] Barcelona: Styria,
2009; ISBN 978-84-92520-08-4.

Referencias
[1] Véase el artículo Friend of a friend (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Friend_of_a_friend) de la versión en inglés de Wikipedia.
[2] Straight Dope Science Advisory Board. «What's so urban about urban legends?», (http:/ / www. straightdope. com/ mailbag/ murbanlegend.
html) en Straight Dope. Consultado el 22 de abril de 2006.
[3] La nave de los locos Nº 34/35. « 23 cosas que siempre quiso saber sobre Jan Harold Brunvand y nunca pensó que alguien le respondería
(http:/ / www. lanavedeloslocos. cl/ pdf/ brunvand. pdf)». Consultado el 11 de marzo de 2010. «Traducción: Diego Zúñiga».
[4] Coca-Cola España. Corporativa>Centro de Atención>Leyendas Urbanas (http:/ / www. conocecocacola. com/ )
[5] Snopes.com. « Cokelore (http:/ / www. snopes. com/ cokelore/ cokelore. asp)» (en inglés). Consultado el 6 de enero de 2010.
[6] Snopes.com. « Subliminal Advertising (http:/ / www. snopes. com/ business/ hidden/ popcorn. asp)» (en inglés).
[7] Snopes.com. « Wondering about Marilyn Manson (http:/ / www. snopes. com/ music/ artists/ marilyn. asp)» (en inglés).
[8] Diario Hoy (ed.): « Claves de la investigación y las dudas alrededor del suicidio (http:/ / pdf. diariohoy. net/ 1998/ 05/ 22/ c2y3. pdf)» (22 de
mayo de 1998). Consultado el 10 de abril de 2010.
[9] El País (ed.): « Antena 3 estudia acciones legales por una denuncia falsa (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ Pantallas/ ESPANA/
ANTENA_3_/ TELEVISION/ Antena/ estudia/ acciones/ legales/ denuncia/ falsa/ elpepirtv/ 19990217elpepirtv_4/ Tes)» (17 de febrero de
1999). Consultado el 19 de noviembre de 2009.
[10] Snopes.com. « Suspended Animation (http:/ / www. snopes. com/ disney/ waltdisn/ frozen. asp)» (en inglés).
[11] Artículo de Iván Almeida titulado irónicamente Jorge Luis Borges, autor del poema "Instantes" (http:/ / www. borges. pitt. edu/ bsol/ iainst.
php)
[12] Véase Objetos visibles desde el espacio
[13] http:/ / www. styria. es/ libro. php?idLibro=137
Leyenda urbana 6

Enlaces externos
• CAZADORES DE LEYENDAS URBANAS (http://www.facebook.com/cazaleyendasurbanas)
(CAZADORES DE LEYENDAS URBANAS, Red social oficial de los Cazadores de Leyendas Urbanas ,quienes
integran un expediente no conocido de la frontera norte de Tamaulipas y Texas.)
• Snopes.com (http://www.snopes.com) (reconocido sitio Web sobre leyendas urbanas; en inglés).
• DSC.Discovery.com (http://dsc.discovery.com/fansites/mythbusters/mythbusters.html) («Mythbusters»,
página oficial del popular programa del Canal Discovery dedicado a desmentir leyendas urbanas usando el
método científico; en inglés).
• Snopes.com (http://www.snopes.com) (reconocido sitio Web sobre leyendas urbanas; en inglés).
• UrbanLegends.about.com (http://urbanlegends.about.com/) (otra página sobre leyendas urbanas; en inglés).

Autoestopista fantasma
La autoestopista fantasma es una leyenda urbana. Al igual que la mayoría de estas historias, no tiene un origen
definido y está dispersa por una extensa área geográfica. Aunque hay muchas versiones del relato, todas coinciden en
que gente viajando en vehículos se encuentra con autoestopistas que luego desaparecen sin explicación alguna,
generalmente en el propio vehículo en movimiento.
La leyenda circula desde hace siglos, y ha ido adaptándose a los cambios en el sistema de transporte. En las
versiones más antiguas, la joven paraba a los jinetes para que la subieran al carruaje, o a la grupa de su caballo.
Algunos consideran que una de las primeras versiones se relata en la Biblia (Hechos 8:26-39 [1]).

Forma básica de la leyenda


La leyenda cuenta que una joven vestida de blanco con un vestido rasgado (a veces de novia y otras de luto) se
manifiesta frente a los viajeros a la vera de los caminos, por lo general cerca de una curva peligrosa. Les pide a éstos
que la lleven; cuando sube, se dice que transcurre un tiempo en absoluto silencio hasta que ella, misteriosamente,
desaparece del vehículo en movimiento. Se suele contar luego que el viajero termina enterándose que la mujer había
muerto en un accidente o de alguna forma trágica. La versión que la viste con traje de bodas afirma que murió con su
novio.
El propósito de la aparición varía: en ocasiones, alerta al conductor sobre una curva peligrosa, precisamente aquella
en la que murió; otras veces, causa la muerte del conductor, al no alertarle del peligro de la curva.

Versiones de la leyenda
Actualmente circulan múltiples versiones de la leyenda, identificadas con títulos como La chica de la curva, La
curva de la muerte, La muchacha del baile, La mujer de blanco, El muerto de la cañaita etc.
El grupo de rock Ilegales compuso y grabó el una canción sobre el tema titulada "El fantasma de la autopista" que
fue incluida en su album Chicos pálidos para la máquina, lanzado en 1988

La curva de Torreseca
Esta es una variante bastante popular que explica el porqué la chica va vestida de novia. Es la conocida leyenda de
La curva de Torreseca:
Según cuenta esta leyenda en particular, el evento tuvo lugar durante una noche lluviosa: sobre las 11:45 p.m. una
pareja de recién casados disfrutaba de su viaje de novios; ambos estaban felices, aunque el muchacho conducía de
una manera temeraria y la chica le preguntó:
Autoestopista fantasma 7

• ¿No crees que vas muy deprisa?


• ¡No! -dijo él- ¡Vamos, voy a setenta!
• Sí, pero está lloviendo -replicó ella cada vez más inquieta.
• No te preocupes...
Justo después, el coche patinó, se deslizó por la carretera y cayó por el barranco al pie de una curva muy cerrada; los
dos murieron en el acto. y alertaba a los conductores sobre el terrible peligro que allí se hallaba.

Véase también
• Portal:Leyendas Urbanas
• Autoestop
• La Dama de la Cruz Verde
• Rubia de Kennedy

Enlaces externos
• Leyendas Urbanas [2], página web en español con muchas de las leyendas urbanas clasificadas por temas:
actualidad, alarma social, famosos, virus y hoaxes, terror y misterio, fotos de fantasmas y apariciones, etc.
• Autoestopistas Fantasmas [3]

Referencias
[1] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=Hechos8:26-39;& amp;version=RVR1960;
[2] http:/ / www. leyendasurbanas. org/
[3] http:/ / www. escalofrio. com/ n/ Fantasmas/ Autoestopistas_Fantasmas/ Autoestopistas_Fantasmas. php
Verónica (leyenda urbana) 8

Verónica (leyenda urbana)


El fantasma del espejo es una historia sobre un espíritu que aparece al ser pronunciado su nombre tres veces frente
a un espejo. En España se conoce como Verónica o María la Paralítica y en el mundo anglosajón, Bloody Mary.
Suele formar parte de juegos infantiles.

Descripción
El ritual se presenta en diversas configuraciones, implicando el uso de objetos cotidianos, sobre todo un espejo y a
veces un libro (a menudo, la Biblia) o unas tijeras (en memoria de las que causaron la muerte a Verónica).[1]
Verónica mata a quien la ha invocado, normalmente con un arma blanca que se encuentre en las cercanías (cuchillos
de cocina, navajas, tijeras...), que sale disparada y se clava en el corazón o el cuello de la víctima.[2] El tema central
del rito suelen ser consultas relacionadas con el primer amor o la muerte.[3]
La versión más común de la leyenda explica que se trata de una muchacha muerta durante la pubertad (a menudo,
durante una sesión de ouija) y cuyo espíritu ha quedado atrapado entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Sin
embargo, algunas versiones la consideran hija de Satanás.[4]
El personaje cambia con frecuencia de nombre (encontramos variantes como Carolina[5] y Micaela[6] ) o se
multiplica, normalmente bajo la forma de dos hermanas o amigas.[7]
No resulta fácil establecer el origen de la figura, ligada a la creencia, común en muchos lugares, de que las almas de
los muertos se manifiestan en ocasiones en los espejos. Algunos han querido vincularla con santa Verónica.[8]

Bloody Mary
En EE.UU. hay una leyenda análoga protagonizada por Bloody Mary ("María la Sangrienta") o Mary Worth, que ha
servido de inspiración al relato de Clive Barker; "Lo Prohibido", llevado al cine con el título Candyman.
Una versión relata que Mary era una chica de quince años muy hermosa y vanidosa. El centro de su vanidad era su
hermoso cabello, que todas las noches peinaba cien veces. Un día le quisieron jugar una broma y un hombre (no se
sabe quién) se escondió en el armario mientras ella cepillaba su cabello. Mientras estaba descuidada, el hombre salió,
le tapó la boca con un pañuelo y le cortó todo el cabello. Ella no soportó verse fea y no pudo esperar a que el pelo le
creciera de nuevo. Unas semanas después, se suicidó. Se cree que para que ésta aparezca se deben encender tres
velas frente a un espejo, peinarse el cabello cien veces como ella lo hacía cada noche y decir Bloody Mary tres
veces.[cita requerida]
Según otra versión, Bloody Mary era una muchacha gravemente enferma y que en ese tiempo no se podía curar. El
médico era su padre, que después de cuatro días en coma tomó la decisión de enterrarla en el patio de su casa. La
madre de Mary no se quería ir de la tumba. Su padre sabiendo que se iba a morir de frio le inyectó morfina. A Mary
se le amarró en la muñeca un hilo que iba unido a una campana. El padre se fue a dormir y a la mañana siguiente fue
a ver la campana, que encontró tirada. En ese mismo momento abrió la tumba de su hija y vio que sus manos estaban
llenas de sangre y poco después se fijó en sus dedos donde no estaban sus uñas. Después de llorar por un buen rato
se fijó en que las uñas estaban incrustadas en el ataúd con muestras de rasguños. Se cree que para que ésta aparezca
se deben encender tres velas frente a un espejo, dar tres vueltas y mientras lo hacen decir Bloody Mary tres
veces.[cita requerida]
Verónica (leyenda urbana) 9

En la cultura popular
• La serie de filmes Candyman, basadas en un relato de Clive Barker, está inspirada en esta leyenda urbana.
• En el capítulo Bloody Mary de la serie de TV Supernatural, los protagonistas deben enfrentarse a un espíritu que
ha asumido la forma de dicha leyenda.
• La leyenda también apareció en la tercera temporada de la serie de televisión Ghost Whisperer (Entre Fantasmas),
en el episodio llamado "Don`t try this at home" (No intenten esto en casa).
• La leyenda es mencionada en la primera temporada de la serie de televisión Warehouse 13 (Almacén 13), en el
episodio llamado "Duped" (Engañados).

Bibliografía
• Dundes, Alan (2002): Bloody Mary in the Mirror. Essays in Pyschoanalytic Folkloristics, Jackson: University
Press of Mississippi (pp. 76 a 94; interpreta la leyenda como un «reflejo ritual de la anxiedad pre-adolescente»).
• Ortí, Antonio y Josep Sampere (2000): Leyendas urbanas en España, Barcelona: Martínez Roca, p. 230.
• Pedrosa, José Manuel y Sebastián Moratalla (2002): La ciudad oral. Literatura tradicional urbana del sur de
Madrid. Teoría, métodos, textos, Madrid: Consejería de Educación. En las pp. 97-98 Pedrosa ofrece su
interpretación de la leyenda. En las pp. 175-184 se recogen 33 versiones madrileñas de la misma.
• Pedrosa, José Manuel (2004): La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas, Madrid: Páginas de
Espuma (recoge 33 versiones de la leyenda: pp. 87-98).

Referencias
[1] Pedrosa 2004: 88-89, 92.
[2] Pedrosa 2004: 89-90 y 92.
[3] Pedrosa 2004: 88-90, 94.
[4] Pedrosa y Moratalla 2002: 175 y 179; Pedrosa 2004: 91 y 94.
[5] Pedrosa 2004: 94
[6] Pedrosa 2004: 95
[7] Así, en Pedrosa y Moratalla 2002: 184.
[8] Pedrosa y Moratalla 2002: 98.
Bulo 10

Bulo
Un bulo (en inglés, hoax) o noticia falsa es un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real.[1]
En el idioma castellano el término se popularizó principalmente al referirse a engaños masivos por medios
electrónicos especialmente Internet.
A diferencia del fraude el cual tiene normalmente una o varias víctimas y es cometido con propósitos delictivos y de
lucro ilícito, el bulo tiene como objetivo el ser divulgado de manera masiva haciendo uso de los medios de
comunicación, siendo el más popular de ellos en la actualidad Internet, encontrando su máxima expresión en los
foros y en las cadenas de mensajes de los correos electrónicos. No suelen tener fines lucrativos o no son su fin
primario y sin embargo pueden llegar a resultar muy destructivos.
Las personas creadoras de bulos tienen diversas motivaciones dentro de las que se encuentran el satisfacer su amor
propio; el estar amargado con el trabajo en la empresa arremetiendo contra ella o sus trabajadores (hoy es muy fácil a
través de Internet); la intención de hacer una broma para avergonzar o señalar a alguien o la pretensión de provocar
un cambio social haciendo que la gente se sienta prevenida frente a algo o alguien; querer mofarse y hacer evidente
la credulidad de las personas y de los medios de comunicación; también suele ser característico dentro de los autores
de bulo el querer que los demás se adscriban a una determinada idea o pensamiento.[cita requerida]

Bulo informático
Es un mensaje de correo electrónico con contenido falso o engañoso y atrayente. Normalmente es distribuido en
cadena por sus sucesivos receptores debido a su contenido impactante que parece provenir de una fuente seria y
fiable o porque el mismo mensaje pide ser reenviado.[2]
Las personas que crean bulo suelen tener como objetivo captar direcciones de correo (para mandar correo masivo,
virus, mensajes con suplantación de identidad o más bulo a gran escala); engañar al destinatario para que revele su
contraseña o acepte un archivo de malware; o confundir o manipular a la opinión pública de la sociedad
Básicamente, los bulos pueden ser alertas sobre virus incurables;[3] falacias sobre personas, instituciones o empresas,
mensajes de temática religiosa;[4] cadenas de solidaridad;[5] cadenas de la suerte;[6] métodos para hacerse
millonario;[7] regalos de grandes compañías;[8] leyendas urbanas;[9] y otras cadenas.[10]

Estudios realizados
La Asociación de Internautas, grupo independiente de internautas en pro de los derechos de los usuarios de Internet,
ha realizado un estudio[11] independiente a 3.129 internautas demostrando que 7 de cada 10 no saben distinguir entre
una noticia verdadera y un rumor/ bulo.

Pautas para reconocer un bulo en Internet


Algunas de las pautas para reconocer si cierta información es un bulo o no son:[12] [13]
1. Los bulos son anónimos, no citan fuentes (ya que carecen de las mismas) y no están firmados para evitar
repercusiones legales
2. Los bulos carecen de fecha de publicación y están redactados de la manera más atemporal posible para que
pervivan el máximo tiempo circulando en la red
3. Los bulos contienen un gancho para captar la atención del internauta. El éxito del bulo residirá en cuán
morboso, monetario, generador de miedo sea su gancho y sobre todo en la manera que encaja con la coyuntura
del entorno.
Bulo 11

Ejemplo Hotmail: Hotmail cerrará sus cuentas. Perdida de contactos y multa de una gran cantidad de
dinero — (Gancho de miedo basado en valor monetario)
Ejemplo Actimel: Actimel es malo para la salud. Produces L. Casei y dejas de fabricar defensas —
(Gancho de miedo basado en la salud)
Ejemplo Redbull: Redbull contiene veneno en su composición química — (Gancho de miedo basado en
el daño a la salud)
Ejemplo Teléfono móvil: Recibes una llamada telefónica en dónde en lugar de un número de teléfono
aparece la palabra "INVIABLE!!". Si aceptas o rechazas la llamada el extorsionador accede a la SIM
de tu teléfono, la duplica y la usa para llamar desde la cárcel — (Gancho de miedo basado en ser
víctima de una estafa)
4. Los bulos están por general escritos en castellano neutro (en el caso de que este sea el idioma utilizado),
para facilitar la difusión a nivel internacional.
5. Los bulos normalmente contienen una petición de reenvío: Se solicita el reenvío para alertar a otras
personas, para evitar mala suerte, para evitar la muerte, o con cualquier otro motivo. El objetivo de esta
petición de reenvío reside en captar direcciones IP, crear bases de datos, realizar posteriores campañas de
Correo masivo o simplemente difundir la información falsa el máximo posible.

Otros significados
La palabra bulo se utiliza en Argentina y Uruguay para describir a un lugar personal y privado, normalmente un
apartamento, reservado solamente para encuentros sexuales .[14]

Véase también
• Seguridad informática
• Copia de carbón oculta
• Correo electrónico
• Cadena de correo electrónico
• The Yes Men

Referencias
[1] « bulo - Definición - WordReference.com (http:/ / www. wordreference. com/ definicion/ bulo)».
[2] « Hoaxes (http:/ / www. vsantivirus. com/ hoaxes. htm)».
[3] « Falsas alertas de virus (http:/ / www. rompecadenas. com. ar/ hoaxes2. htm)».
[4] « Mensajes religiosos (http:/ / www. rompecadenas. com. ar/ hoaxes3. htm)».
[5] « Cadenas de solidaridad (http:/ / www. rompecadenas. com. ar/ cadenas. htm)».
[6] « Cadenas de la suerte (http:/ / www. rompecadenas. com. ar/ hoaxes4. htm)».
[7] « Métodos para hacerse millonario (http:/ / www. rompecadenas. com. ar/ hoaxes6. htm)».
[8] « Regalos de grandes compañías (http:/ / www. rompecadenas. com. ar/ hoaxes9. htm)».
[9] « Leyendas urbanas - Que son las Leyendas urbanas (http:/ / www. rompecadenas. com. ar/ leyendas. htm)».
[10] « Hoaxes varios (http:/ / www. rompecadenas. com. ar/ hoaxes8. htm)».
[11] Estudio de la Asociación de Internautas (http:/ / www. internautas. org/ html/ 5699. html)
[12] Estudio de la Asociación de Internautas (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ tecnologia/ internautas/ cree/ bulos/ elpeputec/
20090902elpeputec_3/ Tes)
[13] Amanda Marts (12 octubre de 2009). « Ese bulo sólo quiere capturar su 'e-mail' (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ sociedad/ bulo/ solo/
quiere/ capturar/ e-mail/ elpepusoc/ 20091012elpepisoc_1/ Tes)». ElPais.es - ElPais Digital.
[14] Bulo-Definición-Lunfardo-www.todotango.com (http:/ / www. todotango. com/ spanish/ biblioteca/ lexicon/ b. asp)
Bulo 12

Enlaces externos
• Rompecadenas (http://www.rompecadenas.com.ar/hoaxes.htm) Archivo de bulos en Rompecadenas.
• Intermaniacos (http://www.intermaniacos.com/hoaxes-cadenas-de-mails/) El foro sobre bulos de
rompecadenas
• Virusattack (http://virusattack.virusattack.com.ar/hoaxes/) Consulta de bulos en Virus Attack.
• STOP HOAXES! (http://ihatehoaxes.blogspot.com), blog que recoge unos cuantos bulos (en castellano).
• Snopes (http://www.snopes.com/), página sobre bulos y leyendas urbanas (en inglés).

Walt Disney
Para la compañía, véase The Walt Disney Company

Walt Disney

Walt Disney a los 52 años (enero de 1954)


Nombre real Walter Elias Disney

Nacimiento 5 de diciembre de 1901


Chicago (Illinois, EE.UU.)

15 de diciembre de 1966 (65


Fallecimiento años)
Los Ángeles (California, EE.UU.)

Pareja Lillian Disney


[1]
Ficha en IMDb

Walter Elias Disney (Chicago, Illinois, 5 de diciembre de 1901 – Los Ángeles, California, 15 de diciembre de
1966), fue un productor, director, guionista y animador estadounidense. Fue el fundador, junto con su hermano Roy
O. Disney, de The Walt Disney Company,[2] empresa que en la actualidad genera unos ingresos anuales de 30.000
millones de dólares, y el principal artífice de un estilo inconfundible de películas de dibujos animados.

Los comienzos

Infancia
Walt Disney nació el 5 de diciembre de 1901 y tuvo la infancia típica del hijo de un granjero. Su padre, Elias Disney
(1859-1941), de antepasados irlandeses,[3] había llegado a Estados Unidos desde Canadá y se había instalado en
Chicago poco después de contraer matrimonio con la maestra de escuela Flora Call (1868—1938), en 1888. Walt
nació en 1901, siendo el cuarto de los cinco hijos del matrimonio.[4] En 1906 —según algunos, huyendo de la
creciente criminalidad existente en Chicago—,[5] la familia se trasladó a una granja en las cercanías de Marceline,
Missouri. Más adelante, Disney diría que esos fueron los años más felices de su vida. Como tanto él como su
Walt Disney 13

hermana menor, Ruth, eran demasiado pequeños para ayudar en las labores de la granja, pasaban la mayor parte del
tiempo jugando. De esta época datan los primeros escarceos de Disney con el dibujo y su gran afición por los trenes.
Este período idílico concluyó pocos años después. En 1909, Elias Disney cayó repentinamente enfermo de fiebres
tifoideas, y, a pesar de contar con la ayuda de sus hijos mayores, se vio imposibilitado de continuar trabajando en la
granja. La vendió a regañadientes, y la familia vivió en una casa alquilada hasta 1910, año en que se mudaron a
Kansas City. Para el joven Disney fue muy duro tener que abandonar su paraíso rural.
En Kansas City, Elias empezó a trabajar repartiendo periódicos para el Kansas City Star. A Walt y a su hermano Roy
les correspondió ayudar a su padre en el reparto, un trabajo duro que requería levantarse todos los días a las doce de
la noche.
De acuerdo con los archivos de la escuela pública del distrito de Kansas City, Disney empezó a asistir a la Benton
Grammar School en 1910, y se graduó el 8 de junio de 1911. No fue un buen estudiante: a causa de su trabajo
repartiendo periódicos, le costaba concentrarse y con frecuencia se quedaba dormido. Era propenso a soñar despierto
y a pasar el tiempo haciendo garabatos.
Elias, dejó su trabajo como repartidor de periódicos y se convirtió en uno de los propietarios de una empresa
dedicada a elaborar bebidas carbonatadas, la O'Zell Company, radicada en Chicago. La familia se trasladó a esta
ciudad, y Disney continuó sus estudios en la McKinley High School de Chicago. Al mismo tiempo, trabajaba para su
padre y asistía por las tardes a clases en el Instituto de Arte de Chicago.
A los 15 años, Walt consiguió un trabajo de verano vendiendo periódicos y chucherías a los pasajeros del ferrocarril
de Santa Fe. Le interesaba mucho más el tren que su trabajo, en el que no tuvo demasiado éxito, ya que con
frecuencia le robaban la mercancía.
En sus años escolares, Disney fue el historietista del periódico del
instituto, The Village Voice. Sus cómics eran de tema patriótico y
político, centrados en el tema de la Primera Guerra Mundial. En
1918, queriendo seguir los pasos de su hermano Roy, que se había
enrolado en la marina, abandonó el instituto para alistarse en el
ejército. No fue aceptado por ser demasiado joven. Enterado de
que el cuerpo de ambulancias de la Cruz Roja admitía a chicos de
diecisiete años, Walt falsificó su certificado de nacimiento para
hacer ver que había nacido en 1900 en lugar de en 1901, y había
cumplido ya los diecisiete.
Walt Disney junto a la ambulancia de la Cruz Roja que
Fue admitido, pero nunca llegó a entrar en combate. Cuando
conducía en Francia.
terminó su entrenamiento y fue trasladado a Europa, Alemania
había firmado el armisticio, y la guerra había terminado. Pasó el
resto de su tiempo en la Cruz Roja como conductor de ambulancias en Francia, trasladando a oficiales. Se entretuvo
llenando de dibujos la ambulancia que conducía. Fue también en esta época cuando empezó a fumar, un hábito que
le acompañaría durante toda su vida. En 1919 solicitó ser relevado de sus obligaciones militares y fue enviado de
regreso a Estados Unidos.
Walt Disney 14

Comienzos en la animación
Decidido a seguir una carrera artística, se trasladó a Kansas City. Su hermano Roy trabajaba en un banco por la zona
y, gracias a un amigo, le consiguió un trabajo en el Pesemen-Rubin Art Studio, donde Walt se dedicó a crear
anuncios para periódicos, revistas y cines. Allí coincidió con otro dibujante, Ubbe Iwwerks, con el que trabó
amistad, y ambos decidieron empezar su propio negocio.
Disney e Iwwerks (quien acortó su nombre a Ub Iwerks) fundaron una compañía llamada "Iwerks-Disney
Commercial Artists" en enero de 1920. Por desgracia, no consiguieron demasiados clientes, y finalmente tuvieron
que abandonar. Ambos fueron contratados por la empresa Kansas City Film Ad, en la que trabajaron en anuncios,
realizados con primitivas técnicas de animación, para los cines locales. Disney estaba fascinado por las posibilidades
de la animación. Pasó varios días en la biblioteca pública de Kansas City hojeando libros de anatomía y mecánica.
Leyó también un libro de Edweard Muybridge acerca de la animación. Aprovechó su tiempo en Film Ad
experimentando con animación y técnicas cinematográficas. Incluso cogió prestada una de las cámaras de la empresa
para experimentar en casa.
Después de dos años en Film Ad, Disney creyó que había adquirido la experiencia suficiente como para emprender
un nuevo negocio por su cuenta. En 1922, fundó la empresa Laugh-O-Gram Films, Inc., dedicada a realizar
cortometrajes animados basados en cuentos de hadas populares y relatos para niños, como Cenicienta o El gato con
botas. Entre sus empleados estaban Iwerks, Hugh Harman, Rudolph Ising, Carmen Maxwell, y Friz Freleng. Los
cortos se hicieron famosos en la zona de Kansas City, pero sus gastos de producción excedían a los ingresos que
proporcionaban.
Tras crear su último corto, la mezcla de acción real y animación Alice's Wonderland, el estudio se declaró en
bancarrota en junio de 1923. Disney decidió entonces trasladarse al floreciente centro de la industria
cinematográfica, Hollywood. Vendió su cámara y obtuvo el dinero suficiente para un viaje de ida en tren a
California. Dejó atrás a sus amigos y antiguos empleados, pero se llevó con él la película de Alice's Wonderland.
Llegó a Los Ángeles con cuarenta dólares en el bolsillo y una película sin acabar en su maletín. Su propósito era
abandonar el cine de animación, creyendo que no podría competir con los estudios de Nueva York. Pretendía
convertirse en director de películas de acción real, y recorrió sin éxito todos los estudios buscando trabajo.
Al no encontrarlo, optó por volver a intentarlo con la animación. Su primer estudio en Hollywood fue un garaje en
casa de su tío Robert. Envió la película Alice's Wonderland a la distribuidora neoyorquina Margaret Winkler, quien
mostró un gran interés por la película y contrató a Disney para producir más películas combinando animación e
imagen real.
Se reunió con su hermano Roy, que se estaba recuperando de una tuberculosis en un hospital de veteranos de Los
Ángeles, y le convenció para que se encargase de la gestión económica del estudio. Roy estuvo de acuerdo. A
petición de Disney, la actriz protagonista de Alice's Wonderland —Virginia Davis— y su familia se trasladaron a
Hollywood desde Kansas City. Lo mismo hicieron Iwerks y la suya. Este fue el comienzo del Disney Brothers'
Studio, el germen de la futura The Walt Disney Company.
Las nuevas películas, llamadas "Comedias de Alicia" ("Alice Comedies"), tuvieron bastante éxito. Después de
Virginia Davis, quien dejó la serie al no aceptar Disney las exigencias de aumento salarial de sus padres, fueron
protagonizadas por las actrices Dawn O'Day y Margie Gay. Más adelante Lois Hardwick asumió brevemente el
papel. Por el tiempo en que concluyó la serie, en 1927, el centro de atención eran más los personajes animados —en
particular un gato llamado Julius que recordaba al gato Félix—.
Walt Disney 15

Oswald el conejo afortunado


En 1927, Charles B. Mintz, que se había casado con Margaret Winkler y había tomado las riendas de su negocio,
solicitó una nueva serie de películas, solo de animación, que serían distribuidas por Universal Pictures de Carl
Laemmle. La nueva serie, "Oswald el conejo afortunado", fue un éxito casi instantáneo. El personaje fue creado y
dibujado por Iwerks. Su éxito permitió el crecimiento del estudio, y Walt pudo volver a contratar a Harman, Ising,
Maxwell y Freleng, de Kansas City.
En febrero de 1928, Disney viajó a Nueva York para negociar un nuevo acuerdo económico con Mintz, pero se llevó
una gran sorpresa cuando éste le anunció que no sólo iba a pagarle menos por cada cortometraje que produjera, sino
que tenía a los principales animadores de Disney —incluyendo a Harman, Ising, Maxwell y Freleng (pero no a
Iwerks)— bajo contrato, y que crearía su propio estudio si Disney no aceptaba trabajar por menos dinero. Los
derechos de Oswald pertenecían a Universal y no a Disney, y podían hacer las películas sin él.
Disney rechazó la imposición de Mintz y perdió a la mayor parte del personal de su estudio. Los que se fueron
formaron el núcleo del Winkler Studio, dirigido por Mintz y su cuñado George Winkler. Sin embargo, Universal
asignó poco más tarde la producción de las películas del conejo Oswald a una sección de su propia empresa que
dirigía Walter Lantz, y Mintz tuvo que dedicar su estudio a la producción de los cortos de Krazy Kat. Harman, Ising,
Maxwell y Freleng crearon un personaje muy parecido a Oswald, Bosko, para Leon Schlesinger y Warner Bros., y
empezaron poco después a trabajar en las primeras entregas de la serie Looney Tunes.
La compañía de Disney sólo recuperó los derechos sobre Oswald 78 años después, en 2006.[6]

Mickey Mouse
Tras perder los derechos sobre Oswald, Disney optó por crear un nuevo personaje. Se discute si la primera idea del
ratón animado (que básicamente era igual que Oswald, pero con orejas redondas en lugar de alargadas) fue de
Disney, a quien suele atribuírsele, o de Iwerks. En todo caso, ambos participaron en la creación del personaje. Sus
primeras películas fueron animadas por Iwerks, cuyo nombre se destaca en los títulos de crédito. Algunas fuentes
indican que el ratón iba a llamarse en un principio "Mortimer", pero que más tarde fue bautizado como "Mickey
Mouse" por su mujer, Lillian Disney. Según Bob Thomas, sin embargo, la leyenda del nombre es ficticia, y cita el
caso de un personaje llamado Mortimer Mouse, que nació en 1936, tío de Minnie Mouse.[7]
La primera aparición cinematográfica de Mickey tuvo lugar el 15 de mayo de 1928 en Plane Crazy, un cortometraje
mudo, como todas las películas de Disney hasta esa fecha. Tras no conseguir interesar a los distribuidores por Plane
Crazy ni por su continuación, The Gallopin' Gaucho, Disney creó una película sonora, Steamboat Willie. El
empresario Pat Powers proporcionó a Disney tanto la distribución de la película como el Cinephone, un sistema de
sincronización de sonido. Steamboat Willie se convirtió en un gran éxito, y se añadió sonido a los cortos anteriores.
Desde entonces, todas las películas de Disney serían sonoras. El propio Disney se encargó de los efectos vocales de
sus primeros cortometrajes y fue la voz de Mickey Mouse hasta 1947.
Mickey Mouse conoció un extraordinario éxito, hasta el punto de que, en 1935, la Sociedad de Naciones premió a
Disney con una medalla de oro, declarando a Mickey "símbolo internacional de buena voluntad". En enero de 1930
fue adaptado al cómic, en una tira de prensa con guion de Disney y dibujos de Iwerks. Durante la década de 1930, el
mercado se inundó de productos relacionados con el personaje, desde juguetes infantiles y relojes de pulsera hasta un
brazalete de diamantes diseñado por Cartier. Numerosas personalidades públicas declararon su admiración por
Mickey Mouse, incluyendo a la actriz Mary Pickford, al presidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, a
Benito Mussolini e incluso al rey de Inglaterra, Jorge V.[8]
Walt Disney 16

Silly Symphonies
Además de los cortometrajes de Mickey Mouse, en 1929 Disney inició una serie de películas musicales titulada
"Silly Symphonies" ("Sinfonías tontas"). La primera se tituló The Skeleton Dance ("La danza de los esqueletos"), y
fue enteramente dibujada y animada por Iwerks, que fue también el responsable de la mayor parte de las películas
producidas por Disney en los años 1928 y 1929. Aunque ambas series tuvieron un gran éxito, el estudio Disney no
estaba de acuerdo con compartir las ganancias con Pat Powers, y firmó un nuevo contrato de distribución con
Columbia Pictures.
Iwerks se estaba cansando de la posición subalterna que tenía en el estudio a pesar de realizar la mayor parte del
trabajo, y se dejó convencer por Powers para abrir su propio estudio con un contrato exclusivo. Disney buscó
desesperadamente a alguien que pudiera reemplazarlo, ya que él mismo no era capaz de dibujar tan bien, ni —sobre
todo— tan rápido (se dice que Iwerks hacía más de 700 dibujos al día para los cortos de Mickey).
Entretanto, Iwerks lanzaba su exitosa serie sobre el personaje de Flip the Frog con el primer cortometraje de
animación sonoro en color, titulado Fiddlesticks. Creó también otras dos series: Willie Whopper y Comicolor. Su
éxito amenazaba el predominio que Disney había alcanzado en la industria del cine de dibujos animados.[9]
Disney contrató a varias personas para hacer el trabajo que Iwerks era capaz de hacer en solitario. En 1932, Disney
estrenó su primera película en color, Flowers and Trees, de la serie "Silly Symphonies", que consiguió el Oscar al
mejor cortometraje de animación en 1932. Ese mismo año, Disney recibió también un Oscar honorífico por la
creación de Mickey Mouse, cuyos cortometrajes pasaron a realizarse en color a partir de 1935. Pronto aparecieron
series derivadas, protagonizadas por nuevos personajes, como el Pato Donald, Goofy y Pluto.

Vida privada
En 1925, Disney contrató a una joven llamada Lillian Bounds para entintar y colorear el celuloide. Tras un breve
noviazgo, se casó con ella el 15 de julio de 1925. Después de intentarlo varias veces, Lillian dio a luz a una hija,
Diane Marie Disney en 1933. Sin posibilidades de tener más hijos, los Disney adoptaron a una segunda hija, Sharon
Mae Disney, en 1936. Lillian falleció el 16 de diciembre de 1997. Su hija adoptiva, Sharon, había muerto en 1993.
Sharon dio a luz anteriormente a Catherine Spitcktip Disney en 1988.

La edad dorada de la animación

"La locura de Disney": Blancanieves y los siete enanitos


Aunque los ingresos del estudio eran muy considerables, no eran todavía suficientes para Disney, quien en 1934
empezó a planear la producción de un largometraje. Cuando en la industria de la animación se supo que Disney
planeaba la producción de un largometraje animado sobre Blancanieves, se bautizó al proyecto como "la locura de
Disney", y todo el mundo estuvo de acuerdo en que el proyecto terminaría arruinando al estudio. Tanto Lillian como
Roy trataron de disuadir a Disney de sus planes. Éste contrató al profesor Don Graham, del Instituto de Arte
Chouinard, para que formase a la plantilla del estudio, y utilizó los cortos de la serie "Silly Symphonies" como
laboratorio para experimentar acerca de la animación realista de seres humanos, la creación de personajes animados
con personalidad definida, efectos especiales, y el uso de procesos especializados y aparatos como la cámara
multiplano.
Walt Disney 17

Todos estos esfuerzos iban dirigidos a elevar


el nivel tecnológico del estudio para que
fuese capaz de producir una película de la
calidad requerida por Disney. El proceso de
producción de Blancanieves y los siete
enanitos ("Snow White and the Seven
Dwarfs") se prolongó desde 1935 hasta
mediados de 1937, cuando al estudio se le
terminó el dinero. Para conseguir los fondos
necesarios para completar Blancanieves,
Disney tuvo que mostrar un montaje previo
de la película a los directivos del Bank of
America, quienes le prestaron el dinero para
terminar el proyecto. El presupuesto inicial
de la película era de 250.000 dólares, pero
Imagen del tráiler de la película Blancanieves y los siete enanitos
acabó costando 1.488.000. La película
terminada se preestrenó en el Carthay Circle
Theater el 21 de diciembre de 1937, y, a su término, recibió una sonora ovación.

Blancanieves, el primer largometraje animado de lengua inglesa, y el primero en utilizar el Technicolor, fue
distribuido en febrero de 1938 por RKO. Fue la película con mayor éxito de taquilla de 1938, y obtuvo unos ingresos
de 8 millones de dólares (equivalentes a unos 98 millones actuales) en su estreno.
El éxito de Blancanieves permitió a Disney construir unos nuevos estudios en Burbank, que se inauguraron el 24 de
diciembre de 1939. En 1940, los estudios produjeron otros dos largometrajes: Pinocho y Fantasía. La segunda, en
concreto, constituía una apuesta bastante arriesgada: sin un argumento unitario, consistía en la puesta en imágenes
animadas de ocho piezas de música clásica (entre otros, de Beethoven, Bach y Stravinski), al estilo de las "Silly
Symphonies". Los resultados fueron bastante irregulares.
Al mismo tiempo, seguían creándose nuevos cortos de las estrellas de la casa (Mickey, Donald, Goofy y Pluto),
destacando cortometrajes como El sastrecillo valiente (1938) y The Pointer (1939), ambas protagonizadas por el
ratón Mickey. La producción de cortos de la serie "Silly Symphonies" concluyó en 1939.

La huelga de 1941
Después de varias tentativas de organización sindical entre los trabajadores de la industria de la animación, en 1938
se había creado el Screen Cartoonists Guild (SCG), sindicato que pronto desarrolló una activa campaña para reclutar
afiliados entre los trabajadores del medio. Aunque había sido reconocido por la mayor parte de los otros estudios,
Disney se negaba a permitir la afiliación sindical de sus empleados. Por otro lado, desde 1937 existía un creciente
descontento entre los trabajadores del estudio. Aunque los empleados de Disney eran los mejores pagados de la
profesión, consideraban que se habían incumplido las promesas sobre bonificaciones por el trabajo extra que habían
realizado en los largometrajes de la compañía. Películas como Blancanieves habían tenido un éxito sin precedentes
en el cine de animación, y los empleados no habían participado de los beneficios (en realidad, Disney se había
endeudado con la apertura de los nuevos estudios en Burbank y la producción de los largometrajes Pinocho y
Fantasía, que no obtuvieron el éxito deseado). Además, el trabajo de numerosos empleados no era reconocido en los
títulos de crédito de las películas.
En 1941, Herbert Sorrell, el principal líder sindical entre los trabajadores de Disney, intentó negociar el
reconocimiento del SCG, pero fue rechazado. Animadores que tenían una posición importante dentro de los estudios,
como Art Babbitt y Will Tytla, abrazaron la causa de sus compañeros. Disney lo consideró una traición personal, y
despidió a Babbitt y a otros 16 trabajadores. El 28 de mayo gran número de trabajadores fueron a la huelga. Esa
Walt Disney 18

mañana, cuando Disney llegó a los estudios, los encontró bloqueados por cientos de piquetes de huelga.
A medida que continuaba la huelga, la tensión fue creciendo. El personal de los estudios quedó dividido casi al 50%
y hubo varios conatos de enfrentamiento. El propio Disney, según algunos testimonios, estuvo a punto de llegar a las
manos con Babbitt.[10] Poco antes del final de la huelga, Disney, a sugerencia de Nelson Rockefeller, director de la
agencia de relaciones con Latinoamérica en el Departamento de Estado, partió de gira a Latinoamérica como
embajador de buena voluntad, lo que contribuyó a enfriar los ánimos entre las partes enfrentadas.
Finalmente, Disney, influido por la opinión pública favorable a la huelga, y gracias la mediación del gobierno federal
y de varios grupos de presión (entre ellos su principal acreedor, el Bank of America) aceptó reconocer al sindicato.
La huelga terminó el 29 de julio, después de nueve semanas. Los trabajadores obtuvieron mejoras salariales y se
acordó un sistema para reconocer su trabajo en los títulos de crédito. Sin embargo, el regreso a la normalidad no fue
tal, ya que Disney no perdonó nunca a los huelguistas. Algunos fueron despedidos en cuanto la ley lo permitió, y
otros optaron por irse ante la hostilidad que vivían en su entorno laboral. Entre los que, por una u otra razón,
terminaron por abandonar la compañía estaban Vladimir William Tytla, John Hubley, Stephen Bosustow, Dave
Hilberman y Walt Kelly.
La huelga arruinó la imagen de Walt Disney Company como empresa paternalista y armónica que había
predominado en los años treinta, pero no disminuyó en absoluto la aceptación de la marca por parte del gran
público.[11]

Tiempos de guerra
A pesar de que Pinocho y Fantasía no consiguieron el
éxito extraordinario de Blancanieves, la ternurista
Dumbo, cuya producción no pudo ser detenida por la
huelga, se estrenó finalmente en octubre de 1941, y fue
un gran éxito, convirtiéndose en una importante fuente
de ingresos para el estudio. Poco después, en
diciembre, Estados Unidos entraba en la Segunda
Guerra Mundial. Los estudios Disney colaboraron
estrechamente con el gobierno, produciendo películas
educativas y de formación militar, así como otras
encaminadas a elevar la moral en retaguardia, tales
como los cortometrajes Der Fuehrer's Face ("El rostro
del Führer), Education for Death ("Educación para la
muerte"), Reason and Emotion ("Razón y emoción"), y
el largometraje Victory Through Air Power ("Victoria a
través de la fuerza aérea", 1943), en el que se defendía
la idea de que era necesario construir más bombarderos
para ganar la guerra.
Encuentro entre representantes del club chileno Universidad Católica
Sin embargo, los estudios atravesaron una época de y Walt Disney en 1947.
cierta estrechez económica. Los filmes
propagandísticos no generaban beneficios, y Bambi, el siguiente largometraje de Disney, no produjo los resultados
deseados cuando se estrenó en abril de 1942. Para recortar gastos, durante los años 1940 no se produjeron nuevos
largometrajes, sino películas que recopilaban varios cortos. Las más destacadas fueron Saludos Amigos (1942), su
secuela Los tres caballeros (1945), Canción del sur (1946), Fun and Fancy Free (1947), y The Adventures of
Ichabod and Mr. Toad (1949). Esta última constaba sólo de dos secciones: la primera basada en La leyenda de
Walt Disney 19

Sleepy Hollow de Washington Irving y la segunda en El viento en los sauces, de Kenneth Grahame. Con el objeto de
rentabilizar sus producciones, Disney tuvo otra gran idea comercial: en 1944 se reestrenó Blancanieves,
estableciendo la tradición de reestrenar a los siete años los largometrajes de la compañía.
Después de la guerra, a pesar de la prosperidad que entonces conoció Estados Unidos, los hábitos de consumo
cinematográfico cambiaron. Los exhibidores dejaron de interesarse por los cortometrajes, que antes eran
indispensables al inicio de toda sesión cinematográfica, y empezaron a demandar sólo largos. Ante esta nueva
situación, Disney diversificó su oferta, orientándose hacia la producción de películas infantiles de imagen real (la
serie True-Life Adventures, que se inició en 1948), documentales sobre la naturaleza y programas de televisión.
A finales de la década de 1940, el estudio se había recobrado lo suficiente como para continuar con la producción de
nuevas películas: La Cenicienta (que fue en vida la película favorita de Walt Disney, en especial, la escena de la
transformación del traje de la magia del hada madrina) fue el primer auténtico largometraje producido por los
estudios Disney desde Bambi, en 1942. Siguieron Alicia en el país de las maravillas (1951) y Peter Pan (1953).
Ambos filmes fueron muy criticados por edulcorar las obras originales —de Lewis Carroll y James M. Barrie
respectivamente—, descartando todos sus elementos perturbadores y convirtiéndolas en fábulas intrascendentes e
inocuas.

Walt Disney y la caza de brujas


Tras la huelga de 1941, Disney sentía una profunda desconfianza por los sindicatos. En 1947, durante los primeros
años de la Guerra Fría, testificó ante el Comité de Actividades Antiamericanas,[12] y denunció a Herbert K. Sorrell,
David Hilberman y William Pomerance, antiguos empleados y activistas sindicales, como agitadores comunistas.
Disney explicó que la huelga de 1941 había formado parte de una estrategia del Partido Comunista de los Estados
Unidos para ganar influencia en Hollywood.
Existen documentos[13] que demuestran que Disney actuó secretamente como agente del FBI desde los primeros
años de la década de 1940 y que en 1954 fue ascendido al rango de "agente especial de contacto" (special agent
contact) por orden directa de Hoover. Estos documentos demuestran también que los guiones de algunas películas
fueron modificados a instancias del FBI. Una de las preocupaciones de la organización gubernamental era la imagen
que de sus agentes se daba en los filmes Disney (por ejemplo, en la película de 1965 That Darn Cat!).
Curiosamente, los mismos documentos revelan que el propio Disney fue investigado por la organización a la que él
mismo pertenecía como sospechoso de subversión (es decir, de comunismo).

El Imperio Disney

Carolwood Pacific Railroad


En 1949, Disney y su familia adquirieron una mansión con una gran finca en el distrito de Holmby Hills de Los
Ángeles. Disney aprovechó para hacer realidad su sueño de tener un ferrocarril privado. Con la ayuda de sus amigos
Ward y Betty Kimball, Disney diseñó los planos y comenzó a construir un tren en miniatura. El tren fue bautizado
como Carolwood Pacific Railroad, por el nombre de la antigua calle en que vivía Disney, Carolwood Drive. La
locomotora de vapor diseñada por Roger E. Broggie, empleado de los estudios, recibió el nombre de Lilly Belle en
honor a la esposa de Disney.
Walt Disney 20

Disneylandia
Ya desde los años 40, Disney tenía la idea de construir
un parque de atracciones para que sus empleados y sus
familias se divirtiesen en su tiempo libre. Con el
tiempo, este proyecto más bien modesto iría creciendo
hasta convertirse en Disneylandia.
Dos parques suelen mencionarse como fuente de
inspiración de Disney para su proyecto: Children's
Fairyland en Oakland, California, construido en 1950, y
los Jardines de Tivoli, en la capital de Dinamarca,
Copenhague.[14] También se ha afirmado que Disney
pudo haberse inspirado para la creación de
Disneylandia en el parque República de los Niños,
ubicado en Manuel B. Gonnet, Argentina, e inaugurado Vista aérea del parque de Disneylandia en Anaheim, California.

en 1951,[15] aunque algunos opinan que se trata de un


mito.[16]

Mientras maduraba su idea de Disneylandia, visitó numerosos parques de atracciones, pero en general le parecieron
sucios y mal gestionados.
Su plan original era construir el parque en un terreno cercano a los estudios, pero la ciudad de Burbank le denegó el
permiso para construir, y el terreno era además demasiado pequeño, por lo cual la compañía adquirió un terreno de
160 acres ( unos 730,000 m²), originalmente plantado de naranjos y nogales, en Anaheim, en el condado de Orange,
vecino a Los Ángeles.
En 1952, Disney creó una nueva filial de su empresa, WED Enterprises (nombrada a partir de las iniciales de su
nombre: Walter Elias Disney), para ocuparse de planear y construir el parque. Algunos miembros del estudio
participaron en el proyecto como ingenieros y diseñadores.
La construcción de Disneylandia comenzó el 21 de julio de 1954. El parque abrió sus puertas al público el 18 de
julio de 1955.

Expansión
Cuando Walt Disney Productions empezó a construir Disneylandia, también había empezado a interesarse por otras
áreas de la industria del entretenimiento. La isla del tesoro (1950) fue la primera película de acción real de la
compañía, y fue pronto seguida de otras: Veinte mil leguas de viaje submarino (en CinemaScope, 1954), The Shaggy
Dog (1959) y The Parent Trap (1960). Los estudios Disney descubrieron muy pronto la importancia de la televisión.
En 1950 produjeron su primer programa televisivo, One Hour in Wonderland. En la cadena ABC, Disney patrocinó
un programa llamado Disneyland dedicado a promocionar su nuevo parque de atracciones, en el que se emitían
también secuencias de las películas antiguas. El primer programa televisivo de emisión diaria realizado por el estudio
fue el popular Mickey Mouse Club, que continuaría, con varios cambios de nombre, hasta entrados los 90.
A medida que el estudio se expandía y diversificaba su campo de acción, Disney fue prestando menos atención al
departamento de animación, delegando cada vez más tareas en sus animadores de confianza, a los que llamaba "los
Nueve Viejos".[17] En vida de Disney, el departamento de animación creó varios largometrajes de éxito: La dama y
el vagabundo (en CinemaScope, 1955), 101 dálmatas (1961), La bella durmiente (en Super Technirama 70mm,
1959), y Merlín el encantador (1963).
Walt Disney 21

La producción de cortometrajes continuó hasta 1956,


cuando Disney decidió cerrar el departamento de
cortometrajes. Desde entonces, sólo de forma
esporádica fueron realizados algunos cortos.
En los primeros años sesenta, el imperio Disney era un
gran éxito, y Walt Disney Productions se consolidó
como la más importante empresa dedicada al
entretenimiento familiar del mundo. Tras décadas de
intentarlo, Disney consiguió finalmente los derechos de
los libros de P.L. Travers sobre una institutriz con
poderes mágicos, y en 1964 se estrenó la película Mary
Poppins, que combinaba animación y acción real, y fue
otro de los grandes éxitos de la factoría Disney (llegó
incluso a estar nominada al Oscar a la mejor película,
que perdió frente a My Fair Lady). Ese mismo año,
Disney presentó varias novedades en la Feria Mundial
de Nueva York, entre ellas figuras Audio-Animatronic,
que después fueron utilizadas para las atracciones de
Disneylandia y para el proyecto de un nuevo parque
El castillo de la Cenicienta en Walt Disney World, Florida.
temático en la Costa Este, que Disney había estado
planeando desde que se abrió Disneylandia. En 1965 se
anunció la construcción del nuevo parque, Disneyworld, cerca de Orlando, en Florida, que comenzó poco después de
la muerte de Disney.

Poco antes de su muerte, Disney estaba interesado en abrir una estación de esquí (Disney's Mineral King Ski Resort).
El proyecto fue finalmente cancelado debido a las protestas de las organizaciones ecologistas.

Muerte
Disney dejó de trabajar en el desarrollo de Disneyworld en los últimos meses de 1966, cuando se le diagnosticó un
cáncer en su pulmón izquierdo, tras toda una vida de fumador empedernido. Pasó un examen médico en el hospital
St. Joseph, junto al edificio del estudio Disney, y sufrió un paro cardiorrespiratorio. Falleció el 15 de diciembre de
1966. Diez días antes había cumplido 65 años. Su cuerpo fue incinerado el 17 de diciembre en el Forest Lawn
Cemetery de Glendale, California. Su hermano Roy llevó adelante el proyecto del parque de atracciones de Florida,
insistiendo en que se llamase Walt Disney World en honor a su hermano. Roy moriría tres meses después de que el
parque abriese sus puertas en 1971.
Durante años se gestó la leyenda urbana de que Disney, pocos minutos antes de morir, había sido criogenizado. Su
cuerpo supuestamente fue introducido cuando aún estaba vivo en una cámara y fue congelado a bajas temperaturas
para que cuando la ciencia avanzara pudiera ser resucitado y sanar su pulmón enfermo. Esta historia cobró una
relevancia enorme en todo el mundo, tomándose a Disney como ejemplo de que las criogenizaciones sí tenían razón
de ser. Sin embargo, esto es completamente falso y las cenizas reposan en California desde hace más de cuarenta
años.
Walt Disney 22

El Imperio Disney hoy


En la actualidad, el pequeño estudio de animación que en 1923 fundaron Walt y Roy Disney se ha convertido en una
de las mayores empresas en el ámbito del entretenimiento, con unos ingresos anuales de 30.000 millones de dólares.
The Walt Disney Company gestiona dieciocho parques de atracciones, treinta y nueve hoteles, ocho estudios
cinematográficos, once canales de televisión por cable y uno terrestre (la cadena ABC).
Walt Disney Pictures, el estudio cinematográfico más importante propiedad de la empresa, continúa produciendo
largometrajes de animación, a un ritmo aproximado de uno por año. Además, en mayo de 2006 The Walt Disney
Company adquirió los estudios de animación Pixar, cuyas películas, distribuidas por Disney, habían alcanzado en
años anteriores un éxito mayor que las producidas por Walt Disney Pictures.

Disney en la historia de la animación


La importancia de Walt Disney en la historia del cine de animación difícilmente puede pasar desapercibida. Fue
pionero en la utilización de numerosas innovaciones técnicas en el cine de animación, como el sonido, el color o la
cámara multiplano, y en el plazo de unos doce años (entre 1928 y 1940), logró convertir los antes menospreciados
dibujos animados en un sofisticado medio de expresión artística.
Contó con un equipo de animadores de primera fila cuyos méritos, sin embargo, quedaron siempre difuminados,
pues de la publicidad de la compañía parecía deducirse que era el propio Disney el autor material de todas las
películas. El caso de Iwerks es paradigmático: a pesar de su importancia en los primeros cortometrajes de la
compañía, y en la creación de Mickey Mouse, apenas es conocido en la actualidad.
Walt Disney convirtió los dibujos animados en un producto de consumo de masas. En varias ocasiones, aceptó con
total franqueza que su objetivo era llegar al mayor número posible de espectadores, por encima de cualquier
consideración de tipo artístico. Aunque muchas de sus películas son obras maestras del cine de dibujos animados,
con el tiempo el interés por halagar los gustos del público acentuó una cierta tendencia al kitsch y al excesivo
sentimentalismo. Tras su muerte, los dibujos animados de The Walt Disney Company continuaron en la misma línea.
El éxito de las películas de Disney tuvo como consecuencia que su cine llegara a ser considerado por gran parte del
público como la única forma posible de hacer cine de dibujos animados, lo cual dificultó en gran medida la aparición
de propuestas alternativas dentro del cine de animación.

Ideología
La ideología de Walt Disney, tal como se hace patente en sus películas, se basa sobre todo en la defensa de los
valores del "american way of life" ("Modo de vida americano"), en los que creía firmemente. La ideología
neocolonialista subyacente en los filmes de Disney ha sido puesta de relieve, entre otros, por Ariel Dorfman y
Armand Mattelart, en su conocido ensayo Para leer al Pato Donald (1971).
Una cuestión muy discutida es la de las posibles simpatías de Disney por los regímenes fascistas europeos en los
años previos a la Segunda Guerra Mundial. Según algunas referencias,[18] fue recibido en Roma por Mussolini en
una o dos ocasiones durante la década de 1930. También se ha argüido como prueba de su simpatía por el nazismo
su asistencia, en compañía del abogado de la empresa, Gunther Lessing, a mítines del German American Bund,
organización pro-nazi estadounidense. Sin embargo, el principal testigo que documenta la presencia de Disney en
estos mítines no es en absoluto imparcial: se trata de Art Babbitt, despedido por Disney en 1941 poco antes de la
famosa huelga de los trabajadores de los estudios. También se sabe que Disney fue uno de los pocos empresarios
cinematográficos que recibieron abiertamente a la cineasta alemana Leni Riefenstahl, en su visita a Hollywood en
1938, cuando la mayor parte de la industria le cerró sus puertas.
En cualquier caso, si Disney tuvo simpatías por los regímenes fascistas, las desechó en cuanto su país entró en guerra
contra el Eje. Durante el conflicto bélico, colaboró con el gobierno realizando varios filmes de propaganda, entre los
cuales destaca el cortometraje Der Fuehrer's Face, en el cual aparecen caricaturizados Hitler, Mussolini e Hirohito y
Walt Disney 23

que termina con una auténtica oda a las virtudes de la democracia.


Disney ha sido tildado a veces de antisemita, argumentando que los judíos aparecen como personajes estereotipados
y malévolos en algunos cortometrajes de la década de 1930 particularmente en Los tres cerditos (1933).
Sí está fuera de toda duda que Disney fue un ferviente anticomunista, en gran medida a causa de la huelga de 1941,
que él atribuyó a maniobras del Partido Comunista de los Estados Unidos para ganar poder en la industria del cine.
Según su declaración ante el Comité de Actividades Antiamericanas, creía firmemente que el comunismo era una
seria amenaza contra el modo de vida estadounidense.
No se ha podido probar que militara en ningún partido político. Durante los años 50, Disney apoyó económicamente
al Partido Republicano.[19] En su juventud, Disney formó parte de una organización de tipo masónico, llamada
Orden DeMolay. Según su propio testimonio, la pertenencia a esta organización tuvo un papel muy importante en su
formación.
Las convicciones religiosas de Disney son también poco conocidas. Fue bautizado como miembro de la iglesia
congregacionalista (de hecho, se le puso el nombre de Walter en honor a un pastor de dicha iglesia, Walter Parr[20] ),
pero no parece haber sido un hombre religioso, aunque sí respetaba profundamente la religión como garante de los
valores establecidos. Para un libro sobre la oración de Roland Gammon editado en 1963, Faith is a Star, Disney
escribió un texto acerca de la importancia de los valores religiosos en la sociedad y en su propia vida, que es uno de
los pocos documentos conocidos acerca de sus ideas religiosas.[21]

Los Oscar de Walt Disney


A lo largo de su carrera como productor cinematográfico, Walt Disney obtuvo un total de 26 premios Óscar, de los
cuales 4 fueron honoríficos. 12 de esos premios fueron a cortometrajes de animación, categoría que las producciones
Disney prácticamente coparon durante la década de 1930; menos conocido es el hecho de que Disney recibió
también 10 estatuillas por la producción de películas de imagen real (entre ellas, dos largometrajes), en las categorías
de mejor cortometraje de imagen real, mejor cortometraje documental y mejor largometraje documental. No recibió
nunca el Oscar al mejor largometraje, aunque Mary Poppins fue una de las nominadas en 1965, poco antes de la
muerte de Disney. No existía la categoría de mejor largometraje de animación, que no se creó hasta 2001, por lo cual
ninguno de los largos clásicos de Disney obtuvo la estatuilla. Con dos excepciones: los Oscar honoríficos concedidos
a Blancanieves, en 1939, y a Fantasía, en 1942.

Oscar al mejor cortometraje de animación


• 1932 - Flowers and Trees' Flores y Árboles' (1932)
• 1934 - Los tres cerditos (1933)
• 1935 - La tortuga y la liebre (1934)
• 1936 - Three Orphan Kittens Tres gatitos huérfanos(1935)
• 1937 - The Country Cousin El primo campestre (1936)
• 1938 - The Old Mill El viejo molino (1937)
• 1939 - Ferdinand the Bull Ferdinando el Toro (1938)
• 1940 - Ugly Duckling Patito feo (1939)
• 1942 - Lend a Paw (1941)
• 1943 - Der Fuehrer's Face (1942)
• 1954 - Toot Whistle Plunk and Boom (1953)
• 1969 - Winnie the Pooh and the Blustery Day (1968). A título póstumo.
Walt Disney 24

Oscar al mejor cortometraje de imagen real


• 1949 - Seal Island (1948)
• 1951 - Beaver Valley (1950)
• 1952 - Nature's Half Acre (1951)
• 1953 - Water Birds (1952)
• 1954 - Bear Country (1953)
• 1959 - Grand Canyon (1958)

Oscar al mejor cortometraje documental


• 1954 - The Alaskan Eskimo (1953)
• 1956 - Men Against the Arctic (1955)

Oscar al mejor largometraje documental


• 1954 - The Living Desert (1953)
• 1955 - The Vanishing Prairie (1954)

Oscar honoríficos
• 1932 - Por la creación de Mickey Mouse
• 1939 - Por Blancanieves y los siete enanitos. En esta ocasión se otorgaron, además de la escultura habitual, siete
miniaturas de la misma.
• 1942 - Por Fantasía. Compartido con William E. Garity y J.N.A. Hawkins.
• 1942 - Irving G. Thalberg Memorial Award

Curiosidades

Colaboración con Salvador Dalí


En 1945, los estudios Disney contactaron con el pintor español Salvador Dalí para la realización de un cortometraje
de animación surrealista basado en su obra pictórica. La idea era ilustrar con imágenes animadas una canción del
bolerista mexicano Armando Domínguez, componiendo una especie de poema de amor en imágenes oníricas. El
proyecto finalmente se arruinó al año siguiente, debido a problemas presupuestarios. Sin embargo, varias décadas
después, en 2003, aprovechando el material existente, se editó finalmente el cortometraje, de unos siete minutos de
duración. Titulado Destino, fue dirigido por Dominique Monfery, y se presentó en el Festival Internacional de
Annecy.

Leyendas urbanas
Muy poco después de su muerte (ya en 1969 aparece reflejado en una revista) surgió el rumor de que el cuerpo de
Disney había sido criopreservado hasta el momento en que los avances científicos pudieran devolverlo a la vida. Se
trata una leyenda completamente falsa, ya que hay constancia tanto de la muerte de Disney como de su posterior
incineración. No está claro el origen del rumor. Al menos dos biógrafos de Disney, Leonard Mosley (Disney's
World: A Biography, 1985) y Marc Eliot (Walt Disney: Hollywood's Dark Prince : A Biography, 1993) mencionan el
interés de Disney por la criónica en los últimos años de su vida, aunque no aportan fuentes concretas. Es imposible
saber con certeza si este interés existió, en cuyo caso pudo haber sido lo que originó la leyenda. Por otro lado, el
hecho de que la incineración se llevase a cabo en un ámbito estrictamente privado pudo alimentar las especulaciones.
Debe tenerse en cuenta también que Disney era conocido, sobre todo en sus últimos años, por su interés por las
innovaciones tecnológicas.[22]
Walt Disney 25

Otra curiosa leyenda acerca de Walt Disney es la de su supuesto origen español. Según esta leyenda, Disney no
habría nacido en Chicago, sino en Mojácar (Almería), hijo ilegítimo de un médico y una lavandera. La supuesta
madre habría emigrado a Estados Unidos, donde habría dado a su hijo en adopción a la pareja formada por Elias y
Flora Disney. Según esto, el verdadero nombre de Disney habría sido José Guirao Zamora. Supuestamente, en los
años cuarenta, unos enviados de Disney habrían estado en Mojácar haciendo comprobaciones en los archivos
parroquiales de la localidad.[23]

Notas y referencias
[1] http:/ / www. imdb. es/ name/ nm0000370
[2] La empresa se fundó el 16 de octubre de 1923 como Disney Brothers Cartoon Studio. En 1929 cambió su nombre por el de Walt Disney
Productions, Ltd. Desde 1986 se denomina oficialmente The Walt Disney Company
[3] En este enlace (http:/ / www. genealogy. com/ famousfolks/ waltd/ d0/ i0000001. htm#i1)puede encontrarse información sobre los
antepasados de Walt Disney, tanto paternos como maternos
[4] El matrimonio tuvo cinco hijos en total: Herbert Arthur (1888-1961), Raymond Arnold (1890-1989), Roy Oliver (1893-1971), Walter Elias
(1901-1966) y la única chica, Ruth Flora (1903-1995).
[5] Walt's Biography: Marceline (http:/ / disney. go. com/ disneyatoz/ familymuseum/ collection/ biography/ marceline/ index. html)
[6] Walt Disney’s 1927 Animated Star Returns to Disney (http:/ / corporate. disney. go. com/ news/ corporate/ 2006/ 2006_0209_oswald. html)
[7] Bob Thomas, Walt Disney: an American Original, Simon & Schuster, 1976
[8] The Golden Age of Mickey Mouse, por Charles Solomon (http:/ / disney. go. com/ disneyatoz/ familymuseum/ exhibits/ articles/
mickeymousegoldenage/ index. html)
[9] Iwerks terminaría por cerrar su estudio en 1936 para trabajar en varios proyectos relacionados con la tecnología de la animación, y volvería
finalmente a trabajar para Disney en 1940, en el departamento de investigación y desarrollo del estudio, donde fue el responsable de
numerosas innovaciones técnicas. Nunca recuperó la posición de preeminencia que tenía en los estudios de su viejo amigo.
[10] " When Walt drove through the pickets, Babbitt grabbed a bullhorn and shouted "Shame on you, Walt Disney!" Disney leapt out of his car
and a bareknuckle brawl would have insued had not cooler heads separated them. (en Tom Sito: The Disney Studio Strike of 1941 (http:/ /
grimsociety. com/ archives/ disstrke. html)
[11] Las principales fuentes de esta sección son las siguientes páginas web: The Disney Strike, 1941 (http:/ / www. mpsc839. org/ _Info/ Info_h/
_history_h/ HISTORY4. HTM); The Disney Strike of 1941: How It Changed Animation & Comics, por Tom Sito (http:/ / mag. awn. com/
index. php?ltype=cat& category1=People& article_no=2562); y en esta entrevista a Art Babbitt (http:/ / www. michaelbarrier. com/
Interviews/ Babbitt/ interview_art_babbitt. htm). El punto de vista de The Walt Disney Company sobre la huelga puede verse en esta página
(http:/ / disney. go. com/ disneyatoz/ familymuseum/ collection/ biography/ newstudio/ index. html)
[12] CNN. Testimony of Walter E. Disney before HUAC (http:/ / www. cnn. com/ SPECIALS/ cold. war/ episodes/ 06/ documents/ huac/ disney.
html). Cold War Special reports. Episode 6:Reds. Historical Documents. (en inglés)
[13] FBI Walt Disney Archive. http:/ / foia. fbi. gov/ foiaindex/ waltdisney. htm
[14] Walt's Biography: New Horizons (http:/ / disney. go. com/ disneyatoz/ familymuseum/ collection/ biography/ newhorizons/ index. html)
[15] http:/ / www. fundacionvalorar. org. ar/ republica2008/ Historia. asp
[16] "La Ciudad de los Niños, un clásico" (http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/ suplementos/ espectaculos/ 11-3339-2006-08-05. html), en
Página 12, 5 de agosto de 2006.
[17] Los llamados "nueve viejos" ("nine old men") fueron Les Clark (1907-1979), Ollie Johnston (n. 1912), Frank Thomas (1912-2004),
Wolfgang Reitherman (1909-1985), John Lounsberry (1911-1976), Eric Larson (1905-1988), Ward Kimball (1914-2002), Milt Kahl
(1909-1987) y Marc Davis (1913-2000). El nombre de "nueve viejos" venía del apodo dado por Franklin D. Roosevelt a los nueve jueces del
Tribunal Supremo de los Estados Unidos: en la época en que Disney acuñó el apodo la mayoría tenían en torno a cuarenta años.
[18] Alessandro Barbera, en su libro Camerata Topolino: L' ideologia di Walt Disney (Roma, Stampa Alternativa, 2001: ver reseña (http:/ / www.
macrolibrarsi. it/ __camerata_topolino. php)), afirma que Disney fue recibido por Mussolini en dos ocasiones, en 1932 y 1937. En esta página
(http:/ / www. radioradicale. it/ ?q=scheda& id=185621) puede escucharse una entrevista radiofónica al autor en la cual expone estos datos.
Pierre Assouline, en su biografía de Hergé (Assouline, Pierre: Hergé. Barcelona, Destino, 1997; p. 109), hace referencia a una sola ocasión,
que habría tenido lugar en 1935. Parece ser que Mussolini era un gran admirador de Mickey Mouse, y que los cómics de este personaje,
llamado en Italia "Topolino" recibieron un trato privilegiado por parte del régimen fascista
[19] Bank check signed by Walt Disney (http:/ / www. disneydreamer. com/ Waltcheck. htm)
[20] Thomas, pp. 24-25
[21] El texto completo del prólogo de Disney puede leerse aquí (http:/ / www. disneydreamer. com/ Waltfaith. htm)
[22] Este rumor se analiza por extenso en Urban Legends Reference Pages: Disney (Suspended Animation) (http:/ / www. snopes. com/ disney/
waltdisn/ frozen. htm#add).
[23] Disney, ¿nacimiento ilegítimo? (http:/ / www. snopes. com/ disney/ waltdisn/ illegit. htm). Véase también "¿Tiene Disney sangre andaluza?"
(http:/ / www. el-mundo. es/ cronica/ 2001/ 309/ 1000710492. html), en El Mundo16 de septiembre de 2001
Walt Disney 26

Bibliografía
• BENDAZZI, Giannalberto: Cartoons. 110 años de cine de animación. Madrid, Ocho y Medio, 2003. ISBN
84-95839-44-X.
• DISNEY MILLER, Diana: Walt Disney. Madrid, Editorial Rialp, 1961.
• THOMAS, Bob: Maravillas de los dibujos animados (Primera edición en castellano de The Art of Animation de
1958). Valencia. Ediciones Gaisa, S.L. 1968.
• MOLINÉ, Alfons: Carl Barks, Un Viento Ácrata. Madrid. Sins Entido. 2007.
• FONTE, Jorge, y MATAIX, Olga: Walt Disney. El hombre y el mito. Madrid, T&B Editores, 2001. ISBN
84956029
• FONTE, Jorge: Todo empezó con un ratón. El fantástico mundo de los cortos Disney. Madrid, T&B Editores,
2004. ISBN 84-95602-59-8
• ARIEL DORFMAN - ARMAND MATTELART Para leer al Pato Donald . Siglo veintiuno editores. ISBN
987-1105-09-6
• MOSLEY, Leonard: Disney's World: A Biography. Nueva York, Stein and Day, 1985. ISBN 0-8128-3073-3. (En
inglés).
• THOMAS, Bob: Walt Disney: An American Original. Nueva York, Simon & Schuster, 1976. ISBN
0-7868-6027-8. (En inglés). Hay traducción al castellano: Walt Disney: personaje inimitable. Madrid, Iberonet,
1995. ISBN 84-88534-42-6.

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Walt Disney. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Walt Disney.Commons


• The Walt Disney Family Museum (http://disney.go.com/disneyatoz/familymuseum/index.html) (en inglés)
• Biografía oficial en Disney Online (http://disney.go.com/vault/read/walt/index.html) (en inglés)
• Biografía en Disneydreamer.com (http://www.disneydreamer.com/Waltbio1.htm) (en inglés)
• Sobre el fallido cortometraje de Disney en colaboración con Dalí (http://www.revistasculturales.com/
articulosLeer.php?cod=115)
• Leyendas urbanas sobre Walt Disney (http://www.snopes.com/disney/waltdisn/walt.asp) (en inglés)
• Las comedias de Alicia, 1924-1927 (http://mural.uv.es/jorgon/comedias.htm)
• El lado oscuro Walt Disney (http://www.youtube.com/watch?v=Vy00wJ452Pg)
kbd:Уолт Дисней
Llorona 27

Llorona
La Llorona es un personaje legendario, cuya leyenda se ha difundido por varios países de Hispanoamérica. Se trata
de una mujer que pierde a sus hijos y, convertida en un alma en pena, los busca en vano, turbando con su llanto a los
que la oyen. Aunque hay muchas versiones de la historia, los hechos principales son siempre los mismos.

Las diferentes versiones de la leyenda en los países hispanoamericanos

México
Según la tradición mexicana, la leyenda de la Llorona nace donde hoy se encuentra la Ciudad de México.
La leyenda dice que existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero español. Fruto de esta pasión,
nacieron tres niños, que la madre atendía siempre en forma devota. Cuando la joven comienza a pedir que la relación
sea formalizada, el caballero la esquivaba, quizás por temor al que dirán. Dicho y hecho, un tiempo después, el
hombre dejó a la joven y se casó con una dama española de alta sociedad. Cuando la mujer se enteró, dolida y
totalmente desesperada, asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río. Luego se suicida por que claro, no soporta la
culpa.Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la joven en el río donde esto ocurrió. Luego de que
México fuera establecido, comenzó un toque de queda a las once de la noche y nadie podía salir. Es desde entonces
que dicen escuchar un lamento cerca de la plaza mayor, y que al ver por las ventanas para ver quien llamaba a sus
hijos de forma desesperada, veían una mujer vestida enteramente de blanco, delgada y que se esfumaba en el lago de
Texcoco.

Chile
En Chile la leyenda de la Llorona también es importante. Al igual que la Calchona, la viuda
Encontramos algunas versiones muy semejantes a la leyenda mexicana y otras peculiares del folklore chileno. En
cualquier caso, se trata siempre del espectro de una mujer que emite un gemido lastimero mientras busca a sus hijos.

La Pucullén
En la versión distintiva de la tradición chilena, la Llorona se llama la Pucullén. Se dice que llora eternamente porque
le quitaron a su hijo de sus brazos a muy corta edad. Es una presencia fantasmal vestida de blanco, a la que sólo
puede ver la gente que está cercana a la muerte, algunas personas con habilidades especiales (como las Machis o los
Calcus) y los animales que tienen los sentidos más agudos, entre ellos los perros, que lanzan lastimeros aullidos
cuando perciben su presencia.
La Pucullén es una guía de los muertos, que indica con sus pasos y llantos el camino que debe recorrer el muerto
para dirigirse desde su morada terrenal hacia el más allá. Se dice que llora como plañidera por todos los familiares
del difunto, para que todos ellos se consuelen pronto de la pérdida; además, evita que el espíritu del muerto decida
acudir a penarlos, disconforme con las pocas lágrimas y manifestaciones de pesar de sus parientes. Algunos cuentan
que si uno se frota los ojos con lágrimas de perro, podrá verla; pero si el corazón del que observa no es firme, la
imagen será espantosa.
Con sus abundantes lágrimas, que forman un charco cristalino, la Pucullén señala el sitio preciso en el campo santo
donde debe abrirse la fosa para depositar el féretro. Se dice que si esto sucede, debe utilizarse toda la tierra necesaria
para cubrir por completo el féretro, pues en caso contrario antes de un año morirá un familiar del difunto. Como
castigo por el descuido que la llevó a perder a sus hijos, roba los hijos de otras madres, confundiéndolos con los
suyos.
Llorona 28

La Llorona del puente Lingue


Según otra versión, los hechos sucedieron en el puente Lingue, en Litueche. Era un día de lluvia torrencial y el
puente tenía mucha corriente, siendo muy peligrosa. Un señor que observaba lo que pasaba vio a una mujer con un
bebé en los brazos. Ella, muy afligida por la lluvia, se apoyó en el palo del puente, gritó y gritó, confundiéndose sus
gritos con los llantos del niño. Después, el bebe desapareció entre las aguas y la mujer se lanzó al agua, donde murió
ahogada sin llegar a encontrar a su bebé. Desde entonces, cada vez que llueve se escucha llorar de forma
inconsolable a la mujer. Sólo cuando encuentre a su hijo cesará su llanto.

La Llorona y el Diablo
En Valparaíso se dice que la Llorona fue una mujer que se casó con el Diablo. Esta mujer se enamoró de él pensando
que era un hombre bueno, sin saber quién era en realidad. Un día, el Diablo llegó más temprano de lo normal a su
casa y la mujer aún no tenía preparada la comida. Salió a comprar para cocinar, pero el Diablo no aguantó más y se
comió a sus hijos. Cuando volvió la mujer, desconsolada lloraba por sus hijos todas las noches. Un día, el Diablo se
cansó de sus llantos continuos. La amarró a la cama con unas cadenas y le enterró una estaca en el corazón. Desde
ese momento, la Llorona recorre las calles de toda la región arrastrando sus cadenas y llorando por sus hijos
perdidos.

Argentina
En este país se dice que la Llorona es una mujer que mató a sus hijos, ella se suicido por que escuchaba los gritos de
sus hijos, entonces luego de matarse, el espíritu de ella sigue rondando, y ella se hecha la culpa de haber matado a
sus hijos.

Ecuador
En Ecuador ésta es una leyenda muy conocida, junto a la leyenda de la dama tapada. La Llorona era una mujer cuyo
esposo la abandonó junto a su bebé. Ella enloqueció y ahogó al bebé en el río, pero después se arrepintió y se echó al
agua a buscarlo. Cuando lo encontró, ya estaba muerto y sin uno de sus dedos, el meñique. Entonces la Llorona se
suicidó y desde entonces su alma en pena vaga, cortando el dedo meñique de quien se le aparezca. Sin embargo,
también existe la versión más conocida, en la que ahoga a su bebé y ahora llora buscándolo sin descanso. Estas
historias son muy creídas por los campesinos.

Colombia
Junto a la Patasola y la Tunda, La llorona también es una leyenda muy conocida en Colombia. Según la versión de la
leyenda en la tradición colombiana, la Llorona es un espectro errante que recorre los valles y montañas, cerca de los
ríos y lagunas, vestida con una bata variopinta que la cubre hasta los talones. Tiene el cabello largo y rizado, de color
plateado, negro y dorado, y en él se posan grillos, luciérnagas, cocuyos y mariposas. Su rostro es una calavera
aterradora, y en las cuencas de sus ojos giran dos bolas incandescentes. De su nariz cuelga un cordón umbilical y con
sus enormes dientes muerde el tallo de una rosa roja. Las mangas de la batola le llegan hasta sus muñecas y con sus
manos grandes, huesudas y ensangrentadas, arrulla a un feto muerto.
Al gemir, la Llorona derrama lágrimas de sangre sobre la mortaja azul de la criatura, que conserva una expresión
angelical y con sus ojos parece acusar a la madre que le quitó la vida. Sobre la cabeza de la llorona está parado un
cuervo, pájaro asociado a los muertos, la desgracia y el infortunio, y de sus huesos emergen larvas, gusanos,
cucarachas y ratas.
Llorona 29

Costa Rica
La Llorona es el personaje legendario más famoso de Costa Rica, junto con el Cadejos y la Cegua. Era una
muchacha, la más bonita del pueblo, y todos la cuidaban: si se la veía con un novio, lo agarraban a pedradas, por
miedo a que le rompiera el corazón o la dejara embarazada. Un día, el muchacho más rico del lugar le pidió que
fuera su novia y ella se negó. El muchacho se la llevó y la forzó. Ella quedó embarazada y su madre le dijo que se
fuera de la casa o mancharía la reputación de la familia. La muchacha no quiso. La madre le propuso vender al bebé,
pero la Llorona no accedió. Finalmente, ella y su madre elaboraron un plan. La muchacha se escondió y cuando tuvo
el bebé lo envolvió en cobijas, lo puso en una canasta y dejó que el río se lo llevara. Al darse cuenta de lo que había
hecho, se tiró al río ella también y se ahogó en busca de su hijo, al que nunca encontró. Y las noches de luna llena se
la oye llorar junto al río o el mar, buscando aún a su bebé.

El Salvador
En El Salvador, junto con La Siguanaba y La Descarnada, la Llorona es el personaje legendario más conocido de
este país. Los ancianos cuentan a menudo su historia. Se dice que vaga por las calles de pueblos rurales llorando por
sus hijos y, tras entrar en la iglesia local, desaparece. Afirman que el alma de quien la mire y la siga vagará durante
toda la Eternidad. La llorona es un personaje que en un pueblo al entrar por la calle principal da su primer grito y
comienza a llorar pero lo curioso es que busca el camino que lleva al cementerio de la comunidad y las personas que
la escuchan comienzan a sentir escalofrios en sus cuerpos y no pueden darle la espalda porque si lo hacen la tendrán
a su lado y al darse la vuelta terminan viendo como esta se lleva el alma de un niño que es un familiar cercano y
querido.

Guatemala
En la versión guatemalteca, la Llorona es una mujer llamada María, condenada a repetir hasta el fin de los tiempos
su grito («¡Ay, mis hijos!»). En efecto, mientras su esposo estaba fuera, María tuvo amores con un mozo que llegó a
revisar un problema en su casa y la dejó embarazada. Angustiada, ahogó a su hijo, Juan de la Cruz, en el río (o,
según otras versiones, a sus dos hijos).
La Llorona es bien conocida en toda Guatemala. Según la tradición, pasea por las calles solitarias y frecuenta los
lugares donde hay agua, como piletas, ríos, fuentes o tanques. Sus lastimeros gritos asustan al más valiente y
paralizan al pavoroso. Muchos dicen haberla visto y escuchado. Se cuenta que cuando se la escucha cerca, en
realidad está muy lejos, y viceversa. Se dice que no puede ganarse a una persona (es decir, quitarle la vida) si ésta
usa la ropa interior al revés, y que un hombre acechado por la Llorona se salvará si una mujer le toma de la mano,
pues el espectro sólo ataca a personas solitarias. También se cuenta que si uno escucha el grito debe tratar de
moverse y no quedarse congelado por el pavor. La persona tiene que huir antes de escuchar el tercer grito, o la
Llorona se la ganará. Para evitar encontrarse con ella, o ahuyentarla, hará bien en rezar al santo de su devoción o
repetir las oraciones tradicionales católicas.
Unos imaginan a la Llorona como una mujer vestida de luto riguroso; otro la ven vestida de blanco. También se dice
que el pelo suele taparle la cara. otro aspecto propio del espectro según otra leyendas guatemaltecas es que su grito
viene acompañado de un viento frío que hiela la sangre
Llorona 30

Honduras
La Llorona y la Sucia son personajes bien conocidos en las leyendas hondureñas. Se cuentan muchas versiones de su
historia. Generalmente, se la sitúa junto a los ríos,a las 12:00 de la noche, vestida de blanco, gritando: ¡Ay mis
Hiiijoooooos!. La tradición oral es muy famosa, en las áreas rurales la personas están convencidas de su existencia.
Generalmente, sólo le aparece a los hombres que dicen ser valientes.

Panamá
La leyenda de la Llorona es el cuento folklórico más popular de Panamá. Su llanto suele escucharse siempre de
noche, y casi siempre en las comunidades cerca de los ríos o playas.
En este país centroamericano esta leyenda se fusionó o influenció dos leyendas: la Tulivieja, muy popular en las
provincias centrales, y la Tepesa, oriunda de las comarcas indígenas y muy popular en las tierras de las provincias de
Los Santos, Veraguas y Chiriquí.

La Tulivieja
Según la tradición, la Tulivieja era una hermosa y joven mujer casada que tenía fama de ser muy parrandera, en una
ocasión había un baile en un pueblo vecino y ella porsupuesto no se lo quería perder, la mamá se negó esa noche de
cuidarle al bebé ya que ya estaba cansada de hacerlo mientras ella se iba siempre de parranda. Esa noche por querer
ir al baile de todas maneras dejó al bebé junto a su tule cerca de un río, con la intención de recogerlo después del
baile. Sin embargo,cuando regresó al río a buscar a su hijo no lo encontró y comenzó a llorar, el río se lo había
llevado corriente abajo. Arrepentida por el grave error que había cometido comenzó deseperada a buscarlo. Dios
viendo lo que pasaba la castigó por su irresponsabilidad y la transformó en un ser horripilante con agujeros en su
cara y cabellos largos hasta los pies. Sus pies se le viraron y se transformaron en patas de gallina. Desde entonces,
anda vagando por la eternidad buscando a ese hijo perdido.

La Tepesa
En cuanto a la Tepesa, su historia se remonta a la conquista, cuando un español enamoró a una hermosa joven
indígena de la comarca Ngöbe Bugle y la dejó embarazada. Para que nadie en su tribu se percatara de su falta, la
joven escapó hacia lo más profundo de las montañas, y cuando nació su hijo, lo ahogó en un río. Al ver el crimen,
Dios le habló desde lo alto y la maldijo: "Ese pecado te pesa y te pesará hasta la eternidad, y desde ahora llorarás
para pagar tu culpa". La Tepesa quedó transformada así en un ser espantoso que, al igual que la Tulivieja, anda
vagando por los ríos y quebradas llorando, arrepentida de su pecado.

Uruguay
En Uruguay la leyenda de la Llorona es muy popular. Corren numerosas versiones, como éstas:

La Llorona del Parque Rivera


Una tarde de otoño, hace muchos años, una joven mujer decidió salir a pasear por el Parque Rivera. Aunque soplaba
un viento frío y cortante que hacía gemir a los árboles y sumía al parque en la más absoluta soledad, la chica, madre
soltera a punto de casarse, salió a dar un paseo con su bebé y se aventuró por el parque, por entonces más agreste que
ahora y embarrado por las recientes lluvias. Se la vio bordear el lago con su niño, mientras el viento arreciaba con
fuerza, hasta desaparecer de la vista. La futura novia no regresó. Al día siguiente hallaron su cuerpo inerte en el lago
del parque, sin rastros del paradero del pequeño. Cuenta la historia que desde entonces, en las noches brumosas y
tristes del otoño, puede verse a una joven vestida de novia en los alrededores del lago. Camina sola y llora
desconsoladamente, mientras clama por un bebé que perdió hace mucho tiempo.
Llorona 31

La Llorona y los ladrones


Hace mucho tiempo, en los inicios del mismo Parque Rivera, vivía una pareja en una casa contigua al lugar. Un
miércoles 9, mientras la pareja se hallaba fuera, unos ladrones irrumpieron en la casa. El esposo llegó antes de que
terminaran su faena y los sorprendió in fraganti: desesperados, los delincuentes le quitaron la vida con un cuchillo.
Cuando intentaban esconder el cuerpo, sintieron ruido: era la mujer, que, vestida de blanco, llegaba a la casa. Se
escondieron detrás de una puerta y observaron cómo la joven, aterrada, descubría el cuerpo de su marido. Mientras la
mujer lloraba desconsoladamente sobre él, los ladrones, decididos a todo, llegaron por detrás y la mataron de igual
manera. Para ocultar las huellas, los delincuentes arrojaron los dos cuerpos a la laguna del parque. Desde entonces,
los vecinos de la zona comentan que el día 9 de cada mes se oyen extraños llantos y quejidos que provienen de la
laguna, en el lugar donde los cuerpos de los infortunados amantes fueron arrojados.

La bufanda de la Llorona
Un hombre fue a un boliche y se encontró con una hermosa mujer. Estuvieron juntos y él decidió llevarla a su casa.
Como ella tenía mucho frío, él le prestó su bufanda. Al otro día, cuando él fue a buscar su bufanda, al tocar la puerta
salió una señora mayor. Le preguntó qué quería y él dijo que venía a ver a la chica. La mujer, llorando, dijo que su
hija había muerto hace 20 años a orillas de un río y que su cuerpo enterrado se encontraba en el Cementerio del
Norte. Rápidamente él fue allí y buscó la tumba de la joven. Encontró la bufanda enroscada en la cruz. Preguntó por
todos lados si conocían a la chica y todos decían que era la Llorona. Quiso saber por qué la llamaban así y averiguó
que la chica se suicidó al ver a su esposo muerto en el río y desde entonces se escuchan día a día en su tumba fuertes
llantos.

Venezuela
En Venezuela también se conoce la leyenda de la Llorona, que circula en prosa y en forma de corrido (canción
narrativa). La Sayona es otro personaje similar, pero sólo se aparece a los hombres parranderos, que gustan de estar
de fiesta en fiesta.
Cuenta la leyenda que la Llorona es el alma en pena de una mujer muy jovencita que tuvo amores con un soldado.
De esos amores quedó embarazada de una niña, a la cual dio a luz. El soldado la abandonó y ella, como no tenía idea
de cómo criar a un infante, desesperada por el llanto de la niña, la mató con sus propias manos. Cuando la joven vio
lo que había hecho, comenzó a llorar y a gritar fuertemente, lo que atrajo a los vecinos y familiares. Al ver lo
sucedido, la maldijeron. Ella salió corriendo hacia el llano y se convirtió en espanto. Siempre está llorando, y cuando
entra a los poblados dicen que llama a su hija. Se sabe que roba niños que están solos, ya sea en sus casas o en las
orillas de ríos o quebradas. Por lo general, se la oye llorar en tiempos de Semana Santa.
Según otras versiones, la Llorona fue una muchacha joven que vivía en un pequeño pueblo de los llanos
venezolanos. Esta muchacha cada vez que daba a luz a un hijo lo mataba sin piedad. Le confesó todo al sacerdote
que vivía en su pueblo, añadiendo que no sentía ningún remordimiento por lo que había hecho. El cura notó que
estaba embarazada de nuevo y le dijo a la muchacha que cuando tuviera a su hijo le diera de mamar antes de matarlo,
y así lo hizo; tras darle leche materna lo mató, pero se activó su instinto maternal, haciéndole sentir una gran
culpabilidad. Desde entonces, vaga por los campos llorando de dolor, buscando a sus hijos y asustando a todo el que
se le atraviesa en su camino.
Se la representa como una mujer joven, con una larga cabellera morena y la piel blanca. Lleva una bata blanca larga
y encima otra bata de color negra con capucha, y suele portar un bebé en los brazos. Llora y grita diciendo "¡Mi hijo,
mi hijo!".
A veces, las madres castigan y asustan a sus hijos diciéndoles que si las desobedecen, la Llorona vendrá a buscarlos
y asustarlos por las noches.
La diferencia entre la Llorona y la Sayona es que esta última normalmente sólo se viste de blanco, tiene ojos rojos y
colmillos que parecen de león. Asusta, mata o vuelve locos a los hombres que son o fueron infieles, no a todas las
Llorona 32

personas o niños, como hace la Llorona, se dice que tenía un frasco de agua de río y otro de sangre pura de niños, se
ponía la sangre en los ojos y hacia que cada persona se le acercara y lo ataba a ella, lloraba por que su marido estaba
con otra mujer y por eso decidió matar a sus hijos ahogándolos en el mismo río de donde sacaba el agua, su alma
ronda en ese río diciendo: ¡mis hijos, devuélvanme mis hijos!

Su presencia y representación en la cultura contemporánea

En la televisión
La presencia de la Llorona, o mejor dicho, de una mujer sonámbula a la que confunden con el espectro es común en
los programas de televisión de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito.
Así, en los cortos del Chavo del Ocho es común que el Chavo, Quico, la Popis o la Chilindrina confundan a Doña
Florinda o a Doña Clotilde, sonámbulas, con la protagonista de la más famosa leyenda de su país. En los cortos de
Los Caquitos sucede lo mismo con el personaje de Doña Nachita. También en Los Chifladitos, Lucas Tañeda y
Chaparrón Bonaparte confundieron una vez a la bella vecina Florinda Meza, que andaba sonámbula, con la Llorona.
En Costa Rica, con motivo de la instauración del 31 de octubre como el Día de las Mascaradas, la compañía de
televisión de Costa Rica presentó una mini-serie con las leyendas más conocidas de esa nación, donde se incluyó,
por supuesto, a la Llorona.
En Venezuela, el canal Rctv produjo dos historias de Humberto Kico Olivieri, acerca de La Llorona y La Sayona.
Con toques de humor negro, relataban las aventuras de dos camioneros enamoradizos y parranderos que contactaban
con los dos personajes de la leyenda, dos hermosas y misteriosas mujeres, al tiempo que se veían involucrados, sin
saberlo, en una trama de tráfico de drogas. Las dos versiones planteaban los enfrentamientos entre la religión
cristiana y una absurda religión popular, cuyo personaje central era una entidad alucinante, un tal Chalu, al que un
brujo borracho invocaba para acrecentar su popularidad entre los lugareños frente a la del cura del pueblo.
En Estados Unidos, en el episodio piloto de la exitosa serie de televisión Sobrenatural de WB Network, los hermanos
Winchester se enfrentan a "La Llorona". Durante el episodio comentan que en muchos países existe el mismo
personaje, con una historia parecida: "Una mujer que llora y grita, por haber matado a sus hijos".

En el cine
Hay numerosas películas inspiradas en el personaje. Entre ellas, las siguientes:
• La Llorona (1933)
• La herencia de la Llorona (1947)
• La Llorona (1960)
• La maldición de la Llorona (1961), titulada en inglés The Curse of the Crying Woman
• La venganza de la Llorona (1974), también llamada El luchador, el pugilista y el fantasma
• La Llorona (2004)
• Kilómetro 31 (2005)
• Haunted from Within (2005)
• The Wailer (2006) y su secuela The Wailer 2 (2007)
• J-ok'el (2007)
• The Cry (2007)
• La Leyenda de la llorona (2011)
El filme Kilómetro 31 de Rigoberto Castañeda ofrece una versión moderna de la leyenda de la Llorona. Según la
película, la Llorona era "una joven de belleza imponente", que vivía en un pueblo cercano a la Ciudad de México.
Un militar español la enamoró, y con ella procreó los hijos que su esposa (al parecer peninsular, como él) no podía
darle; la muchacha no lo sabía, y cuando se enteró, llena de despecho se lanzó al Río Mixcoac junto con su hijo. Se
Llorona 33

ahogaron ahí mismo, y ahí quedó el cuerpo de la madre. El cuerpo del niño, en cambio, fue arrastrado por el río hasta
llegar a "Desierto de los Leones", donde aún aparece, causando accidentes a mujeres jóvenes, buscando a su madre.
Ésta también lo busca, por eso grita por las noches "¿Dónde está mi hijo?", acompañado de muchas mujeres que
también han sido catalogadas como Lloronas, principalmente madres ahogadas (por ejemplo, la madre de las
protagonistas de la película, que se ahogó en una bañera)

En la música
Véase La Llorona (música)
• En la música folklórica del estado de Oaxaca hay una canción llamada "La Llorona". En la letra, que varía de
intérprete a intérprete y de región a región, predominan las referencias a la melancolía y el amor, temas
característicos de la leyenda.
• Artistas y grupos musicales como Joan Baez, Eugenia León, Chavela Vargas, Lila Downs, Banda Bostik, Susana
Harp, Voodoo Glow Skulls y Caifanes han cantado a la Llorona.
• La cantante mexicano-canadiense Lhasa de Sela grabó en 1998 un disco de música mexicana llamado La Llorona.
• El grupo español Mägo de Oz incluyó una melodía instrumental llamada "La leyenda de la Llorona" en su álbum
Gaia.
• El cantante estadounidense "Beirut" escribe una canción en su honor titulada "La Llorona" en su álbum "The
Marche of the Zapotec" (La Marcha del Zapoteca)

Bibliografía específica de México


• Álvarez, Rogelio (1998). Leyendas mexicanas. España: Everest.
• Appendini, Guadalupe (1999). Leyendas de provincia. México: Porrúa. Col. Sepan Cuantos 661.
• Caballero, María del Socorro (1984). Narraciones tradicionales del Estado de México. México: Edición de autor.
• Caso, Alfonso (1983). El pueblo del sol. México: FCE-SEP. Lecturas Mexicanas 10.
• Olavarrieta, Marcela (1990). Magia en los tuxtlas, Veracruz. México: INI/CNCA. Col. Presencias.
• Trejo, Marcia (2004). Guía de seres fantásticos del México Prehispánico. México: Vila. ISBN 968-5414-24-6
• Trejo, Marcia (2009). Fantasmario mexicano. México: Trillas. ISBN 978-17-0069-8
• Valle Arizpe, Artemio (1978). Historia, tradiciones y leyendas de calles de México. México: Diana.
• Varios autores (1991). Una tradición de mi pueblo. Relatos guanajuatenses. México: SECYR-Gobierno del
Estado de Guanajuato-El Nacional de Guanajuato.
• Weitlaner, Roberto (1977). Relatos, Mitos y Leyendas de la Chinantla. México: Instituto Nacional Indigenista.
Serie antropología social.

Véase también
• México
• Leyendas de la Ciudad de México.
• La Malinche
• Xtabay
• Chile
• Mitología chilena
• Mitología chilota
• Mitología mapuche
• Costa Rica
Llorona 34

• Cadejos
• Cegua
• Leyendas costarricenses
• El Salvador
• Cipitío
• Siguanaba
• Justo Juez de la noche
• Enlaces en común
• Fantasma
• Leyenda
• Demonio
• La banshee es un ser de similares características en la mitología irlandesa.

Enlaces externos
• La Maldición de la Llorona [1], página en la que se describen las películas sobre la Llorona.
• J-ok'el: La Leyenda de la Llorona [2], sitio oficial de la última cinta basada en el mito.
• "Leyendas de Guatemala" [3], Revista Electrónica dedicada a las tradiciones orales guatemaltecas.

Referencias
[1] http:/ / www. cineydvd. cl/ abutaca/ lallorona. html
[2] http:/ / www. jokelmovie. com
[3] http:/ / guatemala. comuf. com:

El hombre del saco


El hombre del saco, viejo del saco, viejo del costal, el hombre de la bolsa o el viejo de la bolsa es un personaje
del folclore infantil hispánico. Se le suele representar como un hombre que vaga por las calles cuando ya ha
anochecido en busca de niños extraviados para llevárselos metidos en un gran saco a un lugar desconocido. Este
personaje es caracterizado como un asustador de niños, y se utiliza como argumento para asustar a los niños y
obligarlos a que regresen a casa a una hora temprana. Es similar al coco y al sacamantecas.

Infanticidas
La figura imaginaria del "Hombre del Saco" tiene su correlato real en numerosos criminales tristemente famosos por
secuestrar y matar niños. En algunos de ellos se ha querido ver el origen del personaje, aunque en realidad éste no se
basa en ningún suceso en particular (aunque puede verse 'confirmado' por todos ellos).
1910. Gádor, Almería. Francisco Ortega el Moruno era un enfermo de tuberculosis que buscaba desesperadamente
una cura para su enfermedad. Para ello acudió a la curandera Agustina Rodríguez, quién a su vez le envió al barbero
y curandero Francisco Leona. Al parecer, Leona ya tenía antecedentes criminales y, a cambio de 3000 de los
antiguos reales, le reveló "la cura": beber la sangre que emanara del cuerpo de un niño y untarse en el pecho
mantecas calientes.
Leona y Julio Hernández el tonto, hijo de la curandera Agustina, se ofrecieron a encontrar al niño. Y así fue como,
en la tarde del 28 de julio de 1919, secuestraron a Bernardo González Parra, de 7 años y natural de Rioja. Metiendo
al niño en un saco, los criminales lo trasladaron hasta un cortijo aislado en Araoz que Agustina tenía preparado.
El hombre del saco 35

Un hermano de Julio Hernández el tonto, José, fue a avisar al cliente el Moruno, dejando a su mujer Elena haciendo
la cena.
El asesinato del pequeño Bernardo fue así: después de haberlo sacado aturdido del saco, a Bernardo se le hizo un
corte en la axila, de la cual emanó la sangre que bebió el Moruno mezclada con azúcar. El curandero Leona le había
extraído, vivo, las grasas corporales y las untó en el pecho de su cliente, el Moruno. Julio Hernández el tonto golpeó
al pequeño con una piedra en la cabeza, matándolo.
Acabado el ritual, ocultaron el cuerpo sin vida en una grieta, tapado con hierbas y piedras sin ser enterrado, situada
en un lugar cononcido como "Las Pocicas".
A la hora de repartir los 3000 pesetas que había pagado el Moruno por los servicios, el curandero Leona intentó
engañar a su cómplice Julio el Tonto sin obtener buenos resultados. Dándose cuenta de las intenciones de Leona y
para vengarse de él, Julio le contó a la Guardia Civil que había visto el cuerpo de un niño cuando perseguía a unos
pollos de perdiz.
Cuando el cuerpo de seguridad llegó al lugar, todo el pueblo delató a Leona, pues antes o después había cometido
algún delito. Detenido, a la hora de prestar declaración inculpó a Julio y viceversa. Finalmente, tras mil y una
excusas, ambos confesaron el crimen. Cuando el cuerpo fue encontrado, éste estaba boca abajo con el cráneo
completamente destrozado.
El curandero Leona fue condenado al garrote vil, pero murió en la cárcel. El cliente, Ortega, y Agustina, la
curandera, fueron ejecutados. José, uno de los hijos de Agustina, fue condenado a 17 años de cárcel. La mujer de
éste, Elena, fue absuelta. Y Julio el tonto finalmente fue indultado por ser considerado demente.
Todavía viven personas en pueblos como Rioja o Gádor, que son capaces de recordar las coplas que corrieron en
esos tiempos, ensalzando la figura del Cabo Mañas, que capturó a los despiadados autores.

Referencias
• Revista de la Sociedad de Estudios Almerienses, (Almería, enero y marzo de 1911. 2 vols). Excelentísima
Diputación Provincial de Almería.
• «El Vampiro de Gádor» (1928).
• Revista PORQUE (5 fascículos publicados en los años sesenta).
• Coplas populares, transmitidas por tradición oral popular, que manifestaban su profundo dolor por el niño
Bernardito, relataban los hechos y ensalzaban a la Guardia Civil.

Véase también
• El Coco
• El Tío Saín
• El Silbón
• El Garrampallo

Enlaces externos
• Hombre Del Saco [1]
• El Hombre Lobo de Allariz en "Escrito con Sangre", página sobre asesinos seriales [2]
• En "Enigmas y Leyendas de Almería" se cuenta la historia del hombre del saco [3]
• "La causa del crimen de Gador" [4]
El hombre del saco 36

Referencias
[1] http:/ / mx. geocities. com/ deodato_97
[2] http:/ / sacamantecas. blogspot. com/
[3] http:/ / albertocerezuela. wordpress. com/ enigmas-y-leyendas-de-almeria/ /
[4] http:/ / revistamundografico. blogspot. com/ 2010/ 03/ pdf. html

Polybius (videojuego)
Polybius es un supuesto videojuego arcade que se convirtió en una leyenda urbana. Según la historia, el juego fue
lanzado al público en 1981, causando efectos devastadores a los jugadores tales como locura, estrés, horribles
pesadillas e incluso tendencia al suicidio. Poco tiempo después de su lanzamiento, el juego desapareció sin dejar
rastro. Aún no hay pruebas de que este juego haya existido.[1]

Leyenda urbana
Según la leyenda urbana, un juego nunca antes visto había aparecido en varios suburbios de Portland, en partes de
Oklahoma y según afirman muchos, también en el norte de California, Estados Unidos, conocido como Polybius. El
juego supuestamente fue fabricado por una empresa llamada Sinneslöschen (en alemán "pérdida de los sentidos") y
programado por Ed Rottberg. Se especuló que la compañía Sinneslöschen formaba parte de una organización secreta
del gobierno o que se trataba de un nombre en clave de Atari. En el juego, el jugador manejaba una nave que
disparaba a una serie de enemigos mientras las fases se desarrollaban con una temática tipo puzzle. Así mismo, todos
los testigos coincidían en que una particularidad del juego era que la nave no se movía con el mando, sino que la
pantalla rotaba alrededor de la nave. El juego constituía una revolución por aquella época, y su aspecto gráfico, de
colores vivos y abundantes efectos lumínicos, constituyó una fuerte llamada de atención para todos los fanáticos de
lo pixelado.
Al poco tiempo, el juego se hizo muy popular, hasta llegar al punto de la adicción en algunos jugadores. Siempre se
formaban largas colas para poder jugar. Los relatos de las personas que tuvieron la oportunidad hablaban de
combinaciones de luces y gráficos estroboscópicos, que contenían mensajes subliminales. El juego provocaba a los
jugadores graves efectos en el cerebro, como mareos, convulsiones, vómitos, pérdidas de memoria, alucinaciones
auditivas y ópticas, ataques epilépticos y terrores nocturnos. También aseguraban ver caras fantasmales por el rabillo
del ojo recorriendo la pantalla del juego a una velocidad casi imperceptible, así como mensajes que instaban al
suicidio o al asesinato, tales como "Kill Yourself" (mátate), "No Imagination" (sin imaginación) "No Thought" (no
pienses), "Conform" (confórmate) "Honor apathy" (honra la apatía) "Do not question authority" (no cuestiones a la
autoridad) o "Surrender" (ríndete) entre otros. Muchos afirman haber oído voces y lamentos entremezclados con el
fortísimo y confuso sonido del videojuego.
Curiosamente, la máquina al principio provocaba una gran adicción, para después generar un odio visceral al mismo.
Los jugadores olvidaban en que consistía el juego de forma escalonada, por lo que hoy en día es casi imposible
encontrar un testimonio de alguien que haya conseguido jugar y lo recuerde a la perfección.
Cuando se cerraban los salones de juegos, algunos testigos afirmaban ver a dos hombres con trajes negros (“hombres
de negro”) que entraban a hablar con el dueño de los salones y tomaban notas en virtud de los efectos que el
dependiente les relataba. Esto acrecentó la sospecha de que la máquina pertenecía al gobierno estadounidense. Un
par de testigos aseguraron que estos señores se habían olvidado de salir del menú de opciones y que cuando miraron
a la pantalla contemplaron atónitos como habían en los mismos parámetros tales como pesadillas, terrores nocturnos,
amnesia o alucinaciones auditivas y mensajes subliminales.
Finalmente, la prensa local de Portland se hizo eco del fallecimiento de un jugador que sufrió un ataque epiléptico
mientras jugaba. Al día siguiente, empleados de la compañía, vestidos como siempre de negro, acudieron a todas las
Polybius (videojuego) 37

salas en donde se había instalado el juego y desmantelaron todas las unidades, haciéndolo desaparecer para siempre.

Explicación
Se desconoce el origen de la leyenda aunque probablemente se trate de un bulo que surgió en Usenet. Algunos
bloggers sostienen que la historia surgió cuando se lanzó Tempest, juego arcade similar al descrito por la leyenda. Al
parecer, la primera versión de este juego tuvo problemas, algunos niños sufrieron epilepsia, y se tuvo que retirar.
Varias personas han afirmado tener un ROM del juego pero ninguno de ellos lo ha hecho disponible para el
escrutinio público. Esta "falta de pruebas contundentes" es una situación típica en los bulos y las teorías de
conspiración. Además, todavía circula información contradictoria sobre el estilo o el género del juego. Algunas
fuentes afirman que es un juego donde hay que avanzar por laberintos (tipo puzzle), mientras que otros lo describen
como una nave que combate en el Sur.
La leyenda sobre Polybius ha aparecido en la edición de septiembre de 2003 de la revista GamePro, como parte de
un reportaje sobre las leyendas urbanas de los videojuegos titulado "Secretos y mentiras".[2] Asimismo, la famosa
página sobre leyendas urbanas Snopes.com también desmiente el mito.[1]

Steven Roach
El 20 de marzo de 2006, un hombre que se hacía llamar Steven Roach creó un tema en la página web coinop.org
contando su relación con el Polybius y con su intención de "dejar el tema en paz". Afirmaba haber estado trabajando
para una empresa de Sudamérica que quería sacar un juego con un nuevo enfoque con respecto a los gráficos
(probablemente gráficos vectoriales). El juego se creó para ser muy adictivo pero los gráficos al cometer un error en
el diseño hicieron que el juego fuera muy peligroso, pudiendo provocar epilepsia. El juego fue cancelado y los
subcontratistas (Sinneslöschen) fueron disueltos.
En abril de 2009 Duane Weatherall[3] entrevistó a Steven Roach y descubrió que la historia era totalmente falsa
debido a las numerosas contradicciones: Algunas de ellas parecen proceder directamente de Wikipedia, como la
posibilidad de una participación Cyberyogi, que fue el producto de la búsqueda exhaustiva, a través de archivos de
Usenet por parte de un editor de Wikipedia. La entrevista también incluye algunos de los antecedentes de Roach,
incluyendo la revelación que viene de Rhyl, Gales, y una posible reconstrucción de la historia.

En la cultura popular
El juego apareció en un capítulo de Los Simpson en el capítulo titulado Please Homer, Don't Hammer 'Em's...
(titulado «Por favor, Homer, no des ni clavo» en España y «Por favor, Homero, no uses el martillo» en
Hispanoamérica) de la temporada 18. En él se puede ver una máquina recreativa con un sólo botón en el panel. En la
parte frontal de la máquina están impresas las palabras "Propiedad del gobierno de EE.UU".[4]
La serie de televisión Blister creó un capítulo centrado en el juego.
En YouTube aparecen varios videos donde se puede ver una supuesta reconstrucción del juego original. Debido a sus
gráficos, los videos pueden causar efectos negativos a las personas como epilepsia.
Polybius (videojuego) 38

Referencias
[1] Polybius (http:/ / www. snopes. com/ inboxer/ hoaxes/ roundup. asp) en Snopes.
[2] Elektro, D. "Secrets and Lies", GamePro magazine, September 2003, page 41
[3] Autor de la página web Gamepulse.co.uk (ahora bitparade.co.uk)
[4] Fotograma de Los Simpson en el que aparece Polybius (http:/ / 2. bp. blogspot. com/ _8EzrfJUvNOg/ Setd-n4CY-I/ AAAAAAAAAls/
OViFNIP-BZQ/ s1600-h/ Polybius. jpg)

• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Polybius (game) de la Wikipedia en inglés, bajo
licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.

Enlaces externos
• Polybius: la leyenda del juego que... ¿nunca existió? (http://www.scenebeta.com/noticia/
polybius-la-leyenda-del-juego-que-nunca-existi)
• Polybius (http://www.klov.com/game_detail.php?game_id=11344) en Killer List of Videogames (en inglés)
• Página web de Sinneslöschen (http://www.sinnesloschen.com) (en inglés)
• Video Gameplay de Polybius (http://www.youtube.com/watch?v=4oBTgMnusF0)

Creencias y devociones argentinas


Como en prácticamente todos los países, en Argentina existe un conjunto de mitos y ritos que les son propios, tales
mitos y ritos, junto a otras formas de creencias y devociones constituyen parte principalísima de su folclore.
Como todo es dinámico, muchas de las creencias, en especial las surgidas de etnias de los pueblos amerindios, son
compartidas por las poblaciones de estados vecinos. También (y especialmente en Argentina) las creencias con
origen en los indígenas suelen haber sido sincretizadas o resignificadas ante los influjos procedentes de Europa e
incluso de África.
Aunque las creencias y devociones populares comparten elementos con la religión, frecuentemente distan de ser
incluibles en una o varias religiones, en todo caso forman parte del sistema de creencias de un colectivo e incluso un
solo sujeto (un sujeto puede creer en uno/s de los fenómenos creenciales y devocionales y no creer en otros ya que,
precisamente, están fuera de una religión).
Se habla de supersticiones cuando las creencias corresponden a hechos explicados ya por las ciencias (como ocurre
por ejemplo con la luz mala).
Por otra parte, y especialmente desde la segunda mitad del siglo XIX ha surgido un importante conjunto de
devociones populares hacia ciertas personas, las cuales suelen ser consideradas milagrosas, tales devociones
populares están fuera del culto canónico de la Iglesia Católica Apostólica Romana (iglesia que fue absolutamente
mayoritaria ente la población hasta mediados de siglo XX), pese a esto, la población les ha solido asimilar en las
prácticas de esa misma iglesia.
Los fenómenos creenciales y devocionales observados son heterogéneos: van desde creencias consideradas
fundamentales para la vida, a las creencias en el efecto mágico de "pequeños" rituales tradicionales.
En líneas generales parece constatarse, especialmente en Argentina, una constante y gradual disipación de las
creencias místicas, particularmente las creencias provenientes de las culturas aborígenes y del folclore gaucho, sin
embargo nada parece ser lineal y se notan, particularmente en tiempos de crisis, reactivaciones de lo creencial.
Creencias y devociones argentinas 39

Mitos y seres imaginarios


En líneas generales los mitos suelen ser una racionalización o un intento de explicación (mediante alegorías) de los
fenómenos que se perciben, tal explicación (en esto cumpliendo una función próxima a la del rito) provoca un alivio
ante una incertidumbre, aún cuando los seres míticos o mitizados cobren características maléficas. En tal caso, los
seres míticos o mitizados con características maléficas señalan ciertos límites o ciertos órdenes (culturales y
naturales) que conviene respetar.
Los mitos creados por las etnias indígenas en ciertas ocasiones han trascendido ampliamente el área de
circunscripción étnica, aunque al hacerlo, casi sin excepción, han sido muy modificados o directamente
resignificados al ser adoptados por otras poblaciones, en especial por las poblaciones con orígenes
predominantemente europeos, tales son los casos del equeco, el gualicho o el payé.
Las leyendas populares, folclóricas y, las aparentemente más modernas y "globales" leyendas urbanas, pueden
considerarse como una subcategoría de lo mítico, con la diferencia de que en ellas existe cierta "literaturización" y
una menor estructuración ( o, lo que es prácticamente lo mismo, una mayor variabilidad de "mitemas" que los mitos
y seres míticos propiamente dichos ), esto se hace notar especialmente en las "leyendas urbanas" que parecen ser
menos perdurables en el tiempo y con temáticas aparentemente anecdóticas aunque sorprendentes...como si uno de
los objetivos principales de tales mitificaciones fuera precisamente el atenuar el tedio producto de la cotidianeidad
urbana.

De origen avá
• Aba'anguí
• Ao Ao o Ahó-Ahó
• Añanga
• Caá-Porá
• Caburé
• Karay Guazú
• Kurupí o Curupí
• M'bói Tu'i
• Moñá'i
• Payé
• Pombero
• Tupá
• Teyú Yaguá
• Yaguareté Avá
• Yasy Yateré

De origen mapuche
• Cuero
• Colo Colo
• Cherufe
• Chon Chon
• Gualicho
• Guirivilo
• Kai Kai Filu
Creencias y devociones argentinas 40

De origen quechua
• Coquena
• Ekeko
• Humita (mito)
• Pachamama
• Pujllay
• El Chiqui (~ la mala suerte)
• Yastay
Prácticamente todos los mitos indígenas se restringen al área de influencia cultural de las etnias en los que
surgieron, de este modo los mitos avá ( o guaraníes ) tienen su presencia en el NEA ( en especial en Misiones,
Formosa, Corrientes ), los de origen mapuche en el Comahue y la Patagonia Norte ( principalmente zonas de
Neuquén y la provincia de Río Negro ) y los de origen quechua o considerados usualmente de tal origen (ya que
reciben denominaciones en quechua ) aunque pueden en muchos casos tener origen prequechua, se dan en ciertas
regiones del NOA, en especial en las áreas rurales de las provincias de Jujuy y Salta. Aunque, siendo las creencias,
en especial los mitos, portadas por los seres humanos, las mismas se pueden hallar diseminadas en cualquier lugar
habitable. Más aún, en ciertos casos los mitos de origen se han transmitido a poblaciones en las cuales no se
reconoce la preponderancia de ningún linaje indígena, en tales casos los mitos suelen estar muy difuminados, por
ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires mucha gente integrante de los estratos medios suele tener un muñeco del
equeco como "souvenir" de un viaje a Bolivia o a la Quebrada de Humahuaca (especialmente durante el Tantanakui),
a tal "souvenir" en Buenos Aires se le suele considerar como una especie de amuleto que atrae la prosperidad y la
buena fortuna, aunque los poseedores del muñeco desconozcan incluso el significado de su nombre o en qué etnia es
tradicional.
En efecto, el mix de creencias difusas puede hacer que en Argentina, especialmente en las zonas urbanas con
importantes conjuntos de población de estratos medios, una misma persona tenga una estatuilla de San Lamuerte,
otra del Equeco y use un trozo en forma de "cuerno", de coral rojo ( o una imitación ), una ristra de ajos, una maceta
de trébol de cuatro hojas etc. como elementos apotropaicos ( "alejadores del mal"). Se observa que la creencia del
poder mágico del coral rojo proviene de la cuenca del Mar Mediterráneo, en especial del Mezzogiorno como
elemento que se considera protector respecto al mal de ojo, la creencia del efecto propiciatorio de la buena fortuna
que tiene el trébol de cuatro hojas y la creencia en los efectos apotropaicos del ajo también proceden de Europa. De
un modo semejante (aunque con interesantes diferencias) muchos elementos del culto católico han sido transladados
a la creencia popular de gente que poco o nada practica el catolicismo, ejemplo de esto es el que mucha gente posea
en algún lugar de su vivienda espigas de trigo ( alegóricamente asociadas a la veneración de san Cayetano ) ya que
san Cayetano es considerado propiciador para conseguir un buen trabajo, de este modo, las espigas de trigo, aunque
estén aisladas, suelen ser consideradas ( máxime si han sido bendecidas ) como propiciatorias para el trabajo. Algo
similar ocurre con los ramos de olivo que suelen considerarse como factores de buena fortuna.

Procedentes de Brasil
A fines de siglo XX entre algunos sectores de la población se han difundido elementos cultuales procedentes del
Brasil, entre estos el de la Pomba Gira,femenino de Exu. Es una "entidad" (en realidad varias) protectora de las
prostitutas,las que las toman como sus protectoras(por María Padilha, que en uno de sus caminos fue prostituta).
También la imagen del Exu Tata Caveira es usada en algunos sectores para "cultear" a San la Muerte (que para el
Africanismo es considerado un Exu del "bajo astral", que tiene la misión de ser el recolector de almas). Hay que
tener en cuenta que las religiones que veneran a la Pomba Gira -como la Umbanda, la Kimbanda y el Africanismo-
son legales en Argentina y son practicados desde las ramas más bajas de la sociedad hasta la clase más alta de la
sociedad.
Creencias y devociones argentinas 41

De origen criollo y gaucho


• El Basilisco criollo
• Cacui
• Campiago
• Ciudad de los Césares (compartido con el folclore de Chile)
• El Crispín o Crespín
• El Duende
• El Familiar
• El Mandinga
• El Runautungo
• El Sacháyoj
• El tapao
• Tío Pachamama
• El Toro Yacu
• Flor del Liriolai
• Empacho
• Juancho el zorro
• La cruz del camino (o La Cruz Negra)
• La Condená
• La Llorona
• La Rosarito
• La Tanta Micha
• La viuda
• La Madre del Agua
• La Solapa
• La Luz mala
• El Lobizón o Luisón
• Mal de ojo
• La Mulánima o almamula
• El Negrito del pastoreo
• El Nahuelito
• Salamanca
• Santos Vega
• El Toro Supay o Toro Diablo
• El Viborón

Ritos
Frecuentemente los ritos van asociados a un momento de cambio, sea cambio estacional, cambio de mes, cambio de
situación social o cambio de condición en la vida (e incluso el morir). Los cambios producen una crisis en las
perspectivas de la vida humana, en tal situación de incertidumbre los ritos (en especial si se encuentran reforzados
por la práctica colectiva) aportan una sensación de alguna certidumbre.
• Bombacha rosa
• Corpachada
• Cruz de sal
• Tocar madera
• Dar vuelta la huella
Creencias y devociones argentinas 42

• Ñoquis del 29
• Serenar el huevo
• Velorio del angelito
• Fiesta del Chiqui
• La Chaya o Ch'aya
• La quema del muñeco.
Tal cual se observa, el conjunto de ritos engloba cuestiones muy heterogéneas, algunas forman parte de las
defixiones ( intentos de hechizos ) tal cual llega a ocurrir con la cruz de sal, otros ritos se transforman en una
costumbre folclórica ( como los ñoquis del 29 o la bombacha rosa) aunque hayan tenido un origen de pensamiento
mágico propiciatorio. Dentro del conjunto de intentos de "hechizos" folclóricos", aunque ya distanciados de los ritos,
existen (aunque casi totalmente extinguidas) prácticas tales como los "hechizos amorosos", uno de estos se basaba en
que la mujer enamorada ofrecía al hombre que deseaba (sin que éste lo supiera) mate con una pequeña cantidad de
menstruo oculta entre la yerba ( mate ). También ha sido una creencia muy difundida, aunque no exactamente un
rito, el evitar que las mujeres embarazadas, o durante el período menstrual, realizaran determinadas actividades ( el
conjunto de tales actividades es muy extenso y variable ). Se puede incluir entre lo mítico y lo ritual creencias
relativamente anodinas como aquella según la cual cuando se está batiendo el huevo para realizar mayonesa y el
batido es mirado fijo, la emulsión se "corta" (algo similar suele suponerse si una mujer embarazada realiza lo
mismo). Una creencia medicinal muy difundida es la de "tirar el cuerito" (una serie de ritos periódicos en los que se
mide con un centímetro y se tironea de la piel de la panza) para curar el empacho. El 1 de agosto de cada año suele
practicarse el rito llamado "matar el agosto" consistente en beber tres sorbos de caña quemada (aguardiente de caña)
macerada con ruda macho, este rito se originó en el Litoral argentino y se ha difundido a toda Argentina, tal rito se
practica porque se considera fortalece al cuerpo y a el alma durante los 365 días siguientes, el motivo de base para el
mismo se debe a que agosto anticipa un cambio estacional y es un mes con bruscas oscilaciones de temperatura.
Algunos ritos pueden resultar risueños al observador extraño a la cultura en la cual estos se encuentran integrados,
por ejemplo es posible que siempre existiera una diluida creencia en personajes que traían consigo infortunios (es
más, se puede hipotetizar una base concreta para tal tipo de superstición: alguien infectado con una "peste" puede ser
asintomático y sin embargo gente en su derredor puede evidenciar los efectos de la noxa, supongamos un portador de
virus gripal), lo concreto es que en Argentina la inmigración procedente del Mezzogiorno trajo consigo una fuerte
creencia en la yeta (del italiano gettare: lanzar, en este caso "lanzar efluvios nefastos"); esto al punto que hacia 1900
se hizo famosa una obra de teatro (una especie de sainete) escrita por Gregorio de Laferrère llamada "¡Jettatore!",
todo supuesto "jettatore" también fue apodado "fulmine" (en italiano: rayo), aunque la etimología es muy distinta,
también la palabra de origen italiano mufa (moho) ha pasado a ser sinónima de las dos antecitadas; "mufa"
inicialmente significa al fastidio, el mal humor, el mal estar (por esto se metaforiza con la palabra que significa al
moho); pero en Argentina toma una acepción más, precísamente la de algo o alguien que trae infortunio (en España
se le llama gafe); y lo que resulta cómico al observador externo son los rituales que mucha gente utiliza para evitar el
supuesto efluvio, los más llamativos de tales rituales provienen también de Italia: tocarse los testículos o los senos
mamarios (es menos difundido el gesto español de hacer un "gancho" con los dedos índice y mayor, tal gesto suele
ser utilizado por los niños cuando juran para eludir cumplir el juramento), o en todo caso se toca madera. Por otra
parte, como en el Mediterráneo europeo, se considera que "pisar excrementos" — pese a todo— trae buena suerte.
Se cree que pronunciar el nombre del ex presidente argentino Carlos Saúl Menem traerá mala suerte, al igual que el
del ex entrenador argentino Jose Varacka. También, se evita pronunciar el nombre de los ex novios, o ex maridos. En
cuanto a la "quema del muñeco" se trata de quemar en una fogata un muñeco que simbólicamente (y acorde la
antropología estructuralista) metaforiza los males, esto se realiza en gran parte del país argentino como rito de pasaje
hacia las 24 hs del mes de diciembre es decir las 0:00hs del mes de enero, en plena crisis y renovatio de fin de año e
inicio de Año Nuevo.[1]
También del Mediterráneo proviene la costumbre de persignarse o arrojar una pizca de sal por sobre el hombro
izquierdo (para cegar al diablo), cuando accidentalmente se vuelca el salero. Por otra parte, aunque no es
Creencias y devociones argentinas 43

propiamente un rito sino una mancia está muy difundida la "adivinación de los sueños" procedente de la smorfia
italiana (adivinación de sueños a los que se adjudican valores numéricos); tal adivinación tiene incluso un santo
patrono: san Cono a quien se atribuye la autoría de un libro en el cual a cada ser soñado se le atribuye un número, los
números luego son utilizados para apuestas en lotería, quiniela, tómbola y otros juegos de azar en donde se requiera
el uso de números.

Fiestas
Las fiestas populares que se reiteran sean explícitamente religiosas o no, casi sin excepción forman parte del
conjunto de los ritos; en tal sentido conviene recordar la definición dada por Georges Dumézil de fiesta:"La fiesta es
el momento y los procedimiento por los cuales el Gran Tiempo y el tiempo profano se comunican, volcando el
primero sobre el segundo parte de su contenido y permitiendo a la humanidad, a partir de tal ósmosis, actuar sobre
los seres, fuerzas y sucesos que gobiernan al mundo"; obviamente la definición dada por Dumezil es atinente al
pensamiento mágico y más corresponde con el aspecto considerado sagrado que pueda tener una fiesta, aspecto
bastante diluido a partir de la modernidad en la sociedad de cuño "occidental".

Solsticio de invierno
Los diversos ciclos estacionales implican la práctica de diversos ritos en especial en aquellas zonas rurales en las
cuales ha habido más influjo cultural indígena, por ejemplo el solsticio de invierno meridional, suele ser considerado
por muchas poblaciones el inicio del año cósmico, es así que entre las poblaciones con orígenes mapuche o influidas
por esa etnia exista todo un rito iniciático e incluso palingenésico ( es decir de renovación o regeneración ) que
incluye "bautismos" en el agua helada, ya que se considera así se fortalece el alma, y con ésta, al cuerpo. Del mismo
orden es el rito difuso en casi todo el país, de tomar caña quemada o ginebra con ruda macho en el cambio
estacional, esto, se considera, fortalece al cuerpo. También han sido fuertes (y en algunas zonas se mantienen con
pleno vigor) rituales estacionales oriundos de Europa: para las festividades de san Pedro y san Pablo así como para la
noche de San Juan ha sido frecuente hasta casi los 1960s incluso en ciudades como Buenos Aires el ritual de las
fogaratas ( fogatas ) que incluía la reunión de la gente de los barrios en torno a fogones en los cuales se consumían
batatas cocinadas al rescoldo y, en lo posible, el "iniciático" salto de cada cual por sobre las referidas fogaratas; en el
noreste, tal ritual ha tenido y mantiene una variante curiosa y poco conocida: el caminar sobre las brasas llamado en
guaraní tatá jehasá, también en el NOA las "sanjuanadas" en ciertos lugares mantienen un ritual semejante de
caminar sobre las brasas tal cual se celebra en Concepción, provincia de Tucumán, también corresponde a la noche
de san Juan un rito procedente de España (al parecer de Canarias) que fue practicado en la ciudad de Buenos Aires
hasta la segunda mitad de s XIX y que se ha mantenido en áreas rurales dispersas del país: el serenar el huevo, tal
rito de serenar el huevo ha sido y es practicado por las mujeres y se trata de romper un huevo a la medianoche del 20
de junio volcando la clara y la yema en un vaso que se deja a la temperie durante toda la noche, luego las mujeres
intentan predecir el futuro observando las formas que se puedan producir en el huevo (como tal rito ha sido practica
principalmente de mujeres dos de los intentos mánticos principales que conlleva es saber por parte de las solteras o
las viudas si tendrán pronto novio y por parte de las casadas si tendrán hijos, tal rito está casi olvidado en la mayor
parte de Argentina a inicios de siglo XXI, (por otra parte téngase en cuenta que la noche de San Juan, el 21 de junio,
a la inversa de Europa, ocurre durante el solsticio de invierno, es decir durante el día más corto del año, esto explica
que para muchas de las etnias indígenas tal momento corresponda a un nuevo año como ocurre entre los mapuches y
su We Tripantu) . Se nota que estos rituales estacionales provenientes de Europa tienen (al menos por sus nombres)
características que les harían incluibles dentro de las prácticas tradicionales de la religión cristiana del catolicismo
romano, sin embargo, existían ya previamente al cristianismo ( como la misma fecha en que se celebra la navidad) y
en Argentina han sido, especialmente durante el siglo XX, profundamente laicizadas o "secularizadas". Los ritos
estacionales de origen europeo en ciertos casos han sido fuertemente sincretizados, esto ha ocurrido muchas veces
con el carnaval, particularmente en el NOA en donde se llega a "confundir" con la chaya, en esa región aún se
celebran misachicos al son de los erkes. En Santiago del Estero eran típicas hasta 1951 las Telesiadas con las cuales
Creencias y devociones argentinas 44

se honraba a la casi mítica Telésfora Castillo; la Fiesta del Chiqui que se celebraba en las zonas apartadas de
Catamarca, La Rioja y Salta se extinguió a inicios del siglo XX. La fiesta de La Candelaria tiene o ha tenido su
principal centro también en las provincias de Salta y Jujuy.

Otras fiestas
Ritos nuevos en Argentina y con orígenes europeos, aunque mediados culturalmente por los Estados Unidos, son La
Fiesta de San Pato ( Fiesta del Día de San Patricio ) en la cual lo principal es el consumo masivo de cerveza,
también lo es el "halloween(Otra fiesta solsticial de invierno) " y el "día de los enamorados" ( o fiesta de San
Valentín ), aunque tales ritos nuevos están totalmente desacralizados ( incluso de toda posible sacralidad "pagana") y
son más que nada imposiciones del llamado marketing ( o mercadeo ) desde los 1990s apuntando a un "target" u
objetivo inicial de los estratos de poder adquisitivo medio. Que tales celebraciones importadas se arraiguen ó no
popularmente en Argentina aún es prematuro de predecir, en todo caso la Fiesta de San Pato, por sus características,
parece tener más probabilidades al contar con una posible baza (y base) social de aceptación masiva.

Santoral criollo
Se puede definir como santoral criollo al conjunto de seres míticos que reciben la adjetivación de santo, en gran
medida surgen de procesos sincréticos. A imitación del santoral católico, el santoral criollo también suele representar
a estos "santos" mediante imágenes en las cuales, sin embargo, existe una cuota de fetichismo (se suele creer que
tales imágenes están "vivas" o "habitadas" por algún espíritu, no se trata de animismo sino de fetichismo en cuanto
los objetos son artificiales ). En muchos casos los nombres de santos canónicos del cristianismo pasan a denominar a
seres míticos a los cuales se rinde una veneración bastante heterodoxa.
• La Nu Dei
• La santa Justina
• Los santos invisibles
• San Antonio Estudiante
• Santa Clara Lavandera
• San La Muerte
• San Juan Porfiao
• Santa Liberata
• San Lo Imposible
• San Son
• Santa Mascadita
• Santo Pilato

Algunas denominaciones de santos del catolicismo resignificadas


• San Baltazar (su fiesta se realiza los 6 de enero principalmente en el Noreste, habiendo tenido su núcleo en el
barrio Cambá Cuá — es decir, el barrio de los "negros"— de la ciudad de Corrientes, extendiéndose luego a zonas
de la provincia del Chaco, norte de Santa Fe y oeste de Misiones), se le llama también san Cambá (santo negro).
• Santa Catalina de Alejandría
• San Esteban Chico, cuya fiesta tiene su centro los 26 de diciembre en la localidad santiagueña de Sumamao.
• San Onofre
• San Juan Bailón
• San Marcos de León
• San Quintín
• En la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Atacama se venera sincréticamente a "Los Santitos": San Antón,
Santa Ana, Santiago el Mayor, San Juan, San Roque y Santa Bárbara.
Creencias y devociones argentinas 45

Personajes que reciben la devoción popular


Llama la atención el hecho de que la mayoría de los personajes que reciben devoción popular en Argentina han sido
personas consideradas justas y que han padecido un trágico fin.
• Almita Visitación Sibila
• Carballito
• Cura Brochero, (su proceso de beatificación en la Iglesia Católica actualmente está bastante avanzado)
• Difunta Correa, (venerada principalmente en Cuyo aunque la veneración se ha difundido a todo el país y a estados
vecinos)
• Martina Chapanay,(muy venerada en Cuyo)
• El Degolladito
• Juana Figueroa
• El Alma del Quemadito
• El Almita Perdida
• El Finado Arrieta
• El Futre
• El Linyerita
• Gilda
• Pedrito Hallado
• Juana Layme
• La Brasilera
• La Degolladita
• Lázaro Blanco (muy venerado en Entre Ríos y el litoral).
• Beato Ceferino Namuncurá (muy venerado en la Patagonia y en menor medida en otras provincias. Fue
reconocido como Beato por la Iglesia Católica, así que actualmente es un "santo" oficial).
• La Finadita Juana
• La Telesita
• Niña Paula
• Pedro Pablo Sangueso
• El Potro Rodrigo
• José Sepé Tiarayú
• La Pilarcita Veneración a niña pequeña con muñecas y ropas de criatura. Región de General Paz, Corrientes.
En cuanto al futbolista Diego Armando Maradona se ha llegado a crear una "Iglesia Maradoniana", sin embargo lejos
está de ser una genuina devoción religiosa o parte de un sistema de creencias sino más bien una suerte de parodia
posmoderna a la religiosidad basada en el hecho de que Maradona fue apodado "dios" por su habilidad y porque un
gol cometido por él con la mano jugando contra la selección inglesa fue calificado por alguno como "hecho por la
mano de Dios".
Creencias y devociones argentinas 46

Personajes a los que se rinde devoción por tener fama de milagrosos durante su vida
• Cura Brochero (también conocido como "El cura gaucho")
• Hermano Miguel
• Irma Maresco
• Madre María
• Padre Mario
• Pancho Sierra (muy venerado en el norte de la provincia de Buenos Aires).
• Prosperina de América
Es de hacer notar que ciertos personajes populares muy famosos reciben cierto grado de culto devocional por
algunos sectores de la población, por ejemplo: Ernesto Che Guevara y Carlos Gardel.

Gauchos considerados milagrosos


Especialmente en las áreas rurales ciertos gauchos son considerados milagrosos:
• Olegario Álvarez (El Gaucho Lega)
• El Gauchito Gil, (muy venerado en el noreste, la provincia de Santa Fe, la provincia de Entre Ríos tal veneración
se ha difundido desde fines de siglo XX a todo el país).
• El Gaucho Altamirano
• El Gaucho Quiroz El gaucho azul. Venerado en la región de General Paz, Corrientes.
• El Gaucho Martín o también identificado como "Martín Guitarrero" al quedar su altar en el interior de
propiedades particulares, se rinden homenajes al costado de picadas y caminos de tierra, rumbo a la naciente del
sol. Zona centro de Corrientes.
• Juan Bautista Bairoletto
• Andrés Bazán Frías
• Julián Baquisay
• Juan de los Dios Campos
• El finado Chiliciento
• José Dolores Córdoba
• Mariano Córdoba
• Mate Cosido
• Juan Francisco Cubillos
• Miguel de Galarza
• Santos Guayama
• Curuzú JoséEl Gaucho José Veneración sincrética absorbida por el culto a la Cruz en Palmar Grande, Corrientes.
Pero que cuenta con un mural del mito original en un mural al costado de la iglesia.
• Francisco José López o Gaucho Francisco José
• El Gaucho Antonio María
• PerlaitaPerlaitá. Conscripto de estirpe gaucha con devoción estudiantil, en particular, con hito, santuario y tumba
en Empedrado, Corrientes.
• Turquiña
• El gaucho resentido, (es venerado en la Provincia del Chaco)
• El chaqueño luchador, (muy venerado en las provincias de Santa Fe, Chaco y Corrientes)
• El hachero formoseño, (muy venerado en Formosa, Chaco y norte de Santa Fe)
• El Gaucho Poncho Blanco, ha sido así conocido en zonas de las provincias de Entre Ríos y el Este de Corrientes,
parece tratarse de una mitización del caudillo blanco oriental Aparicio Saravia quien se caracterizaba por vestir un
poncho blanco.
Creencias y devociones argentinas 47

Es curioso que los gauchos Juan Moreira y "Hormiga Negra" aunque han dado pie para obras literarias, filmes etc.
no hayan llegado a tener fama de milagrosos o al menos una especie de devoción pese a que sus historias tienen
mucho en común con las de los gauchos considerados milagrosos, una probable explicación a esto parece
encontrarse en el lugar y momento de sus muertes: ambos fueron muertos en zonas semirrurales muy próximas a la
ciudad de Buenos Aires y a fines del siglo XIX, en esas zonas y ya en esas épocas, gran parte de la población veía
con aprehensión a los gauchos. La gran mayoría de los personajes citados reciben una devoción local o regional ( allí
donde nacieron, o allí donde vivieron o en donde murieron ), en algunos casos sin embargo la devoción ha adquirido
una difusión en prácticamente todo el país ( El Gauchito Gil desde fines de siglo XX ) e incluso a estados vecinos (
La Difunta Correa ).

Referencias
[1] Mircea Eliade: El mito del eterno retorno.

Bibliografía
Adolfo Colombres: Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina, Ediciones del Sol, 1984; ISBN
0-950-9413-00-03.
Félix Coluccio: Devociones populares.
Diccionario de creencias y supersticiones.
Diccionario folklórico argentino.
Félix Coluccio y Schiaffino: Folklore y supersticiones.
Félix Coluccio y Marta Isabel Coluccio: Presencia del diablo en la tradición oral latinoamericana. Ediciones
Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1987.
Juan Bautista Ambrosetti: Notas Arqueológicas, Buenos Aires, 1905.
Ismael Moya:Didáctica del Folklore, Buenos Aires, 1956.
Graciela Dragoski y Jorge Páez: Fiestas y Ceremonias Tradicionales Argentinas. Colección la Historia Popular, libro
84, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1972.
Julio Viggiano Esain: Cancionero popular de Córdoba, Eudecor, Ediciones de la UNC, 1971.
Diccionario de Mitos y Leyendas Argentinos. Equipo NAyA, Edición Digital, 1993, Buenos Aires.

Véase también
• Iglesia católica en Argentina
• Anexo:Lugares de ubicación de los santuarios de las devociones populares argentinas

Enlaces externos
www.websanlamuerte.tk (http:/ / www. websanlamuerte. tk) www.sanlamuertepasion.es.tl (http:/ / www.
sanlamuertepasion.es.tl)
• Diccionario de Mitos y Leyendas (http://www.cuco.com.ar/index_az.htm.htm)
• La Cruz de los Milagros (Corrientes) y otras creencias y mitos (http://www.redargentina.com/leyendas/
cruzdelosmilagros.asp)
• Mitos y leyendas procedentes del Norte Argentino (http://www.folkloredelnorte.com.ar/tradyley.htm).
Difunta Correa 48

Difunta Correa
La Difunta Correa es una figura mítica de Argentina y de Chile
por la que algunos argentinos y chilenos sienten devoción, actitud
que se ha extendido a Uruguay. Posee un santuario en la localidad
de Vallecito, en la provincia argentina de San Juan, donde miles de
creyentes la visitan diciendo agradecerle la promesa cumplida.

Historia
Se conservan diversas versiones de la historia (leyenda), conforme
la cual Deolinda Correa -ó Dalinda Antonia Correa, según el
Estatua de la Difunta Correa, ubicada en el santuario en
nombre con el cual aparece mencionada en el relato más antiguo
la provincia de San Juan.
(Chertudi y Newbery, 1978)-, fue una mujer cuyo marido,
Clemente Bustos, fue reclutado forzosamente hacia 1840, durante
las guerras civiles entre unitarios y federales. A su paso por la
aldea de Tama provincia de La Rioja -donde vivía la familia-, la
soldadesca montonera, que viajaba rumbo a San Juan, obligó al
marido de Deolinda,contra su voluntad, a unirse a las montoneras,
lo que hizo que Deolinda, angustiada por su marido, huyendo de
los acosos del Comisario del pueblo, deseosa de reunirse con él en
San Juan y de pedir clemencia, tomara a su hijo lactante y siguiera
las huellas de la tropa por los desiertos de la provincia de San
Juan, Argentina llevando consigo sólo algunas provisiones de pan
y charque y dos chifles de agua. Cuando se le terminó el agua de
los chifles, Deolinda se estrechó a su hijito junto a su pecho y se
cobijó debajo de la sombra de un algarrobo; allí murió a causa de
la sed, el hambre y el agotamiento. Sin embargo, cuando los
arrieros riojanos Tomás Nicolás Romero, Rosauro Ávila y Jesús
Nicolás Orihuela, pasaron por el lugar al día siguiente y
encontraron el cadáver de Deolinda, su hijito seguía vivo,
amamantándose de sus pechos, milagrosamente vivos. Los
arrieros, que conocían a Deolinda puesto que eran vecinos de Santuario animita dedicado a la Difunta Correa,
Malazán, donde ella era muy querida por sus virtudes y buenas ubicado entre las ciudades de Tacuarembó y Paso de
acciones, la enterraron en las inmediaciones, en Vallecito, y se los Toros, Uruguay.

llevaron consigo al niño hacia La Rioja. En la primera jornada de


camino, el niñito empezó a enfermarse y falleció. Los arrieros regresaron a Vallecito y lo enterraron junto a su
madre. Otras versiones difieren acerca de la suerte que habría corrido el hijo de la Difunta; según una interpretación,
habría sido criado por una familia del lugar y habría fallecido de viejo; según otra, "no se supo de la suerte corrida
por el pequeñuelo" (Viviana Apolonia del Brutto en: "Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la
identidad popular", Rubén Dri (coordinador) Tomo 2, Buenos Aires, Biblos:2007).También existen diferencias
acerca del marido de Deolinda; algunos versiones indican que lo mataron las montoneras, otras, que regresó después
de ocho o diez años al que fuera su hogar.

Al conocerse la historia, muchos paisanos de la zona comenzaron a peregrinar a su tumba, construyéndose con el
tiempo un oratorio que paulatinamente se convirtió en un santuario. La primera capilla de adobe en el lugar fue
construida por un tal Zeballos, arriero que en viaje a Chile sufrió la dispersión de su ganado y que después de
Difunta Correa 49

encomendarse a la muerta, pudo reunir de nuevo a todos los animales.

Devoción
La devoción no se trata de un culto, no existe ninguna religión "difuntacorreísta" sino una difundida devoción
popular practicada principalmente por gente adherente al catolicismo de la Difunta Correa es la de una santa
popular (que en la práctica es venerada por los devotos como una diosa), si bien no reconocida como tal por la
institución católica. Los devotos consideran que hace milagros e intercede por los vivos. La supervivencia de su hijo,
afirman sus devotos que sería el primer milagro de los que a partir de entonces se le atribuirían. A partir de la década
de 1940, su santuario en Vallecito (provincia de San Juan), al principio apenas una cruz situada en lo alto de un
cerrito, se convirtió en un pequeño pueblo en el que existen varias capillas (17 en 2005), repletas de ofrendas.
Las capillas han sido donadas por diversos devotos, cuyos nombres figuran en placas sobre las puertas de entrada.
Una de ellas contendría los restos de Deolinda Correa. En esta capilla existe una gran escultura de la muerta con su
hijo, recostada, cara al cielo con el niño en uno de sus pechos.
Los arrieros primero, y posteriormente los camioneros, son considerados los máximos difusores de la devoción hacia
la Difunta Correa. Serían los responsables de haber levandado pequeños altares en rutas del país. Los altares
presentan imágenes de la escultura de la muerta, en los cuales se dejan botellas de agua, con la supersticiosa
creencia, por parte de los devotos, de que supuestamente podrán calmar la sed de la muerta. La devoción por
Deolinda Correa se extendió al sur de Argentina (Provincias de Chubut y Santa Cruz) producto de la oleada de
familias del norte atraídas por el auge de la industria petrolera.
Las visitas al santuario se producen durante todo el año, pero son más frecuentes en Semana Santa, el día de las
Ánimas (2 de noviembre), la Fiesta Nacional del Camionero, en Vacaciones de Invierno y para la Cabalgata de la Fe
que se realiza todos los años entre abril y mayo. En las épocas de mayor afluencia puede llegarse hasta a trescientas
mil personas; el promedio (año 2005) de los que peregrinan al santuario de la "Difunta Correa" en Vallecito es de
1.000.000 personas/año.

Referencias en la cultura popular


• En Chile existe un grupo de música rock llamado Difuntos Correa, cuyo nombre está inspirado en la historia de la
Difunta Correa.

Véase también
• Creencias y devociones argentinas
• Turismo en San Juan

Enlaces externos
• Sitio Oficial de la Difunta Correa [1]
• Confederación Gaucha Argentina, entidad que organiza la Cabalgata de la Fe al Santuario [2]
• La Difunta Correa en el Diccionario de Mitos y Leyendas del Equipo NAyA [3]
• Página del grupo Difuntos Correa [4]
• Algunos santuarios de la Difunta Correa [5]
• Cabalgata de la Difunta Correa [6]
Difunta Correa 50

Referencias
[1] http:/ / www. visitedifuntacorrea. com. ar/
[2] http:/ / www. confederaciongaucha. com. ar
[3] http:/ / www. cuco. com. ar/ difunta_correa. htm
[4] http:/ / www. difuntoscorrea. cl
[5] http:/ / milagros. ulartistamps. com. ar
[6] http:/ / www. turismol. com/ cabalgata-a-la-difunta-correa/

Luz mala
La Luz Mala es uno de los mitos más famosos de los folklores de la Argentina y del Uruguay. Consiste en la
aparición nocturna de una luz brillante que flota a poca altura del suelo. Esta puede permanecer inmóvil, desplazarse,
o en algunos relatos, perseguir a gran velocidad al aterrorizado observador. Muchas veces aparece a una distancia
cercana al horizonte.

Descripción y leyenda
Estas manifestaciones son muy temidas, ya que se identifica comúnmente a la luz mala como un ‘alma en pena’, el
espíritu de un difunto que no recibió sepultura cristiana. Ante un encuentro, se recomendaba popularmente decir una
oración y luego morder la vaina del cuchillo; como último recurso, se las debía enfrentar con un arma blanca, ya que
las armas de fuego resultaban inefectivas.
En el noroeste argentino también se le da el nombre de luz mala al ‘Farol de Mandinga’, fosforescencia que suele
verse en cerros y quebradas durante los meses más secos, luego de caer el sol. Se asegura que el Farol de Mandinga
aparece en lugares en los que hay enterrados tesoros de oro y plata, y que la luz es el espíritu del antiguo dueño
tratando de alejar del lugar a los extraños. La tradición dice que el 24 de agosto (día de San Bartolomé) estas luces
son más brillantes por influencia del diablo, ya es el único día del año en que Satán se libra de la vigilancia de los
ángeles, y aprovecha para atraer las almas ingenuas que codician los tesoros.
Existe también la creencia de que la luz mala son huesos de bovino desenterrados y que emiten una fosforecencia a
la luz de la luna.
Generalmente nadie cava donde sale la luz por el miedo que la superstición les ha producido. Los pocos que
observan bajo la luz siempre han encontrado objetos metálicos o alfarería indígena. Ésta al ser destapada se dice que
despide un gas a veces mortal para el hombre, por lo que los lugareños aconsejan tomar mucho aire antes de abrir el
objeto encontrado, o hacerlo cubriendo nariz y boca con un pullo - manta gruesa de lana - o con un poncho.
Cuenta Hipólito Marcial que: "La luz blanca que aparece en la falda del cerro es buena, donde entra hay que clavar
un puñal y al otro día ir a cavar(...)va a encontrar oro y plata. De la luz roja huyan o recen el Rosario, se dice que
es luz mala, tentación del diablo".
En la actualidad se acepta que el mito tiene su origen en el fenómeno real de los fuego fatuo, fosforescencias
producidas por la descomposición de materias orgánicas sobre el suelo o enterradas a poca profundidad. También se
sugiere que muchos casos pueden explicarse como avistamientos de rayos globulares .
Luz mala 51

Véase también
• Anchimallén
• Bolefuego
• Rayo globular
• Fuego fatuo

Lobizón
El lobizón (por el nombre portugués: lobis-homen),[1]
Luisito, Juicho, Luisón o Luisõ es el séptimo y último
hijo varón de Tau y Keraná y uno de los monstruos
legendarios de la mitología guaraní.

Origen
Se cree que la historia vino con la colonización
sudamericana como una degeneración del relato
folklórico sudamericana del hombre lobo, pero hay
evidencia que demuestra que los aborígenes autóctonos
ya contaban historias de los hombres-bestias; en los que
se encontraba el hombre-tigre, hombre-puma, etc., Luisón o Lobizón.

siendo éstas las bestias más temidas por la zona. Otra


posibilidad es que una leyenda nativa original se haya mezclado con el mito sudamericano del Hombre lobo.

Mitología
El lobizón (también conocido en otras regiones sudamericanas como lobisón, lubisonte y luisón), es un equivalente
al sinónimo sudamericano del hombre lobo europeo.
La leyenda dice que el lobizón es el séptimo y último hijo de Tau y Kerana, en quien sobrecayo la mayor maldición
que pesaba sobre sus progenitores (esto último, según la Mitología Guaraní), que en las noches de luna llena de los
Viernes; y/o Martes se transforma en un "animal" que mezcla las características de un perro muy grande y un
hombre (otras veces, también, mezcla las características de un cerdo).
Para la transformación, el maldecido, comienza sintiéndose un poco mal; por ejemplo comienza sintiendo dolores y
malestares, luego , presintiendo lo que va a venir, busca la soledad de un lugar apartado, como la partes frondosas
del monte, se tira al suelo y rueda tres veces de izquierda a derecha, diciendo un credo al revés. El hombre-lobisón se
levanta con la forma de un perro inmenso, de color oscuro que va del negro al marrón bayo (dependiendo del color
de piel del hombre portador de "la maldición"), ojos rojos refulgentes como dos brasas encendidas, patas muy
grandes que son una mezcla de manos humanas y patas de perro, aunque otras veces, también tienen forma de
pezuñas y que despide un olor fétido, como a podrido. Luego se levanta para vagar hasta que caiga el día. Cuando
los perros notan su presencia le siguen aullando y ladrando, pero sin atacarlo, por donde vaya. Se alimenta de las de
heces de gallinas (por eso se dice que cuando el granjero ve que el gallinero esta limpio, es porque el lobizón anda
acechando por el lugar), cadáveres desenterrados de tumbas y de vez en cuando come algún bebé recién nacido que
no haya sido bautizado. El lobizón es reconocido porque:
• Son hombres flacos y enfermizos, que desde niños, fueron personas solitarias y poco sociables
• Cae siempre en cama enfermo del estómago los días después de su transformación.
Lobizón 52

• El hechizado vuelve a su forma de hombre al estar en presencia de su misma sangre, así, al ser cortado, recuperará
su verdadera forma. Pero se vuelve enemigo a muerte de quien descubre su sagrado secreto y no se detendrá hasta
verlo muerto.
Para matar a un lobizón se tiene que hacer con un arma blanca o con una bala bendecida.
Para alejarlo, ante su presencia, se debe arrodillar y rezar un padre nuestro, realizar la señal de la cruz, arrojarle agua
bendita o un tizón al rojo vivo y/o también botellas rotas. El hombre-bestia puede volver a pasar su maldición,
pasando por debajo de las piernas de otra persona, así el queda curado y el otro hombre queda maldecido. Al matarlo
el se transformara en humano nuevamente y así podrá ser liberado del mal que lo acosa.
Las diferentes historias, por lo general, no muestran al ya nombrado lobisón como una bestia agresiva con los
humanos, si no que más bien pacífica aunque hay que estar siempre alerta ante un posible ataque, ya que no es una
bestia amigable.

Ahijado presidencial
En Argentina y el Paraguay se acostumbra desde el siglo XIX, que el Presidente de la Nación sea nombrado
"padrino" del séptimo hijo varón. Esta extraña costumbre se debió a que los supersticiosos paisanos a veces
sacrificaban a su séptimo hijo por el terror que les provocaba la "posibilidad" de que les hubiera nacido un lobizón.
Si bien este padrinazgo se realizaba de modo informal hasta 1907, se tienen registros de que en ese año se hizo el
primer bautismo oficial, con el Presidente de la Nación como padrino. Ya en 1973, el presidente Juan Domingo
Perón dio formato legal a esta costumbre a través del decreto número 848. El decreto otorga además becas totales
para estudios primarios y secundarios, a la vez que aclara que este padrinazgo "no crea derechos ni beneficios de
naturaleza alguna en favor del ahijado ni de sus parientes".[2]

Véase también
• Lobo hechizado
• Hombre lobo
• Licantropía
• Cadejo
• Yaguareté Abá (El indio tigre) o "tigre-capiango"

Bibliografía
• Colmán, Narciso Rosicrán: Ñande Ypy Kuéra ("Nuestros antepasados"), 1929.
• Bossi, Elena: Seres Mágicos que habitan en la Argentina, Ediciones del Copista, 2007

Referencias
[1] Bossi, Elena: Seres Mágicos que habitan en la Argentina, 2007.
[2] « El INADI reclamará padrinazgo presidencial también para la séptima hija (http:/ / www. laurdimbre. com. ar/ derechoshumanos/ dh-0124.
php)».
Nahuelito 53

Nahuelito
Nahuelito es una supuesta criatura acuática
desconocida que según la creencia popular vive en el
lago Nahuel Huapi en Argentina.
Al igual que Nessie, su hermano escocés, recibe su
nombre de la masa de agua que supuestamente habita,
aunque su existencia nunca ha sido confirmada a pesar
de las búsquedas sistemáticas realizadas. La leyenda es
muy conocida en el país y es una referencia en libros y
artículos clásicos de criptozoología.

Vista del lago Nahuel Huapi, supuesto hogar de Nahuelito.

Historia
Este artículo o sección sobre cultura necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 23 de July de 2009.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Atención: Por ahora no estamos clasificando los artículos para wikificar por cultura. Por favor, elige una categoría de artículos por
wikificar de esta lista.

El término Nahuel, que da nombre tanto al Parque Nacional Nahuel Huapi como al Lago Nahuel Huapi y la supuesta
criatura, viene del mapudungun, lengua que hablaban los indígenas de la zona (mapuches o araucanos, término
menos utilizado), y que significa yaguareté. Sin embargo, la palabra "Nahuel" se ha traducido como "tigre", ya que
los españoles llamaban, malamente, así al Yaguareté o Jaguar. Cabe decir, que la traducción correcta y de
diccionario de la palabra "Nahuel", es "yaguareté".
El origen de la leyenda actual se cree que se remonta a relatos indígenas previos a la conquista. Los primeros
exploradores obtuvieron de los nativos del lugar leyendas acerca de encuentros ocasionales con monstruos acuáticos.
El primer posible avistamiento registrado data de 1910, aunque George Garret, su protagonista, lo hizo público
mucho tiempo después. En 1910 Garret trabajaba en una compañía ubicada cerca del Nahuel Huapi. Un día de ese
año, luego de navegar por el lago y a punto de desembarcar, pudo avistar a unos 400 m de distancia una criatura cuya
parte visible medía entre 5 y 7 m de largo y sobresalía unos dos metros por encima del agua. Al comentar su
experiencia con gente del lugar, Garret se entera de historias similares relatadas por los indígenas. Pero el hecho se
hace público recién en 1922, cuando lo cuenta al diario Toronto Globe. En esos días se organizaba la primera
expedición para buscar a Nahuelito y la controversia estaba en su punto máximo, llegando a la prensa internacional,
ya entonces, la descripción del supuesto animal era muy semejante a la de un plesiosaurio.
A partir de 1897, el Dr. Clemente Onelli, director del zoológico de Buenos Aires, comienza a recibir informes
esporádicos acerca de una posible extraña criatura habitante de los lagos patagónicos.
En 1922 el Dr. Onelli recibe el testimonio de Martin Sheffield, un buscador de oro norteamericano, acerca de un
supuesto rastro de grandes huellas en la orilla del lago Nahuel Huapi. En el centro del mismo Sheffield igualmente
afirmaba haber visto un enorme animal desconocido. Convencido por el informe de Sheffield, Onelli decide
organizar una expedición de búsqueda. La misma fue liderada por el superintendente del zoológico, José Chiagi, y
Nahuelito 54

entre los participantes había reconocidos cazadores armados con rifles para cazar elefantes y dinamita para minar el
lago.
Entre los pobladores de la región del Nahuel Huapi es frecuente el rumor de la existencia de un monstruo al cual
suelen llamar el sueiro que es difícilmente descripto ya que dicen "sale de los lagos de noche, posee el cuerpo del
tamaño de una vaca y deja huellas como de un pato gigante", también dicen que el tal supuesto monstruo es
carnívoro, alimentándose muchas veces de las vacas. Aunque tales rumores más parecen una elaboración criolla del
mito mapuche referido a "el cuero".
La gente reaccionó negativamente ante la participación de cazadores, y el Dr. Albarracín, Presidente de la
Asociación Protectora de Animales, le solicitó al Ministro del Interior que revocara la autorización para la búsqueda,
ya que las leyes prohibían la caza de animales exóticos. Finalmente se resolvió el tema del permiso y la expedición
siguió adelante, pero sin embargo regresó a Buenos Aires sin resultados positivos. La historia tuvo repercusión
internacional, llegando a ser comentada en publicaciones como la revista Scientific American.
Más recientemente, en 1960, se dice que la Armada Argentina persiguió en el lago un objeto submarino no
identificado durante 18 días, sin conseguir identificarlo; a lo cual algunas personas relacionaron con esta supuesta
criatura.
El crecimiento como destino turístico de la ciudad de Bariloche, situada a orillas del Nahuel Huapi, aumentó los
supuestos avistamientos ocasionales, al igual que lo que sucede en el lago Ness; pero nunca se ha obtenido un
registro gráfico concluyente.
En 1988 se publicaron fotos del Nahuelito en el diario local.
Las fotos fueron tomadas a corta distancia con una cámara no digital y el objeto se encontraba cerca de la costa de la
turística Bariloche, situada sobre el Nahuel Huapi, uno de los mayores centros de atracción turística del país.
"No es un tronco de formas caprichosas. No es una ola. El Nahuelito mostró la cara. Lago Nahuel Huapi, sábado 15
de abril, a las 9 horas. No doy mis datos para evitarme futuras molestias", dijo el hombre en una misiva que dejó
junto a las fotos.

Hipótesis a favor de su existencia


Se han propuesto diversas teorías para explicar el mito, pero hasta el momento ninguna ha recibido un análisis serio
que las valide. Estas teorías serían las siguientes:
• Animal prehistórico: es la hipótesis más
popular, la cual dice que Nahuelito sería
un sobreviviente de la época de los
dinosaurios, probablemente un
plesiosaurio. Otros apoyan la teoría de un
ictiosaurio, basándose en la abundancia
de fósiles de este animal encontrados en
la región. Sin embargo, los lagos
patagónicos se formaron en una época
geológica posterior a la extinción de los
dinosaurios, lo que refutaría la hipótesis.
También se ha sugerido que podría
tratarse de un milodón, un mamífero
terrestre extinto hace mucho tiempo, que
aunque podría coincidir con algunas Probable fotografía de Nahuelito en 2006.

descripciones, no tenía hábitos acuáticos.


Nahuelito 55

• Una mutación: una versión más moderna (y más fantástica) sugiere que Nahuelito sería una extraña mutación de
algún animal local producida por los experimentos nucleares que se vienen realizando ininterrumpidamente desde
hace 60 años.
• Un Submarino: tal vez la última teoría en llegar al público sea la que atribuye las apariciones a un pequeño
submarino de origen desconocido, la que muchos interpretan como una variación cultural moderna del mito del
monstruo acuático. Pero esta última teoría tampoco ha sido jamás demostrada.
Es llamativo, sin embargo, que la mayoría (aunque no todos) de los avistamientos "post Nessie" describen al
Nahuelito de forma parecida: una longitud de aproximadamente 10-15 metros, dos jorobas, piel de cuero y, en
ocasiones, un cuello en forma de cisne. Esta caracterización según los partidarios de la existencia de la supuesta
criatura coincidiría con las descripciones que hicieron los Mapuches, unos doscientos años atrás.

Hipótesis en contra de su existencia


• Los relatos indígenas difícilmente se pueden citar como argumento, ya que los nativos tenían leyendas sobre la
existencia de monstruos acuáticos en prácticamente todos los lagos y ríos de la Patagonia. El antecedente directo
de Nahuelito sería el mito del “cuero”, monstruo sin cabeza ni patas que supuestamente habitaba también en el
lago. Así, este ser de esta leyenda Mapuche no tendría realmente la apariencia que se le asocia al Nahuelito.
• Correspondería en realidad a troncos a la deriva, materia orgánica acumulada en estado de putrefacción, burbujas
de gas que agitaban la superficie, o hasta mamíferos terrestres que cruzaban el lago a nado.
• Todas las observaciones pueden ser explicadas de la misma forma que se ha hecho con el Monstruo del lago Ness
(ver este artículo).

Chile
En Chile, al igual que sucede en Argentina, existe algunos reportes (aunque poco frecuentes) de presuntos
avistamientos de un ser parecido a Nahuelito en varios lagos del sur de este pais.

Véase también
• Criptozoología
• Champ
• Monstruo del lago Ness
• Monstruo del lago Tianchi
• Mokele mbembe
• Monstruo marino
• Ogopogo
• Serpiente marina

Referencias
• Artículo de la Angostura Digital [1]

Referencias
[1] http:/ / www. laangosturadigital. com. ar/ noticia. php?id_noticia=5919
Salamanca (leyenda) 56

Salamanca (leyenda)
La Salamanca es un lugar legendario que aparece en numerosas leyendas hispanoamericanas. Se trata de un antro
donde brujas y demonios celebran sus aquelarres. En el origen de esta tradición confluyen la leyenda española de la
Cueva de Salamanca y diversas creencias locales.

Las Leyendas de la Salamanca

Leyenda chileno-argentina
Según la versión de la leyenda más conocida en Sudamérica, la Salamanca es un lugar de reunión para los brujos y/o
calcus, que está oculto bajo tierra.
Sólo puede encontrar la entrada aquel que conoce la palabra que hace visible la cueva. En su interior, el aventurero
debe pasar por tres "pruebas iniciáticas": la primera consiste en resistir el ataque de un chivo maloliente de ojos
rojos, la segunda es aguantar la presión de los anillos de una enorme serpiente peluda llamada viborón o culebrón y
la última vencer a un "basilisco criollo" de ojos centellantes. Las tres pruebas pueden superarse si se demuestra a las
amenazas que no se les tiene temor. En Catamarca, según Villafuerte[1] , a la Salamanca se debe entrar desnudo,
siendo guiado por un cuervo; al momento de entrar el futuro iniciado debe escupir sobre una imagen sagrada,
generalmente un crucifijo.
A veces el mismo Diablo sale de la Salamanca para buscar adeptos; en esos casos toma la forma de el Mandinga, y
se aparece como un gaucho vestido lujosamente, con adornos de plata. Los que han estado en la Cueva pueden
reconocerse porque, dice la tradición, no proyectan sombra.[2]
Una vez superadas las pruebas, se ingresa a una gran sala de piedra iluminada por lámparas de aceite humano, allí se
reúnen para instruirse en la brujería calcus, hechiceros, adivinos, brujos, animales colaboradores y espíritus
familiares.
Reina allí un gran alboroto de risas, gritos y llantos. Los concurrentes pueden aprender artes como la curandería y el
idioma de los animales, o simplemente a hacer daño.como yodasadf f

Leyenda santiagueña
Según la versión de los santiagueños y otros pueblos del norte de la Argentina, la Salamanca es una fosa en la que
habitan diablos, duendes, brujas y demas criaturas mitológicas. Allí cantan y bailan la música autóctona de la región
durante toda la noche. Suele estar ubicada en lugares alejados de las ciudades, en el campo. Cuentan que si alguien
escucha la música de la Salamanca,caerá en una vida de miseria y sufrimiento; a menos que se trate de una persona
de buena fe o tenga un rosario entre sus manos para no caer en la tentacion del Supay (Diablo). Muchos aseguran que
a la Salamanca concurren a hacer pactos con el diablo diversos artistas que quieren utilizar al máximo sus dotes. Esto
también implica un "descanso" repleto de sufrimiento. Varios artistas han reflejado la Salamanca en sus obras tanto
plásticas como musicales. dhugyisdguiodsefgyf higgyfgffgyidi sdfygiyggda d dcs ds s uis
Salamanca (leyenda) 57

Véase también
• Cueva de Salamanca
• Aquelarre
• Invunche
Por favor corregir la historia de la salamanca santiagueña porque no es asi, soy santiagueño y creci en el campo y
escuche por años la musica de la salamamca y las historias de esta y no es asi, se parece mas a la anterior. NO
CORRIJAN ESTA RE BIEN

Enlaces externos
• Salamanca [3] - Diccionario de mitos y leyendas
• Historia de las cuevas de Salamanca: la desacralización paródica de una leyenda en el umbral del siglo de las
luces [4]
ESTA RE BIEN

Referencias
[1] VILLAFUERTE, Carlos. Voces y costumbres de Catamarca. Academia Nacional de Letras. Buenos Aires, 1961.
[2] Esta creencia, registrada en Chile por Julio Vicuña Cifuentes (Mitos y supersticiones; estudio del folklore chileno recogidos de la tradición
oral. Nascimiento, Santiago de Chile, 1947), es un eco de la leyenda española del Marqués de Villar a quien se atribuía haber estudiado magia
negra, dejando, al escapar, su sombra en poder del Demonio
[3] http:/ / www. cuco. com. ar/ salamanca. htm
[4] http:/ / www. ucm. es/ info/ especulo/ numero31/ cuevassa. html

Chupacabras
El término chupacabras es el nombre de un críptido legendario
contemporáneo, que se describe como un ser que atacaría a animales de
diferentes especies en zonas ganaderas o rurales. El mito tuvo su
origen en la isla de Puerto Rico. Se cuenta que existe en América
Central y América del Sur, en países como Costa Rica, México, Perú,
Ecuador, Puerto Rico, Honduras, Nicaragua, Colombia, Guatemala, El
Salvador, Panamá, Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Paraguay y
en algunas zonas del sur de Estados Unidos.

Descripción
La descripción popular de esa entidad es que sería una criatura pequeña
Representación gráfica de un chupacabras
(de 1 m de altura o menor tamaño), que presentaría piel verduzca y
escamosa, ojos grandes y saltones, y cabeza ovalada. Esta vaga
descripción coincide con otro ser de la mitología contemporánea, los pequeños seres alienígenas conocidos como
"grises". También se le atribuye un rostro canino de grandes ojos y colmillos y tobillos largos como los de un
canguro, de la misma manera se considera peligroso para la especie humana.
Chupacabras 58

Características de los ataques


• Los animales muertos, presuntamente por el ataque del chupacabras, no tendrían sangre en sus cuerpos y tendrían
como herida un solo agujero; a diferencia de otros depredadores que en su mayoría destrozan el cadáver.
• Lo normal es que ningún animal reaccione alarmado o presente algún tipo de resistencia. Los dueños
comúnmente no reportan ruidos extraños, y ni siquiera ladridos de perros guardianes de sus animales; es más, los
canes al ser observados posteriormente, reaccionan de forma muy extraña, y en algunos casos asustados.
• Se indica comúnmente la falta de huellas del animal atacante, o si se presentan son escasas; similares a las de un
canido de gran tamaño, algunas de las cuales presentan una prolongación en forma de talón. Estas pisadas se
encuentran a diferentes distancias (4 a 5 metros), indicando que poseerían una gran habilidad para saltar.
• Comúnmente no hay testigos directos de los ataques.
La mayoría de los ataques que no corresponden a estas características, normalmente tras una investigación,
corresponden a ataques de algún tipo de animal nativo o introducido en la zona del ataque (es el caso de los ratones
hocicudos como el hocicudo rojizo que atacarían a los animales pequeños, o los perros salvajes); o a ataques falsos
de origen humano, normalmente para hacerse famosos.

Suposiciones relacionadas con su probable origen, o el de los ataques


• Animal "no clasificado" por la ciencia; por lo que debe ser estudiado por la criptozoología.
• Una entidad extraterrestre (o un fallido experimento biológico extraterrestre en algunas teorías), que llegó por
accidente o deliberadamente a localidades rurales en muchos lugares de América y escasas montañas de España;
por lo que debe ser estudiado por la ufología.
• Entidad demoníaca que fue liberada en la Tierra, posiblemente como castigo de los pecados humanos; por lo que
debe ser estudiado por la demonología.
• Experimento científico humano. Se dice que se puede tratar de una criatura creada experimentalmente por
manipulaciones genéticas.
• Mutación natural. Algunos creen que el chupacabras es una mutación o un capricho de la naturaleza al igual que
también nacen corderos con cinco patas, o pollos con dos cabezas, etc.
• Engendro producto de la contaminación. Grupos ecologistas de América han difundido la idea de que el
chupacabras es la consecuencia de la contaminación producida por los agentes venenosos y tóxicos que el hombre
ha depositado en la Tierra.
• En México, hay quienes afirman que no es más que una mito que fue promovido secretamente por el gobierno de
aquel entonces para distraer a la población de la crisis por la que estaba pasando este país.
• La explicación más racional es que los animales hayan sido atacados por ratones hocicudos, como el hocicudo
rojizo; o perros salvajes.

Las diferentes teorías del fenómeno

A favor
Todos los que han sido testigos del fenómeno afirman que sus ojos tienen la capacidad de hipnotizar y de paralizar a
sus presas para aturdirlas mentalmente. Esto permitiría que el chupacabras succione la sangre del animal en su
letargia, (esta teoría, que ha sido muy difundida en Latinoamérica, fue creada por el investigador chileno Jaime
Ferrer). El efecto es similar a una serpiente o a una araña que paraliza a su presa con veneno.
Otra visión interesante, y de la cual está convencido Jaime Ferrer, de la ciudad de Calama en Chile, es que estas
entidades poseen capacidades extraordinarias, entre las que estaría la irradiación de cierta energía desconocida que
provocaría una hipersecreción de adrenalina, ya sea en el ser humano o animales, haciendo que estos queden
virtualmente paralizados o en el caso contrario, tengan una reacción fuerte de correr, sin poder ver realmente al
Chupacabras 59

chupacabras, pudiendo así atacar a sus víctimas. Testigos fidedignos que han oído a cierta distancia los ataques a una
majada de conejos, aseguran que estos chillaban de forma desesperada, por lo que se descarta un aturdimiento de sus
víctimas, al contrario, estos se encontraban totalmente conscientes de su depredador, pero paralizados de miedo.
Además en muchos lugares de América, los animales después del ataque, son encontrados sin el común estado
después de la muerte, que es el "rigor mortis", un estado natural del cuerpo ya muerto.
Otra visión; si los responsables son seres humanos, aún no se ha logrado identificar el instrumento quirúrgico
utilizado en los ataques, esto descarta la posibilidad de que el responsable directo sea el hombre, como tampoco otro
depredador perteneciente a la fauna silvestre, haría incisiones, que supuestamente serían entre células; algo que nada
conocido puede realizar.

En contra
Las muertes animales pueden ser fácilmente producidas por adoradores satánicos o individuos que presentan
enfermedades mentales.
El fenómeno del chupacabras es producto de histeria colectiva, mientras que otros piensan que esta es una pobre
explicación sobre las muertes de animales que resultan de ataques inexplicables.
Los ataques a animales pequeños presentan bastante características que corresponderían a ataques de animales como
los ratones hocicudos pertenecientes al género Oxymycterus.
Ningún estudio científico serio ha probado la total falta de sangre de los animales muertos. El pelo que ha sido
recogido en lugares de supuestos ataques, y que ha sido sometido a pruebas de ADN (además de huellas
identificadas cerca de las áreas de ataque de animales), indican que el ataque se llevó a cabo por animales, siendo en
la mayoría de los casos ataques por perros. De hecho, en Puerto Rico, donde se originó el fenómeno en 1992, los
investigadores Edwin Veláquez (zoólogo), Andrew Álvarez (antropólogo) y Gustavo Adolfo Rodríguez (ecólogo),
ofrecieron públicamente a finales de la década de los '90 una recompensa de US $15,000 dólares a la persona que les
sometiera algún tipo de evidencia física como pelos, saliva, excremento, etc., recogida en algún lugar de Puerto Rico
donde hubiese ocurrido un supuesto ataque, y que, luego de ser examinada bajo el rigor de pruebas de ADN, se
concluyera que el depredador causante de las muertes era una criatura desconocida para la ciencia. Nunca se sometió
la evidencia requerida y la recompensa tampoco se reclamó.

Tipos de apariencias descritas


Se dice que el chupacabras aparece prominentemente en las siguientes formas específicas:
• Reptiliana:
Es la descrita más comúnmente, presentaría piel gris-verdoso, escamosa y con espinas dorsales o canillas agudas que
corren hacia abajo de su parte posterior. Aproximadamente de 0,9 a 1,2 m de altura, y saltaría de manera similar a un
canguro.[1] [2]
Esta variedad se dice que tiene una nariz y cara similar a un perro o pantera, y una lengüeta bifurcada que sobresale
de ella, largos colmillos, y se dice que silba cuando está alarmado, deja un rastro sulfúrico.
• Mamífera: la segunda variedad también se pararía y saltaría como canguro, y tendría la piel gruesa con un pelo
facial grisáceo. La cabeza sería similar a un perro, y su boca presentaría dientes grandes. Incluso varios testigos
aseguran haberlos visto saltar más de 50 metros y en línea recta, sorprendentemente sin el uso de alas u otro
medio de sustento aerodinámico.
• Murciélago: los testigos claman que algunos chupacabras estarían cubiertos de pelo negro, presentarían ojos
rojos, una cabeza ovalada y alas tipo murciélago. Algunas veces se arrastrarían en cuatro patas, y otras veces se
pararían erguidos (como perros de la pradera). Serían muy rápidos, puede escalar, y se caracterizarían por
correr lejos cuando son vistos.
Chupacabras 60

• Canina: se presentaría como una raza extraña de perro salvaje sin pelo, tiene un canto espinal pronunciado,
cuenca ocular inusualmente pronunciada, dientes y garras de un canino típico según lo describe Fernando
Maldonado. Maldonado dice que este animal es el resultado del cruce entre varias especies de perros salvajes,
aunque los entusiastas claman que puede ser que ser de un reptil extinto similar a un perro. Un caso durante
2000 en Nicaragua de un supuesto cadáver de chupacabras que fue encontrado apoya la conclusión que es
simplemente una extraña casta de perro salvaje. El alegado cadáver del animal fue encontrado en Tolapa,
Nicaragua, y se hizo un análisis forense en UNAN-León. Patólogos en la Universidad encontraron que tan sólo
era un perro; no obstante era un ejemplar inusual. Debe ser notado, que existen diferencias morfológicas muy
llamativas entre las diversas castas de los perros (de las cuales los perros salvajes han descendido) que explican
fácilmente las extrañas características de tales animales.

Similitudes con otras leyendas


En todo el mundo hay muchas culturas que presentan leyendas con características similares al chupacabras. Algunos
dicen que estas criaturas mitológicas y el chupacabras serían descripciones de la misma entidad.
• Hombre-mosquito: algunos nativos sudamericanos de la selva tropical creen en la existencia del
"hombre-mosquito", una criatura mítica de su folclore anterior a los avistamientos del Chupacabras moderno. El
"hombre-mosquito" succiona la sangre de animales con su larga nariz, como un gran mosquito.
• Piuchén: en Chile, el pueblo Mapuche cree en la existencia del Piuchén; del cual se dice que en algunas ocasiones
petrificaría a sus víctimas con su mirada, para luego succionarles la sangre.
Las comunidades atacameñas, residentes en el Desierto de Atacama, desde tiempos ancestrales ya creían en una gran
cantidad de seres con características "tipo chupacabras"; llamadas Achaches, Umpillay, Quilpaná, Zampagibas,
Choleles, Gentilares, Pachachos, etc.

Otras criaturas semi-míticas similares


Entre otros seres de leyendas con características similares al chupacabras se incluyen el Diablo de Jersey y
Mothman, de Virginia Occidental; además de los archiconocidos vampiros.

Historia

Comienzo de la leyenda en Puerto Rico


La leyenda del Chupacabras comenzó en 1992, cuando dos periódicos de Puerto Rico, El Vocero y El Nuevo Día,
comenzaron a divulgar las matanzas de muchos tipos de animales diversos, tales como pájaros, caballos, y cabras. En
aquel momento era conocido como "El Vampiro de Moca", puesto que algunas de las primeras matanzas ocurrieron
en la pequeña ciudad de Moca. Mientras que al principio se sospechó que las matanzas fueron hechas aleatoriamente
por algunos miembros de un culto satánico, eventualmente estas matanzas se comenzaron a dar alrededor de la isla, y
muchas granjas divulgaron pérdidas de vida animal. Las matanzas tenían un patrón en común: cada uno de los
animales encontrados muertos tenían uno o dos agujeros pinchados alrededor de sus cuellos.
Algunos supuestos testigos reportaron avistar una figura pequeña color verde oscuro, alrededor de las áreas de las
matanzas, dando a los reporteros y la policía, la sensación de que los chupacabras podían, en hecho, ser una figura
extraterrestre; comenzando de esta forma la idea popular de que se trataría de una entidad alienígena.
Poco después de darse a conocer mundialmente las muertes animales en Puerto Rico, otras muertes animales
comenzaron a ser reportadas en otros países, tales como República Dominicana, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador,
Colombia, Perú, Brasil, El Salvador, los Estados Unidos, más notablemente en México. En Puerto Rico y México, El
Chupacabras gano estatus de leyenda urbana. Las historias del Chupacabras comenzaron a ser lanzadas varias veces
en los noticieros norteamericanos e hispanos a través de los Estados Unidos, y se generaron productos comerciales
Chupacabras 61

del chupacabras, por ejemplo: camisetas y gorras de béisbol.


En donde más auge tuvo este fenómeno y leyenda fue en México, o al menos en el norte del país, fue en el municipio
de El Álamo, en el estado de Nuevo León, ya que ahí se reportaron muchos animales muertos, en su mayoría cabras,
a supuesta causa del chupacabras. Incluso en forma sarcástica se le relacionaba con el Ex-Presidente Calos Salinas de
Gortari.

Presumibles apariciones importantes a nivel mundial

Argentina
En la primera mitad de 2002 se encontró ganado vacuno mutilado en varios puntos del país (en la zona comprendida
entre las provincias de Río Negro y Santa Fe). Si bien se percibían ablaciones de los aparatos reproductivos de los
animales, los medios asociaban los hechos con el fenómeno chupacabras o con ritos de sectas satánicas. Pasó muy
poco tiempo para que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) concluya que las
mutilaciones fueron llevadas a cabo por zorros o ratones hocicudos.[3]

Colombia
En Colombia se ha desarrollado la historia célebre en las ciudades de Barranquilla y Neiva que, una criatura llamada
Chupapollos de características similares hacia el año de 1999 fue aparentemente visto y dejado evidencias de sus
atrocidades, en el cual aparentemente les sucionaba la sangre a aves de corral,ganado y ovejas y que sus
características se asemejaban al Chupacabaras aquí descrito.

Brasil
Una aparición en la ciudad de Varginha en el estado de Minas Gerais, Brasil, se atribuye frecuentemente al
chupacabras. Sin embargo, con respecto a este incidente particular, la mayoría de la gente asocia este incidente a una
entidad extraterrestre, ya que no se reportó ningún ataque.[cita requerida]

Chile
En abril de 2000, en la ciudad minera de Calama (norte de Chile), se reportaron una centena de animales de corral
desangrados o mutilados de forma muy extraña, situación que se mantuvo hasta casi finales de 2002. Pronto se
produjo una serie de denuncias recogidas por la prensa sensacionalista, provenientes de otros sectores del país,
aunque nunca se pudo concretar nada extraordinario.[4] Un campesino mató un huiña provocando atención
internacional[5] y otros confundieron el feto de un monito del monte con este ser. Surgió un mito urbano que una
supuesta misión de la NASA habría llegado al país para estudiar el fenómeno.[6]
Tras muchas especulaciones los estudios terminaron indicando que los ataques sólo se debió a perros.[7]

Nicaragua
En agosto del 2000 se afirmó que en la ciudad de Malpaisillo un granjero hirió de muerte un chupacabra y al cabo de
los días habrían encontrado su supuesto esqueleto.

Estados Unidos de América


Se dice que fue capturado en Texas. [8] Nota del Noticiero Fox de Estados Unidos, en Inglés. [9]

Referencias
[1] « Chupacabras Biography (http:/ / skepdic. com/ chupa. html)». Consultado el 10 de mayo de 2007.
[2] Stephen Wagner. « The Top 10 Most Mysterious Creatures of Modern Times (http:/ / paranormal. about. com/ library/ weekly/ aa010101b.
htm)». Consultado el 5 de octubre de 2007.
[3] Los zorros atacan (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2002/ 07/ 02/ s-03101. htm)
Chupacabras 62

[4] Campesino afirma en televisión haber sido atacado por Chupacabras (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=Jrpd93OcaI4)
[5] Campesinos chilenos anuncian captura del famoso “Chupacabras” (http:/ / www. eldiario. net/ noticias/ 2003/ 2003_04/ nt030421/ 8_03int.
html)
[6] Prensa nicaragüense hace eco de rumor que en Chile, Nasa capturó chupacabras (http:/ / archivo. laprensa. com. ni/ archivo/ 2000/ junio/ 12/
elmundo/ elmundo-20000612-06. html)
[7] Tanto las huellas de pisadas como de pelos indicaron que eran perros domésticos (http:/ / www. mercuriocalama. cl/ prontus4_nots/ site/ artic/
20090513/ pags/ 20090513000740. html)
[8] http:/ / www. losandes. com. ar/ notas/ 2010/ 1/ 24/ un-468637. asp
[9] http:/ / www. myfoxdfw. com/ dpp/ news/ 125-family-claims-chupacabra-sighting1264461618535

Véase también
• Mitología contemporánea
• Criptozoología
• Vampiro

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Chupacabras. Commons
• El chupacabras en Latinoamérica (http://asusta-dos.blogspot.com/2009/12/latinoamerica-el-chupacabras.
html)
bioBLogia/ Descubren el secreto del chupacabras (http:/ / www. bioblogia. com/ 2010/ 10/
descubren-el-secreto-del-chupacabras/)
Fuentes y contribuyentes del artículo 63

Fuentes y contribuyentes del artículo


Leyenda urbana  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46303353  Contribuyentes: 194-VIGO-X10.libre.retevision.es, Afiche, Al59, Alejandrocaro35, Alex olasil, Alhen, Amadís,
Anagarmol, Antonio Ortí, Aromera, Artaris, ArwinJ, Beatlefantomas, Belgrano, BlackAstaroth, BlackBeast, Bucle, Cembo123, Cforeroo, Chuck es dios, Chusillas, Cobalttempest, Corso,
Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dodo, Ecemaml, Edgar, Edub, Ejmeza, El Loco De La Gabardina, Elfanatico92, Eligna, Emiliorestrepo, Ensada, Equi, Eric, Erri4a, FAR, Fanattiq, FelipenZ,
Ferbr1, Fernando Estel, Ferrandisf, Filipo, Filius Rosadis, Gaeddal, Gara System, Humberto, Igallards7, Ignacio Icke, Jcaraballo, Jhelmo, Joniale, Jorge c2010, Jorgebarrios, Jra113, Jsanchezes,
Julian Colina, Jurgens, Kerplunk!, Kingpowl, Krysthyan, Laura Fiorucci, Le K-li, Lorenagr, Lourdes Cardenal, Lungsvisit, MARC912374, Manuel.Frutos, ManuelGR, Manuelt15, MaoGo,
Marinasecansa, Martingol, Matdrodes, Melbin, Montgomery, Moriel, Myk13, Nicop, Nihilo, Nuen, Numbo3, Otpirc, Palux, Phirosiberia, Pieter, Platonides, Porao, Prometheus, Puglianini,
RamaK10s, Rbdonna, Rcidte, Retama, Rosarino, Rsg, SONIAMADOC, Sabbut, Saloca, Sauron, Skank, Soulreaper, Tano4595, Tarantino, Tatvs, Tenan, Tevez Mariel, Tirithel, Tomatejc, Tony
Rotondas, Tostadora, Unaiaia, Varano, Viajeero, Vic Fede, Vubo, Wesisnay, Wikiseldon, Wilfredor, Yrithinnd, conversion script, dom2-229.menta.net, Óscar el segoviano, 266 ediciones
anónimas

Autoestopista fantasma  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45466497  Contribuyentes: Afiche, Airunp, Al59, Aleposta, Barteik, Carlos Humberto, Don Neurus, El filóloco,
FAR, Fernando Estel, Hispa, Isha, Jfog100, Manuel.Frutos, Mcagliani, Molta, Morgana2, Mpeinadopa, Narut-hokage, Pacostein, Paintman, PoLuX124, Resped, Tano4595, Unic, 41 ediciones
anónimas

Verónica (leyenda urbana)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45857113  Contribuyentes: Afiche, Al59, Argos sirio, Ariana96, Baronsosa, Bucle, Demonacho, Diegusjaimes,
Edub, Elenis, Emepol, Gerwoman, Hossmann, Inuyasha1111, Kakico, Macarrones, Manuel.Frutos, Maurilio0419, Mecamático, Mpeinadopa, NeoDalembert, NocturneSoul, Savh, TorQue Astur,
Unic, 57 ediciones anónimas

Bulo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46283593  Contribuyentes: Abelini, Adriangb, Alamierdalawikipedia, Albixoi, AlexGPL, Alexisabarca, Almend, Antonio Barau,
Asfarer, Barri, Bluejc, Bombero08, C'est moi, CF, Camarlengo, Caminomaster, Carles.ojo, Chico512, Chien, Chlewey, Dangarcia, Degradante Fino, Denistorres, Diegusjaimes,
Diogeneselcinico42, Edupedro, Emijrp, Ente X, Eric, EstebanMonge, Evelazquez77, FViolat, Faelomx, FrancoGG, GermanX, Greek, Grillitus, HermanHn, Hsilamot, Humberto, Ignacio Egea,
Jmejias, Jomra, Juan Esteban Muñoz, JuanCarlosdd, Kordas, Krous, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Letuño, Libertad y Saber, Macarrones, Magister Mathematicae, Magnus Colossus, Mar del Sur,
Martingol, Martinwikipedia, Matdrodes, Mxcatania, Nellorolleri, Netito777, Nueva era, Omni, Otherox, Pedro Felipe, Plus18, PoLuX124, Poromiami, Potato fish head paste fish head, Rafiko77,
Retama, Sanbec, Selso, SpeedyGonzalez, Superzerocool, Tarjetero, Tatvs, Technopat, Tony Rotondas, Varano, Victormoz, Vubo, Warlok raider, Xatufan, 154 ediciones anónimas

Walt Disney  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46279867  Contribuyentes: .Sergio, A ver, ALE99, ALVHEIM, Abbadon.drm, Aibdescalzo, Airunp, Aiseldon, Ale flashero,
AlfaBeta0104, Alhen, Aljofaifa63, Almorca, Aloriel, Altovolta, Alvaro qc, Andreasmperu, Andy.z714, Angel GN, Antur, Aparejador, Arahamar, AstroNomo, Atanas123, Axxgreazz,
Açipni-Lovrij, Baiji, Banfield, Basinber, Bedwyr, Bienchido, Bjorn II, BlackBeast, Brian.gines, Brioix, Brit, Buli edu, Caiaffa, Camilo, Cansado, Caritdf, Casadell, Cesarblabla69, Cipión,
Cobalttempest, Columna de Razta, Comae, CommonsDelinker, Cookie, Crionica, David0811, David53352, Delphidius, Dibujon, Diegusjaimes, Doblaje, Dodo, Donosos, Dreitmen, Eamezaga,
Ecemaml, Edmenb, Eduardosalg, Elias Enoc, Emiduronte, Emijrp, Emtei, Ensada, Er Komandante, Fabioguerra8, Ferbr1, Filipo, Fjov, Foundling, Fpastor, Gaius iulius caesar, Gaudio, Gothmog,
Gsrdzl, Gustronico, Hinzel, Hipocresia, Hlnodovic, Hugo Mosh, Humberto, Interwiki, Isha, Iván Ruiz Montero, JMPerez, Jake77, Javierito92, Jorge Fonte, JorgeGG, Jorgechp, Jsanchezes,
Juandiruizdiaz23, Juanma 312008, Keres, Khiari, Kved, LadyInGrey, Larry Yuma, Laura Fiorucci, Lijealso, Lobo, Lourdes Cardenal, Lozowski, Lucien leGrey, M S, Magister Mathematicae,
Magnakai, Maldoror, Mampato, Mansoncc, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Matdrodes, MaximusX, Millars, Montgomery, Moriel, Nami, Netito777, Noyujapa, Numbo3, Octavio, Ola22, Oscar
., Palavi, Palica, Pan con queso, PapiYankee, Pauloat, Pedro Felipe, Pegateuntiroyolvidate, Petronas, Phirosiberia, Pilaf, Playsonic2, PoLuX124, Poco a poco, Porao, Prietoquilmes, Queninosta,
Racso, Rastrojo, Raystorm, Redspork02, Relleu, Resped, Retama, Rexstyler, Rickynoram, Rosagolpe, Rosarinagazo, RoyFocker, Rufflos, Rupert de hentzau, Shooke, Siabef, Smrolando, Solarin,
Sonett72, Spockdg, Superzerocool, Taichi, Tano4595, The worst user, Tirithel, Tláloc, Toasije, Tomatejc, TorreFernando, Tripleg1204, Ufo82, Ukish, Ummowoa, Unf, Verbatin, Vic Fede,
Victorgcine, Wikiseldon, Will vm, Zenamedina, Zupez zeta, Zyder, 583 ediciones anónimas

Llorona  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46232874  Contribuyentes: .José, Afiche, Aibdescalzo, Al59, Alejandrocaro35, Aleposta, Alhexanndra, AlienDragon, Alvaro qc,
Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Angelusgutmann, Armando Tresor, Bachi 2805, Baiji, Banfield, Baronsosa, BetoCG, BlackBeast, Blogirl2, Brendabecker, Camilo, Canislupusarctos, Cipión,
Cobalttempest, Cookie, Dani geme, Dark, Das mauri, DeDMoNeY35, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Edmenb, Eduardosalg, Efegé, El filóloco, Elsenyor, Ente X, Ferbr1, Foundling, Fran mago
de oz, Galandil, Gallowolf, Garitac, Ggenellina, Greek, Gsrdzl, HUB, Heguer, HombreMitológico, Horaclesmh, Humberto, Hyeox, Iiiangeliii, IrianFarias, Isha, Ivanna22, J.delanoy,
JDOGG4646, Jaontiveros, Javierito92, Jkbw, Juan david bm, Juank031, Julico96, Katze Canciola, Kved, LP, La Mantis, LadyGaga2010, Laloka12, Laura Fiorucci, Libertad y Saber, Lin linao,
Lonkonao, Losquevenporno, Lucho cl, Luciocotrina, LunaticLycanthrop, M3c4n0, MARC912374, Manuel Trujillo Berges, Manuelt15, Manwë, MarkO x, Marrovi, Matdrodes, Milu786, Mitrush,
Morelosnatural, Myk13, Netito777, Nixón, No sé qué nick poner, Nuen, PoLuX124, Queninosta, ROJITOBELLITOALBERTITO, Racso, Rakela, Retama, Reynaldo Villegas Peña, Savh, Serg!o,
Soulreaper, Taichi, Thingg, Tirithel, Tomatejc, Tristan44, Txo, Unic, Urdangaray, Vic Fede, Vitamine, Wilfredor, XaRaCelyx, Xabier, Yavidaxiu, 541 ediciones anónimas

El hombre del saco  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46100164  Contribuyentes: .Sergio, Afiche, Al59, Aloneibar, Becquer 1980, Belgalsan, Carlos t, Cembo123, Deodato
Walpurgis, El Pitufo, El Sacamantecas, Emiduronte, Emijrp, Fernando Estel, Humbefa, Jadelmo, JosefaJonas, Lin linao, Magnvss, Menthalo, Pirenees, Racso, Robespierre, Solarin, Tortillovsky,
Unic, Zxscd, 79 ediciones anónimas

Polybius (videojuego)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46095915  Contribuyentes: Americanguy19, Andreasmperu, Angel GN, Açipni-Lovrij, Bernard77, BlackBeast, Cm
022, CommonsDelinker, DJ Nietzsche, Dfso200x, Diogeneselcinico42, Dossier2, Eligna, Ensada, Ente X, Eustanacio IV, Fran89, Humberto, I Am Weasel, Isha, Jarisleif, JavierDogui,
JorgeVonKrieger, Leugim1972, Montgomery, Orion Kronos, Oscar ., Peperonix, Petronas, Racso, Rrmsjp, Rtalaman, Ruberyuka, Rubpe19, Sanbec, Shiburi40, Stalin, Super braulio, TorQue
Astur, Vubo, Yochanan4, 171 ediciones anónimas

Creencias y devociones argentinas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45964901  Contribuyentes: .José, A ver, Alejandro linconao, Beaire1, Camilo, Dangelin5, Dianai,
Diegusjaimes, Dossier2, ElCordobes123, Epiovesan, Gertrudis Is Love, Héctor Guido Calvo, Irus, J.delanoy, Jorge c2010, Leonpolanco, Lonkonao, Manxuc, Opus88888, Rosarinagazo, Santiago
matamoro, Super braulio, Yaguareté81, 84 ediciones anónimas

Difunta Correa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40784692  Contribuyentes: .José, Alpertron, BlackBeast, Bolcheviquesuperstar, CommonsDelinker, Danny diaz,
Diegusjaimes, ENRIQUE GUARDIA, Ecemaml, Egaida, Ferbr1, Gartich, Hprmedina, Jjvaca, Lin linao, Lloveras, Makete, Manwë, Marcelo, Martin osvado rana, Mourial, Obelix83, Osvaldiaz,
Rakela, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Superandrys, Tano4595, Ulartistamps, Uruk, Warko, Zam, 29 ediciones anónimas

Luz mala  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41901777  Contribuyentes: Ale4115, Alejandro linconao, Beto29, C. París., Coso, Demoloco, Ente X, Eric, Ferbr1, Jorgechp, Laura
Fiorucci, Matdrodes, Nicop, Osvaldiaz, Ronzi p, Tirithel, Torbellino, 22 ediciones anónimas

Lobizón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46151394  Contribuyentes: Akela lobo, Alejandro linconao, Arthuro SantaCruz, Açipni-Lovrij, Belb, Chirnicinero Facundo,
CommonsDelinker, El Grillo Millonario, Ente X, Ferchucho, Filipo, Galoubet, Gigy, Mafores, Marcetw, Netito777, Osvaldiaz, Sageo, Superzerocool, Tirithel, Urdangaray, Valeria gabriela,
Wingman72, 44 ediciones anónimas

Nahuelito  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46104858  Contribuyentes: .José, Apeder, Arcibel, B1mbo, Bcoto, Bestiapop, BlackBeast, CHUCAO, Cembo123, Cinabrium,
Coso, DJ Nietzsche, Daniel dj, Diaz Marini, Dodo, Dusan, El rrienseolava, Ente X, Eric, Execoot, FAR, Javierpetrucci, Jism78, Lopezpablo 87, MaratRevolution, Matdrodes, Mescalier, Nerêo,
Netito777, Nuen, Oscar ., Peejayem, Platonides, PoLuX124, Polinizador, Pruxo, Psjhoanam, Rosarinagazo, SONETS, Santiago matamoro, Schummy, Spockdg, Unic, Uruk, 73 ediciones
anónimas

Salamanca (leyenda)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45983126  Contribuyentes: ALVHEIM, Al59, Antur, Avilajga, Davidge, Diegusjaimes, Ebrenc, Galandil, Gustavo
Rubén, Ignacio Icke, Julie, Nuen, Sonico1211, Sumajhuayra, Unic, 41 ediciones anónimas

Chupacabras  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46336308  Contribuyentes: .Sergio, 1969, Aibdescalzo, Airunp, Aleator, Alejandrosanchez, Alexan, Alhen, AlienDragon,
Alvaro qc, Amarganz, Angel GN, Antur, Arrt-932, Artistadelpecado, Ascánder, Atalocastillo, Balderai, Banfield, Barteik, Beto29, BlackBeast, Brit, BuenaGente, CASF, Ceinfepa, Cembo123,
Cesarsorm, Chris-navi:, Chupacabras, Ciberprofe, Cmtorres, Cobalttempest, CommonsDelinker, Crazthonfry, Ctrl Z, DJ Nietzsche, Damifb, Dario nar, Dav7mx, Dferg, Diegusjaimes,
Diogeneselcinico42, Dodo, Dorieo, Dustinmoya18, Eamezaga, Ecelan, Ecsuarez, Edgardo C, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Ejaj, El Grillo Millonario, Eligna, Elliniká, Ente X, Eskalibu,
Estabrosh, FAR, Fasg, Fobos92, Foundling, Francisco.Duran, Gafotas, Gejotape, Gons, Greek, Grillitus, Grizzly Sigma, Gsrdzl, Gustavocarra, Hari Seldon, Henrique94, Hispaniaf1, Horaclesmh,
Hprmedina, Humberto, Isha, J.M.Domingo, JMCC1, Jakman, James barisax, Jamila, Javierito92, Jomra, Jorgebarrios, Josell2, Juanma 312008, Jynus, Kved, LadyInGrey, Laura Fiorucci,
Laverareval, LeCire, Ljvillanueva, Losquevenporno, Lourdes Cardenal, MadriCR, Mafores, Makahaxi, Maldoror, Maleiva, Mampato, Mansoncc, Marco94, MarioFan, Martínhache, Matdrodes,
Maugemv, Mdiagom, Montgomery, Napoleón333, Netito777, NicolásTM, Nicop, Ninovolador, Nixón, Njrwally, Nuen, ObscurO, Orejivangoghero, Oscar ., Pan con queso, Petronas, Petruss,
PoLuX124, Prietoquilmes, Prometheus, Racso, Ran 22, Raulshc, Rayoconsejero, Retama, Roliithox, Rootbure, Rosarinagazo, RoyFocker, Rαge, Schummy, SegFault, Skr515, Snakeyes, Spiff,
Fuentes y contribuyentes del artículo 64

Taichi, Tano4595, Tavocabe, Teby 95, Tomatejc, Tommy Boy, Torquemado, Tortillovsky, Trimax, Ugly, Unic, Varano, Vic Fede, Vitamine, Vivero, Volnig, Wfgiuliano, Wikichasqui,
Wilfreddehelm, Xvazquez, Yanqui perdido, Yavidaxiu, Yeza, 619 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 65

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Walt disney portrait.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Walt_disney_portrait.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: NASA
Archivo:Katharina-II-von-Russland.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Katharina-II-von-Russland.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ecummenic,
Frank C. Müller, Shakko, Torsten Schleese
Archivo:Coca-Cola Glas mit Eis.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coca-Cola_Glas_mit_Eis.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Bukk, Deerstop, Diego Grez, Ikescs, Jamin, Mattes, PeterSymonds, 1 ediciones anónimas
Imagen:Portal.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Portal.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Bitplane, User:Pepetps
Archivo:Walt01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Walt01.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DoppioM, James Blanchard, 4 ediciones anónimas
Archivo:Snow white 1937 trailer screenshot (2).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Snow_white_1937_trailer_screenshot_(2).jpg  Licencia: desconocido
 Contribuyentes: Dcoetzee, Klow, Lupo, Petrusbarbygere, Red devil 666
Archivo:Encuentro de representantes de Universidad Católica con Walt Disney.JPG  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Encuentro_de_representantes_de_Universidad_Católica_con_Walt_Disney.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown
Archivo:Disneyland Annaheim.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disneyland_Annaheim.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0
 Contribuyentes: Elf, Gdgourou, Horst Frank, Ske
Archivo:Magic Kingdom castle.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Magic_Kingdom_castle.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
EVula, Gdgourou, Orgullomoore, Siebrand, Ske
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Imagen de la Difunta Correa.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Imagen_de_la_Difunta_Correa.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
3.0  Contribuyentes: User:Alpertron
Archivo:Difunta Correa santuario.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Difunta_Correa_santuario.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: ALE!, EagLau, SANJUANINO, Tano4595
Archivo:Luisón.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Luisón.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Patty P
Archivo:Lago Nahuel Huapi, Argentina, 2005.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lago_Nahuel_Huapi,_Argentina,_2005.jpeg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Klaus 15
Archivo:Spanish Language Wiki.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Archivo:Nahuelito.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nahuelito.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albasmalko, Arcibel, Common Good, Mapazf, 2
ediciones anónimas
Archivo:Chupacabras.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chupacabras.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Karta24, User:LeCire
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Licencia 66

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

You might also like