You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LAS REDES SOCIALES Y


SU POTENCIAL
EDUCATIVO
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA RED
Alicia Zubiarrain Mediavilla
2009 – 2010
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

ÍNDICE

3. 1.- INTRODUCCIÓN

4. 2.- DEL MODELO ECONÓMICO DE MERCADO A LA VIDA HUMANA COMO PRODUCTO DE


CONSUMO

5. 2.1.- La pérdida del valor de la privacidad

6. 2.2.- El consumo de vidas privadas

7. 3.- EL NUEVO CONCEPTO DE OCIO .

8. 3.1.- Evolución de la idea tradicional de ocio

10.3.2.- El ocio digital y las redes sociales

12. 3.3.- ¿Cómo es el consumo de ocio digital en nuestro país?

13. 4.- REDES SOCIALES COMO DOMINADORAS DEL OCIO ORDINARIO

13. 4.1.- Un poco de historia reciente

15. 4.2.- El por qué del éxito de Facebook y Tuenti

17. 5.- UN ESPACIO DENTRO DEL OCIO PARA LA EDUCOMUNICACIÓN

19. 5.1.- Las relaciones sociales como fuente de conocimiento

21. 5.2.- La infobasura y la ausencia de crítica: principales problemas de los jóvenes


en internet.

22. 6.- PROPUESTA: CARACTERÍSTICAS DESEABLES DEL MODELO EDUCATIVO EN LAS REDES
SOCIALES

25. 7.- CONCLUSIONES

26. 8.- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

2
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

"La escuela es un rito iniciatorio que introduce

al neófito a la carrera sagrado del consumo progresivo..."

Ivan Illich

1.- INTRODUCCIÓN

Muchos son los estudios de los cambios sociales y tecnológicos a los que nos
enfrentamos en este comienzo de siglo. La tecnología, además de objeto de estudio, es
el instrumento que posibilita que estemos en el momento histórico en el que más
personas hay estudiando e investigando sobre cualquier aspecto académico. En el año
60 había 13 millones de universitarios en el mundo, y cuarenta y tres años después
había 110 millones. Sólo en la última década la población estudiantil mundial creció en
58 millones. Para el año 2020 está prevista la cifra de 125 millones de universitarios.1

La democratización de la tecnología y su impacto social, son actualmente tema de


debate en foros políticos, sociales y empresariales. Los gobiernos de los países del
primer mundo, no quieren quedar rezagados en la implantación de la tecnología en sus
sistemas educativos y realizan importantes inversiones para que sus estudiantes
dispongan en las escuelas e institutos de medios tecnológicos adecuados para el
aprendizaje. La inversión en TIC representa en Europa entre el 6 y el 8% del PIB del
continente. En España, el plan Avanza representa una inversión de más de 8.000
millones de euros hasta 2010, además de unos 4.000 millones más provenientes de
Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y otras entidades.2

Es intención de este trabajo, incluir el debate educativo y otorgarle una


importancia superlativa, ya que, actualmente, los escolares se enfrentan a una
verdadera revolución en los sistemas de comunicación e información utilizados en las
aulas.

Por otra parte, el ocio y las relaciones sociales han sufrido también cambios
significativos en su concepción e importancia, transformando radicalmente los valores
inherentes al trabajo, el esfuerzo y la recompensa. El ocio digital y la aparición de las

1
Datos obtenido de la web de la Universitat de Barcelona.
2
Datos obtenidos del portal de la Comisión Europea “Sociedad de la información en Europa”

3
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

redes sociales como dominadoras del ocio ordinario, serán también objeto de reflexión
en este trabajo que pretende finalmente, lanzar una propuesta educativa que integre
los objetos de estudio: las redes sociales y la educación.

(Volver al índice)

2.- DEL MODELO ECONÓMICO DE MERCADO A LA VIDA HUMANA COMO


PRODUCTO DE CONSUMO

En el actual orden mundial, los países considerados del primer mundo, aquellos
con democracias fuertemente asentadas y estados de derecho, son todos capitalistas.
Los países con las economías más potentes del mundo y responsables del orden
mundial, se basan en una sociedad de consumo que sustenta el actual sistema de
mercado, en el que se hace necesario consumir la producción masiva de productos
para mantener la economía de un país. Consumir ha pasado a ser un aspecto
fundamental para la supervivencia de nuestros modos de vida, una garantía de la salud
de nuestras economías: si no hay consumo masivo, el sistema se rompe. Este hecho,
ha generado un cambio profundo en determinados valores tradicionales que habían
acompañado al ser humano desde tiempos ancestrales. La recompensa a posteriori al
trabajo realizado, el ahorro como valor de prevención o como recompensa a largo
plazo, la sensatez de no gastar más de aquello que se tiene o la idea de no consumir
aquello que no se necesita, son premisas que han perdido valor social en las últimas
décadas. Dice Zygmunt Bauman, en una entrevista realizada en la Radio Nederland
Wereldomroep este mismo año, que la trampa de la tarjeta de crédito representa a la
perfección este cambio de valores que ha instalado el sistema bancario inherente al
capitalismo: “la filosofía del disfrute ahora y pague después”. Dice Bauman que
“La tarjeta de crédito nos da la libertad de manejar las propias satisfacciones, de
obtener las cosas cuando las queremos, no cuando las ganamos y podemos pagarlas.”
Es la tarjeta de crédito un símbolo del cambio de valores y por lo tanto, la generación
que ha crecido con su democratización la primera que ha nacido del consumo.

4
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

(Volver al índice)

2.1.- La pérdida del valor de la privacidad

Dentro de este cambio, aparece también la evolución de conceptos


tradicionalmente valorados como la privacidad y la intimidad. Estos valores están
garantizados en diferentes legislaciones como en la “Declaración Universal de los
Derechos Humanos”, en su artículo 12, o en el Pacto Internacional de derechos civiles y
políticos, de la Asamblea General de las Naciones Unidas. También a nivel nacional, en
España la Constitución española reconoce el derecho a la intimidad personal y familiar
y a la propia imagen en el artículo 18.

La llegada de las autopistas de la información ha supuesto un aumento de la


tolerancia respecto al tráfico de nuestros datos personales y también en cuanto al uso
que se hace de ellos. El joven fundador de la red social más importante del mundo,
Mark Zuckerberg, en una entrevista reciente hizo una declaración estremecedora en
este aspecto: “la era de la privacidad se ha terminado”. Dice Zuckerber que
básicamente el cambio se ha producir porque la privacidad ha perdido el valor de
antaño y la gente ya no tiene las mismas reticencias en compartir de forma abierta su
información personal. Esto lo fundamenta en el boom de los blogs, el éxito de
Facebook o el crecimiento imparable de Twitter como plataformas de difusión de
información personal. Es un hecho que desde la llegada de la red, hemos ido relajando
la obsesión por controlar nuestros datos y que actualmente la mayoría de nosotros
podemos encontrar información muy personal, como nuestro documento nacional de
identidad, con una simple búsqueda en Google. Según Zuckeberg, esto es
consecuencia de que la filosofía del “2.0” se basa en que los usuarios somos
participantes de los contenidos de internet y por lo tanto compartimos nuestra propia
información: gustos, aficiones, amigos, fotografías, datos personales, etc. Acierta a
Zuckeberg cuando dice que "la norma social sobre la privacidad se transforma", y
además es necesario remarcar que lo ha hecho muy rápidamente. Es cierto que parte
del éxito de las redes sociales viene del hecho de que la información se comparte solo
con aquellas personas que se eligen, pero es igual de cierto, que la mayoría de usuarios

5
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

no tienen conocimiento del uso que se hace de sus datos y de cómo los gestionan las
empresas de redes sociales.

José Luis Piñar Mañas, director de la Agencia Española de Protección de Datos,


ha declarado recientemente que “la mayoría de los proveedores de redes sociales
están ubicados en países donde no siempre existe legislación sobre la materia y a los
que no se extiende la jurisdicción de las Autoridades de Protección de Datos.” Esto
supone que sea muy difícil de combatir legalmente las acciones que vulneren las leyes
más garantistas de protección de datos, como la de nuestro país. Esta información,
disponible en la red para quien quiera conocerla, no parece motivo de veto o castigo a
las redes sociales por parte de los usuarios, sino que se obvia o se confía en la buena
intención de estas empresas a la hora de compartir nuestra información personal,
sobre todo en el caso de los jóvenes.

Según un estudio de la autoridad en protección de datos en Reino Unido,


alrededor de 4 millones y medio de jóvenes ingleses de entre 14 y 25 años tendrán
problemas para encontrar trabajo o riesgo de conservarlo debido al rastro de
información personal que van dejando en las redes sociales. Significativo es también
un estudio elaborado por AT&T Labs y el Worcester Polytechnic Institute que revela
que once de las doce principales redes sociales del mundo, están filtrando información
de identificación personal a terceros, entre ellos agregadores de datos que realizan
seguimiento y análisis de los hábitos de los usuarios con propósitos publicitarios.

(Volver al índice)

2.2.- El consumo de vidas privadas

Otro fenómeno relacionado con el cambio de concepción de la privacidad en la


sociedad actual es la proliferación de programas de televisión e internet en los que se
exponen vidas privadas de particulares como producto de consumo. Bauman estudia
también este fenómeno representado por el éxito del programa Gran Hermano que ha
sido universal y se extiende durante varios años. Dice el sociólogo polaco que gracias al

6
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

potencial de difusión de información de las nuevas tecnologías, “el mundo se convierte


en una colección infinita de posibilidades” una especie de “inmenso buffet” en el que el
problema no es la oferta de productos de consumo que se tienen sino el cómo
desechar las opciones existentes. Por lo tanto, lo público es simplemente un lugar para
compartir lo que hacen los individuos, independientemente de que su actividad sea o
no pública, sea o no interesante, tengan o no logros que compartir. Es un lugar donde
cobra un protagonismo excepcional la vida de “gente corriente que intenta realizarse
individualmente”. Y esto ocurre porque “el arquetipo de la carrera que corre cada
miembro de la sociedad de consumidores (en una sociedad de consumo todo es a
elección, salvo la compulsión a elegir, la compulsión se convierte en adicción y que por
lo tanto deja de percibirse como compulsión) es la actividad de comprar” y “la
capacidad de ir de compras al supermercado de identidades y el grado de libertad –
genuina o putativa- del consumidor para elegir una identidad y mantenerla tanto
tiempo como lo desee, se convierten en el camino real hacia la concreción de las
fantasías de identidad. Por tener esa capacidad uno es libre de hacer o deshacer
identidades a voluntad” (Bauman, 2003). Las vidas corrientes se venden y sobre todo
se compran como productos de mercado para la propia fantasía de la identidad.

En esta muestra de vidas corrientes, que llenan las parrillas televisivas,


subyacen ideas o valores que son un reflejo de nuestra sociedad y que calan en los
consumidores afianzando ideas o creencias compartidas. Son estas vidas corrientes,
refuerzos al cambio de valores de esta sociedad en crisis, ejemplos no ejemplificantes
de modelos de consumo que reproducen personas sin grandes logros que mostrar ni
aptitudes que admirar. Pero entonces, nos deberíamos preguntar el por qué de ese
éxito universal del consumo de vidas anónimas.

En la entrevista antes mencionada, dice Bauman que el número de votantes de


los reallity shows es tan alto porque los telespectadores están más comprometidos
con lo que les pasa a los participantes anónimos que a los políticos o gobernantes. El
cuño impuesto de “realidad” a estos programas, refuerza el hecho de que la exclusión
es la ley natural que ha de imperar en nuestra realidad, la vida se organiza del mismo
modo que el concurso, unos tienen que desaparecer para que otros puedan continuar
y optar a la recompensa. Lo que afianzan estos programas es la idea de que “no se

7
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

discute el principio de la exclusión”, no se barajan otras posibilidades, simplemente los


más débiles o los que no gustan, tienen que ser eliminados. (Bauman, 2009)

Otra idea que se desprende, es que las alianzas o uniones entre los miembros
de un grupo, deben de ser siempre temporales, porque la finalidad es la individualidad
y por tanto las uniones deben de romperse antes de llegar a la recompensa.
Estas ideas, refuerzan lo expuesto anteriormente sobre el cambio de valores que ha
sucedido a la cotidianidad de las tecnologías de la información en nuestras vidas, a la
normalización del comercio de la información privada y al interés por las privacidades
ajenas. El cambio en los valores sociales y lo superficial de las relaciones sociales
personales en las que la “humanidad” y la cercanía dejan paso a otras formas más
amplias pero menos cercanas de relación.

(Volver al índice)

3.- EL NUEVO CONCEPTO DE OCIO.

3.1.- Evolución de la idea tradicional de ocio

Como comentábamos al inicio, los cambios tecnológicos han supuesto una


evolución acelerada y profunda de muchos aspectos de la vida humana. El ocio no ha
escapado a este cambio y se ha producido un proceso de transformación de su
concepción y definición. La universalidad de Internet y todas las herramientas que su
uso aporta, han sido determinantes para el establecimiento de un mundo globalizado
en el que la comunicación entre personas de distintas partes del mundo ha alcanzado
una dimensión impredecible hace algunos años. Esta posibilidad de comunicación
universal entre individuos, ha generado según el profesor San Salvador del Valle, “una
aceleración del tiempo” o “presurización”. Compartimos su idea de que “El fenómeno
de la globalización ha resultado de la experiencia humana continuada de vivir más de
un espacio en un único tiempo disponible y limitado. El efecto de dicha vivencia es la

8
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

presurización del tiempo, el estrés vital que acompaña nuestra existencia.” (Del Valle,
S. 2007)

El ocio, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, es el “tiempo


libre de una persona”. Si partimos de la idea de que el tiempo libre es aquel que no se
dedica al trabajo o a los estudios, podemos considerar que disponemos de un
determinado tiempo al día para nuestro disfrute personal. Tradicionalmente, este
tiempo se dedicaba al descanso, es decir, a la realización de actividades no
estresantes, como la lectura, la televisión, la charla con amigos, paseos o
directamente a la inactividad. Pero esa presurización del tiempo de la que nos habla el
profesor Del Valle, debida a la oferta mediática globalizada, ese “buffet libre” del que
hablaba Bauman, ha supuesto que la necesidad de actividad se extienda también al
tiempo de ocio.

Tradicionalmente, los tiempos de trabajo y ocio han estado bien delimitados y


separados porque las actividades que se realizaban en ambos tiempos eran
significativamente distintas. Esta separación se ha ido diluyendo en el tiempo, pero lo
ha hecho de una forma mucho más acusada en los trabajos postfordistas, sobre todo
en aquellos en los que la herramienta de trabajo es la misma que la nueva herramienta
de ocio: el ordenador personal. Las posibilidades de descubrimiento que ofrece un
ordenador con conexión a internet han sido decisivas en el nuevo concepto de “tiempo
acelerado” del que habla Del Valle (2009). Esta aceleración ha provocado el nacimiento
de una nueva concepción del ocio, que podríamos definir como “fast ocio” (Del Valle,
2009) y que implica “una desaforada búsqueda del aprovechamiento al límite del
tiempo percibido como bien escaso”. Y es ese aprovechamiento del ocio, esa nueva
responsabilidad que le atribuimos a este tiempo antes de quietud, la que hace que
cobre una especial importancia y se convierta en una fuente de sensaciones y
estímulos atractivos, hasta el punto de sobrepasar en esta crisis de valores descrita
anteriormente, al trabajo o al estudio como ejes principales de la organización
cotidiana. Este hecho es observable en las generaciones más jóvenes, donde el trabajo
y el esfuerzo han perdido el valor superlativo en la escala de prioridades, quedando

9
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

relegados en una posición secundaria y dejando paso al ocio y las relaciones sociales
como el aspecto más importante en la nueva jerarquía de valores.

“La reorganización del mundo del trabajo, la reducción de la jornada laboral, el


impacto económico del turismo, […], la aplicación de las nuevas tecnologías a las
prácticas de ocio o la normalización del derecho al ocio de colectivos especiales,
minoritarios o desfavorecidos. Todas estas cuestiones han sido objeto de atención de
académicos, escritores e intelectuales, de debate en los medios de comunicación y de
conflicto en foros políticos y sociales. El ocio no es una cuestión secundaria, ni en el
plano social, ni en el político, ni en el ambiental, ni en el económico.” (Del Valle, 2000)

El ocio ha pasado a tener un valor superlativo, a ser el estímulo más atractivo


de la cotidianeidad de los jóvenes, a no resultar una recompensa al esfuerzo realizado
sino a que el tiempo de trabajo sea el inconveniente que impide disfrutar del tiempo
de ocio. Esa actividad de ocio, se ha asentado en nuestra dinámica diaria, pasando a
ser un ocio ordinario y necesario. Se produce entonces un nuevo fenómeno
generacional, una intolerancia al aburrimiento y una necesidad de actividad y
comunicación nunca antes vista. Pero, ¿cómo es ese ocio ordinario y constante?,
¿cómo se cubre la necesidad de actividad en una rutina que huye del esfuerzo?

(Volver al índice)

3.2.- El ocio digital y las redes sociales

El concepto de ocio digital responde a una oferta de ocio nueva que surge de la
democratización del uso de internet de banda ancha y la proliferación de los
ordenadores personales. El ocio digital es todo aquel que tiene como soporte de
comunicación las nuevas tecnologías de la información. Dejando de lado la televisión y
los reproductores multimedia, el uso de un ordenador personal con una conexión de
internet es capaz de ofertar al usuario una inmensa variedad de actividades de ocio.
Esta oferta es de tal magnitud, que el tiempo que disponemos para el ocio y las

10
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

relaciones sociales, el tiempo fuera del trabajo o el estudio, se hace insuficiente para
su disfrute.

Según un estudio de profesores de la Universidad autónoma de Barcelona y el


Centre d’Estudis de la Fundació Catalana de l’Espla, “la práctica totalidad de los
adolescentes españoles – el 96,7% - se ha conectado alguna vez a Internet y la gran
mayoría lo hace con regularidad. Asimismo, la mayoría de ellos aprenden a utilizar
Internet en contextos informales (es decir, no relacionados con la educación reglada), y
se conectan principalmente en casa, donde no tienen ningún tipo de restricción para su
uso. En este contexto, para los jóvenes españoles, Internet es fundamentalmente un
espacio de ocio”.

Analizando datos de un estudio de la fundación Barcelona Digital, de las


posibilidades que ofrece la red, tres son las principales actividades que monopolizan
los tiempos de ocio digital: consumo de contenidos multimedia –ya sea mediante la
compra legal o a través de descargas ilegales- , los videojuegos y las redes sociales.

Un estudio de la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA), nos ofrece datos


abrumadores sobre el consumo de ocio digital multimedia en España: el 58% de los
usuarios españoles de internet se bajan discos de la red, el 52% películas, mientras que
la media europea está entre el 37% y el 20%. Según un estudio de la FAP, en 2008 se
descargaron en España 150 millones de películas y mas de 1200 millones de canciones.
Según la consultora GfK internacional, las ventas de videojuegos en 2009 aumentaron
un 25,6% respecto al año anterior, acercándose a la cifra de 17 millones de juegos.

Las redes sociales serán analizadas con más profundidad en el punto 4.

(Volver al índice)

11
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

3.3.- ¿Cómo es el consumo de ocio digital en nuestro país?

"El mito del nativo digital es fruto de la visión de los analfabetos digitales"
porque la realidad muestra que los adolescentes "no explotan todo el potencial que
tienen este tipo de herramientas", (Aranda, D. 2009 et al.)

Los jóvenes españoles tienen un conocimiento limitado de las posibilidades de


la tecnología digital y el reparto del tiempo dedicado al ocio digital se concentra en
unas pocas aplicaciones. Un estudio muy reciente de la Universidad autónoma de
Barcelona llevado a cabo por los profesores Daniel Aranda, Jordi Sánchez-Navarro y
Carlos Tabernero (2009) nos desvela datos interesantes del uso de internet por parte
de los jóvenes españoles:

- Los adolescentes se conectan mayoritariamente en casa, durante su tiempo de


ocio y es muy bajo el porcentaje – 15% - de jóvenes que afirman haber
aprendido su uso en el ámbito escolar, la gran mayoría se declara autodidacta.
Su uso es por tanto mayoritariamente doméstico y en la mayoría de los casos
no tienen restricciones de uso.
- Sólo el 42% de los jóvenes entre 12 y 18 años juega habitualmente a
videojuegos, y el motivo argumentado de este bajo consumo es porque “no les
interesa”. Además, es curioso el dato que el tiempo medio que disponen para
jugar es de media hora al día, sumando a la semana concretamente 5,16 horas.
Este porcentaje aumenta considerablemente en la franja de 20 a 30 años.
- El 20% de adolescentes de entre 16 y 18 años, afirma estar “siempre
conectado”, y los que hay que sumar un 18% que dice hacerlo más de 12 horas
semanales. El 80% lo hace entre las 18.00 y las 0.00 horas, es decir, en la franja
de horarios tarde –noche.
- Sobre el uso que hacen de internet, los datos son reveladores: el 75% lo hace
“para pasar el rato” y el 51% para “relacionarse con gente”. Sorprendente es el
dato de que solo el 4% lo usa para buscar información referente a “sexualidad,
drogas o aspecto físico”, temas tradicionalmente de gran interés entre
adolescentes.

12
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

De todos estos datos, podemos extraer como conclusión que internet es


actualmente el soporte de ocio más importante entre los jóvenes españoles, que lo
utilizan principalmente para “pasar el rato”, es decir, disfrutar de su tiempo libre y
para relacionarse con gente, en el tiempo que disponen en casa al finalizar el tiempo
de estudio, principalmente en su habitación y sin ninguna supervisión por parte de
adultos.

Sobre el uso de las aplicaciones, en España los datos son claros: Messenger, las
redes sociales Facebook y Tuenti, son las herramientas que dominan el tiempo que los
jóvenes españoles pasan delante del ordenador.

(Volver al índice)

4.- REDES SOCIALES COMO DOMINADORAS DEL OCIO ORDINARIO

“Las redes sociales todavía no se han dado cuenta de que son mass media” (Enrique
Dans, 2009).

4.1.- Un poco de historia reciente

Las redes sociales son herramientas virtuales de comunicación entre personas


que utilizan estas plataformas para compartir información en diversos soportes:
escrito, por videoconferencia o mediante transmisión de archivos como fotografías,
música o enlaces a otras páginas web. Su nacimiento es posterior a la caída de las
llamadas empresas “puntocom”, en los años 2000 y 2001. La primera en aparecer es
Friendster, en el año 2002. Es el primer sitio de internet capaz de generar enlaces
sociales entre individuos. También en el año 2002, aparece el sitio de publicación de
fotografías Fotolog, que todavía hoy es uno de los favoritos de los jóvenes españoles
debido a la sustitución de una imagen por el texto como información para compartir,
eximiendo así la necesidad de redactar y expresar con palabras los estados de ánimo
de los adolescentes. En el año 2003 nace Myspace, que fue durante años el segundo
sitio más buscado de internet. Su éxito se debió a que por primera vez, un sitio web
ofrecía muchas herramientas de comunicación juntas y además, personalizables

13
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

fácilmente por usuarios sin conocimiento de edición web. En este sitio, que luego se
convirtió en plataforma de lanzamiento de grupos musicales, se pueden crear blogs,
personalizar la página, disponer de mensajería electrónica, invitar a amigos, subir
fotos, vídeos y chatear, todo ello integrado y resumido en una sola página de inicio
como decimos personalizable fácilmente.

Aparecieron entonces multitud de redes sociales en internet que pretendían


imponerse a Myspace, buscando un modelo de éxito sin que hubiera un modelo de
negocio claro, y por el camino quedan fracasos como Orkut, apoyado por Google o
Yahoo 360º, propiedad del famoso portal, que cerró en julio de 2009.

En el año 2004, hace tan solo 6 años, aparece Facebook , la red social más
importante actualmente que cuenta con 400 millones de usuarios registrados en todo
el mundo. Curioso es el dato de que si Facebook fuera un país, sería el tercero más
poblado del planeta, solo tras China y la India. Facebook nació como un hobby de Mark
Zuckebeg, un estudiante de Harvard que tuvo la idea de trasladar a internet la filosofía
de los “facebook” de las universidades americanas, unos libros con fotografías de los
estudiantes que tienen el objetivo de facilitar el conocimiento mutuo. Comenzó como
un proyecto minoritario para su universidad, luego se amplió a otras universidades
americanas y terminó por abrirse al mundo entero en 2006, cuando se hizo público y
logró convertirse en un verdadero fenómeno social a nivel mundial. Con el único
requisito de tener una cuenta de correo electrónico, se hizo con una red de redes en la
que los usuarios eligen aquellas personas o comunidades que quieren que formen
parte de su círculo de contactos.

Tuenti es la red social más importante de España. Nace en la primavera de 2006


y crece de forma imparable hasta convertirse en la segunda palabra más buscada en
Google en nuestro país actualmente. En otros países como Alemania o Francia, otras
redes sociales nacionales están compitiendo fuertemente con Facebook entre los más
jóvenes, aunque es muy común que dispongan de más de un perfil y utilicen más de
una red social al mismo tiempo. Pero, ¿Por qué se imponen unas redes sociales a otras
si la mayoría ofrece el mismo tipo de servicios¨?

14
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

(Volver al índice)

4.2.- El por qué del éxito de Facebook y Tuenti

David de Ugarte, en su libro “El poder de las redes” (2009), hace una
representación gráfica de las distintas formas de conexión que permiten las redes
sociales:

La última red, llamada distribuida, es según el autor aquella en la que


“cualquier nodo se conecta con cualquier otro, diseminando la información de forma
más eficiente y logrando que la desaparición de un nodo no afecte de forma irrevocable
la estructura de la red. Esta opción que plantea una topología descentralizada es la que
describe mejor las topologías de las redes en internet, en particular las redes sociales.”
Es este el modelo que siguió Facebook.

El éxito de Facebook era impredecible pero probablemente superó a Myspace


por la distinta filosofía de apertura de la plataforma a desarrolladores. Myspace es un
modelo cerrado frente a Facebook que abrió en 2007 “Plataforma Facebook”. Es decir,
implementó la posibilidad de que desarrolladores de aplicaciones de todo el mundo

3
Fotografía extraída del libro “El poder de las redes” de David de Hugarte, de libre distribución.

15
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

pudieran integrarlas en el modelo de comunicación de Facebook a cambio de los


beneficios de publicidad o transacciones que pudiera generar dicha aplicación. Esto
supone compartir con todos aquellos que tengan algo interesante que aportar, los
beneficios de la compañía, una filosofía muy interesante y exitosa que han aplicado
también otras grandes compañías como Apple o Google. El modelo de negocio abierto,
en el que el propietario de la compañía decide compartir con todo aquel que pueda
aportar mejoras a su producto sus propios beneficios, es uno más de las sorpresas que
nos ha deparado la nueva era tecnológica. Este modelo de negocio, combinado con el
modelo viral de comunicación de la red social, ha sido probablemente lo que ha
conducido a Facebook a ser la primera red mundial y alcanzar los 400 millones de
usuarios.

El caso de Tuenti es bien diferente. Empezó a abrirse paso cuando la


popularidad de Facebook era ya muy extendida y su filosofía era diferente: en contra
de admitir multitud de contactos Tuenti oferta una red cerrada de amigos, en la es
necesario entrar por invitación y que además ayuda a controlar el tema de la
privacidad. En una entrevista reciente, Ícaro Moyano, el jefe de comunicación de
Tuenti, comenta que su intención era crear un espacio “tranquilo y privado, con gente
que ya conoces”. Suena paradójico hablando de la red, imita esta idea al salón de una
casa o a un espacio físico muy cuidado. Este hecho, combinado con el control del
“ruido” que produce la publicidad excesiva de banner y la decisión de no indexar en
Google los nombres de los usuarios, en su mayoría menores de edad, han contribuido
a que Tuenti supere a Facebook entre los más jóvenes. Otro de los atractivos, es el
grado de identificación mayor que ofrecen las redes nacionales, donde los jóvenes
pueden seleccionar los bares que les gustan, la zona por la que salen a divertirse o las
tiendas donde compran ropa. Han conseguido con esta política de mercado, que la
mayoría de los usuario que tienen se conecten a diario a su servicio, y la mayoría de
estos lo haga dos o tres veces en un mismo día, sustituyendo el teléfono como medio
de comunicación diario. En cuanto a las características de la plataforma, comparte con
Facebook la filosofía del software libre, ya que esto permite a las compañías ahorrar
mucho dinero, aunque su código no se ha abierto para desarrolladores como en el
caso de Facebook.

16
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

El futuro de las redes sociales, parece que va abocado a la pantalla del móvil.
Las conexiones 3G que ofrecen las compañías telefónicas están suficientemente
desarrolladas para dar este servicio con una calidad aceptable. Las redes sociales
quieren aprovechar este cambio de soporte para lanzar nuevas aplicaciones que
conecten físicamente a los usuarios localizándolos en un lugar mediante tecnología
GPS, avisándolos simultáneamente de sus posiciones y sus acciones, y además,
combinando esto con los lugares preferidos de cada usuario. Puede ser una red social
la que concierte nuestras próximas citas o actividades, la que dirija nuestras vidas en
función de lo que hacen o a dónde van nuestros contactos. Toda una revolución.

Podemos observar que las redes sociales están revolucionando la comunicación


y la vida social, pero ¿y la educación? ¿Puede quedarse fuera de esta herramienta que
parece conducir la organización del tiempo de los jóvenes? ¿Es conveniente que la
educación y la vida social sean dos esferas que no interseccionen en ninguno de sus
puntos?

(Volver al índice)

5.- UN ESPACIO DENTRO DEL OCIO PARA LA EDUCOMUNICACIÓN

“La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la


búsqueda de su antípoda institucional: tramas educacionales que aumenten la
oportunidad para que cada cual transforme cada momento de su vida en un momento
de aprendizaje, de compartir, de interesarse.” (Illich, I. 1971)

La educación debería estar constantemente en proceso de cambio, como lo


está la sociedad. Los cambios provocados por la tecnología de forma reciente se están
trasladando de forma lenta y tardía al ámbito educativo. Esto ha sido un hecho
generalizado históricamente, la educación siempre ha tardado demasiado tiempo en
incorporar nuevas prácticas educativas o nuevas iniciativas investigadas, pero la
rapidez con la que se producen ahora los cambios hace que el desfase sea más

17
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

significativo que nunca y que crezca exponencialmente mientras la comunidad


educativa piensa en cómo actuar.

La educación es uno de los ámbitos que más conservadoramente ha


reaccionado a la llegada de internet, debido a varios motivos. Por un lado señalar el
hecho de que los profesionales de la formación precisan de un reciclaje profundo y las
administraciones públicas han dejado esto en manos de las voluntades personales o,
como mucho, de las iniciativas de los equipos directivos de los centros. Por otra parte,
la diversidad de las plataformas creadas para la comunicación, no han sido
suficientemente publicitadas entre los docentes, que son quien aisladamente deben
embarcarse en una tarea de investigación y descubrimiento de nuevas formas de
comunicación. Sumado a esto y como motivo principal, destacamos la falta de recursos
tecnológicos en las escuelas de primaria y secundaria, en las que no ha sido hasta el
presente curso escolar 2009/10, cuando se ha comenzado el proceso de incorporación
del uso de ordenadores personales en el aula, dejando nuevamente la implantación
tecnológica en aras de las posibilidades económicas de cada familia. Parece que hay
una gran apuesta política en este sentido, pero los tiempos de crisis en los estamos
inmersos no resultan los más propicios para el despliegue de medios técnicos que se
precisa. Como consecuencia, el dato que aportamos sobre el autoaprendizaje de los
alumnos en cuestiones informáticas y su pobre manejo en la variedad de aplicaciones
respecto a la oferta.

Para muchos jóvenes el pc es su medio de comunicación, el principal y una


actividad a la que dedican muchas horas a la semana. Algunos datos significativos
sobre este fenómeno:

- Según un estudio de Ocio Networks realizado a 2075 personas, 7 de cada 10


encuestados (68’5%) afirma que internet ha supuesto una reducción en su
consumo de TV. Los encuestados entre 21 y 30 años son las que más han
reducido este consumo.
- Un estudio de Yoigo España revela que el 49% de los internautas españoles
dedica más tiempo a navegar por internet que a su pareja. El 77% afirma que
“no podría vivir sin internet”.

18
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

- Según un estudio de Nielsen Online, el “uso de internet desde el móvil en


España ha crecido un 30% este último año, llegando a los 4’7 millones de
usuarios”.

Los tiempos de uso aumentan y como hemos visto se apunta hacia el uso social.
El espacio para la formación se restringe al ámbito formal y supone una incomodidad
para el usuario, apartar su vida social para centrarse en la tarea formativa.

(Volver al índice)

5.1.- Las relaciones sociales como fuente de conocimiento

Ivan Illich, en su crítico libro “La sociedad desescolarizada” (1971), habla de la


necesidad de crear “telarañas de aprendizaje” basadas en las nuevas posibilidades que
ofrece la tecnología. Aunque el libro puede parecer desfasado, ya que fue escrito en
1971, las características que deberían tener estas tecnologías según el autor, se
ajustan con bastante precisión a las características que ofrece actualmente internet y
en particular a la filosofía abierta de Wikipedia y a la interacción que facilitan las redes
sociales. Interesantes resultan particularmente las preguntas se plantea Illich: “*...el
aprendizaje] no debe iniciarse con la pregunta: "¿Qué debiera aprender alguien?", sino
con la pregunta: "¿Con qué tipos de cosas y personas podrían querer ponerse en
contacto los que buscan aprender a fin de aprender?".

Internet y las redes sociales parecen respuesta obligada a esta pregunta


planteada en 1971 de forma premonitoria. Las redes sociales proporcionan
actualmente las herramientas más completas y apreciadas por los jóvenes para
comunicarse, además de compartir canal con la mayor fuente de información y
conocimiento jamás puesta a disposición de una persona: internet. Podemos combinar
con su uso, todos los requisitos imprescindibles para la educación de calidad:
voluntariedad, acceso a la información ilimitado – con acceso a diferentes perspectivas
ideológicas o datos contrarios -, capacidad de comunicación horizontal y

19
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

multidireccional y capacidad de reacción crítica a las informaciones, aunque


evidentemente, será necesario aprender a usar las redes sociales en este sentido.

La capacidad de crítica no debe subestimarse entre iguales, aunque debería


combinarse con la de aquellos que tienen mayor dominio de la disciplina. Siguiendo
con Illich, “Los iguales pueden ser colegas con quienes suscitar un debate, *…+
retadores en cualquier clase de juegos. Los mayores pueden ser asesores acerca de
qué destreza aprender, qué método usar, qué compañía buscar en un momento dado.
Pueden ser guías respecto a la pregunta correcta por plantear entre iguales y a la
deficiencia de las respuestas a que lleguen. “

Uno de los problemas que se ha derivado del uso de los ordenadores en las
aulas, ha sido la falta de reacción crítica con los programas informáticos utilizados en
las aulas (Roszak, 1986). Otros problemas como la ortografía – que se descuida en pro
del corrector ortográfico o la invasión del lenguaje sms - son hoy en día realidades a
que las hemos de dar salidas imaginativas e innovadoras. Parece difícil luchar contra
corriente sobre las costumbres de la primera generación de ‘nativos digitales’
(Prensky, M. 2001), y más aún cuando los que pretendemos protagonizar esa lucha, no
lo somos y no compartimos los mismos intereses. Parece mucho más sensato apostar
por enriquecer la calidad de la avalancha social y aprovechar sus posibilidades. En este
sentido se desmarcan dos problemas sobre el resto: la infobasura y la falta de reacción
crítica. La cuestión es cómo luchar contra estos factores sin zarandear el modo de
comunicación de los jóvenes, sin arrollar sus espacios y provocar rechazo, pero
haciéndolos al mismo tiempo conscientes de cuáles son estos problemas y las
implicaciones que tienen, y colarnos en sus intereses utilizando las redes sociales como
un recurso educativo al que puedan recurrir si así lo desean.

(Volver al índice)

20
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

5.2.- La infobasura y la ausencia de crítica: principales problemas de los


jóvenes en internet.

“Una nueva pobreza ha caído sobre nosotros en mitad del desarrollo


tecnológico”. (Benjamin, W. 1933)

Esta frase escrita en 1933 parece premonitoria en su tiempo o quizá es que el


problema de la pobreza de contenidos fiables es un mal asociado desde siempre a la
universalización del saber y el conocimiento, al acceso de todos. Según el filósofo José
Luis Pardo, “La sociedad de la información también tiene sus nuevos pobres, que se
envuelven en información-basura como los mendigos se abrigaban con periódicos
usados" (2009). Infobasura se refiere a dos cuestiones diferentes aunque en ocasiones
ligadas: una es la masificación de información no veraz, transmitida por fuentes no
fidedignas o no contrastadas, tanto de manera premeditada como inconsciente; otra
es la manipulación de la información deliberadamente que en la mayoría de las
ocasiones se realiza de forma muy sutil o enmascarada. El término “globalitarismo”
(Aparici, 2002) define una nueva forma de totalitarismo ideológico ejercido desde la
“concentración de los medios a escala mundial” y el uso que éstos hacen de la
información. La infoxicación (Eco, U. 2007) se define como la abrumadora cantidad de
información irrelevante o carente de calidad y con ella el problema de seleccionarla o
apartarla de la información de calidad. A estos problemas debemos sumarle un nuevo
fenómeno que inunda internet: el Ciber-plagio. Se trata de copiar o reproducir, total o
parcialmente, conocimientos, contenidos y saberes de autores identificados sin
nombrar o citar la fuente. Es habitual consultar blogs o noticias en las que vemos
repetido una y otra vez el mismo texto sin que se cite fuente alguna. Consecuencia de
ello es la denominada “generación-de-copiar-y-pegar” (Comas, Sureda y Urbina, 2005)

Estos dos problemas, que hasta hace poco tiempo no parecían preocupantes,
se están convirtiendo ahora en verdaderos males generacionales ante los que es
preciso investigar cómo podemos dar solución. Los jóvenes son también víctimas de
ello, cuando hacen sus trabajos, cuando copian la primera entrada indexada de
Google, cuando son engañados con información no veraz o manipulados
deliberadamente, por lo que no parece aconsejable ajenos al problema. Si

21
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

consultamos las edades de los propietarios o trabajadores de las redes sociales


analizadas, Facebook y Tuenti, las que más éxito tienen y más facturan, llegaremos a
una conclusión obligada: son jóvenes entre 20 y 28 años, la primera generación de
nativos digitales, los que dirigen, deciden, organizan, distribuyen y promocionan estas
empresas multimillonarias que están revolucionando las relaciones sociales de
millones de personas en el mundo. No parece entonces sensato, apartarles o
ignorarles a la hora de tratar los recientes problemas de internet: la infobasura y el
ciberplagio. Habrá que contar con ellos y tendrán que ser conscientes de la magnitud
del problema y qué mejor canal de difusión que su más valorado medio de
comunicación: las redes sociales.

(Volver al índice)

6.- PROPUESTA: CARACTERÍSTICAS DESEABLES DEL MODELO EDUCATIVO EN


LAS REDES SOCIALES

Los datos presentados sobre el uso que hacen los jóvenes de internet y los
tiempos que dedican a las redes sociales son un punto de partida fundamental para
lanzar esta propuesta de integración: una plataforma educativa dentro de las redes
sociales como complemento al horario académico que los alumnos pasan en las
instituciones educativas que manda la ley. Es el objetivo de este último punto,
proponer algunas características que parecen deseables para el desarrollo de esta
herramienta que tiene un potencial indudable, intentando no incurrir en errores
pasados o ignorando los problemas descritos.

Existen en la actualidad aplicaciones educativas en Facebook realizadas por


desarrolladores independientes muy interesantes, pero no funcionan de una forma
globalizada ni suponen un recurso que dé solución a cualquier problema educativo que
pudiera presentarse al estudiante. Por el contrario, son soluciones concretas a
problemas particulares, que si bien son útiles en un determinado momento, no se

22
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

enmarcan en la propuesta que se pretende lanzar ni dan solución a los problemas


planteados.

Retomando el profético libro de Illich, “La sociedad desescolarizada” (1971),


citamos las cuatro características que él describe de una forma muy precisa, adaptadas
al modelo actual de redes sociales e interpretándolas con los recursos existentes hoy
en día:

- 1. “Servicios de Referencia respecto de Objetos Educativos:” Se pretende con


esto dar acceso a recursos que forman parte del aprendizaje formal,
información veraz, contrastada, científica. Serían ejemplos de esto enlaces a
bibliotecas, libros, artículos, vídeos, páginas de empresas u organismos que
sirvieran de ejemplo práctico de lo estudiado, ejercicios, archivos, museos y
documentos de todo tipo cuya veracidad y fiabilidad sea incuestionable. Éstos
tendrían que estar organizados por niveles educativos y dificultad, de forma
que los mismos contenidos pudieran consultarse en distintos grados de
profundidad. Los usuarios podrían valorar su carácter resolutivo o su
practicidad con el sistema de valoraciones que ya usa la plataforma para otros
fines sociales.

- 2. “Lonjas de Habilidades”: se trata de referencias de habilidades que otros


poseen y los educandos quieran aprender. Hablamos entonces de contenidos
de tipo procedimental. Ejemplos válidos son enlaces a manuales y tutoriales –
en texto o video -, ejercicios resueltos, ejemplos prácticos o cualquier otro
contenido de tipo práctico con demostraciones. Igual que en la categoría
anterior, podrían ser valorados y categorizados funcionalmente para su mejor
acceso por los estudiantes.

- 3. “Servicio de Búsqueda de Compañero”: es muy importante compartir con


los iguales los problemas y los logros del proceso de aprendizaje y más cuando
se está solo frente a una pantalla. En este sentido, las posibilidades de
comunicación de internet y de las redes sociales son infinitas, solo habría que

23
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

encontrar el modo de localizar a otras personas que en el mismo momento


tuvieran el mismo objeto de estudio. Parece que el gigante Google está a punto
de lanzar una herramienta de traducción simultánea hablada y escrita que
supondría una verdadera revolución en la comunicación. Podremos
comunicarnos con cualquier persona del mundo sin necesidad de conocer su
idioma. Esto podría ser muy interesante para los fines educativos que estamos
describiendo. ¿Sería posible que estudiantes de todo el mundo que están
trabajando en un mismo tema pudieran a través de las redes sociales ponerse
en contacto y hablar entre ellos? La pregunta está aún por contestar, pero
parece interesante pensar en que pudieran comunicarse y ayudarse
mutuamente, recomendar recursos, solucionar problemas de igual forma que
actualmente se hace en los foros de manera asincrónica. Una propuesta en
este sentido sería seleccionar un nivel de estudios, un curso y dentro de esta
opción los contenidos que se están trabajando en ese momento. Allí,
relacionarse con estudiantes de todas partes del mundo que estuvieran
estudiando en ese mismo momento el mismo contenido.

- 4. “Servicios de Referencia respecto de Educadores Independientes:” podrían


trabajar de manera profesional o paraprofesional, profesores y educadores de
cualquier lugar que ayudaran en el debate y la reflexión crítica a los estudiantes
que deseen voluntariamente consultar sus dudas. Estos profesionales deberán
estar convenientemente formados y acreditados. Otra cuestión a debatir serían
las condiciones laborales de los mismos, pudiendo ser el modelo altruista – por
ejemplo profesionales jubilados o eméritos o comprometidos con la causa – o
por contratación, de manera que habría que estudiar la rentabilidad del
recurso.

Estas cuatro características debería reunir en nuestra opinión, el recurso


educativo integrado en Facebook o Tuenti para ser una ayuda educomunicativa y
constructiva a las necesidades educativas de los jóvenes. Las indicaciones que hizo
Illich coinciden con las 4 C’s del Software social: Comunicación (interacción con otras

24
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

personas), Comunidad (se comparte en grupos con un nexo de unión), Colaboración


(se trabaja con objetivos comunes) y Cómo (es sencillo, fácil y agradable de usar)
(Cabello, J.L. 2009)

(Volver al índice)

7.- CONCLUSIONES
Los cambios sociales que suceden al impacto de la tecnología en nuestras vidas
son tan profundos que pasan por un cambio sustancial de valores que habían
sobrevivido durante décadas. El mundo occidental y globalizado ha supuesto cambios
en la percepción del tiempo – con una presurización del mismo – y una
sobrevaloración del consumo del cualquier producto – incluidas las vidas humanas y
las identidades. Otro cambio sustancial que ha sobrevenido a la universalización de las
tecnologías ha sido la pérdida del valor de la intimidad y la privacidad, y esto ha
generado la exposición masiva de vidas privadas en internet y otros medios de
comunicación. Las redes sociales han aparecido y crecido de manera abrumadora en
este marco moral sin que la educación haya reaccionado hasta el momento de una
forma efectiva ante este fenómeno de la comunicación sin precedentes en la historia.
Se ha lanzado una propuesta, pero la concreción de estas ideas y su realización son
objeto de otro estudio, de contenido práctico y concreto. El trabajo debería ser
desarrollado por un equipo de personas entre las que hubiera profesionales de la
educación y desarrolladores del código de estas redes. Si el modelo propuesto sería
bien acogido por los usuarios o si hablamos de un modelo de negocio rentable, son
cuestiones que solo tendrán respuesta si finalmente surge una iniciativa en este
sentido.

(Volver al índice)

25
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

8.- BLIBIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Aparici, R y Marí Saéz, V. (2007): Manipulación y Medios en la Sociedad de la


Información. Ediciones de la Torre.

Aranda, D.; Sanchez – Navarro, J. y Tabernero, C. (2009). Jóvenes y ocio digital.


Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de adolescentes en España.
UOC: Barcelona.

Bauman, Z. (2007): Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona.


Gedisa.

Bauman, Z. (2009). Del capitalismo como “sistema parásito”.


http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/12/27/_-02107667.htm

Cobo, C. y Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast
food. Flaxo: Méjico.

Comas, R y Sureda, J (2007) Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los


conocimientos, Revista Textos de la CiberSociedad, 10.

De Haro, J. (2008). Las redes sociales en educación.


http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html

De Kerckhove, D. (1999).La piel de la cultural. Editoria Gedisa: Barcelona.

De Ugarte, D. (2009). El poder de las redes. Libre distribución.

Gonzalez Vargas, B. (2009). Facebook en educación: una herramienta válida.


http://pedablogia.wordpress.com/2008/08/14/faccebook-en-educacion-una-herramienta-
valida/

Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barral Editores: Barcelona.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. De la Torre: Madrid.

Levy, P. (1997). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Anthropos: Barcelona.

26
LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Alicia Zubiarrain Mediavilla

Prieto, J. (2009). El acceso a la información, paradojas de la sociedad de la


comunicación. Libre distribución.

Rheingold, H. (2002). Multitudes inteligentes de la era digital. Gedisa: Barcelona.

Roszak, T. (1986). “El culto a la información. Un tratado sobre la alta tecnología, la


inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar”. Gedisa: Barcelona.

San Salvador del Valle, R. (2000). “Politicas de ocio y cultura”. Conferencia


Iberoamericana de Ministros de Cultura. Ciudad de Panamá. 5 – 6 septiembre.
San Salvador del Valle, R. (2006). Aproximación multidisciplinar a los Estudios de
Ocio / coord. por Manuel Cuenca Cabeza. 179-200

San Salvador del Valle, R. (2006). Introducción a la historia de los estudios de ocio del
s.XX. Universidad de Deusto: Bilbao.

(Volver al índice)

27

You might also like