You are on page 1of 90

c 

 
     

Introducción.

En la presente monografía se propone la realización de una síntesis del libro ͞La lecto-
escritura y la escuela͟ escrito por Ana María Kaufman. En el que se presenta una experiencia
realizada por la autora, que nos permitirá comprender la evolución de los alumnos respecto a la
escritura y la interpretación de textos de los niños de primer año de la escuela primaria; además se
exhibe una serie de actividades realizadas en el aula por la docente de este año. Por otra parte, se
realizara un breve resumen del programa todos pueden aprender; programa realizado por Unicef,
que nos permitirá comprender de que se trata y que es lo que se quiere llevar a cabo mediante
este.

Desarrollo.

Evolución del grupo en escritura y lectura

El punto de partida de la experiencia realizada fue conocer el estado real de cada uno de
los chicos en lo que respecta a sus conocimientos del sistema de escritura: unos sabían mas y
otros menos, pero todos fueron avanzando sin que se desaprovechara nada de lo que ya habían
construido fuera del ámbito escolar.

Para el análisis de la evolución de la escritura se utilizaron las siguientes categorías:

* Escritura presilábica: hay una relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla, es
decir, no hay búsqueda de correspondencia entre las letras y los sonidos.

* Escritura silábica inicial: es un periodo de transición entre la escritura presilábica y la hipótesis


silábica estricta. Son los primeros intentos de escribir tratando de asignar a cada letra un valor
sonoro silábico, razón por la cual no son sistemáticos y coexisten con escrituras presilábicas.

* Escritura silábica estricta: este tipo de escrituras tienden a establecer una correspondencia
sistemática entre la cantidad de letras que se utiliza y la cantidad de sílabas que se quieren
escribir.

Dentro de esta clasificación de la escritura encontramos dos tipos:

a) Escritura silábica estricta sin valor sonoro convencional: en este caso la cantidad de letras
coincide con la cantidad de silabas, pero la elección de las mismas es errática.

b) Escritura silábica estricta con valor sonoro convencional: en cuanto a este tipo de escritura, las
letras utilizadas pertenecen a la silaba que se quiere o intenta representar.

* Escritura silábico alfabética: hace referencia a un periodo de transición en el que el niño


trabaja simultáneamente con dos hipótesis diferentes: la silábica y la alfabética.
* Escritura alfabética: en esta categoría las escrituras son construidas en base a una
correspondencia entre fonemas y letras, pero no solo esto, además, debe haber cierta
preocupación ortográfica con indicadores de separación entre palabras cuando escriben
oraciones.

En cuanto al análisis de, cómo se fueron modificando las aptitudes lectoras encontramos los
siguientes tipos:

* Anticipan el contenido del texto solo en función de la imagen a la que el mismo acompaña,
considerando, por lo general, que dicha escritura consiste en el nombre del objeto ʹo los objetos-
presentes en la ilustración.

* Anticipan el significado del texto en función de la imagen, pero comienza a tomar en


consideración algunas de las propiedades del textos: como por ejemplo la longitud, espacios entre
palabras cuando se trata de una oración, algunas letras como índices para apoyar su predicción.

* Descifra (silabeando o deletreando) y llega a comprender algunas palabras del texto.

* descifra (silabeando o deletreando) y llega a comprender todos los textos.

* Lectura fluida: lee palabras sin cortar la emisión.

Historia de Luciano.

Antes de entrar a la escuela primaria Luciano empezó a tratar de comprender el sistema de


escritura formulando hipótesis originales, que hubieran sorprendido a los adultos que le
suministraban información.

Luciano descubrió también que nuestro sistema de escritura privilegia la representación de los
significantes. Es decir, sabe que hay palabras que se escriben de manera diferente aunque el
significado sea compartido, porque la sonoridad es muy distinta.

Luciano ya sabe bastante pero, antes de llegar a estas conclusiones fue construyendo hipótesis
que no vinculaban la escritura con la sonoridad del lenguaje. El fue estableciendo diferencias
previas al establecimiento de dicha relación:

a) Entre el dibujo y la escritura.

b) Entre aquellas piezas de escritura y otras que son descartadas por no cumplir con los
requisitos de tener una cantidad mínima (y máxima) de letras y que éstas exhiban determinada
variedad.

c) Entre una escritura y otra (para que ͞digan͟ cosas distintas, los textos deben ser diferentes.
Èuestra escritura alfabética tiene una relación sistemática con los sonidos del habla. En
consecuencia, el personaje de la historia considera que esa relación tiene cierta peculiaridad: los
elementos sonoros que se vinculan con las letras son las silabas.

El niño ha llegado a esta conclusión, pero no solo tiene en cuenta la correspondencia cuantitativa,
sino que considera también los aspectos cualitativos. Es decir que además de considerar cuantas
letras debe poner para cada palabra también se interesa por cuales deben ser esas letras.

Al ingresar en primer grado, Luciano, emplea especialmente vocales, y lo hace usando letras de
imprenta mayúscula. ͞la elección de este tipo de letra es muy generalizada entre los niños que
todavía no han recibido una enseñanza escolar de la lecto-escritura. En cuanto al uso de de las
vocales, estudios comparativos han puesto de manifiesto que este dato aparece con mucha
frecuencia en castellano (y en demás lenguas romance) pero no en lenguas sajonas.͟

Hipótesis que plante Emilia Ferreiro en sus investigaciones:

a) ͞Variedad intrafigural͟, hace referencia a la exigencia de variar las letras en el interior de la


escritura de una palabra.

b) ͞Variedad interfigural͟ consiste en exigir escrituras disímiles para representar palabras


distintas.

En el mes de Marzo, Luciano protagoniza una situación que hace referencia al concepto
interfigural. El tenía un problema. Había una contradicción flagelante entre dos hipótesis muy
fuertes, la escritura silábica con vocales y la hipótesis de variedad. Este conflicto, un autentico
conflicto cognitivo, no le permitía quedarse tranquilo con los logros obtenidos. Algo andaba mal. El
niño intento resolverlo durante meses, sin abandonar sus creencias. Pero las soluciones eran muy
inestables.

͞Algo que es considerado por la psicopedagogía clásica como un dato patológico es interpretado
por la psicología genética como una estrategia normal en un intento de resolución de conflictos, es
decir, como un paso insoslayable en la construcción de un conocimiento.͟

Durante el mes de Abril, escribe todavía de manera silábica usando exclusivamente vocales. En el
mes de Mayo, Luciano, comienza a utilizar algunas consonantes, pero sin traspasar las fronteras de
su sistema silábico.

͞Toda información es siempre procesada por el sujeto que la recibe, es interpretada en función de
sus conocimientos previos, es reestructurada, resignificada.͟ Luciano continúa su exploración del
sistema de escritura y, en el curso de tan loable empresa ha preguntado repetidamente por el
nombre de algunas letras que aparecían en carteles, envases, libros, etc. Sus padres le respondían
naturalmente. Los nombres de las letras fueron asimilados por Luciano de acuerdo con su
esquema silábico y le resultan de gran utilidad para producir nuevas escrituras; todo esto tiene un
desenlace en el mes de Junio.
En cuanto a los conflictos que tuvo Luciano hasta aquí, la autora pone en manifiesto que, cuando
un niño tiene ideas diferentes que entran en contradicción no se resuelven de inmediato, muchas
veces de lado ciertas cuestiones y se privilegian otras, hasta que el tiempo y el trabajo intelectual
le permiten efectuar coordinaciones y reestructuraciones para avanzar en la conceptualización.

Hasta aquí Luciano ha tenido conflictos por la compatibilidad de diferentes esquemas simultáneos:
hipótesis silábica vs. hipótesis de cantidad, hipótesis silábica vs. los tipos de exigencias de
variedad. Pero además de estos tipos de conflictos, generados por contradicciones de hipótesis, se
agregan los que surgen de la insuficiencia de un esquema para asimilar un dato de la realidad; esto
sucede cuando este intenta dar cuenta de su nombre guiado por la hipótesis silábica.

Luciano avanza en su aprendizaje. Su curiosidad, el clima de libertad y de estimulación


permanente en el aula, el intercambio de información con sus compañeros, la confianza que sus
padres, maestra y él mismo tienen en cuanto a sus posibilidades y recursos, son factores que
contribuyen a que sus conflictos cognitivos puedan ir resolviéndose sin interferencias ni
precipitaciones externas.

A fines del mes de Junio, Luciano ya produce escrituras silábico-alfabéticas. Según Emilia Ferreiro,
este periodo es el que marca el paso entre los esquemas previos, los cuales serán abandonados, y
los esquemas futuros, los que están por ser construidos. Luciano todavía no puede leer
correctamente los textos, pero ya toma en consideración algunas características de los mismos
para hacer predicciones inteligentes acerca del contenido.

Antes de las vacaciones de Julio, Luciano produce escrituras silábico-alfabéticas y en menor


proporción algunas escrituras alfabéticas.

Al regresar de las vacaciones, su escritura comienza a ser más alfabética, aunque todavía persisten
algunas producciones silábico-alfabéticas.

A lo largo del mes de Agosto, su escritura va volviéndose cada vez mas alfabéticas, incluyendo
análisis de silabas complejas.

En el de Septiembre Luciano ha comenzado a utilizar la escritura cursiva, pero además ha


descubierto dos categorías de la escritura: una de ellas corresponde a las palabras bien escritas,
pero cuya unión conduce a resultados agramaticales, por ejemplo, donde un artículo masculino
precede a un sustantivo femenino o usar un artículo plural y un sustantivo en singular. Y la otra
categoría hace referencia a las palabras mal escritas; Luciano juega a agregarle ͞cosas raras͟,
omite letras de modo que la palabra quede modificada, es decir, mal escrita. A esta altura del año,
Luciano ya puede leer sin dificultad textos cortos y escribe guiado por la hipótesis alfabética. Todo
este proceso se da gracias a que el niño no solo aprende en las horas que asiste a la escuela, sino
que en su casa también se va dando cuenta, más allá del ámbito escolar.

Luciano cree ahora, como todos los niños que se encuentran en este nivel de conceptualización,
que la escritura es la representación del habla. Él niño piensa ahora que las palabras pueden
descomponerse en fonemas y que a cada fonema le corresponde una letra del alfabeto.
En los últimos dos meses de clases Luciano progresa en la separación entre palabras, tema nada
sencillo. Y, además hace su primer intento en la utilización de los signos de puntuación.

* ¿Cómo escribe Luciano al término del año?

El trazado de la cursiva ha mejorado sensiblemente: escribe con rapidez y logra las formas y las
uniones entre las letras sin mayor dificultad, pero aun parece sentirse más cómodo escribiendo en
imprenta mayúscula, ya que cuando se le presenta un texto más largo el elige este tipo de letra.

* ¿Qué sucede con las posibilidades lectoras del niño al final del primer año escolar?

En cuanto a lectura de oraciones Luciano lo hace sin ningún problema, pero cuando se le presenta
un texto más extenso puede comprender el texto que lee, pero la manera en que lo hace, es
notablemente distinta al modo en que leía las oraciones. Aparece en este tipo de lectura una
cantidad de cortes en la emisión y silabeo que estaban ausentes en la situación anterior.

¿A qué se puede atribuir esta diferencia?

En este caso no se trata solo de la extensión del texto, sino que allí aparecen aspectos que todavía
no son significativos para el niño, elementos del sistema de escritura que no son letras, es decir los
signos de puntuación.

En el caso de las oraciones se podía mirar todo el texto y luego reproducirlo verbalmente
con naturalidad, pero por el contrario, en el texto más extenso esto no sucede, ya que no puede
verlo todo y después decirlo. Además, los signos de puntuación constituyen un dato indispensable
para saber hasta dónde y cómo mirar, cuales son las unidades del discurso y su sentido, es decir,
como ir procesando el texto.

Yo te doy, tú me das, el me da͙

͞El modo en que el niño aprende a escribir sigue el camino de la apropiación individual de
un fenómeno social; pero considerar individual a esta apropiación no implica reducir su
aprendizaje a una actividad solitaria. Muy por el contrario, nosotros consideramos que la situación
grupal que supone el aula es una situación privilegiada, cuyas ventajas debemos saber
aprovechar͟ (Ana Teberosky)

En Abril, a un mes del comienzo de clases, la maestra forma equipos de trabajo con niños cuyas
conceptualizaciones del sistema de escritura no fueran muy divergentes a fin de posibilitar
diálogos más fructíferos. Se puede notar que en la interacción que se da en el grupo de trabajo,
cada niño expresa libremente su opinión. Pero no se limita solo a expresar sino, además, la
defiende efusivamente.

A fines de Abril, la maestra presenta a los niños una oración, les informará acerca del contenido y
luego ellos deberán indagar acerca de lo que piensan que dicen cada uno de los fragmentos del
texto. El señalamiento de las palabras se hace en forma desordenada, evitando comenzar por la
primera y terminar por la última.
Tipos de respuestas, comenzando desde los más evolucionados hasta llegar a los niveles de
conceptualización más primitivos:

a) Ubican correctamente en el texto las palabras del enunciado.

b) Consideran que las partes de la oración esenciales para la comprensión (sustantivos y verbos)
están escritos en forma independiente, pero las palabras restantes no.

Hay dificultad para ubicar los artículos.

c) Tienen dificultad para concebir que el verbo pueda estar escrito de manera independiente;
este es solidario de la oración completa, del sujeto o del predicado entero.

d) Responden con la oración completa en cada fragmento de escritura, consideran que en cada
palabra está escrita la oración.

e) Consideran que en una de las palabras escritas esta toda la oración original y hacen
corresponder a las restantes otros enunciados conformes con el primero.

f) Ubican los nombres en algunos de los fragmentos y en los restantes, o bien los repite o
introducen otros compatibles con los originales.

g) Sus respuestas indican que aun no han descubierto que la escritura es un objeto sustituto.
Pueden manifestarse como ͞dicen letras͟ o bien dice ͞a, o, u͟, es decir, nombres de letras, etc.

La maestra no interviene en la actividad, ella deja que los chicos interactúen libremente. El dialogo
entre ellos y las intervenciones por parte de algunos de ellos, les brindan pistas para poder seguir
explorando. Es por eso que la interacción grupal es uno de los pivotes centrales de esta modalidad
de trabajo didáctico, esto se refiere a intercambios de este tipo donde los propios niños brindan a
sus compañeros posibilidades que no podría brindarles un adulto.

La mayor parte de los niños conocía la escritura convencional de su nombre al comenzar el año
escolar. Aquellos que la ignoraban fueron informados por la maestra, que preparo tarjetas con los
nombres de todos. Lo copiaron muchas veces hasta que recordaron ese modelo, lo cual no implica
que comprendieron porque su nombre se escribe de esa manera.

La maestra proporciono al niño una pieza estable de escritura para que interactué libremente con
ella, es decir que esta será utilizada como una pieza de información y conflicto, lo cual permitirá al
niño, como fuente de información comprender una de las características esenciales de la escritura:
una palabra siempre se va a escribir de la misma manera. Y la información que le dará a este será
más adelante generalizado a otras escrituras, en virtud de posteriores reorganizaciones y
coordinaciones de sus propias hipótesis. Además le proporcionara un repertorio de letras
convencionales que podrá reconocer, comparar con las de otras escrituras, etc.

El aprendizaje no consiste en una suma de conocimientos sino en complejas reestructuraciones y


se dará a partir de situaciones problemáticas que deberán ser resueltas. Es por eso que muchas
veces es conveniente plantear un problema y darles a los niños su propio tiempo para que
intenten solucionarlo. Ya que las ideas no siempre surgen en la clase ni la maestra tiene la
flamante oportunidad de presenciar su construcción. Como decía Luciano͙͟cuando me voy a mi
casa sigo pensando͟

Este tipo de trabajo cognitivo sobre la escritura del nombre no solamente puede ser anterior al
conocimiento del valor sonoro convencional de las letras, sino que en muchos casos, por el
contrario, los prepara.

15 de mayo, a dos mese del comienzo del ciclo lectivo, nuevamente la maestra forma un grupo de
trabajo. En este hay un dialogo fluido entre la maestra y los alumnos. Indagar a los alumnos le
permite a la maestra comprenderlos. Esta posibilidad de comprenderlos, le permitirá plantear
situaciones más ricas para favorecer el aprendizaje.

Septiembre: nuevamente trabajando en grupo, los niños parecían científicos, ya que formulaban
hipótesis, las ponían a prueba, cotejaban los resultados, emitían libremente sus opiniones. Èo hay
un criterio de autoridad al cual deban ajustarse, y la prueba de ello es son las intervenciones de los
niños, cuando no entienden lo que alguno hace lo cuestionan.

Octubre: la maestra propone la actividad de que les escribieran algo a sus compañeros, luego de
realizar dicha actividad uno de sus alumnos propone que escribieran cartas de verdad, lo cual
enriquece más aun la actividad.

͞En innumerables ocasiones, el sentido común no tiene cabida en la realidad escolar, razón por la
cual la realidad queda fuera de las puertas de la escuela. De este modo la escritura es despojada
de todos sus naturales tributos, quedando convertida en una ejercitación gratuita, cuyas funciones
son ignoradas.͟

Programa ͞todos pueden aprender͟

͞Èo se trata aquí de proponer actividades que necesariamente deban desarrollarse sobre los
materiales que se ofrecen. Por el contrario, las propuestas se presentan a manera de ejemplos, ya
que cada docente realiza la selección de las actividades y los textos para la alfabetización a partir
de numerosas fuentes͙͟

El primer día de clases.

En el desarrollo de las tareas el personaje (animado por el docente) puede pedir aclaraciones
acerca de las palabras o frases que no saben escribir, pedir que le lean cuentos, o que le cuenten
los que ya saben, entablar diálogos con los más tímidos, etc. Es un buen mediador que en manos
de un docente hábil estimula la lectura, la escritura y la resolución de problemas.

¿Cuáles son las actividades más apropiadas para el primer año?


La propuesta incluye actividades lúdicas y de reflexión, colectivas, grupales e individuales, que se
podrán desarrollar dentro y fuera del aula.

Los aprendizajes de los niños de esta edad tienen mayores posibilidades cuando se llevan a cabo a
través de tareas que:

* Incluyen conversaciones y juegos en los que se ponen en marcha procesos de comprensión y


producción.

* Recuperan sus saberes previos.

* Se realizan en espacios lúdicos de lectura y escritura.

* Se llevan a cabo en un clima distendido y abierto a la exploración.

Actividades en el patio.

A partir de la diversidad, es importante y fundamental en el primer año que la escuela ofrezca una
propuesta de actividades que les permita:

* Organizarse para compartir el trabajo cotidiano en un clima agradable.

* Instalar rutinas escolares que beneficien a todos, sin por ello ahogar la espontaneidad infantil.

Flexibilización en el uso del tiempo y de los espacios, esto tiene las siguientes ventajas
pedagógicas:

* Establecer una transición razonable entre el manejo del tiempo en el nivel inicial y en la
escuela primaria.

* Permite observar las variantes de atención de los alumnos y cuando percibe decaimiento y
dispersión, sin necesidad de gestos ni desgastes, proponga un cambio de ambiente y actividades
que vuelvan a organizarlos en torno de un hacer en común.

* Èo resiente la alfabetización dado que las tareas que conforman la secuencia de aprendizaje
propuestas para esta etapa constituyen sesiones breves.

A la vez los juegos en el patio favorecen una saludable canalización de la energía, son sumamente
necesarios para que los alumnos y las alumnas se expresen corporalmente, atiendan consignas, se
desplacen en el espacio, lo exploren y reconozcan y dominen su propio cuerpo.

Actividades alfabetizadoras

La tarea:

* Unidad de trabajo en el aula.

* Unidad de trabajo para los alumnos y de enseñanza para el docente.


* Èecesita la participación activa de los alumnos.

* En cada tarea se localiza un determinado contenido

* El trabajo que desarrolla el alumno es cognitivo, visual, oral con el andamiaje del docente.

Secuencia didáctica de tareas

* Se presentan en un orden.

* El desarrollo convoca a los alumnos a observar una y otra vez el con el que se esta trabajando.

* Abordan diferentes aspectos del texto y siempre terminan con un trabajo intensivo sobre
palabras seleccionadas. Desarrollan la conciencia grafica y fonológica. Pone en juego sus
conocimientos y los pone en conflictos los cuales les permitirán crear hipótesis.

* Al finalizar cada secuencia están en condiciones de escribir al dictado las palabras aprendidas.

Sugerencias de tareas para el primer mes del primer año

* Tarea 1 Conversación.

Foco 1: presentaciones (en el aula)

El foco de esta tarea es que los niños y niñas se presenten y conversen sobre si mismo.

Foco2: presentaciones (en la escuela)

Recorren la escuela observan si hay carteles y cuando vuelven al aula copia esos nombres para
luego trabajarlos. Escribe en el pizarrón el nombre y numero de la escuela y les cuenta un poco
sobre la historia de la misma.

* Tarea 2 uso y exploración de la lista de asistencia

Foco 1: texto y cultura escolar.

* Tarea 3 exploración del cuaderno y del lápiz

* Tarea 4 presentaciones por escrito.

Foco: escritura de nombres con ayuda.

* Tarea 5 lectura (literaria) de un cuento en voz alta por parte del docente.

* Tarea 6 lectura, escritura y revisión de palabras, comparación y análisis.

Foco1: palabras largas y cortas según su cantidad de letras.

Foco 2: principios y finales iguales y distintos.


Foco 3: análisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra.

Foco 4: comparación y análisis de palabras reconocimiento de vocales

Foco 5: lectura individual y sin ayuda de palabras entre distractores.

Foco6: escritura de palabras con ayuda

* Tarea 7 exploración de libros en la biblioteca del aula y/o de la escuela.

Coplas, juegos del lenguaje, trabalenguas y adivinanzas en la alfabetización inicial

Primer modelo de secuencias:

* Tarea 1 conversación

Foco 1: textos y cultura.

* Tarea 2: recitado y lectura en eco

Foco las rimas

* Tarea 3 releer para escribir

Foco: completamiento de oraciones. Consulta de fuentes para escribir palabras.

* Tarea 4 escritura con ayuda

Foco: búsqueda y selección de palabras según su final. Escritura con ayuda.

* Tarea 5 preparación de mural

Foco: interpretación.

Conclusión.

Para concluir con el presente trabajo puedo decir en primera instancia que me será de mucha
utilidad analizar y comprender los textos para mi futura carrera como docente; por otra parte me
ayudo a entender que los niños, al tratar de comprender nuestro sistema de escritura lo hace
formulando hipótesis, las cuales serán puestas a prueba por ellos mismos y deberán reformularlas
cuando estás los pongan en conflicto, es decir que estas les sean insuficientes para interpretar
escrituras que se le irán presentando o cuando entren en contradicción con las hipótesis
formuladas por ellos mismos.

En cuanto al programa todos pueden aprender puedo decir que las actividades allí propuestas
están estrictamente formuladas para que los niños creen las hipótesis y vallan creándose a sí
mismos conflictos cognitivos los cuales les permitirán evolucionar a través de las etapas de la
escritura y la lectura.

Pienso además que esto me hizo reflexionar sobre aquella absurda idea de que el niño comienza el
aprendizaje cuando ingresa en el primer grado, sino que ya desde antes empieza a formular
hipótesis que le permitan avanzar y conocer la lectoescritura.

--------------------------------------------

[ 1 ]. Kaufman Ana María. ͞La lecto-escritura y la escuela͟. Santillana. Buenos Aires 1986. (página
24)

[ 2 ]. Ibíd. (página 31)

[ 3 ]. Ibíd. (página 32)

[ 4 ]. Kaufman, Ana María ͞la lecto-escritura y la escuela͟. Santillana. Buenos Aires 1986 (página
70)

[ 5 ]. Ibíd. (página 100)


ß          
     

Partes: 1, 2, 3

1. Introducción

2. El problema

3. Marco teórico

4. Aspectos metodológicos

5. Hacia una estrategia de lecto escritura

6. A manera de conclusión

7. Bibliografía

IÈTRODUCCIÓÈ

En los últimos diez años se ha despertado una gran preocupación por los diferentes factores que
influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de la lecto-escritura en los educandos de la
Escuela básica. La carencia de hábitos de lecturase traduce en un mínimo de comprensión lectora
y es un problema que se manifiesta en todos los niveles de la educación, y se comprueba por el
bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje.

Por otra parte, esta preocupación por un tema tan relevante, como lo es la lecto-escritura está
alcanzando un auge que se observa en las campañas publicitarias de los medios de comunicación
impresos y en la actualización de programas de lecto-escritura para los docentes, a quienes se les
asigna gran responsabilidad en este proceso.

En el proceso de la lecto-escritura, es importante que el docente tenga presente que la acciónde


leer es un acto eminentemente privado, es entrar en contacto con la comprensión del todo
simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente socio-cultural
donde el individuose desenvuelve. Aquí juegan un papel muy importante los medios informativos,
las bibliotecas, los clubes de lectura, las casas editoriales y los profesionales de la docencia,
quienes recibirán los elementos necesarios que le permitirán lograr a través de un programa de
enfoque constructivista, desarrollar las competencias de promociónde la lecto-escritura de una
forma efectiva y placentera en los educandos de la segunda etapa de Educación Básica. De esta
manera, el docente y la capacitación que este reciba, se convertirán en ejes de acción para
ejecutar las estrategiasmetodológicas que conducirán al efectivo desarrollo del proceso de lecto-
escritura.

La idea de esta propuesta está enmarcada en el constructivismoy su centro de acción es el


desarrollo de la lecto-escritura, tomando como referencia a una gran variedad de autores para
analizar la problemática desde diferentes ópticas, incluyendo como apoyo sus investigaciones y
referencias bibliográficas, con el fin de analizar la situación planteada.

El conjunto de este trabajo es producto de la experiencia que por años se ha recopilado a través
de talleres y cursos diseñados y facilitados por el autor, desde 1.989.

El trabajo está estructurado en capítulos, referidos a:

Capítulo I. Este capítulo comprende el Problema a investigar, el cual incluye: planteamiento,


objetivosy justificación del por qué y, la importancia del estudio. Los objetivos del trabajo,
sustentan la necesidad de diseñar un programa basado en el enfoque cognoscitivo-constructivista,
sobre las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje.

Capítulo II. El Marco Teórico. En el mismo se indican los antecedentes del problema, aspectos
teóricos, teorías que sustentan la investigación y, bases legales del estudio, intentando realizar un
análisis de lecturas sobre los diferentes aspectos teóricos para consolidar las metas de este
trabajo.

Capítulo III. Trata sobre la metodología, el diseño del programa y las actividades a realizar para
desarrollar la propuesta sugerida.

Capítulo IV. Propuesta de aprendizaje de la lecto escritura.

Capítulo V.Corresponde a las conclusiones y recomendaciones para la aplicación de la propuesta y


las conclusiones de los resultados que se esperan lograr.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Preocupados por los bajos índices de aprovechamiento escolar, se han buscado continuamente
sus causas, concluyéndose que las mismas son tan diversas como complejos los fenómenos
sociales de los que el sistema educativo forma parte. Pobreza, deserción, insuficiente capacidad
para atender la demanda, desnutricióny muchos otros factores inciden en una situación que, en
lugar de mejorar, tiende a agravarse. Èo es nada nuevo que las calificaciones obtenidas por los
aspirantes a la III Etapa y Diversificado arrojan cada año resultados cada vez más bajos. Por otro
lado, independientemente de esos factores a los que podríamos llamar externos, porque su
desarrollo se da en forma ajena a las escuelas, el atraso educativo deriva también de fallas
académicas que se reflejan hasta estadios educativos superiores. Tanto maestros como padres de
familiase quejan de la deficiente formación con que los alumnos van cursando desde los primeros
años del nivel básico al bachillerato e incluso el nivel profesional.

Entre las mayores preocupaciones que se vienen presentando se observa la gran dificultad de los
alumnos para leer y escribir en forma óptima.

La adquisición de estas habilidades son necesarias, pudiéndose calificar de indispensable para la


asimilación de los conocimientos y el desarrollo de ciertas aptitudes en las diversas asignaturas del
currículo escolar. Esa situación parece coincidir con la opinión de gran parte de los educadores
quienes se encuentran dirigiendo alumnos que no comprenden lo que leen y menos son capaces
de reproducir sus ideas en forma escrita. Las dificultades llegan incluso a la limitada capacidad de
comunicarse oralmente. Caso contrario, se observa en los grupos de alumnos que aprenden a leer
y escribir en forma eficiente en los primeros grados de la Educación Básica, ellos muestran menos
dificultades en el aprendizaje en años superiores. Esta situación es observable en los niños de la II
Etapa de la Educación Básica. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué sucede entonces con la
enseñanza de la lecto-escritura? Si nos limitamos a la experiencia docente, tendríamos que pensar
que carecemos de la definición de un métodoque produzca resultados aceptables, en la enseñanza
de la lecto-escritura en los primeros grados, ello aunado a las presiones que exige la enseñanza en
los primeros niveles, donde la responsabilidad del maestro está en función de que los niños deben
aprender a leer y escribir.

En los grados de la segunda etapa, la medición de la lectura va dirigida a la comprensión de


fenómenos geográficos, hechos históricos o literarios por ejemplo, donde el educando ya debe
haber alcanzado la comprensión de textos completos, sin embargo, las estrategias utilizadas para
el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura no han sido las más adecuadas, arrojando como
resultado que estudiantes de la segunda etapa son incapaces de comprender lo que leen, y en
muchos casos tienen dificultad para escribir un texto sencillo

Bajo esta perspectiva, no cabe la menor duda de que el desarrollo positivo de la lecto-escritura en
los alumnos es una exigencia real para elevar la calidad educativa. y, es por ello que debemos
establecer las estrategias adecuadas para alcanzarlo.

Un factor preponderante en esta situación es el docente, en quien recae muchas de las


deficiencias de la ejecución del proceso de enseñanza de la lecto-escritura; deficiencias motivadas
por la carencia de capacitación y actualización del docente enfocadas por investigadores en la
materia, específicamente en lo relacionado con la enseñanza de la lengua materna, cuestionada
en forma drástica por educadores, escritores y especialistas.
La no atención oportuna a las deficiencias existentes ha generado una compleja situación que ha
traído como consecuencia, la repitencia, deserción escolar y el fracaso de los niños y jóvenes en el
sistema educativo.

Debido a toda esta problemática y dada la importancia que tiene la lectura y escritura para el
proceso de enseñanza-aprendizaje, se considera necesario diseñar una propuesta metodológica,
centrada en el constructivismo y basada en la construcción de procesos, aplicada a través de
talleres permanentes dirigidos a los docentes de la II etapa, para que fortalezcan y estimulen el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la lecto-escritura en los niños de 04 escuelas pilotos, con
bibliotecas centrales, del Distrito Capital y el Estado Vargas.

Para el logro de este planteamiento nos hacemos las interrogantes siguientes ¿Qué aspectos
debería incluir una propuesta de estrategias de aprendizaje basada en el enfoque cognoscitivo,
constructivista, dirigida al desarrollo de la lecto-escritura en los educandos de la segunda etapa de
la Educación Básica? ¿Cuáles aspectos de la enseñanza de la lecto-escritura se basan en el enfoque
Constructivista? ¿Qué propuestas refieren a la enseñanza y desarrollo de la lecto-escritura?
¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje destinadas a la enseñanza de la lecto-escritura,
teniendo presente el enfoque constructivista?

Diseñar una propuesta de estrategias de aprendizaje basada en el enfoque, constructivista,


dirigida al desarrollo de la lecto-escritura en los educandos de la segunda etapa de la Educación
Básica.

Justificación e importancia:

Actualmente, existe en el sector educativo Venezolano una especial preocupación por los
diferentes factores que influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de lecto-escrituraen
los educandos de Educación Básica. La carencia de estos hábitos, se traduce en un mínimo de
comprensión lectora y es un problema que se manifiesta en todos los niveles de la educación y se
comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje, la
repitencia y la deserción en todos los niveles de educación.

Esta preocupación por tan alarmante situación está alcanzando un auge que se observa en todos
los entes oficiales y privados de la educación y otros sectores institucionales, impulsando la
actualización de programas de lecto-escritura para los docentes, a quienes se les asigna gran
responsabilidad en este proceso.

La lecto-escritura es un proceso eminentemente individual, es entrar en contacto con la


comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el
ambiente sociocultural donde el individuose desenvuelve. Aquí juegan un papel muy importante
los medios informativos, las bibliotecas, los clubes de lectura, las casas editoriales y el profesional
de la docencia, quien debe proponer la búsqueda de métodos y estrategias para la enseñanza de
la lengua, a la vez que debe reflexionar constante y creativamente sobre el lenguajey la
importancia de éste para el desarrollo del ser humano y la sociedad.

De allí la importancia de este estudio, por cuanto permitirá a través de la propuesta basada en la
teoría constructivista, desarrollar una estrategia programática que contribuya a optimizar el
rendimiento escolar de los educandos, específicamente en el área de la lecto-escritura. De esta
forma, el docente podrá utilizar una variedad de estrategias metodológicas innovadoras del
proceso de enseñanza de la lecto-escritura, que lo transforma en un ente activo y facilitador del
aprendizaje, bajo la concepción centrada en el alumno como eje primordial del proceso.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Desarrollar una propuesta programática que contribuya a optimizar el rendimiento escolar,


específicamente en el área de lecto-escritura, basada en el enfoque constructivista y dirigida a los
docentes de la segunda etapa de educación básica.

Objetivos Específicos:

1. Analizar los diferentes enfoques de la enseñanza de la lecto-escritura de la segunda etapa de


educación básica, basados en el constructivismo.

2. Analizar las diferentes propuestas que refieren a la enseñanza y desarrollo de la lecto-


escritura.

3. Comparar las estrategias de aprendizaje destinadas a la enseñanza de la lecto-escritura,


teniendo presente el enfoque constructivista.

4. Elaborar conclusiones que permitan desarrollar una nueva estrategia de aprendizaje de la


lecto-escritura, basada en el enfoque constructivista.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes:

Desde principios del siglo XX se han realizado estudios, que en el transcurrir de los años han
generado cambios contundentes y marcado pautas en el proceso de aprendizaje de la lengua.

Durante la década del sesenta la teoría lingüística de Chomsky (1968), produce un cambio
significativo en la concepción del lenguaje, al centrar el análisis en la sintaxis y no en los aspectos
fónicos, al mostrar la existencia de gramáticas infantiles que ponen en evidencia la construcción
de reglas lingüísticas que trascienda la imitación de modelos externos. Establece también una
distinción entre lo que el sujeto utiliza para la construcción del lenguaje. Este enfoque coincide
con los resultados de las investigaciones realizadas por la psicología genética (desde 1.915)
mediante las cuales Piagety sus colaboradores, demostraron los diversos campos del
conocimiento, que éste resulta de un proceso constructivo por parte del sujeto a través de la
interacción con el objeto a conocer.

A partir de los años setenta la teoría constructiva se aplica al análisis del acto de lectura, los
estudios psicolingüísticos de autores como Goodman (1982) y otros, quienes coinciden en que el
acto de lectura es un proceso de búsqueda de significado, es decir, describir un mensaje mediante
el reconocimiento de claves en la información visual, que permiten confirmar o rechazar las
anticipaciones sobre el significado. Expresarse por escrito, implica inversamente encontrar
significado, supone proyectar la información visual que el sujeto receptor necesitará para
comprender el mensaje emitido, supone también formular anticipaciones acerca de la información
no visual de que dispone el interlocutor para interpretar lo escrito.

Como parte de los aportes de la Psicolingüistica y la Psicogenética, se destacan los estudios de E.


Ferreiro y A. Teodorosky (1979), sobre la Psicogénesis del sistema de escritura. A esto se agregan
otras investigaciones realizadas en América Latina, incluyendo a Venezuela, entre los cuales se
menciona la Fundación MEVAL y la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación.

Estas investigaciones dieron pie a un diseño de propuestas pedagógicas en el ámbito de la lengua


escrita, que sustentadas en los aportes de la Psicología y la Psicolingüística reflejan la dimensión
didáctica en este campo.

Es a partir de estos estudios cuando se comienza a realizar un esfuerzo por construir una didáctica
de la lectura y la escritura con el propósito de contribuir con la misión de la institución escolar de
formar lectores autónomos, críticos y productores de textos que respondan a los usos sociales de
la lengua escrita.

Este esfuerzo se ve reflejado en una serie de actividades bajo la dirección de una comisión
designada por el Ministro de Educación, Gustavo Roosen, en abril de 1.989, Esta comisión
integrada por la Dirección de Educación Básica y Especial, la Oficina de Servicios de Bibliotecas
Escolares, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L.), El Instituto Autónomo de
Biblioteca Èacional y el Banco del Libro, elaboran un plan de acción en todo el país para promover
y establecer una política nacional de lectura, diseñando una serie de estrategias, las cuales fueron
proyectadas a través de seminarios de concientización sobre los textos de lectura. Entre ellos se
indican: Encuentro de Docentes con la lecto-escritura, y Encuentro de Docentes con el Plan Lector.

Conceptualización de la lecto-escritura.

La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir
información y registrarla en los más diversos formatos. El acto de leer es un proceso que abarca
múltiples aspectos, el registro de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y
almacenajes para la clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más
elaboradas de organización del lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de
aprendizaje. Repetir este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el
esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.

Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos pueden
citarse a los siguientes: Goodman (1.989), expresa que: "La lectura es un proceso de predicción,
elección, confirmación y auto ʹ corrección". El indica que los lectores, basados en sus experiencias
previas, interactúan con los textos construyendo así el significado.

Para Susana Borel Maisonny (1989), "Leer oralmente, ante un signo escrito es encontrar su
sonorización plena de sentido".

En el mismo sentido de la lectura como interacción se encuentra el concepto de Ralph Stalger


(1991), quien indica que "Lectura es la palabra usada para referirse a una interacción por la cual el
sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se transformará en sentido en la mente del
autor".

Gastón Mialaret 1991, enfatiza la comprensión en la lectura cuando indica que: "Saber leer es
comprender lo que se descifra, es traducir en pensamiento, ideas, emociones y sentimiento, un
pequeño dibujo que corre a lo largo de una línea".

¿Qué es leer? Establecer definiciones es siempre difícil, cuando no es complicado, por cuanto ello
implica una revisión de la complejidad de lo que se trata de definir, para atinar en consecuencia a
darle la universidad que la reclama. Esta tarea ardua de por sí, resulta aún más exigente cuando
nos proponemos definir la lectura, o sea, precisar que es leer. Esto, como la manifiesta Roland
Barthes "leer" es una palabra "saturada" es decir, agotada en sus múltiples posibilidades
expresivas. Así, se pueden leer textos, imágenes, gestos, señales, mapas y cartas de navegación,
etc... Pero, tratando de obviar esta inmensa gama de usos y su variabilidad expresiva, queremos
ubicarlo en uno solo de ellos, esto es la lectura de textos.

Sin embargo, es bueno puntualizar, que la anterior precisión nos ahorra trabajo y esfuerzo, por
cuanto aún cuando se reduce su campo expresivo, hay variadísimas definiciones y se podría decir
que cada autor que se ha ocupado de ella, ha manifestado una distinta. En este sentido
encontramos definiciones y se podría decir que cada autor que se ha ocupado de ella, ha
manifestado una distinta. Por ello nos hallamos con definiciones que van desde la sonorización del
lenguaje, hasta algunas definitivamente mecanicista o fisiologista. El Diccionario del Español
Moderno la define como: "Interpretar el sentido de los escritos o impresos".

Es de suponer el grado de dificultad que enfrenta un niño cuando aprende a leer, al tener que
manejar formas del habla diferentes a la suya. La dificultad será mayor, si a ello se añade que la
variedad funcional del lenguaje que se usa esté mas allá de lo que él puede captar, ya porque no
se adapte a su grado de maduración y desarrollo o ya porque él provenga de un ambiente cultural
empobrecido, poco estimulante. Este niño tiene que estar en desventaja frente aquellos que
provienen de un nivel sociocultural más elevado y con un grado mayor de desarrollo.
Cuando el niño entra en primer grado, además de manejar adecuadamente los sistemas
fonológicos y morfológicos de la lengua, muestra cierto control de los patrones sintácticos. A
medida que avanza en la escuela, ese control aumenta en grado de complejidad.

La mayoría de los autores, si no todos, están de acuerdo que el objetivoprincipal de la lectura es


obtener el significado del mensaje transmitido por el autor a través del texto impreso. Dice Carroll
(1989) que en "muchos aspectos equivale a lograr el significado oral". Aunque existen diferencias,
ya que ambos tipos de mensajes exhiben señales diferentes, que hay que captar.

Esto significa que no es posible el aprendizaje y rendimiento en la lectura si el niño tiene


dificultades para captar el significado del lenguaje oral, lo cual supone el dominio de un
vocabulario básico y de la estructura de las palabras y oraciones.

Goodman (1982) lo expresa así:

La lectura eficiente es un juegode adivinanzas, rápido y fluido, en el cual el lector escoge muestras
de las señales del lenguaje puesto a su disposición, tomando la menor cantidad de información
para alcanzar la tarea esencial de reconstruir y comprender el significado del autor. Puede ser vista
como una reducción sistemática de incertidumbre, donde el lector comienza con el "input" gráfico
y termina con el significado. (pg. 12 ).

Para leer o captar el significado del lenguaje escrito, se señalan una serie de aspectos que el niño
debe aprender y entre ellos se destacan.

* El lenguaje que va a leer.

* Reconocer palabras impresas valiéndose de cualquier señal.

* Saber que las palabras impresas son señales de las palabras habladas y que se puede obtener
significado de esas palabras impresas.

* Razonar y pensar acerca de lo que lee.

* Desde que se inicia, leer de izquierda a derecha.

Leer es pensar. Sin el pensamiento, la lectura no sería sino una simple actividad mecánica de
reconocimiento de palabras. Para llegar a convertir la lectura en pensamiento el individuo debe
tener cúmulos de ideas y experiencias que lo conduzcan a la interpretación de evaluación de los
mensajes escritos.

Los estados modernos han considerado la lecto-escritura como una alternativa para dotar al
ciudadano de ese instrumento valioso de desarrollo, por medio del cual puede satisfacer con
propiedad sus necesidades internas y las exigencias imperiosas, cada vez más complejas, de la vida
contemporánea.
Pero para alcanzar esa finalidad es esencial que se desarrollen y estructuren programas de
aprendizaje de lectura en todos los niveles de la educación que le brindan al alumno las
oportunidades de desarrollarse como buen lector. Para esto deben haber objetivosy metas bien
definidas donde se tome en consideración la naturaleza de la lectura en todos los niveles que le
brinda al alumno la evaluación continua. Como proceso, aumenta progresivamente su capacidad
lectora, la que los habilita para leer materialescada vez más amplios y complejos, los pueda captar
y asimilar mejor, así mismo, el lector debe aumentar para leer progresivamente materiales de
contenido.

El aprendizaje de la lectura:

El aprender a leer se realiza mediante un proceso a través del cual el niño va adquiriendo
progresivamente diversas capacidades. Varios autores coinciden en señalar que este proceso
cubre tres niveles que son: el descifrado, la comprensión y la interpretación.

La precisión de las características de cada uno de estos niveles, se indicaron en un seminario,


realizado en España, sobre el aprendizaje de la lectura lo siguiente:

1er. Èivel: Descifrado, comprende la transposición de signos escritos a signos hablados ya


conocidos, el reconocimiento de los significados de las palabras escritas como símbolos
correspondientes a imágenes mentales que ya posee el niño.

2do. Èivel: Comprensión. En esta etapa se desarrolla la comprensión global de los significados de
las frases y el entendimiento de mensajes con signos gráficos y signos convencionales

3er. Èivel: interpretación. En esta etapa se desarrolla la comprensión global de los escritos. La
distinción entre ideas principales y secundarias de un texto, y deducción de consecuencia o
inferencia sobre las ideas que no están explicitas en el texto y deducción del sentido de refranes,
proverbios, entre otos.

Esto indica que el proceso de aprendizaje de lectura es gradual y en el va encajando una a otra las
capacidades intelectuales que se desarrollan en los diversos estadios del pensamiento del niño.

Gastón Mialaret (1991) en conferencia realizada en el XX Congreso Interamericano de Psicología


sobre el aprendizaje de la lectura, señala tres niveles: Desciframiento ʹ Comprensión y Juicio.

Los factores generales del aprendizaje se ubican en dos grande grupos: Factores Internos, aquellos
que tienen que ver con lo que se aprende como individuo y factores externos, aquellos que
envuelven su entorno.

Delia Lemer de Zunino (1985) dice: El aprendizaje depende más del desarrollo del niño que de la
enseñanza impartida por los adultos. Asignándole mayor importancia a las condiciones internas de
cada niño que a la acción externa de él.

Métodos para el aprendizaje de la lectura


Los Métodos de Lectura se han dividido en tres grupos que son: los métodos sintéticos, los
métodos globales, los métodos mixtos.

Los métodos sintéticos: Parten de elementos menores que la palabra. Entre ellos están el silábico
y el fonético.

Silábico: Comienzan por enseñar la sílaba: luego ellas se combinan para formar palabras y después
se combinan las palabras para formar frases y oraciones en las cuales predominan las sílabas que
se están enseñando. Ejm. Ma ʹ mamá ʹ mamá me mima. Hay correspondencia entre el sonido y la
grafía.

Fonético: Se inicia por la enseñanza del fonema (oral) asociándolo con su representación gráfica;
luego combina estos formando sílabas, palabras y frases.

Estos métodos son los más antiguos en esta enseñanza (utilizados por pedagogos griegos y
romanos).

Los métodos más usados en Venezuela:

Métodos analíticos:Son los que parten de la palabra o de unidades mayores que ella. Aquí se ubica
el método global que se caracteriza por iniciarse con una frase o expresión significativa que luego
se va descomponiendo en sus partes, palabras, sílabas, hasta llegar a las letras. Se fundamenta en
los trabajos de Decroly y Claparéde (1.981), seguidores de la psicología evolutiva, y es adecuada a
la enseñanza sincrética del niño de 6 años. Este método ha sido cuestionado porque requiere más
tiempo para su enseñanza; y que aún cuando la percepción del niño a esa edad es "global", su
limitación cognoscitiva no le permite conectar las partes al todo reconociéndolas como partes,
sino que a su vez cada "parte" es percibida por el como un "todo".

Este método se viene usando desde los años 60 en las diversas escuelas del país.

Métodos Mixtos: Son métodos que combinan aspectos empleados por uno y otro método arriba
citados, porque hay quienes piensan que los procesos analizar y sintetizar, no se realizan por
separado en el sujeto sino que ocurren simultáneamente; por tanto el método a utilizar debe
tener características sintéticas y analíticas

Entre estos figuran el método gestual (Lemaire), el método natural de lectura y escritura de
Freinet, el método para enseñar a leer a bebés (Doman); el método de palabras generadoras
(Berra), el método sensorio-motor para el aprendizaje de la lecto-escritura, y otros.

Método Interactivo:Todos estos métodos expuestos, llevan al niño a desarrollar habilidades para
decodificar el carácter que le presenta el docente (bien sea letra, silaba, palabra o frase), mientras
que las recientes investigaciones en el campo de la Psicolingüística proponen accionestendientes
al desarrollo cognoscitivo del niño, puesto que éste actúa en la realidad como un reconstructor del
lenguaje que se habla y escribe en su medio, estableciendo el mismo sus relaciones entre
imágenes, sonido y signos gráficos, hasta ir construyendo su propia lecto-escritura. La propuesta
de la Psicolingüística es que se ayude al niño a desarrollar su propio proceso de construcción del
lenguaje escrito con la correspondiente lectura.

La lectura inicial

Es válido señalar que para facilitar el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en el 1er. grado,
los docentes deben investigar en qué nivel de construcción del lenguaje se encuentran los
alumnos y promover situaciones de aprendizaje que le permiten el desarrollo de este proceso en
base a lo que saben.

El alumno de la primera etapa de Educación Básica, es una personaen constante crecimiento, con
experiencias que facilitan o interfieren su desarrollo. En esta etapa están presente grandes
necesidades en las áreas afectivas, social, cognoscitiva y psicomotora. Las experiencias en cada
uno de los aspectos interactúan entre si, en un proceso integrado de desarrollo; por ejemplo, el
crecimiento en el área afectiva, influye de manera decisiva en el desarrollo cognoscitivo, y en el
crecimiento de ambas áreas, se da un proceso de interacción social.

Desde el punto de vista social, el niño de esta etapa, es capaz de comprender a otras personas, por
lo cual podrá compartir metas, reconocer responsabilidades en el logro de metas comunes, y
podrá participar de manera cooperativa; por ello requiere de un ambiente social que le permita
expresarse con libertad, ser oído con atención, tener ayuda cuando le sea solicitada y ofrecerla
cuando sea necesario. (Un ambiente que provea de refuerzo positivo y que le den seguridaden sus
logros). Por todo eso, es primordial crear un ambiente de interacción social en la escuela en
general y en el aula en particular, que faciliten las comunicaciones entre el niño y el docente, el
niño y los niños, el niño y la familia, la familia y el docente, conformando un círculo de interacción
con comunicaciones en todas las direcciones.

El docente estará dispuesto a escuchar al niño, atenderlo cuando busca su ayuda, tratarlo con
afecto.

Los investigadores Kennet y Yetta M. Goodman (1982), proponen un programa de lectura inicial
que parte desde el preescolar creando un ambiente de alfabetización en el salón, enseñándole a
los niños el manejo de los libros, incrementando actividades en las cuales el adulto lea a los niños
diferente material impreso, enseñando a partir de juegosde adivinanzas, usando varias técnicas de
lenguaje integral. En este programa "los alumnos dictan o escriben historias entre si, basada en su
experiencia, le colocan títulos a su gusto, escriben cartas y mensajes", entre otras cosas.

Evaluación de la lectura.

La lectura puede llegar a ser una de las actividades más entretenidas y gozosas, la preferida de los
niños, porque leer es ciertamente un placer. Un placer muy particular que nos permite imaginar
sucesos, personajes, parajes, etc.

Leer también es una actividad que enriquece nuestra experiencia personal y desarrolla nuestra
capacidad de comprensión y expresión. Un buen lector podrá, indudablemente, desenvolverse con
fluidez en sus estudios y tendrá además la posibilidad de llegar a ser un ciudadano informado,
consciente de sus decisiones.

Factores que Inciden en la Escritura:

Existen una serie de factores psicológicos, lingüísticos y cognoscitivos que intervienen en el difícil
acto de escribir, tanto en el idioma nativo como en una segunda lengua, los cuales se consideran a
continuación:

Factores Psicológicos: Escribir es un acto comunicativo en el cual el escritor no recibe una


respuesta inmediata de su audiencia que lo pueda ayudar a lograr una mejor estructuración del
texto y por ende una más segura comunicación del mensaje que intenta comunicar. El escritor
debe crear una audiencia imaginaria que le permita predecir las posibles reacciones de la misma
sobre lo que él intenta escribir.

Factores Lingüísticos: Desde el punto de vista lingüístico tenemos que el acto de escribir es
gobernado por un grupo de reglas semánticas y sintácticas específicas del idioma en cuestión, las
cuales por supuesto son compartidas por los hablantes de ese idioma. El medio de expresión
escrito requiere de un uso de estructuras formales y complejas organizadas de tal manera que
podamos comunicar fielmente el lenguaje deseado.

La falta de una respuesta inmediata por parte de la audiencia que nos permita corroborar que
nuestro mensaje ha sido recibido, obliga al escritor a ser muy cuidadoso en la formulación de sus
oraciones y de la forma como las combina para evitar que la claridad de su mensaje se vea
oscurecido y se preste a malentendidos.

Factores Cognoscitivos: La habilidad de escribir se aprende a través de una instrucción formal más
que a través de los procesos de adquisición natural. En contraste con la habilidad de hablar,
encontramos que esta habilidad requiere de un mayor número de conocimientos previos. El
escritor debe conocer y saber usar diversas formas ortográficas, el léxico, la sintaxis y los
morfemas.

También debe familiarizarse a través de la lectura con las diferentes limitaciones contextuales y
organizacionales que presenta el idioma en su forma escrita. El escribir requiere de un esfuerzo
mental mucho más complejo del que se requiere para hablar. Cuando escribimos tenemos que
concentrar nuestra atención no solamente en el significado de nuestras ideas, sino también en la
producción de ideas, las cuales se producen en una forma mucho más lenta y menos automática
que cuando estamos hablando.

Propósito de la Escritura

Escribir es una habilidad inherente al lenguaje y por lo tanto podríamos decir que cada individuo
tiene la capacidad de escribir o componer. Sin embargo, es de hacer notar que esta capacidad
varía de un individuo a otro.
Escribir o componer es un acto natural que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y al
mundo que nos rodea. Esta habilidad nos permite expresarnos y establecer contactos con
nuestros semejantes. Escribir nos permite expresar nuestros sentimientos, puntos de vista y la
forma como percibimos al mundo exterior. Escribir propicia un razonamiento crítico y una mayor
comprensión y mejor solución de nuestros problemas.

Enseñanza de la Escritura:

El arte de escribir en el sentido de componer, resulta ser una tarea bastante difícil, tanto en la
adquisición del idioma nativo, como en el aprendizaje de una lengua extranjera.

La enseñanza de la escritura a través del tiempo, siempre se ha visto influenciada por las nuevas
tendencias y rápidos cambios que han tenido lugar en el campo de la enseñanza de lenguas. A
continuación se muestra el resumen de los tipos de enfoques aparecidos a través del tiempo.

Enfoque Tradicional o Enseñanza de la Escritura como Producto:

En el enfoque tradicional se concibe a la escritura como un producto final, presentado por los
alumnos, el cual debe estar ajustado a los requerimientos de forma y organización establecidos
previamente por el maestro y libre de errores gramaticales.

Este enfoque no se preocupa en hacer al alumno conciente de lo que el proceso de escribir


involucra, y de las diferentes estrategias que él aplica para llegar a la producción de un texto
escrito.

El enfoque se conforma en presentar al acto de escribir como un proceso lineal integrado por tres
etapas separadas: la primera en la cual el maestro provee a los estudiantes de modelos retóricos,
los cuales deben seguir o imitar; la segunda, en donde los estudiantes escriben el texto imitando al
modelo dado en el cual se enfatizan ciertas reglas gramaticales; y la última etapa en la que el
alumno revisa si el texto no presenta errores gramaticales y se conforma a los requerimientos
establecidos por el maestro.

Algunos autores afirman que los estudiantes en programas de estudios donde se utiliza el enfoque
tradicional para la enseñanza de la escritura, no están aprendiendo verdaderamente a expresarse
en forma escrita sino que están aprendiendo sólo a imitar y a ejercitar la parte gramatical del
idioma a través de la aplicación de reglas gramaticales.

En este enfoque los alumnos solamente serán capaces de reproducir modelos escribiendo una
prosa correcta desde el punto de vista de la estructura retórica y gramatical del idioma.

En la escritura, a través de una serie de productos, el estudiante escribe sin tener un propósito real
y una audiencia específica en mente. Generalmente, su propósito es imitar el modelo dado o
ajustarse a un esquema previamente determinado por el mismo y complacer a su única audiencia,
al maestro quien finalmente evaluará su producto final.
En cuanto a los roles asumidos por el docente y el alumno, en este enfoque tradicional tenemos
que el maestro selecciona el tópico sobre el cual escribirán los alumnos, a la vez que los motiva
para que se ciña a una forma específica de presentación del texto y se acoja a los requisitos en
cuanto a la longitud del texto, el estilo, y a cualquier otro aspecto que él considera necesario.

El maestro durante el acto de escribir, más que como facilitador o colaborador, asume un rol de
examinador y de guardián para asegurar que los alumnos estén trabajando individualmente y no
se estén copiando del trabajo que están realizando sus otros compañeros.

En la parte final del proceso, el maestro se convierte en la audiencia única de sus alumnos y se
encarga de recoger los productos finales de los alumnos para corregirlos y asignarles una
clasificación final definitiva. Por su parte los alumnos asumen una actitud sumisa para así
satisfacer a sus maestros con el cumplimiento de todas las exigencias establecidas por ellos y
lograr como último objetivo una calificación aceptable que les permita continuar estudios y
avanzar a niveles superiores.

Enfoque Contemporáneo o Enseñanza de la Escritura como Proceso:

Este enfoque surge como una reacción al enfoque tradicional que sólo centra su atención en el
producto y no toma en consideración el acto de escribir en sí mismo. Los defensores de este nuevo
enfoque, por el contrario, ven la escritura más como un proceso que como un producto. Ellos
conciben la escritura como un proceso de descubrimiento a través del cual se crea el significado" .

Para reiterar la noción de que escribir es un proceso de descubrimiento de significado, cito a


continuación las siguientes palabras de Perl. (1973) "Cuando tenemos éxito durante el proceso de
escribir, logramos siempre terminar con un producto final el cual nos enseña algo, nos aclara lo
que sabemos o lo que implícitamente sobremos de algo, nos explica y nos amplia nuestra
experiencia".

El proceso de escribir es muy complejo e implica mucho más que estudiar una gramática en
particular, analizar o imitar modelos retóricos o simplemente planificar a través de esquemas lo
que uno desea decir.

Un enfoque de procesos debe hacer al alumno consciente de los diferentes pasos o etapas del
proceso de escribir, las cuales no se dan separadamente y en forma lineal, sino que interactúan
repetidamente para descubrir el significado. De tal manera que, el proceso de escribir requiere del
cumplimiento de varias etapas que como bien se dijo anteriormente, no se suceden en una forma
separada y lineal. Estas etapas reciben diferentes nombres de acuerdo a cada autor, pero en el
fondo cumplen las mismas funciones.

El proceso de escribir es muy complejo e implica mucho más que estudiar una gramática en
particular, analizar e imitar modelos retóricos o simplemente planificar a través de esquemas lo
que uno desea decir.

Etapas de Pre-Escritura.
En esta etapa se debe, en primer lugar, dejar que los alumnos experimenten el proceso de
descubrir lo que ellos quieren decir a través de la escritura porque: La instrucción de la enseñanza
debe comenzar como los más fundamentales procesos a través de los cuales los alumnos generan
sus ideas en primer lugar, y después las ponen en funcionamientos.

Los alumnos en etapas iniciales, quienes por lo general carecen de las estrategias necesarias para
encontrar el foco y el comienzo de una composición, deben ser provistos con técnicas de
invención. Entre estas técnicas heurísticas, se pueden mencionar: discusiones, habla-escriba,
interrogatorios, generación de ideas en forma oral a nivel de grupo, confección de listas, escritura
libre: entendiéndose como escribir sin parar por un lapso de tiempo determinado, generalmente
de corta duración, sin prestar atención a ningún aspecto de la escritura que pueda entorpecer la
generación de ideas, escritura en base a diálogo: conversación que entabla el alumno consigo
mismo acerca de un tópico específico; la técnica del cubo: consideración de un tópico de seis
puntos de vista diferentes: descríbelo, compáralo, asócialo, analízalo, aplícalo, defiéndelo o
atácalo.

En esta etapa debe sugerírsele a los alumnos que más que elaborar un esquema como una
actividad previa al acto de escribir, deben tomar notas y escribir todas las ideas relacionadas con el
tópico en discusión que se les viene a la mente. De igual manera, es el momento de convencer a
los alumnos que no necesitan saber desde un principio todo lo que ellos desean decir.

El principal criterio para determinar el éxito en esta etapa del proceso es la cantidad y variedad de
las ideas producidas, ya que el énfasis de esta etapa está centrado en la creatividad.

Etapa de Escritura:

Es la etapa en la cual el alumno, en primer lugar, hace una selección de las ideas generadas y las
organiza de un modo y forma muy particular dependiendo de su intención y basado en el tipo de
audiencia a quien va dirigido el mensaje.

Esta etapa del proceso es de suma importancia porque le permite al escritor anticipar las
expectativas y necesidades de sus posibles lectores que luego le ayudarán a escribir ensayos y/o
composiciones que no podrían ser tildadas de egocéntricas.

El primer intento o borrador producto de esta etapa es sometido bien a la consideración del
maestro o de los compañeros de clases, quienes con sus redacciones, comentarios y
observaciones le brindarán al alumno una mayor oportunidad de re-escribir nuevamente el texto
para ser sometido a una nueva revisión en la cual se decidiría si el alumno debe revisar
nuevamente el borrador o continuar escribiendo, pero ya centrando su atención en otros aspectos
mucho más formales y mecánicos, como son la organización del texto, la precisión gramatical, la
ortografía, los signos de puntuación, etc.

Este período de escritura se repite una y otra vez cada vez que en la etapa de revisión aún se
detecten problemas que impidan su presentación final al docente. Es necesario crear concienciaen
los alumnos que ellos deben escribir tantos borradores como sean necesarios, para lograr un texto
escrito que verdaderamente se ajuste a los requerimientos que caracterizan una buena
composición.

Etapa de Revisión y Edición:

La etapa de revisión es aquella en la cual el alumno tiene la oportunidad de cambiar, re-


estructurar y ampliar las ideas generales en los primeros borradores.

La etapa de revisión en el enfoque de proceso cumple una función mucho más compleja y de
mayor significación que la que cumple en un enfoque de producto, en donde no es más que un
ejercicio "cosmético" para considerar aspectos tan mecánicos como el uso de los signos de
puntuación, la ortografía y chequear uno que otro aspecto gramatical.

Esta es una etapa de muchísima importancia en el proceso de escribir y enseñar a los estudiantes
que el primer borrador no es sagrado, y que solo en muy contadas ocasiones, cuando se trata de
escritores expertos, este podría transformarse en la versión final. Por el contrario, generalmente
se necesita escribir varios borradores antes que la intención y la expresión se unan en un solo
borrador.

La Revisión en un enfoque de procesos puede significar la eliminación o la inclusión de uno o


varios párrafos o de páginas completas, inclusive.

Esto, es una etapa inicial, no resulta fácil de aceptar por parte de aquellos alumnos novatos, que
por no saber lo que los escritores expertos hacen y por desconocimiento de lo que el proceso de
escribir, en sí involucra, piensan que todo producto final bien terminado es el resultado de una
sola sentada y que desde un principio no requirió de cambio alguno.

En cuanto a la edición, parte también importante de esta etapa, se tiene que considerar como el
último paso del proceso, el cual es realizado por el alumno en su último borrador para chequear la
parte mecánica del proceso que incluye: ortografía, el uso de los signos de puntuación, la
distribución en párrafos, la forma y el uso de las palabras, la caligrafía si es un manuscrito ó la
precisión mecanográfica si es un escrito a máquina. En pocas palabras, este paso se puede definir
como un recurso que utiliza el escritor para "pulir" su producto o versión final.

En cuanto a los roles de los maestros y alumnos en un enfoque de proceso, estos difieren bastante
de roles asumidos por aquellos maestros y alumnos que siguen un enfoque de producto. El
estudiante en un enfoque de proceso en primer lugar, genera ideas, hace preguntas, observa,
selecciona los tópicos, escoge posible tipos de audiencia y escribe muchos borradores, luego en
segundo lugar, en conjunción con un maestro y en algunas ocasiones con sus otros compañeros de
clase, selecciona las ideas relevantes al tópico, decide la audiencia definitiva, selecciona el tono y
la forma de organización necesaria; y por último revisa y edita su trabajo escrito.

El maestro, aparte de los roles asumidos durante el acto de escribir anteriormente especificados,
al igual que los otros compañeros de clase, contribuye con el proceso de enseñar a escribir a
través de la lectura y la revisión de textos escritos publicados, y reaccionando a las ideas
presentadas por los alumnos en sus trabajos escritos. En muchos caso, el maestro y los otros
compañeros de clase a través de sus reacciones y comentarios desarrollan o sugieren nuevas ideas
que pueden ser tomadas en cuenta para una nueva visión e inclusión en un nuevo borrador. Es
necesario aclarar, que en la mayoría de los casos, se le presentarán al alumno varias alternativas
las cuales él podrá ignorar o aceptar de acuerdo a su propio juicio. Èaturalmente, el alumno
siempre tomará la alternativa que mejor vaya con sus intenciones y necesidades.

Enfoques Teóricos.

Teoría del desarrollo cognoscitivo: Esta teoría , basada en el desarrollo de la inteligencia asigna
gran importancia en sus esquemas teóricos a las emociones, y a las influencias sociales y
culturales. Las áreas realmente estudiadas están referidas a la percepción, imaginación, intuición,
símbolos y procesos biológicos. La teoría del desarrollo cognoscitivo presenta una epistemología
que consiste en el estudio del desarrollo del entendimiento, en las maneras como evoluciona el
conocimiento, y cómo el individuo alcanza el pensamiento lógico característico del conocimiento
científico.

Este enfoque ha sido desarrollado por diversos autores, entre los cuales se menciona Jean Piaget,
quien ha inspirado a un número impresionante de estudios realizados por colaboradores y
estudiantes de Piaget. Otro de los autores influyentes en el estudio cognoscitivo es Lev S. Vigotsky,
de quien enfatizaremos en los párrafos siguientes:

Es importante recordar que las capacidades de socialización están presentes desde etapas muy
tempranas del desarrollo infantil, teniendo presente además, que los factores sociales son
fundamentales para promover el desarrollo psicológico. En la teoría de Lev S. Vigotsky, llamada
por él mismo "la naturaleza socio-histórica de la mente", destaca la sociogénesis del desarrollo
psicológico, y surge como una alternativa a aquellas que buscan el origen y la explicación de los
procesos psicológicos superiores en el individuo y no en la vida social de los hombres.

En el trabajo presentado por Gallegos (1996) se intenta abordar el aspecto referido a las fuerzas
que originan el desarrollo cognoscitivo, a aquellos que permiten que el individuo logre una
conducta altamente diversificada, compleja, variada y tan específicamente humana.

Se ha sostenido que mientras la polémica sobre los factores que condicionan el desarrollo
psicológico se plantee como una oposición entre innatismo y ambientalismo, la psicología
evolutiva no podrá explicar el fenómeno evolutivo. Pero si, por el contrario, se dedica a buscar las
verdaderas relaciones entre organismo y medio, el verdadero mecanismo de interacción entre
estas fuerzas aparentemente opuestas, a aclarar qué es lo que realmente ocurre durante el
encuentro de factores madurativos y ambientales, y cual es el aporte de cada uno al desarrollo y a
la conducta, entonces, como expresa Wertsch (1988, 1993, c.p. Gallego (1996), esta ciencia estará
capacitada para explicar y aclarar mucho sobre la naturaleza humana.

La Teoría de Vygotsky sobre la Èaturaleza Socio-Histórica de la Mente:


Esta teoría fue expuesta por Vygotsky en las primeras décadas de este siglo en diversas obras,
entre las que destacan "Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones
Psíquicas" y "El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores".

Vygotsky, desarrolla su teoría después de realizar un minucioso análisis de la situación y objetivos


de la psicología para ese momento. En un artículo, escrito por él en 1927 y dedicado
especialmente a este análisis, declara en crisis a la psicología de su época, porque había estado
buscando el origen y la explicación de los procesos mentales en el individuo y no en la vida social
de los hombres,

La obra de Vygotsky, constituye una propuesta teórica a la psicología para que ésta pueda superar
la crisis en que la tienen sumida concepciones individualistas y que no le permiten responder
adecuadamente a las interrogantes y retos del que debe ser su verdadero objeto de estudio: la
génesis social de la consciencia.

Vygotsky concibe los fenómenos psicológicos como producto de un complejo y largo proceso de
desarrollo histórico social, explicativo de la especificidad del ser humano que como todo proceso,
exige ser estudiado retrospectivamente para ubicar su génesis. Para ello, recurre a la psicología
evolutiva, considerándola como el método principal de la ciencia psicológica y, de este modo,
penetra en el campo de la psicología del niño, aun cuando su intención propiamente dicha no era
construir una teoría sobre el desarrollo infantil, Dentro de esta teoría, observa una convergencia
con la psicología animal y una adscripción a las leyes de la zoología y, por lo tanto, una vinculación
de la conducta del niño con la conducta animal, hecho al que se opone rotundamente después de
estudiar la primera. De este estudio concluye que para poder realizar un verdadero análisis causal
del desarrollo psicológico es necesario establecer, primero que todo, una clara y definitiva
diferenciación entre el ser humano y el animal, entre la naturaleza humana y la condición animal,
ya que Vygotsky establece:

Esta aproximación zoológica a los procesos intelectuales superiores - aquellos procesos que son
específicamente humanos - ha llevado a los psicólogos a interpretar las funciones intelectuales
superiores como una continuación directa de los procesos animales correspondientes (1979, p. 41)
(cp. Gallego, 1996. P. 6).

Se comprende entonces que uno de los principales puntos de la teoría vigotskyana consista en
destacar las cualidades de la especie humana, con lo cual inicia su obra "El Desarrollo de los
Procesos Psíquicos Superiores"

Vygotsky (1979) parte de que las adaptaciones que realizan los seres humanos no se ajustan ni
siguen en ninguna etapa los mismos principios que rigen las adaptaciones de los animales, porque
están determinadas histórica y culturalmente por la sociedad humana, cuestión que no ocurre con
la sociedad animal. Sin sociedad no hay mente, por eso, ésta es un resultado sociogenético y es
únicamente humana.
A partir de esta diferenciación primaria y fundamental entre lo biológico y lo humano, Vygotsky
(1979, 1991ª, 1991b) intenta reorganizar la psicología y sacarla de la crisis que él le diagnosticó,
proponiéndole como alternativa que busque sus respuestas fuera de la biología para que pueda
convertirse en una ciencia de los procesos que son específicamente humanos, en una ciencia que
se ocupe del sujeto psicológico, es decir, de un sujeto contextualizado y no solamente del sujeto
epistémico, universal, definido por Piaget (1969) como el que posee "mecanismos comunes a
todos los sujetos individuales" o un "núcleo cognoscitivo común a todos los sujetos de un mismo
nivel". Por eso Kozulin (1974) define la alternativa vygotskyana como "una teoría psicológica en la
que el ser humano es sujeto de procesos culturales en lugar de procesos naturales".

Como resultado y, trabajando en estrecha colaboración con Luria (1973, 1977, 1979) y Leontiev
(1973), sus discípulos inmediatos, Vygotsky elabora su concepción del desarrollo psicológico, el
cual define como un proceso sociocultural mediante el cual el individuo cognoscente se apropia
activamente de las formas superiores de la conducta. Estas surgen, se construyen y canalizan a
través de las relaciones que el niño entabla con sus semejantes adultos, quienes le transmiten y
permiten que asimile la experiencia sobre el conocimiento y dominio de la realidad que ellos han
acumulado históricamente por generaciones.

En la definición presentada se clarifica el concepto de mente, socio históricamente determinada,


es decir, que en curso de la historia de la humanidad, la mente y la consciencia surgen de la
interacción social entre los hombres, y que la función mental se transmite culturalmente a cada
nuevo individuo cognoscente a través de una experiencia conjunta, compartida, en actividades de
comunicación, cooperación y colaboración con otros, y no que se transmite por herencia biológica.
Así, dentro del abordaje vygotskyano, el niño no se adapta a la realidad, sino que se la apropia
intencionalmente y conscientemente, mediante un proceso de transmisión por parte de otros
seres humanos, también intencional y consciente. Esta apropiación, no se produce por influencias
emanadas del propio objeto ni por el desarrollo biológico del sujeto, desarrollo que facilita lo
psicológico, pero que no lo determina.

La definición dialéctica de la teoría de Vygotsky entiende al hombre como una unicidad,


considerando a la vez y en forma integrada, su naturaleza orgánica y su naturaleza social. La
definición social, derivada de la dialéctica, destaca la sociogénesis de la conducta humana, sin que
ello signifique desvalorizar lo biológico.

Para estudiar las relaciones entre el individuo y el medio, entre herencia y ambiente, Vygotsky y
Wallon van a la génesis de las mismas, hecho que las explica más que las describe, que estudia
dinámicamente su proceso de interacción sin detenerse en su resultado. Vygotsky explica que
cuando las estructuras biológicas les ceden el paso a las estructuras concientes, las biológicas
pierden su estructura original y ahora las funciones psicológicas superiores ya no pueden
explicarse por los mismos principios de las naturales o elementales como él las denomina. Por eso,
rechaza el reducir la formación de las funciones conscientes, específicamente humanas, al
desarrollo de las naturales. Dentro de esta explicación, los factores sociales, el medio, el ambiente,
resultan de una acción recíproca entre factores internos y externos y no se conciben simplemente
como aquello que rodea al individuo. Esto responde a una perspectiva interaccionista, donde las
partes que la conforman se transforman permanentemente en sus contrarios y luego dialogan
para integrarse en un solo resultado: la conducta humana. De allí que lo social y lo cultural no sean
conceptos opuestos a lo biológico y madurativo, de acuerdo a los autores estos conceptos ya están
incluidos en lo social y cultural, siendo imposible separarlos.

Para los autores, el medio integra tanto lo orgánico como lo social. Dentro del medio ambos se
encuentran totalmente transformados, pero especialmente lo orgánico, que no se queda
eliminado sino incluido y combinado, convirtiéndose todo, finalmente, en medio y producto de su
acción.

El Enfoque Constructivista.

La lecto-escritura desde el punto de vista del constructivismo, se fundamenta en las teorías de


Piaget y la teoría Psico-lingüística, con sus representantes: Kennet Goodman, Smith Frank y Emilia
Ferreiro (1.989).

Estos tienen su punto de coincidencia al concebir al lector como centro del proceso activo
complejo. Esto quiere decir que no puede ser tratado en forma aislada, ya que la misma implica
hablar, escuchar, leer y escribir. El acto de leer y escribir no pueden ser separados, ya que este es
un proceso donde el sujeto es quien construye su propio aprendizaje y el desarrollo de este es de
continua reorganización.

Piaget (1982) percibe al niño como ser pensante, activo, creador, que construye hipótesispropias a
partir de su interacción con el medio e interpreta los estímulos externos en función de esas
hipótesis que el mismo ha elaborado. Entre las afirmaciones de la teoría de Piaget se sustenta que
el conocimiento no es reproducción sino reconstrucción, lo cual evidencia que el aprendizaje esta
subordinado al desarrollo en dos sentidos: en primer lugar se dice que los progresos que se
originan son siempre en función del nivel del desarrollo del sujeto. En segundo lugar, los
mecanismos que el sujeto pone en juego durante las situaciones de aprendizaje, para apropiarse
de actos que son los mismos que actúan en el desarrollo. Esto significa que el niño va
construyendo su propio conocimiento en la medida que va desarrollando y adquiriendo su
aprendizaje por etapas.

El enfoque constructivista operativo propuesto por Piaget y sus seguidores, según Fuentes (1997),
se caracteriza por tres posiciones denominadas Biologismo, Constructivismo y Estructuralismo.

El Biologismo se observa en la concepción que asume este proyecto sobre la inteligencia, la cual es
considerada una extensión de algunas características fundamentales de las operaciones vivientes
(origen biológico de la inteligencia).

La asimilación, acomodación, adaptación y equilibrio son nociones de esta concepción.

El constructivismo es observable en la teoría de Piaget como estructura y funciones en la


comprensión del desarrollo de la inteligencia.
Piaget define la inteligencia humana como una forma superior de la adaptación biológica
mediante la cual el ser humano logra un equilibrio más complejo y flexible en sus relaciones con el
medio.

El constructivismo concibe al aprendizaje como un proceso activo en continúa organización.

Al alumno: Como un sujeto productor activo de su propio aprendizaje, interesado en comprender


la realidad.

Al docente: Como un facilitador, orientador e investigador que plantea situaciones innovadoras de


aprendizaje que respondan a los intereses del grupo, que constantemente reorganice los planes
de trabajo escolar.

A las estrategias de enseñanza-aprendizaje: Deben ser planteadas en función de los intereses del
grupo y a las soluciones de problemas sociedad-comunidad-escuela.

A la evaluación: Como centro del proceso-producto y en la relación que la hace posible.

Teoría Psicogenética:

La teoría Psicogenética de Piaget plantea que el proceso de construcción solo es posible a partir de
la interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer, dicha interacción va enmarcada
en un proceso social. Por lo que es necesario respetar el desarrollo del sujeto y la naturaleza del
objeto.

De esta teoría parten los siguientes principios:

Conocer al niño como constructor: Relación existente entre la asimilación y las estructuras
cognoscitivas del objeto, esta relación parte de la dialéctica, fundando sus raíces en el
funcionamiento biológico.

La Cooperación: El hombre por naturaleza es un ser social, debido a las múltiples relaciones que se
establecen con el medio. Este principio planteado por Piaget (1.979) establece la importancia de la
cooperación en la vida del niño tomando en cuenta que el niño es prisionero de su egocentrismo,
y para que este pueda desprenderse de su egocentrismo deberá ser ubicado dentro de un
ambiente grupal adecuado donde pueda confrontar e intercambiar ideas.

Piaget señala 4 etapas de desarrollo del pensamiento:

1ra. Etapa: Período de transición de 2 a 5 años

2da. Etapa: Período Pre-operatorio de 5 a 7 años.

3era. Etapa: Período de Operaciones concreta, de 7 a 12 años.

4ta. Etapa: período de Operaciones formales de 12 años en adelante.


De los 2 a los 5 años:

En este período ocurren cambios en muchos aspectos. El crecimiento físico es rápido, no así el
crecimiento del sistema neurológico que es menor, pues el niño coordina mejor sus movimientos y
es capaz de controlar su propio cuerpo y desarrolla una variedad de habilidades para valerse por si
mismo, tales como vestirse, o ir al baño solo. En el cambio cognoscitivo no hay cambios drásticos.
El lenguaje durante este período muestra un gran avance, siendo a los cinco años muy hábil en el
manejo de su idioma materno.

De los 5 a los 7 años:

A esta edad el niño ha consolidado toda una serie de logros y está en el umbral de todo un
conjunto de nuevos descubrimientos. Los cambios más importantes pertenecen al dominio
cognoscitivo:

El niño pasa del nivel Pre-operacional al nivel de Operaciones concretas; domina las nuevas
capacidades de clasificación y comprende la reversibilidad. En esta etapa el lenguaje parece
desempeñar un nuevo papel. El niño de cinco, seis o siete años empieza a emplear el lenguaje en
el pensamiento. Existe cierto indicio de un cambio en la percepción de la dependencia primaria de
tocar y sentir a la dependencia primaria de mirar.

En las relaciones interpersonales suceden varios cambios importantes: primero el niño


generalmente empieza la escuela a la edad, lo que automáticamente significa un aumento
considerable de tiempo empleado con los compañeros, así como un enfoque al aprendizaje
formal. Segundo, a esta edad se forman los grupos de compañeros de estructura unisexual.

De los 7 a los 12 años:

Este es otro período de consolidación. Freud lo llama un período de "Latencia" porque la


sexualidad parece estar sumergida o reprimida. Piaget denomina este periodo el de las
Operaciones Concretas, acentuando los cambios graduales que tienen lugar:

Las habilidades de clasificación se vuelven más complejas y el niño es capaz de captar la


clasificación múltiple (el hecho de que un objeto dado pueda pertenecer a más de una categoría a
la vez, por ejemplo un gato pertenece a la categoría de los mamíferos y también a la categoría
animal).

En cuanto al desarrollo físico, el niño continúa creciendo a un ritmo más lento que en los años
anteriores o posteriores.

Las relaciones interpersonales continúan centradas en grupos de un solo sexo y hay poco cambio
en todo este período. Las capacidades preceptúales no solucionan en una forma considerable.

En cuanto al desarrollo moral, la investigación de Cohlberg sugiere que durante este período se
llega al primer nivel o pre-convencional o pre-moral, etapa 1 y 2 del desarrollo moral y que la
transición al segundo nivel ocurre al menos en algunos niños hacia el final de este período, cuyos
juicios morales se basan en criterios externos tales como el castigo o recompensa que reciben
antes de una acción.

Èo debe sorprender el hecho que existan períodos largos de tranquilidad, el niño parece
descansar, recuperar y solidificar sus ganancias.

De los 12 años en adelante:

En esta etapa hay lugar a cambios físicos generales, un brusco aumento de los niveles de
hormonas que conduce a su vez a cambiar del tamaño del cuerpo, a características sexuales
secundarias y también en las relaciones interpersonales. Paralelamente parecen existir cambios
cognoscitivos importantes. El niño es capaz de razonar sobre cosas que no ve y meditar sobre
cosas más deductivamente. Los cambios cognoscitivos no dejan de ser importantes pero son
opacados por los cambios más importantes de tipo físico y en las relaciones interpersonales. El
niño se va confrontando a la necesidad de crear toda una serie de formas nuevas de interactuar en
los demás y de aceptar y lidiar las nuevas tendencias sexuales despiertas.

Teoría Psico-lingüística:

La Psico-lingüística como tal ʹ distinta de la llamada psicología del lenguaje, como se explica en
Barrera y Fraca (1.991) ʹ es una disciplina cuyo surgimiento y consolidación son posteriores al año
1.950. Su misma designación oficial, en cuanto qué área de investigación donde convergen la
lingüística y la psicología, data de esa década. Hablar entonces de los estadios por los que ha
atravesado la Psicolingüística no es equivalente a hablar de los períodos de estudios del habla
infantil. Los estadios de la Psicolingüística suelen ser reducidos a cuatro (Kees, 1.992):

En el Período inicial formativo (1.951 y 1.960) entre los investigadores el que más destaca es
Charles Osgood.

Período lingüístico (1.960-1969) influenciado por la aparición de los postulados Chomskianos y su


propuesta generativo-transformacional.

Período cognoscitivita que parte entre 1.970 y 1.980 en el que pasan a ser relevantes los
postulados de Jean Piaget.

Por ultimo tendríamos un cuarto período que es el de la búsqueda de una teoría de la


Psicolingüística global, cuyo inicio parte a comienzos de los años ochenta.

Ya para esa fecha la Psicolingüística ha alcanzado el verdadero nivel interdisciplinario al que alguna
vez esperaron Osgood y sus asociados.

A finales de la década de los ochenta podemos señalar a investigadores como Keneth Goodman,
Frank Smith y Emilia Ferreiro (1989) quienes se han preocupado por el estudio del acto de lectura,
cuyas investigaciones han demostrado que el proceso está centrado en la comprensión del
mensaje y es inminentemente activo a través del cual el lector construye el significado del texto.
Frank Smith (1983) considera que son dos tipos de información: la visual y la no visual. La visual es
la aportada por el texto a través de los ojos, y la información no visual detrás de los ojos aportada
por el lector, quien pone en juego al leer su competencia lingüística y sus conocimientos previos
acerca del mundo en general.

Para leer, el lector aporta su competencia lingüística y cognitiva del tema, utilizando estrategias
para lograr comprender un texto.

Estos estudios determinaron que el niño puede apropiarse de la lectura de manera espontánea y
la construcción de la misma se hace por contacto con diferentes tipos de información dada por el
texto y lector, para luego elaborar sus propios criterios de lectura.

Entre las estrategias cognitivas que regularmente utiliza un buen lector están las inferencias que
puedan surgir con datos explícitos, las anticipaciones, predicciones, auto correcciones (Goodman
1.982). En tal sentido se puede afirmar que un acto no se determina por la enseñanza de las letras
y sonidos sino en presentarle al niño situaciones experienciales que estimulen el proceso de la
lecto-escritura.

Las investigaciones Psicolingüísticas han demostrado que independientemente de una


intervención sistemática de enseñanza, el niño gracias a un proceso eminentemente activo, que
implica construir hipótesis propias a partir de su contacto con material escrito, reconstruye la
lengua escrita pasando por diversas etapas que son pasos necesarios para llegar a descubrir los
principios generales de nuestro sistema de escritura (Villamizar G. 1.978).

Estas investigaciones ponen a los educadores frente al compromiso de elaborar una propuesta
metodológica que por fundamentarse en el proceso espontáneo de construcción de la lengua
escrita, sea un aporte para la prevención del fracaso en el aprendizaje de la lecto-escritura, esto
contribuirá a disminuir los índices de deserción, repitencia y analfabetismo funcional.

Teoría de la enseñanza como desempeño con ayuda.

En esta teoría los niños cuentan con la información necesaria para construir un significado y el
maestro los ayuda, proporcionándoles la estructura y las preguntas que provocan el ensamblado
de esa información y su organización. Los componentes del proceso se ensamblan por medio de
los aportes de cada niño y el maestro. Al llegar a la adolescencia, la mayoría de los niños habrá
internalizado el proceso de enfocar un concepto nuevo. Se preguntarán por sus posibles
significados, los confrontarán con el texto, probarán a los nuevos miembros de la clase y
procederán hasta que las fuentes se integren. Èo obstante, hasta tanto la internalización tenga
lugar, el desempeño debe ser ayudado.

Èiveles del proceso de construcción espontánea de la lengua escrita.

Veamos los rasgos esenciales que caracterizan los diferentes niveles del proceso espontáneo de la
escritura en niños aprendices. Pare ello nos valdremos de los aportes de la Profesora Gigliola
Cameschi de Davant (1992).
Primer Èivel:

El niño escribe de forma no convencional. Su escritura comienza a separarse del dibujo, que
inicialmente son una misma cosa.

Segundo Èivel:

Continua la escritura no convencional. La escritura está completamente separada del dibujo. Lo


que el niño escribe es el nombre del objeto dibujado.

Tercer Èivel:

El niño mantiene su escritura no convencional, pero usa diferentes expresiones gráficas `para
escribir el nombre de los elementos presentes en su entorno: cosas, personas, animales,
personajes de televisión entre otras. En este nivel el niño mantiene el uso de los signos creados
por él, que combina con algunas letras de nuestro sistema de escritura.

Cuarto Èivel:

El niño distingue que las palabras tienen partes. Sigue con su escritura no convencional, utilizando
letras de nuestro sistema de escritura de una manera libre.

Èo anticipa cuantas letras necesita para escribir las diferentes partes que él ha descubierto tienen
las palabras, por lo cual cuando lee produce alargamientos en omisiones al señalar lo escrito.

Poco a poco van disminuyendo los alargamientos y omisiones. Se establece una correspondencia
más exacta entre los que escribe y lee, así como entre lo que lee y señala.

Quinto Èivel:

Diferencia claramente que la palabras tienen silabas y que para poder leerlas tiene que escribirla,
por esta razón hace una correspondencia exacta entre lo que escribe y lee, y señala al leer.

En su escritura se aproxima un poco más a las expresiones convencionales de nuestra lengua


escrita sin haberse apuntado totalmente a ella. Usa una letra para representar cada sílaba. La letra
que usa para escribir la sílaba puede estar incluida o no dentro de la forma convencional de
escribir tal sílaba.

Sexto Èivel:

En este nivel el niño está muy cerca de completar el proceso de adquisición de la escritura tal
como corresponde a nuestro sistema alfabético. Al escribir palabras bisílabas representa una de
las sílabas como en el nivel anterior (con una sola letra) y la otra forma convencional de acuerdo a
nuestro sistema de escritura.

Séptimo Èivel:
El niño escribe de manera bastante convencional, aunque no ha resuelto algunos aspectos propios
de nuestro sistema de escritura, tal como ocurre con las separaciones entre palabras.

Aspectos que favorecen el aprendizaje de la lengua escrita:

El aprendizaje de la lectura y la escritura se favorece si el niño cuenta con:

Materiales de lecturas diversas en su entorno familiar, escolar, comunitario. Tales materiales


además de libros, pueden ser revistas, periódicos, almanaques, recibos, recetarios, manuales,
entre otros.

Adultos interesados en la lectura. Si el niño observa que los adultos que lo rodean leen con
dedicación él también se interesará por descubrir lo que se encuentra en los textos, venciendo las
dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje de la lectura.

Personas que dedican tiempo para leerle, y que también están dispuestos a escucharles y a
involucrarlos en actividades en las cuales se lee y se escribe.

Oportunidades para adivinar, anticipar textos a partir de imágenes, dudas, equivocarse, auto
corregirse, comprobar las ideas que tiene acerca de la lectura y la escritura, sin ser presionados ni
reprimidos. Esta condición implica el conocimiento del proceso de aprendizaje seguido por los
niños.

El respeto a su proceso y ritmo sin exigencias mayores o menores que las que convienen a su
estado de desarrollo.

Adultos que no comparan a los niños entre si.

La posibilidad de cometer errores porque estos no se castigan sino que se incorporan como una
oportunidad para confrontar alternativas y resolver situaciones, es decir como un elemento más
del aprendizaje.

La adecuada atención hacia sus preferencias para suministrarle materiales acordes con sus
inquietudes.

La celebración de sus logros. Si los respaldamos y reconocemos las damos ánimo para seguir
adelante.

La lectura vinculada a otras actividades como juegos, cantos, rítmica, manualidades, dibujos,
modelado, narraciones, dramatizaciones, paseos..., en fin, todo aquello que puede enriquecer la
experiencia. Recordemos que el acto de leer está fuertemente vinculado a la vida y al contexto en
el cual los niños se desenvuelven.

Probablemente no hayamos mencionado todos los aspectos favorecedores del aprendizaje de la


lectura y la escritura, sin embargo, está entre nuestros planes el deseo de que esta enumeración
se acople con lo que la experiencia de cada uno pueda aportar.
Aspectos que limitan el aprendizaje de la lengua escrita:

La pobreza(critica y extrema) en la cual vive el 80% de la población Venezolana compromete las


posibilidades del desarrollo de los niños, los jóvenes y adultos ubicados en tal condición. Ella,
impide la configuración de ambientes favorables para la lectura, tanto en la familia, en la escuela y
la comunidad.

El uso de métodos tradicionales, que entran en contradicción con el proceso seguido por los niños
en el aprendizaje de la lengua escrita.

La atención grupal que propone la misma forma de acompañamiento para niños con niveles de
desarrollo y condiciones desiguales.

La falta de oportunidad para que los niños manifiesten las ideas y conocimientos que han
adquirido en relación a la lengua escrita.

La separación del juego y de lo creativo del proceso de aprendizaje promovida por muchos
docentes y adultos que acompañan a los niños en su proceso de aprendizaje.

Las restringidas opciones escolares y extraescolares que tienen los niños Venezolanos para
desarrollar sus capacidades y potencialidades, no solo en el aprendizaje de la lectura sino también
en las diferentes áreas del conocimiento, en la recreación, intelectual y el enriquecimiento
espiritual.

El divorcio que caracteriza las relaciones entre la vida escolar, la familiar y la comunitaria.

Resumiéndose todos estos aspectos en uno solo: El del niño.

Fundamentación legal de la Educación Básica.

Algunas consideraciones relacionadas con el área en estudio y sus bases legales.

La Educación Básica es uno de los niveles del sistema educativo Venezolano, con una duración no
menor de nueve años, obligatoria, universal y gratuita; es un servicio público que presta el estado
a la comunidad Venezolana.

En los actuales momentos la Educación Básica se presenta con una serie de reformas, la cual se
fundamenta en los Artículos 103 y 104 de la Constitución Èacional y en los Artículos 9, 21, y 22 de
la Ley Orgánica de Educación.

Art. 103 "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones..."

Art. 104: "La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada
idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y le garantizará la
estabilidad en el ejercicio en la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a ésta
Constitución y a la Ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión..."

En la Ley Orgánica de Educación, siguiente se sustenta, según sus artículos 9, 21 y 22 lo siguiente:

Artículo 9: "La educación será obligatoria en los niveles de educación preescolar y básica, la
extensión de la obligatoriedad en el nivel preescolar se hará en forma progresiva coordinándola
además, con una adecuada orientación de la familia, mediante programas especiales que les
capaciten para cumplir mejor su función educativa".

Artículo 21: "La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del
educando, mediante el desarrollo de sus destrezas y capacidades científicas, técnicas,
humanísticas y artísticas; cumplir funciones de exploración y orientación educativa vocacional, al
iniciarlo en el aprendizaje de disciplinas y técnicas, que permitan el ejercicio de una función social
útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo y de acuerdo
con sus aptitudes básicas tendrá una duración no menor de nueve años. El Ministerio de
Educación organizará en este nivel cursos artesanales o de oficios que permitan la adecuada
capacitación de los alumnos".

Artículo 22: "La aprobación de la educación básica, da derecho al certificado correspondiente".

Durante la primera y segunda etapa de educación básica, se crea un ambiente de adaptación


escolar, de intercambio y de hábitos personales y sociales del aprendizaje instrumental para su
desarrollo intelectual y emocional.

Programa de Estudio de la Segunda Etapa de Educación Básica

El nuevo currículode Educación Básica expresa la importancia del lenguaje considerándolo entre
los ejes transversales. El lenguaje es un proceso cognitivo, el cual esta plenamente influenciado
por los aspectos afectivos presentes en cualquier interacción alumno-profesor, alumno-alumno,
profesor -alumno. En cuanto al uso cognitivo del lenguaje, la escueladebe reflexionar sobre su rol
en el aula y la forma como el maestro facilita a través del significado, el objeto del
conocimientoque presenta a sus alumnos. El uso cognitivo tiene que ver con las paradojas de la
comunicación en el aula, ya que a través de la intersubjetividad comunicativa, el docente debe
tener acceso a las diferentes aperturas lingüísticas (de él y sus alumnos), sin descuidar la
diversidad, ya que los códigos lingüísticos muchas veces influyen la exclusión y la deserción
escolar. Es por ello que "el uso que el docente haga del lenguaje deberá garantizar la objetividad
de la experiencia de todos y cada uno"(UCEP, 1997).

El programade estudio de la segunda etapa de puede describir como el instrumento de trabajo


que utiliza el docente en su labor escolar, es el eje orientador para planificar las actividades
escolares.

En la segunda etapa de educación básica, las actividades de lecto-escritura están orientadas a


reforzar las destrezas adquiridas en la etapa anterior y hace énfasis en el progreso del educando
en cuanto al desarrollo de su habilidad para comunicar sus ideas con claridad, precisión y
coherencia y que sus escritos se ajusten a las normas establecidas.

Descripción del Área de Lengua:

La asignatura Castellano y Literatura en la Segunda Etapa de la Educación Básica tiene como


objetivofundamental, "Continuar el proceso de aprendizajede la lengua iniciado en la Primera
Etapa mediante el desarrollo y afianzamiento de las habilidades y destrezas en las cuatro
actividades del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir".

El alumno debe tener dominio en el uso de la lengua oral y escrita, tanto en las actividades
receptivas (escuchar, leer) para obtener información de manera eficiente, como en las actividades
productivas (hablar, escribir) para una adecuada expresión de sus mensajes.

Las actividades básicas del lenguaje se presentan separadas para garantizar que el alumno
adquiera competencias de cada una. Sin embargo, en la enseñanza-aprendizaje deben darse como
procesos interrelacionados en los que se integren los diferentes aspectos del lenguaje.

Los objetivos se encuentran organizados en los programasde la segunda etapa en dos formas de
lenguaje: oral y visual.

Expresión Oral: en esta etapa, la enseñanza se orienta por una parte, a la organización de las ideas,
a la sensibilización de los alumnos para el uso de las formas expresivas propias de la lengua.

La adquisición, desarrollo y afianzamiento de las destrezas de expresión oral se hace mediante


conversaciones, narraciones, descripciones, exposiciones, discusiones y dramatizaciones.

Objetivos Generales del Área de Lengua:

1. Participar de una manera espontánea o dirigida en actividades de expresión oral donde se


utilicen técnicas grupales.

2. Leer con fluidez, comprensión y actitud crítica, textos que se correspondan con un nivel de
aprendizaje.

3. Valorar la lectura como fuente de placer y de información y como medio de desarrollar su


imaginación y creatividad.

Aspectos legales de la formación del docente.

En relación a la formación docente, el Artículo 104 de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela establece: "La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica ".

En el artículo 13 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), se establece el "promover la participación


de la familia, de la comunidad y de todas las instituciones, en el proceso educativo".
En cuando a la conformación del SistemaEducativo, la LOE, en su Artículo 16, establece "El sistema
educativo venezolano comprende niveles y modalidades. Son niveles: la educación preescolar, la
educación básica, la educación media diversificada y profesional y la educación superior.

La Ley Orgánica de Educación en su Artículo 21, señala: "La Educación Básica tiene como finalidad
contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su
capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración y de
orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le
permitan el ejercicio de una funciónsocialmente útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la
capacidad de ser de cada individuo, de acuerdo con sus aptitudes... Tendrá una duración no menor
de nueve años...

En el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, Artículos 19 y 20 se establece: "La


educación básica es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo".... ..."esta conformado por
tres etapas con duración de tres años de escolaridad cada una. Dichas etapas se destinarán a la
realización de las actividades pedagógicas que en cada caso determine el Ministerio de
Educación"..."el nivel de educación básica se cursará preferentemente a partir de los 6 años de
edad... (Artículo 21).

En cuanto a las características de la formación que debe ser impartida en el Èivel de Educación
Básica, el Artículo 23 del Reglamento establece: "Todos los grados y actividades de educación
básica, los órganos de la comunidad educativa atenderán la formación de hábitos y formas de
comportamientode los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su ambientefamiliar, social
y natural, para fortalecer su formación espiritual".

En cuanto a la capacitación docente, la Ley orgánica de Administración Central, en su Artículo 12


establece: "La formación, profesionalización y mejoramiento del personal docente, técnico y de
servicios del sistema educacional".

CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Tomando como referencia la concepción de esta propuesta y, fundamentada en los diferentes ejes
transversales del currículo (lenguaje, valores, pensamiento) representados en contenidos y
programas y, el contexto sociocultural y escolar donde se desarrolla el aprendizaje, integrados a
las áreas de estudio de la Educación Básica, se propone un diseño investigativo descriptivo, de tipo
documental, formulado en base a conocimientos y estrategias que deben poseer los docentes
para la enseñanza de la lectoescritura.

De esta manera, la formulación de estrategias de aprendizaje de la lectura y escritura se orientan


por lo general, hacia el logro de una mayor competencia comunicacional, cognitiva, y afectiva ʹ
social. Esta propuesta documental se complementa con entrevistas realizadas a los docentes de la
segunda etapa de Educación Básica.
Fuentes de Investigación:

Siendo este un trabajo monográfico donde el mayor peso se centra en la información documental,
las fuentes primarias están dirigidas hacia la documentaciónque ofrece la información para
determinar cuales son las estrategias a proponer para el aprendizaje de la lecto-escritura. Además,
incluyen los programas que fueron seleccionados por el autor, para el análisis de las estrategias de
lecto-escritura. Las fuentes secundarias, comprenden la información documental obtenida en
libros, revistas, anuarios, trabajos relacionados al tema, entre otras fuentes consultadas.

Recolección de Datos:

La investigación documental está basada en análisis de contenido de las fuentes primarias y


secundarias de información. La opinión de los docentes acerca de las diferentes estrategias de
enseñanza de la lecto-escritura fue analizada y entre las estrategias utilizadas están:

a. Juegos Didácticos en la Segunda Etapa de Educación Básica.

b. El Cuento y la Poesía como Eje Creativo en el aula.

c. Uso del Periódico en el Aula.

a) Juegos Didácticos en el Èivel de Preescolar.Tienen como objetivo que, concluidas las actividades
teórico-prácticas, los docentes elaborarán en forma correcta los juegos didácticos inherentes a las
diferentes áreas curriculares.

b) El Cuento y la Poesía como Eje Creativo en el aula. El objetivo para esta estrategiaes la de
proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas metodológicas para estimular
en los educandos el proceso creativo del cuento y la poesía.

c) Uso del Periódico en el Aula.El objetivo de esta área es la de capacitar al docente de Educación
Básica en el uso del Periódico como recurso para el aprendizaje.

CAPÍTULO IV

HACIA UÈA ESTRATEGIA DE LECTO ESCRITURA

La definición de estrategias para las áreas: Juegos Didácticos en la Segunda Etapa de Educación
Básica; el Cuento y la Poesía como Eje Creativo en el aula y el Uso del Periódico en el Aula,
requiere en primer término ofrecer una clara concepción de lo referente a las estrategias de
aprendizaje, como punto de partida para el planteamiento específico de las mismas.

En cuanto a las estrategias de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje se identifican como pasos que siguen los docentes para mejorar sus
conocimientos y su propio aprendizaje. Si bien, las características presentadas por Weaver (1989),
están referidas al aprendizaje del idioma, estas pueden ser perfectamente homologadas para la
enseñanza de la lectura, en especial dentro del enfoque del lenguaje integral.
Las estrategias que se ofrecen para el aprendizaje de la lectura, se orientan por lo general, hacia el
logro de una mayor competencia comunicacional. El desarrollo de esta competencia requerirá de
una verdadera interacción entre los docentes, quienes a través de estrategias podrán participar
activamente en comunicaciones auténticas y a su vez, ayudan a estimular la participación. Estas
estrategias pueden ser cognitivas, las cuales ayudaran al docente a regular su propio
conocimiento, enfocarse en un plan y evaluar su progreso. La estrategia afectiva desarrolla la
autoconfidencia y la perseverancia de la persona para el logro de sus metas. Existen además otras
estrategias que ayudan al docente en su aprendizaje, pueden ser sociales o las que caracterizan la
memoria particular. Algunas de las características de aprendizaje se indican a continuación:

a. Pensamiento de alto nivel: El aprendizaje deberá propiciar pensamiento de alto nivel el cual
requiere que los alumnos manipulen información e ideas de manera que manipulen su significado
e implicaciones, tal como cuando se combinan hechos e ideas para sintetizar, generalizar, explicar
hipotetizar o llegar a algunas conclusiones o interpretaciones.

b. Profundidad del conocimiento: El conocimiento es profundo cuando éste aborda las ideas
centrales de un tema o disciplina.

1. Colocar a los estudiantes en la posibilidad de abordar problemas reales.

2. Que los estudiantes usen sus experiencias personales para aplicar conocimientos.

c. Conexiones con el mundo real: El aprendizaje tiene mayores posibilidades de significatividad


cuando se establecen conexiones con el contexto dentro del cual los alumnos viven. Para que el
aprendizaje sea significativo el facilitador deberá:

3. Hay una interacción considerable acerca de las ideas de un tema.

4. Compartir las ideas en intercambios que no están controlados o sujetos a un guión.

5. El diálogo se construye coherentemente sobre las ideas de los participantes para promover
una comprensión colectiva de un tema o tópico.

d. Diálogo Sustantivo: Los niveles altos de diálogo sustantivo se distinguen por tres
características:

e- Apoyo social para el aprovechamiento del alumno: El apoyo social es alto cuando el profesor
deja ver grandes expectativas para todos los alumnos incluyendo las necesarias para tomar riesgos
y dominar el trabajoacadémico. El apoyo social es bajo cuando los comportamientos del facilitador
o de los compañeros, así como sus comentarios y acciones tienden a desanimar el esfuerzo y la
participación, o la voluntad para expresar sus propias perspectivas.

Factores que influyen en la elección de estrategias.

Muchos factores afectan la selección de las estrategias entre ellos encontramos: el grado de
consciencia, etapa del aprendizaje, requerimiento de tareas, expectativas del maestro, edad,
nacionalidad, sexo, estilo general del aprendizaje, característica de la personalidad, nivel de
motivación y propósito del aprendizaje. Por otra parte, se observa que los docentes que están más
conscientes y más avanzados parecen utilizar mejores estrategias. Las tareas requeridas ayudan a
determinar la selección de las estrategias y es así, como el maestro no utiliza la misma estrategia
cuando realiza una composición escrita y cuando está hablando en un café con amigos. Se observa
además que niños de mayor edad usan estrategias diferentes a la de los menores y, de acuerdo a
su grado de motivación seleccionan las estrategias más apropiadas.

a. ESTRATEGIA Juegos Didácticos. Tienen como objetivo que, concluidas las actividades teórico-
prácticas, los docentes elaborarán en forma correcta los juegos didácticos inherentes a las
diferentes áreas curriculares.

El juegoes la forma natural de aprender del niño: a través de él aprende a captar las ideas de una
forma interesante y adecuada. Por ejemplo, el papel de los juegos en la enseñanza de la
matemáticas fue investigado por Anderson (c.p. Logan y Virgil, 1980).

Los juegos asistidos por computadora:

Consideramos que los juegos por computadora y los videojuegos son un material informático que,
aunque aparentemente no formen parte del denominado "softwareeducativo", poseen unas
características muy interesantes y perfectamente aplicables a la educación, y por el avance en la
tecnología y métodos de enseñanza, el docente debe tomarlos en cuenta al momento de planificar
el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de la segunda etapa de Educación Básica.

En primer lugar, es un material que resulta muy motivador para la mayoría de los alumnos lo que
ayuda al docente a crear situaciones de aprendizaje altamente significativas. Además de los
aspectos motivacionales, nuestra experiencia nos ha llevado a considerar que los juegos por
computadora aportan múltiples posibilidades educativas que van desde la motivación hasta el
desarrollo de procedimientos tales como la adquisición de habilidades, la resolución de
problemas, la toma de decisiones, entre otras competencias.

En definitiva, el docente debe pensar que los juegos asistidos por computadora constituyen un
material informático de gran valor pedagógico por las siguientes razones:

- Constituyen un material muy motivador para los niños y niñas.

- Favorecen el trabajo de aspectos procedimentales.

- Son programas muy flexibles dado que se pueden utilizar en una asignatura concreta, como
taller, como eje transversal, como crédito variable, otros.

- Proporcionan elementos para el trabajo de la autoestima de los alumnos.

- Es un material que está a disposición tanto de los alumnos como del profesorado.

Tipos de juegos asistidos por computadora.


Se ha hablado mucho y muy negativamente de los juegos por computadora y de los videojuegos.
Pensamos que se han exagerado mucho las cosas ya que aunque existen productoscon unos
contenidos muy criticables en cuanto a los aspectos morales, no todos los productos son iguales y
es necesario que los profesores que se animen a incorporar los juegos en sus clases tengan en
cuenta las muchas posibilidades que estos productos informáticos ofrecen.

Evidentemente antes de seleccionar el juego a utilizar el docente debe tenerse en cuenta el


contenido transmitido en el productoy también es preciso efectuar un análisis del juego desde el
punto de vista pedagógico. Para ello, debe realizar una ficha de evaluación que ayuda a efectuar
un análisis pedagógico del juego.

La ficha debe estar dividida en dos partes: una descripcióngeneral del producto y los criterios
pedagógicos orientando en el desglose de los aspectos de contenidos que pueden utilizarse, los
procedimientos que se trabajan en el juego y los valores o contravalores que se ponen de
manifiesto.

Utilización de los juegos en el aula.

El juego como estrategia para el aprendizaje de la lecto-escritua, requiere del docente la


ejercitación de diferentes procesos lúdicos, que le permitan para la realización de juegos y
actividades dirigidas al alumno.

Entre las estrategias con las que el docente debe contar para el logro eficiente del aprendizaje de
la lecto-escritura se encuentran los cuentos motivadores, historias, vivencias, entre otros tópicos,
llevados a efecto a través de los procesos metodológicos lúdicos para la realización de diferentes
juegos y actividades, entre ellos se mencionan:

* Juegos y actividades de Observación y Asociación Visual.

* Juegos de Comprensión y Asociación Ideo-Visual.

* Juegos y Asociaciones Fónicas y Fónico-Gráficas.

* Juegos y Actividades de Grafomotricidad.

* Juegos para el Trazado de los Signos Fónico-Gráficos.

* Juegos con las Palabras Motivadoras y/o Generadoras.

* Juegos y actividades de Lectura Comprensiva y Evaluativa.

* Juegos y actividades de Escritura Comprensiva y Evaluativa.

Desarrollo práctico de un Centro de Trabajo-Lúdico-Lector. Utilización de la "Caja de Fantasía"


como recurso lúdico-motivador.
* Juegos asistidos por computadora: Se considera que existen tres aspectos fundamentales para
planificar el uso de los juegos asistidos por computadora: los objetivos pedagógicos que
determinan su utilización, la etapa o nivel escolar y el tipo de juego elegido.

Partiendo de estos tres aspectos, el docente establecerá unas orientaciones organizativas para
cada nivel escolar:

Educación infantil y primera etapa: La presentación del juego conviene hacerla en pequeño grupo,
acompañada de una historia que ponga al niño en situación. Es necesario dar algunas pautas de
funcionamiento: como entrar en el juego, como salir, el uso de las teclas para moverse, entre
otros.

Las sesiones de trabajo se pueden organizar en el aula de computación, como un taller de juegos,
en gruposreducidos trabajando todos con el mismo programa. O bien, si se tiene computador en
el aula, como un rincón más de la clase.

Los tipos de juegos que el docente pueden utilizar son los siguientes: puzzles, laberintos,
composiciones, juegos que permitan animación y árcades de baja dificultad. También se pueden
trabajar juegos de simulación de hechos cotidianos y que presentan diferentes estrategias para
avanzar como por ejemplo, el SÈOOPY.

Los aprendizajes que se pueden favorecer son: el aprendizaje de destrezas, la autonomía, el


razonamiento inductivo y deductivo, la creatividad y los contenidos de algún área concreta.

Segunda etapa: La mayoría de los juegos no necesitan pautas previas, en pequeños grupos puede
experimentarse sobre el propio juego. A medida que se va dominando, se pueden escoger
aquellos juegos que más les interesan. También se puede incluir como una actividad en las
unidades didácticas de cada área.

Los tipos de juegos que se pueden utilizar son: árcades de baja dificultad, juegos de mesa, juegos
de composiciones y simulaciones.

Los aprendizajes que se pueden favorecer son: autonomía, autoestima, habilidades y estrategias
de resolución de problemas y contenidos que forman parte de las diferentes áreas.

Tercera etapa: Las sesiones de trabajo se pueden organizar en talleres. Cuando se introduce un
juego nuevo va bien que todo el mundo experimente a la vez. También se pueden programar
como una actividad incluida en las unidades didácticas de las diversas áreas.

Los tipos de juegos que se pueden utilizar son: árcades, simulaciones, aventuras, juegos de
estrategia.

Al margen de estas orientaciones generales, durante la presentación de la comunicaciónel docente


detallará un ejemplo específico de aplicación didáctica.
La estrategia de aprendizaje con los juegos didácticos debe ser organizada por el docente. Para
ello se sugiere la elaboración de un taller para que el docente este en capacidad de completar los
puntos necesarios para el uso y la elaboración de los juegos didácticos. Entre estos puntos se
mencionan los siguientes:

Para el uso de los juegos:

1. Èombre del juego:

2. Área: Èivel:

3. Objetivo general

4. Objetivos específicos

5. Procedimientos para el uso del juego

6. Evaluación

Para la elaboración de los juegos didácticos:

1. Èombre del juego:

2. Autor (es)

3. Área: Èivel:

4. Objetivo general

5. Objetivos específicos

6. Contenido de juego

7. Materiales necesarios para la elaboración del juego

8. Procedimiento para la elaboración del juego

9. Diagrama del juego

10. Instrucciones para el uso del juego

11. Sugerencias para la conservación y almacenamiento del juego

b) ESTRATEGIA El Cuento y la Poesía como Eje Creativo en el aula. El objetivo para esta estrategia
es la de proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas metodológicas para
estimular en los educandos el proceso creativo del cuento y la poesía.
Jolibert (1997), nos presenta la siguiente interrogante ¿Se puede poner la poesía en un módulo de
aprendizaje, en el sentido en que comprendemos este término para los otros tipos de texto? Es
decir, ¿hay aprendizaje que hacer en poesía?

Indica el autor, que hasta ahora en las aulas de clase se ha puesto más el acento en la ruptura del
bloqueo de la imaginación, en la expresión o liberación a través de la poesía, que en los
aprendizajes lingüísticos. Sin embargo, desde tiempos atrás, los juegos poéticos han tenido un
papel importante en las clases donde ella se ha desarrollado. En este sentido:

* La escuela ha tomado en cuenta la imaginería de los niños y el funcionamiento poético de la


lengua.

* La transformación de las actividades poéticas en clases, en desmedro del ritual de las


declamaciones, reemplazado por la producción de textos, una libre elección de poemas, un
trabajo más abierto de dicción, montajes poéticos, entre otros.

* Deseos de hacer vivir a los niños la experiencia de posibilidades creadoras subversivas del
leguaje y del poder de la poesía.

* Apertura a la poesía contemporánea, bajo todas sus formas y todos sus temas, incluyendo las
revueltas y la muerte, por expulsión de lo bonito, de lo infantil, de lo fácilmente comprensible que
sumergía a las antologías de poemas para niños.

Al visualizar las algunas aulas, se encuentran los llamados "poemas-afiches", donde los alumnos y
el profesor reproducen textos, y enriquecen día a día el fichero de poesíasde la clase, con poemas
que han seleccionado, donde realizan montajes o espectáculos poéticos a los que invitan a padres
y otros personas.

Al analizar los contenidos descritos del programa de aula, el docente deberá estar capacitado para
la enseñanza de:

1. Técnicas de presentación personal. Èormas y expectativas.

2. El cuento y la poesía, características y diferencias.

3. Técnica del acordeón.

4. Técnica del cadáver exquisito.

5. Técnica del texto conducido.

6. Recursos estilísticos. Imágenes sensoriales, personificaciones, metáforas, comparaciones,


paralelismo, hipérbaton, onomatopeyas y otros.

El docente, debe contar con estrategias que le faciliten la enseñanza de poemas, las cuales las
puede lograr de la manera siguiente:
* Realiza un conjunto de mini módulos de aprendizaje a lo largo del año escolar, que se
aseguren el aprendizaje por parte del estudiante.

* En cada sesión deberá presentar características estructurales de la lengua utilizadas en el


funcionamiento poético, tales como: fonética, gráfica, semántica, sintáctica, marcas de
enunciación, rítmica, estructuras de textos (¿con y sin estrofas? ¿con y sin párrafos? ¿números de
versos definidos previamente o no? progresión: ¿semántica? ¿afectiva? ¿lógica? ¿evidente o
imperceptible?

* Cada secuencia que utilice el docente, debe estar apoyada en consignas que proponen juegos
poéticos agrupados de acuerdo a sus características dominantes y en textos de autores escogidos
donde es observable la característica trabajada ese día. Cada grupo trabaja con consignas y textos
distintos.

* El docente deberá describir, para cada niño, criterios a través de escrituras, de


confrontaciones, de reescrituras y de lograr un texto llevado a una presentación "de obra
maestra" con el objeto de socializarlo.

* El docente debe realizar una secuencia de evaluación donde se presenten los criterios de:
diagramación, dinámica propia del texto (apertura, progresión y cierre), y estructura lingüística
dominante trabajada ese día.

* Como actividades específicas, el docente ofrece la posibilidad a los niños de acceder a obras
disponibles en el rincón de lectura, tales como: a) antologías, poemas dispersos, recopilaciones de
poemas de varios autores; b) una caja de poemas donde el profesor como el alumno puedan
guardar los poemas que les agraden, encontrados en la biblioteca de aula o en otra parte.

* Crear una caja de instrumentos poéticos, donde los niños encontrarán los juegos poéticos,
clasificados según sus características. Estos juegos poéticos son propuestos en la sesión de
aprendizaje.

* Una estrategia final es la que realiza el docente al recordar durante el año, que el objetivo es
que cada alumno tenga a menudo ganas , por si mismo (fuera del módulo de aprendizaje), de
escribir poemas solo o con otros, ayudándose o no con los ficheros.

En relación a las actividades con cuentos, el maestro dirigirá la actividad de lectura de un cuento y
preguntará si algún alumno puede explicar significado de la palabra. Si nadie la conoce, el maestro
tratará de que el grupo descubra el significado a partir del contexto en que se encuentra. Luego
repite la lectura y pregunta nuevamente, haciendo comparaciones con significado de las palabras.
Luego de la participación de los alumnos, el maestro podrá completar la información ofrecida por
los alumnos. Luego de haber hecho este ejercicio mental y creativo, los alumnos podrán utilizar el
diccionario.

Otra estrategia que el docente puede utilizar con los alumnos es la "interpretación de imágenes
con cuentos"; "describir la relación imagen texto".
Es importante que al utilizar la estrategia de cuentos, el maestro maneje la dirección de la lectura,
para que el niño descubra y seleccionen por donde deben empezar la lectura.

Una de las formas de capacitar al docente para la realización de esta actividad, es implementar la
estrategia de un taller donde el docente comprenderá y podrá utilizar el cuento como elemento
integrador del aprendizaje de la lecto-escritura. Para ello, él deberá colocar en un especio
dedicado a la lectura, diversos cuentos lo suficientemente atractivo para que los alumnos lo lean y
posteriormente realicen una reseña del mismo, bien sea oral o escrita.

c) ESTRATEGIA Uso del Periódico en el Aula. El objetivo de esta área es la de capacitar al docente
de Educación Básica en el uso del Periódico como recurso para el aprendizaje.

A través de este programa los docentes tienen la responsabilidadde impartir actividades que no
alienen a los alumnos en clase. Sin embargo, esta labor se dificulta en gran parte, debido a la
competencia que rodea al joven ( televisión, juegos electrónicos, estéreos, internet, entre otras
cosas). Esta situación se complica más ante la realidad de que el estudiantado cada día lee menos,
que lo lleva a una pérdida de interés hacia el mundo que lo rodea. Al docente le resulta cada vez
más complicado obtener la concentración de los alumnos, lo que genera problemas para el logro
del proceso de enseñanza aprendizaje. El periódico en el aula, es una estrategia concebida para
disminuir esta situación. La misma tiene como objetivo fomentar la lectura del periódico en los
alumnos, de manera que éste les resulte ameno e informativo, a la vez que se logra que el docente
alcance sus objetivos.

Esta estrategia del "Periódico en el Aula", presenta las ventajas siguientes:

* Agiliza la enseñanza y actualiza los programas escolares.

* Permite realizar una primera y usa segunda lectura, dando la posibilidad de reflexionar sobre
los hechos y abordar simultáneamente la realidad.

* Es una fuente de interrogantes. El conocimiento se produce fundamentalmente sobre la base


de preguntas que es la predisposición de detenerse y buscar respuestas.

* Permite omitir juicios y opiniones personales.

* El periódico, utilizado adecuadamente, aumenta en los estudiantes el deseo de aprender.

* Como instrumento didáctico es económico y fácil de obtener.

* Constituye un recurso inagotable para el enriquecimiento del vocabulario y la práctica de


habilidades matemáticas básicas.

El periódico es una alternativa viable para la educación activa y altamente pedagógica que
pretende incentivar en los alumnos la lectura del periódico como fuente de información,
educación y entretenimiento. Además de promover la formación de alumnos críticos, creativos,
participativos y aptos para la vida en democracia.
El periódico en el aula, es un medio para poner en permanente relación los contenidos abstractos
de los programas con la práctica diaria de esos contenidos. Su finalidad es formar un ser humano
consciente y responsable del devenir histórico, ayer, hoy y mañana.

Los contenidos que debe dar el docente, de acuerdo al programa del "Uso del Periódico en el
Aula" son:

* Redacción de avisos clasificados.

* Estructura de la prensa.

* Géneros informativos y de opinión.

* Diferencias entre información, publicidad y propaganda.

* Análisis crítico de la prensa.

* Estructura de la prensa. Mecanismos de búsqueda de información.

* Proceso de comunicación colectiva.

* La prensa: errores de imprenta, sintaxis y ortografía.

* Uso de la prensa en el aula como recurso de aprendizaje.

* Informador gráfico, local y nacional.

* El archivo vertical.

* El periódico mural: estructura y organización.

Para el cumplimiento de estos contenidos, se presentan entre otras, las estrategias dirigidas al
docente, las siguientes:

* Estructuración de talleres de sensibilización para que el docente conozca y comprenda un


periódico (Èacional, Universal, otros) como instrumento que le aporta soluciones concretas a las
situaciones que se enfrentan diariamente en el aula.

* Realización de talleres didácticos, fundamentalmente prácticos, que les propongan a los


docentes diversas actividades del proceso enseñanza aprendizaje que se resuelve con el uso del
periódico.

* Ejecución de talleres prácticos donde se ofrecen actividades relacionadas con las áreas de
trabajo: social, lenguaje, matemática y ciencias. Todos adaptados a los objetivos del periódico en
el aula.

Para el logro de estas estrategias, el docente deberá contar con los recursos siguientes:
* Un manual para el docente, donde encontrará todo lo relacionado con el conocimiento del
periódico, que facilite el repaso de las técnicas adquiridas en los talleres.

* Un desplegado a color, que ayude a los estudiantes a conocer mejor el periódico.

* Un estuche con material complementario para las materias de castellano, matemáticas,


ciencias de la naturaleza y sociales. Además, se deben incluir fichas de creatividad y destreza para
el uso del docente y sus alumnos en el aula. Las actividades de estas fichas se realizan con ayuda
de ejemplares del periódico local, nacional o internacional, lo que hace de la lectura de la prensa
una experiencia motivadora y divertida. Las fichas son elaboradas siguiendo los principios de
didáctica moderna.

* Para el estudiante, Cuadernos Aprendo, para que desarrollen las actividades de las fichas en
el aula.

Un ejemplo de esta estrategia es la realizada por Fernando Casero Alarcos Profesor de Educación
Infantil C. P. "Jacinto Benavente". Galapagar. Madrid. E-mail adress:
mailto:pnunez[arroba]roble.pntic.mec.es, presentada en el trabajo titulado" La noticia del día:
"experiencia de lecto-escritura en un aula de tercero de educación infantil"

Estrategia:

Frecuentemente ocurre que la conversación mantenida en la "asamblea" del inicio de la clase


discurre de forma desordenada, sin centrarse en un tema, sin hilo conductor...

Cada niño/a interviene haciendo un comentario o contando una experiencia que nada tiene que
ver con lo que acaba de decir su compañero/a. En realidad se trata de una suma de participaciones
sin demasiada coherencia

Por todo ello, en una de las reuniones del Equipo de Educación Infantil, decidimos que sería mejor
centrar el tema en las mencionadas "asambleas", a la vez que utilizaríamos este recurso para
hacer sesiones de lecto-escritura partiendo de experiencias que estuvieran muy próximas a los
niños: los alumnos escribirían y leerían "sus" vivencias.

El Método consiste en que el profesor pregunta por algún hecho ocurrido en el pueblo, en el
barrio, en el Colegio o en las propias casas; un hecho que el niño o la niña considere importante.

Es así como surge "La noticia del día". Por ejemplo, una alumna hoy ha comentado que desde la
ventana de su casa ha visto una pareja de cigüeñas en la torre de la iglesia. Se habla de ello
durante cierto tiempo, algún otro niño también las había visto, incluso alguno no se lo creía...La
"noticia" es suficientemente interesante como para trabajar con ella.

Lo de las cigüeñas se brinda a hablar del respeto a los animales, de la emigración de las aves, de la
época del año en que estamos...además, los alumnos conocen una canción que se acompaña de
gestos, sobre la cigüeña.
Después llega el momento de la lecto-escritura. Los alumnos se sientan, reparten las cestas de
material y las hojas de papel que colocan de forma apaisada.

El profesor escribe en la pizarra, con letras mayúsculas bien visibles:

LUÈES (con color) ÈOTICIA (Èombre del niño)

MARTA HA VISTO UÈA PAREJA DE CIGÜEÑAS

Los niños anotan la fecha, la palabra ÈOTICIAS y escriben su propio nombre. Así mismo, escriben la
frase que constituye la noticia, unas veces copiándola y otras sin necesidad de ello.

Cabe también la posibilidad de añadir alguna palabra más, por ejemplo, una alumna ha puesto en
este caso "MARTA HA VISTO UÈ PAR DE CIGÜEÑAS EÈ UÈ ÈIDO".

La parte inferior del papel queda reservada para el dibujo que viene a ilustrar la noticia. Aquí la
variedad y la creatividad son las notas dominantes. Cada uno interpreta lo leído a su manera,
aunque el dibujo puede venir sugerido por uno que el docente o algún compañero ha presentado
en la pizarra. El dibujo no sólo pone la nota de color y enriquece la historia, si no que se convierte
en parte fundamental de la hoja. Hay interpretaciones para todos los gustos y puede asegurarse
que la originalidad de estos niños de cinco y seis años no tiene límites.

En el caso concreto de las cigüeñas al que nos venimos refiriendo, se pueden aprovechar estos
dibujos para trabajar y ampliar el vocabulario. Así, todos han escrito acompañando sus dibujos
palabras como "CAMPAÈARIO", "CIGÜEÑATO", "IGLESIA", "ÈIDO", "VOLAÈDO"...y alguna otra que
para los alumnos que muestran mayor dificultad recomiendo ir apuntando en la pizarra.

Posteriormente se intenta leer el texto conjunta e individualmente, lo desentrañamos. Para ello


nos valemos del método constructivista de lecto-escritura.

¿Qué mejor manera para construir su propio aprendizaje que la de elaborar unas noticias tan
cercanas a su propia experiencia personal?

Alguien sugiere que "CAMPAÈARIO" es una palabra muy larga y que "ÈIDO" no, porque sólo tiene
cuatro letras, que las dos terminan en "O"; que "IGLESIA" empieza por la "I", que "CIGÜEÑA" es
difícil...De este modo, poco a poco avanzamos en la "construcción" de nuestro pequeño periódico.

En ocasiones el dibujo se convierte en comic y alguno de los personajes habla o piensa en una
sencilla viñeta

Primero escribimos la frase o exclamación elegida y después trazamos la línea del bocadillo
correspondiente.

Esta son algunas de las noticias sugeridas:

* "A MI PADRE SE LE HA ROTO EL COCHE".


* "EÈ LA CABALGATA TIRAROÈ MUCHOS CARAMELOS".

* "A LAURA SE LE HA CAIDO UÈ DIEÈTE".

(los dibujos resultaron de lo más curioso, Ratoncito Pérez incluido)

* "JORGE HA TEÈIDO UÈ HERMAÈO".

* "IREÈE YA SABE MOÈTAR EÈ BICI".

* "UÈOS LADROÈES HAÈ ROBADO EÈ UÈA TIEÈDA"....

Evaluación:

Conviene que los titulares sean cortos y sencillos, para lo cual a veces hay que hacer pequeñas
adaptaciones.

Tampoco es aconsejable dilatar la actividad en exceso dado que puede causar cansancio y quizás
aburrimiento. Es interesante que los niños intercambien sus propias noticias, de esta manera se
divierten con los dibujos de los compañeros y a la vez intentan leer lo que han puesto los otros.

Cierto es que a menudo faltan o sobran letras, o que en algunos casos la ortografía es muy
peculiar, pero no es esto lo que ahora nos preocupa. Lo realmente importante es que los niños
están iniciándose en la lecto-escritura con algo que tiene un verdadero significado para ellos. Por
supuesto que las variaciones son muchas, casi tantas como seamos capaces de imaginar, y los
resultados iniciales no son siempre satisfactorios, pero cuando la experiencia se repite mejoran los
escritos y los niños se muestran muy contentos con su evolución.

Las ideas pueden ser muchas. Con este juego de "periodistas" los alumnos van aprendiendo y con
los trabajos realizados se va confeccionando "nuestra" particular revista. Al finalizar el trimestre se
reparten las hojas para guardar en los ficheros y llevar a casa. Muchas de éstas se pueden exponer
en un tablero grande donde todos podemos contemplarlas.

CAPÍTULO V

A MAÈERA DE COÈCLUSIÓÈ

La proposición de estrategias de aprendizaje dirigidas, al docente, para el desarrollo de la lecto-


escritura en escolares de la Segunda Etapa de Educación Básica, están referidas a: el cuento y la
poesía, el periódico en el aula y, juegos didácticos. En este estudio, estas estrategias de
aprendizaje son los comportamientos y pensamientos en los que un docente se involucra para
trasmitir a los estudiantes la motivación necesaria para la adquisición, retención y transferencia de
su aprendizaje.

La concepción del aprendizaje que en este estudio está enmarcada, es de carácter cognoscitivista.
En este aspecto, han evolucionado las investigaciones realizadas por la psicología cognoscitiva,
creándose una gran base de teorías que están siendo aplicadas a una diversidad de modelos, con
la intención de promover en los alumnos la construcción del conocimiento y la adquisición de
habilidades de aprendizaje, reforzadas por las estrategias utilizadas por el docente para tal fin.

Al generarse el verdadero aprendizaje, se promueve el pensamiento a niveles más complejos, el


conocimiento se hace más profundo, las conexiones con la realidad se fortalecen, el dialogo
sustantivo y el apoyo social adquieren mayor solidez para el aprovechamiento del alumno.

En cuanto la teoría constructivista, el análisis demostró su localización en el conocimiento y en el


aprendizaje, y no como una teoría de la enseñanza. Al respecto, González, O. (1998), indica:

El aprendizaje es visto como un proceso regulador para resolver conflictos cognoscitivos internos
que emergen a través de la colaboración y la reflexión, donde damos sentido a las cosas a partir de
nuestra comprensión (p. 102).

Al visualizar la actual, se observa que escasamente se ha promovido un aprendizaje que estimule


la comprensión. Es así, por ejemplo, cuando se encuentran alumnos que han obtenido altas
calificaciones, pero no son capaces de explicar lo que hicieron, de predecir en función de lo
aprendido o de pintar lo que hicieron.

De esta situación no se alejan un gran número de docentes, los cuales carecen de las
competencias necesarias para facilitar estos aprendizajes, es por ello que existe la necesidad de
capacitarlos a través de talleres, para lograr de los alumnos, la influencia y motivación necesaria
para el logro de los procesos de lecto escritura.

El docente debe generar un ambiente de aprendizaje constructivista, donde los alumnos trabajen
juntos, utilizando variedad de recursos de información (cuentos, poesías, periódico), y de
herramientas que facilite la búsqueda de sus metas de aprendizaje y solución de problemas.
González y Flores (1998), presentan siete metas para un aprendizaje constructivista.

* Proveer con la experiencia el proceso de construcción del conocimiento.

* Proveer con la experiencia y la apreciación de múltiples perspectivas.

* Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes.

* Animar la propiedad y voz del alumno en el proceso de aprendizaje.

* Incluir la experiencia social.

* Animar el uso de múltiples formas de representación.

* Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento.

Otra conclusión importante en este estudio, esta referida a la clasificación de los tipos de texto
que debe hacer el docente para lograr un mejor aprendizaje de sus alumnos. En este sentido, Ana
María Kaufman y Maria Elena Rodríguez (c.p. Castanedo 1995), obtienen una clasificación donde
cruzan la función o intencionalidad del lenguaje y las tramas discursivas predominantes. De esta
manera, obtienen textos que tienen en común una misma función y comparten tramas.

Función /Trama o Intencionalidad | Informativa | Expresiva | Literaria | Apelativa


|

Descriptiva | -Definiciones-Èota de enciclopedia-Informe de experimentos | | Poema


| -Aviso-Folleto-Afiche-Receta-Instructivo |

Argumentativa | -Artículo de opinión-Monografía | | | -Aviso-Folleto-Carta-


Solicitud |

Èarrativa | -Èoticia-Biografía-Relato histórico-Carta | Cartas | -Cuento-Èovela-


Poema-Historia | -Aviso-Historieta |

Conversacional | -Reportaje-Entrevista | | Obra de arte | Aviso |

Fuente: Kaufman y Rodríguez (1993)

En cada cuadrante se ubican uno o varios textos que a su vez se diferencian por otras
características (superestructuras, puntuaciones, diagramación, entre otros aspectos). Este análisis
al que se le puede agregar otros tipos textuales, permite visualizar cierta variedad indispensable a
la hora que el docente tenga que planificar los tipos de textos a trabajar con los alumnos.

Èo pretendo que esta propuesta aparezca como original, son muchos los autores consultados y las
lecturas realizadas, de los cuales tome algunas ideas y copie otras, las cuales fueron asimiladas a
los objetivos de esta monografía. Con ella, se ofrece un documento teórico acerca de capacitación
que el docente debe tener para motivar e influir en el aprendizaje del alumno durante el
desarrollo de la lecto-escritura en la segunda etapa de Educación Básica.

BIBLIOGRAFÍA

Benveeniste, E. (1974). El problema de la lingüística general. Edit. Siglo XXI. México.

Berbin, L. (1991). Consideraciones críticas de la lectura. Edic. Facultad Humanidades y Educación.


Caracas.

Borel, S. (1989). Lecto escritura. Procesos de leer y escribir. UPEL. Caracas.

Cadena, R. (1985). En torno al lenguaje. Edic. UCV. Caracas.

Castedo, M. (1995). Construcción de lectores y escritores. Edit. Lectura y Vida. Buenos Aires.

CEÈAMEC (1995). Propuesta para la actualización en el área de lengua para docentes de I y II


etapa de Educación Básica. Caracas.

COÈBETTA, O. (1973): Didáctica Especial de la Educación Moderna, Editorial Lozada, Buenos Aires.
Chomsky, È. (1968). El Lenguaje y el entendimiento. Edit. Seix Barral. Barcelona.

Dehant, A.; Gille, A. (1976). El niño aprende a leer. Edit. Kapeluz. Buenos Aires.

1. Análisis semántico. Uso de recursos estilísticos. Formas expresivas.

Ferreiro y Teberosky (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Edit. Siglo XXI.
México.

Gonzalez, O.; Flores, M. (1998). Las estrategias de aprendizaje. Edit. Trillas. México.

Goodman, K.(1989) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo.
Edit. Siglo XXI. México.

Kauman, A.; Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Edit. Santillana. Buenos Aires.

Lerner de Z, Almea (1985). La enseñanza de la comprensión de la lectura. XX Congreso


Interamericano de Psicología, Mimeo.

Lerner, D.; Ulrich, S. (1988). Lecto escritura y fracaso escolar. Edit. Mimeo. Buenos Aires.

Ministerio de Educación (1999). Proyecto Educativo Èacional. Edic. M.E. Caracas.

Padrón, M. (1987). Aproximaciones a la psicología del lenguaje. UCV. Caracas.

Páez, U.; Oregón, H. (1994). Teoría lingüística y bases pedagógicas. Revista Letras. UCV.

Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología. Edic. Barral. Barcelona.

Piaget, J. (1993). Comentarios Sobre las Observaciones Críticas de Vigotsky. En L.S. Vigotsky.
Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas. Edit. La
Pléyade. Fausto. Buenos Aires.

Rosemblat, A. (1981). La Educación en Venezuela. Monte Avila Editores. Caracas.

Stalger, R. (1991). Lecto Escritura en el Sistema Educativo Venezolano. Edit. C.L.E. 131.

UPEL (1989). Lenguaje integral. Programa de lectura centrado en la comprensión lecto escritura.
Caracas.

UPEL (1989). Lecto-escritura en el sistema venezolano. Editorial CLE 131.

UPEL (1989). Lecto Escritura, procesos de leer y escribir. Edic. UPEL. Caracas.
       
 
IÈTRODUCCIÓÈ.

La escritura y la lectura a significado la parte mas importante para la historia de las diversas
culturas del mundo, a través de estos sistemas de comunicación cada cultura ha plasmado sus
ideas, conocimientos y los sucesos mas relevantes en su desarrollo. En la actualidad la escritura y
la lectura juega un papel muy importante para la sociedad, en su cultura y educación. A través de
la escritura los alumnos plasman sus ideas, conocimientos y sentimientos que darán a conocer a
sus semejantes. La lectura es el medio para codificar la simbología de la escritura, comprender,
analizar, reflexionar y criticar las ideas de quien las ha plasmado por escrito.

La lecto-escritura es la base importante de la educación primaria, para formar alumnos que


desarrollen las capacidades para expresar sus ideas con claridad, coherencia y sencillez, en la
educación primaria la lecto-escritura es el reflejo de una buena pedagogía, de la motivación que
imparten los padres de familia y el docente en el aula escolar; Esto da sentido y forma a un buen
desarrollo cognitivo del alumno, si no existe alguno de estos recursos origina, la obstrucción del
aprendizaje y las lagunas del avance cognitivo en el mismo.

En el desempeño de la labor docente se realizan acciones que pretenden ofrecer alternativas


para que los niños superen los problemas y así cambiar nuestros hábitos y formas de enseñanza
para alcanzar los propósitos del plan de estudios y lograr la misión que la escuela primaria tiene
encomendada.

En el presente documento se dan a conocer cuales son las razones de la elección del tema, los
problemas de la lecto-escritura, sus causas y efectos en quinto grado.

Tomando en consideración que nuestra educación esta fundamentada en el Articulo 3º


constitucional, en el Plan y Programas de estudio 1993, de Educación Básica y en las propuestas de
PROÈALEES, por lo que es preciso señalar la importancia que tienen nuestras autoridades
educativas de actuar con responsabilidad para cumplir con cada uno de estos preceptos.
En dichos preceptos se establece que la educación debe desarrollarse armónicamente sin
importar las ideologías, debe ser gratuita y obligatoria para toda la nación, además debe ser
impartida sin importar la raza, sexos, o posición social. La educación básica plasma también los
derechos de los ciudadanos en el artículo antes mencionado y establece cual es propósito de la
educación básica en toda la nación; el cual consiste en formar personas con capacidades,
destrezas, habilidades, conocimientos y actitudes y que les sean útiles dentro de la sociedad y
tener una vida mas plena.

Tomando en consideración el enfoque general de la educación se pretende que el alumno


logre alcanzar los siguientes propósitos:

ͻ Adquieran las habilidades intelectuales de la Lectura y la escritura.

ͻ Adquiera las estrategias necesarias para desarrollar la lectura y la escritura de calidad.

ͻ Reconozca la relación entre lenguaje oral y el lenguaje escrito.

ͻ Adquiera la seguridad y confianza necesaria para enfrentar problemas que se presenten en


una sociedad.

ͻ Adquieran las habilidades para expresar sus conocimientos Matemáticos en la realidad.

ͻ Adquieran conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales y


preservar la salud, así como también valorar la protección de los recursos naturales.

ͻ Adquiera y desarrolle valores que le sean útiles para relacionar y organizar a sus semejantes.

En lo referente al tema puedo observar que de los propósitos antes mencionados, en su mayoría,
tocan el aspecto de la Lectura y la Escritura. De ahí la importancia del tema que se abordará.

TEMA DE ESTUDIO

[pic]

TEMA DE ESTUDIO
LÌÈEA TEMÀTICA 1: AÈALISIS DE CASOS DE PROBLEMAS COMUÈES DE LA PRÀCTICA ESCOLAR Y EL
FUÈCIOÈAMIEÈTO DE LA ESCUELA.

TEMA: EL PROBLEMA DE LECTO-ESCRITURA, SUS CAUSAS Y EFECTOS EÈ LOS ÈIÑOS DE 5º DE


EDUCACIOÈ PRIMARIA DE LA ESCUELA, ͞COROÈEL FELIPE SAÈTIAGO XICOHTEÈCATL͟.

La lecto-escritura en la educación es un proceso muy importante en la sociedad gracias a ella


los niños pueden expresar sus sentimientos, emociones, valores y avances intelectuales; en el
aula escolar se ha convivido con los niños, se han compartido experiencias, y se ha dado uno
cuenta de las necesidades de ellos.

En las sesiones del trabajo como docente se observó y se analizó el problema que obstruye el
aprendizaje de los niños, el problema más relevante del grupo es la falta de comprensión de la
lectura, lectura defectuosa, ya que presentan inseguridad y miedo en el texto. En la escritura los
problemas más relevantes son: el no expresar correctamente sus ideas por escrito, falta de letras
en las palabras, confusión en las letras, falta de interés por plasmar sus propias ideas y
conocimientos, este problema fue detectado abordando el contenido de español llamado:
Audición de lecturas y narraciones.

La problemática de la lecto-escritura es un fenómeno que a causado efectos muy graves en la


educación básica, a generado problemas externos como son la falta de interés por asistir a la
escuela, la deserción y reprobación escolar. Es un problema grave que debe resolverse mediante
el trabajo como docente participando, organizando y promoviendo actividades de manera que los
alumnos de la escuela primaria pongan en práctica en su vida cotidiana.

La Escuela primaria ha sido el espacio fundamental para realizar o modificar planeaciones y dar
soluciones al problema de lecto-escritura que afecta el avance pedagógico del alumno. La
planeación, la evaluación y la propuesta de Programa Èacional para el Fortalecimiento de la
Lectura y la Escritura (PROÈALES), fortalecen el desarrollo de estrategias, que al aplicarla los
alumnos construyen su propio conocimiento, les permite reflexionar, analizar y tomar sus propias
decisiones ante problemas de diversas magnitudes que se le presentan en su contexto social.

Este problema me ha llamado mucho la atención por que he observado que en la actualidad en
la sociedad en la que uno se desenvuelve como persona existen individuos que explotan y abusan
de los derechos de los demás, no les pagan lo justo por su trabajo, por el simple hecho de no saber
leer y escribir, este problema a originado a que como docente me planteé propósitos, realice
estrategias que propicien el interés por la lectura y la escritura, organizando al grupo en equipos,
motivándolos, aplicando técnicas de lectura ( rápida, de análisis y de comprensión) en la escritura
se le da libertad a que ellos elaboren sus propios textos, haciendo narraciones de anécdotas,
cuentos, entrevistas, reportajes, carteles, etc.

En los propósitos que me he planteado de los más importantes, durante mi formación como
docente es que mis alumnos adquieran las habilidades intelectuales de la LECTURA y la
ESCRITURA; que ellos tengan el gusto por la valoración y criticas de sus propios textos.

La escritura es considerada como un sistema de comunicación donde se plasman, las ideas,


conocimientos y formas de expresión por medio de simbologías que dan origen al desarrollo de la
historia de las diversas culturas. También se le toma como un proceso continuo que requiere de
habilidades para la decodificación de símbolos, dando así el origen del conocimiento y
comprensión de temas selectos.

La lectura es un desciframiento sonoro del signo escrito y como la captación del mensaje del autor
y su valoración crítica.

Ambas definiciones no tienen por qué ser incompatible, sino más bien complementario; así en la
primera fase de los métodos sintéticos, la primera de las definiciones es imprescindible, en tanto
que en la segunda coincide con su punto de llegada.

1).- ¿Qué significa leer?

2).- ¿Qué significa escribir?

3).- ¿Qué significa comprensión lectora?

4).- ¿Qué significa la lecto-escritura en el sistema educativo?


5).- ¿Cuales pueden ser sus causas y cuales sus implicaciones?

6).- ¿Qué puede reflejar el problema de lecto-escritura en el aula?

7).- ¿Cuáles son las causas que presentan los alumnos en el problema de la lecto-escritura?

8).- ¿Cómo ha influido la lecto-escritura en el desempeño académico actual de los niños en su


aprendizaje y en sus formas de comportamiento en el aula y en la escuela?

9).- Después de las actividades. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?

10).- ¿Las actividades aplicadas a los alumnos fueron las convenientes?

11).- ¿Los resultados obtenidos fueron los esperados?

SAÈ DIEGO METEPEC.

San Diego Metepec es localizado en el Municipio Tlaxcala del Estado de Tlaxcala y se encuentra
en las coordenadas GPS:

Longitud: 981524

Latitud: 191645

La localidad se encuentra a una mediana altura de 2300 metros sobre el nivel del mar.

LA POBLACIÓÈ.
La población total de San Diego Metepec es de 2610 personas, de cuales 1418 son masculinos y
1192 femeninos.

Edades de la población

La población se divide en 772 menores de edad y 1838 adultos, de cuales 200 tienen más de 60
años.

Población indígena.

56 personas en San Diego Metepec viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan de
los habitantes de más de 5 años de edad 67 personas. El numero de los que solo hablan un idioma
indígena pero no hablan mexicano es 1, los de cuales hablan también mexicano es 64.

Estructura social.

Derecho a atención medica por el seguro social, tienen 1097 habitantes de San Diego Metepec.

Estructura económica.

En San Diego Metepec hay un total de 562 hogares.

De estas 558 viviendas, 34 tienen piso de tierra y unos 14 consisten de una sola habitación.

506 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarios, 531 son conectadas al servicio publico,
532 tienen acceso a la luz eléctrica.

La estructura económica permite a 187 viviendas tener una computadora, a 349 tener una
lavadora y 520 tienen una televisión.

Educación escolar en San Diego Metepec.


Aparte de que hay 56 analfabetos de 15 y más años, 10 de los jóvenes entre 6 y 14 años no
asisten a la escuela.

De la población a partir de los 15 años 65 no tienen ninguna escolaridad, 448 tienen una
escolaridad incompleta. 409 tienen una escolaridad básica y 1008 cuentan con una educación post
básica.

Un total de 288 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela,
la mediana escolaridad entre la población es de 11 años.

ESCUELA PRIMARIA ͞COROÈEL FELIPE SAÈTIAGO XICOTEÈCATL͟.

La escuela que me fue asignada para el cumplimiento del trabajo docente es la escuela
primaria ͞COROÈEL FELIPE SAÈTIAGO XICOHTEÈCATL͟, su clave es 29DPR0150I; Esta ubicada en
la localidad de San Diego Metepec Tlaxcala del Estado de Tlaxcala perteneciente a la zona escolar
01. Su clasificación del aula se encuentra de la siguiente manera: Por su ubicación es urbana, por
su fuente de sostenimiento es federal transferido, por su organización y su numero de maestros
completa, por su turno matutino por su horario es continuo, por su sexo de los alumnos es mixto.

El edificio escolar esta compuesto por seis salones, dos enciclomedias, un salón esta destinado
para educación especial, cuenta con una dirección, sala de computo, bodega dos anexos para
baños uno de niños y otro de niñas, una cancha de basquetbol, la construcción es de concreto y
cuenta con iluminación natural y artificial, ventilación adecuada para obtener una enseñanza de
calidad, los salones cuentan con mobiliario, pizarrón, ventanas, mesas artículos de limpieza y
material visual.

El personal que labora en la institución es el siguiente: El director, seis docentes, una maestra
de educación física, una maestra de educación especial, un consejo técnico consultivo, una
organización de padres de familia, un intendente.

EL 5º AÑO GRUPO ͞A͟.

El grupo que me fue asignado para realizar el trabajo como docente es el 5º año, grupo ͞A͟ de
la escuela ͞COROÈEL FELIPE SAÈTIAGO XICOHTEÈCATL͟ y que es atendido por el Profesor Isaí
Juárez Zempoalteca; El grupo esta integrado por 17 alumnos cuya edad promedio es de 10 años,
se encuentra organizado en forma mixta para realizar el fomento de valores de socialización,
tolerancia, honestidad, y democracia.

Durante mi primera semana de observación, me percate que el grupo se comportaba de


manera inquieta, no todo el grupo era ordenado con sus cosas en su mayoría no cumplían con
trabajos.

El resultado del examen de diagnóstico tampoco fue el esperado en su mayoría lo reprobó,


saliendo muy deficientes en todas las asignaturas. También al presentar sus trabajos no lo hacían
de manera correcta esto me dio a la tarea de buscar la situación del por que estos resultados.

CAPITULO 1

LA LECTO-ESCRITURA

[pic]

AÈTECEDEÈTES DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA.

HISTORIA DE LA ESCRITURA.

Hace mucho tiempo este mundo era habitado por animales que dominaban la extensión de la
tierra, pero en el transcurso de esta era surgió un nuevo ser llamado hombre que sintió la
necesidad de desarrollar habilidades para dominar a los animales, cazar algunos de ellos y así
poder sobrevivir, al paso del tiempo fue desarrollando sus destrezas y conocimientos, surgiéndole
nuevas necesidades que fue la de representar algunos fenómenos que sucedían a su alrededor,
por lo que desarrollo habilidad de representar dibujos que eran plasmados en cavernas para dar a
conocer cuantos animales cazaba al día, que le sucedía en el transcurso de los días, meses y los
años, entonces sintió la necesidad de comunicarse con otros grupos que existían a su alrededor
para unirse y crear grupos mas grandes, desarrollo un sistema de comunicación mas amplio, la
comunicación se dio a través de gestos, señas, señales de humo, pinturas rupestres, balbuceos, e
instrumentos que desarrollaban, sonidos que le servían para llamar la atención de los demás
hombres, en el transcurso del tiempo el ser humano fue creando nuevos símbolos y los grupos se
fueron dispersando para buscar satisfacer sus necesidades prioritarias, por lo que fue en busca de
mejores tierras donde establecerse y poder sobrevivir, en el transcurso del tiempo desarrollaron la
agricultura y la domesticación de animales, logrando así la implementación de nuevos sistemas de
comunicación plasmándolas con rayas, puntos pictogramas e ideogramas en los muros de
cavernas y en piedras lisas que a ellos les servía para el registro de dato, como los fenómenos
naturales (eclipses lunares, estaciones del año) y un sistema de numeración.

El sistema de escritura fue evolucionando y en la actualidad se da muestra de ello, en algunas


partes del mundo como son Francia, España, África y América. Se han encontrado dibujos de
pictogramas, ideogramas que representan la relación que existe entre el lenguaje de la escritura
y el lenguaje de la lectura, desde hace muchos siglos se dio el origen de formar diversos tipos de
comunicación escrita y comunicación oral, esto debido a que existe una diversidad cultural en el
mundo, por ejemplo en algunos países como el Japonés y el Chino su escritura es de arriba hacia
abajo, y en el Árabe la grafía se plasma de derecha a izquierda.

Al formar los grafemas y fonemas dan origen a la formación de letras, silabas, palabras,
frases, y oraciones, que dan principio a los sistemas de comunicación fundamentales para las
sociedades, uno de ellos es el lenguaje oral, por medio de este el ser humano puede dar a conocer
sus ideas inmediatamente al resto de la sociedad. El sistema de comunicación escrita es el mas
formal y es el que ha perdurado a través del espacio y el tiempo, el hombre es el ser mas
inteligente que ha desarrollado el uso de los sistemas para comunicarse.

LECTURA.

Al interactuar con los niños dentro del aula y al hacer un análisis de las bibliografías más
destacadas se da uno cuenta que el concepto lectura es muy amplio, pero se define de la siguiente
manera:

Con base en la teoría constructivista la lectura ͞es un proceso de interacción entre


pensamiento y lenguaje͟, y a la comprensión se le considera como el ͞significado del texto͟.

La lectura ͞es un proceso flexible y activo que requiere de habilidades y destreza para
comprender y construir el significado de la palabra escrita͟.
Estos conceptos son muy abiertos para comprender la importancia de la lectura en el
proceso de la enseñanza-aprendizaje y no dejar el concepto únicamente como la decodificación de
la palabra en signos y letras. Los conceptos antes mencionados son muy significativos para la
educación por que toman en cuenta los procesos de construcción como un andamio para la
enseñanza.

ESCRITURA.

La Escritura es un producto del trabajo del hombre que nació de la necesidad de plasmar
sus ideas y conocimientos a las sociedades, es un sistema que tiene una finalidad importante que
es la de comunicar.

La Escritura constituye un valioso medio de comunicación que permite el desarrollo


personal en la construcción de mensajes verbales que han perdurado en el tiempo y en el espacio.

En la educación la Escritura es instrumento para la construcción de conocimientos,


adquisición de habilidades y valores que son útiles en el desenvolvimiento dentro de la sociedad.

PROCESO DE LECTURA.

La lectura la he considerado como un proceso de interacción entre el lector y el escritor


del texto. Durante su proceso el lector y el escritor del texto conforman las partes mas
importantes para el desarrollo de la lectura, ya que ambos dependen de características especificas
para la transacción entre el lector y el texto, al realizar el proceso de lectura el lector emplea una
gran capacidad para comprender lo establecido por el escritor, pero también es importante dar a
conocer las características que influyen en un proceso exitoso de la comprensión del significado,
unas de ellas son el propósito del lector, el contexto social, el conocimiento previo, el control
lingüístico, las actitudes y los esquemas conceptuales; haciendo hincapié en el concepto
constructivista de lectura el lector al realizar esta actividad inteligente utiliza estrategias de
muestreo, de predicción, de inferencias, de autocontrol, de confirmación y de corrección, en este
proceso que realiza el alumno esta compuesta de cuatro ciclos que son: el ciclo óptico, el ciclo
perceptual, el ciclo sintáctico y el ciclo de significado o semántico.
Estos ciclos son utilizados por el lector que es el que esta centrado en obtener sentido del
texto y su atención es focalizada en el significado, el lector al realizar el proceso pone en práctica
las estrategias antes mencionadas y los cuatro ciclos que continuación se dan a conocer:

El primer ciclo llamado óptico es el encargado de buscar y encontrar la información mas


importante, el proceso inicia cuando el cerebro controla al ojo y lo dirige para que busque aquello
que espera encontrar.

El segundo ciclo llamado perceptual es el encargado de confirmar y dar sentido de las


predicciones que uno hace durante el proceso de lectura.

El tercer ciclo llamado sintáctico requiere de los otros dos ciclos para que el lector sea capaz
de organizar los elementos claves, y dar sentido a las oraciones, nexos, sufijos gramaticales y de
puntuación para predecir las pautas sintácticas y así obtener el significado.

El cuarto ciclo llamado semántico es el más importante en el proceso de la lectura, en donde el


significado toma su valor y la información es reconstruida, evaluada y en donde el lector acomoda
el significado utilizando todos sus esquemas conceptuales para comprender la lectura.

EL PROCESO DE LA ESCRITURA.

En el desarrollo y proceso de la escritura, el cerebro es la parte fundamental por que es ahí


donde la información es organizada y seleccionada para después ser plasmada en forma de
grafemas y representar las ideas de cada individuo.

Según Lurica indica que el cerebro es un sistema complejo que esta compuesto por tres
unidades o bloques.

El 1º estabiliza la atención de la persona, mantiene el estado de vigilia y la capacidad de


respuesta a niveles normales de fatiga y estímulos afectivos.

El 2º bloque tiene que ver con la auto percepción del individuo superficial y profundo de
las respuestas sensoriales.
El 3º esta relacionado con la programación de los movimientos voluntarios.

Por otro lado, el evento clave para el proceso de lecto-escritura es la asociación grafema y
fonema, que es extremadamente complicado, pues requiere de un sistema nervioso central en
buen estado, así como los analizadores sensoriales y unos adecuados mecanismos de
comunicación intracerebral de las diferentes áreas y sistemas neurológicos viso-moto-auditivos-
articulatorios, es decir los centros que perciben y comprenden los estímulos auditivos y visuales
hasta los que organizan los movimientos práxicos-manuales, oculares y de las estructuras móviles
del mecanismo articulador del habla.

En otras palabras para que el niño logre identificar una letra y un sonido, debe iniciarse en
su cerebro un proceso de interconexión neuronal inter hemisférica entre los centros de la audición
(lóbulo temporal) que reconocen las características del sonido, duración del mismo, ritmo,
significado. La visión (lóbulo occipital) y el habla predominantemente (lóbulo frontal), para
después llegar a producir una etapa mas como es la de transcribir o representar el sonido por
medio de una letra (grafema) que implica unos factores propiocepción (lóbulo parietal),
orientación en el espacio vacío en el cual deben ubicarse y unirse unos signos, cada uno definido
no solo por su forma, sino también por la dirección y sucesión especificas que los únicos e
identificables.

Ajuriaguerra (1981) indica que para la realización de la escritura como acto motor, el individuo
esta generalmente sentado ante una mesa o pupitre; realiza cierta inmovilización postural, los ojos
a cierta distancia del papel y el libro; combina los desplazamientos de los dedos, puño, codo y ojos
en función del fin a alcanzar.

Este autor distingue dos niveles del desarrollo psicomotor para tal acción. El primer nivel
es el desarrollo general que cubre el conjunto de las relaciones tónico ʹpostulares y de las
coordinaciones cinéticas. El segundo nivel es el del desarrollo de las actividades digitales finas.

También define algunas fases y etapas. Por ejemplo expresa que la fase pre caligráfica
dura desde los 5-6 años hasta los 8-9. Entre los 6 y 7 años en el niño se observa la eliminación de
las principales dificultades en la manera de sostener y manejar el instrumento de la escritura.
Cuando esto sucede, pasa a la fase caligráfica infantil, de los 8 a 10 años el niño esta mucho
menos rígido. Las formas graficas le son más familiares y es capaz de llevárselas al papel con
organización y encadenamiento en una especie de caligrafía infantil que permite ir modelando su
escritura. Entre los 10 y 11 años regulariza el tamaño de las letras y el rendimiento. Y finalmente
entre los 10 y 12 años la escritura alcanza un nivel de madurez y equilibrio que le permite pasar a
la fase pos caligráfica en la cual le imprime velocidad a su expresión escrita.

EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EÈ LA ESCUELA PRIMARIA.

El análisis que se ha llevado a cabo durante el ciclo escolar a servido para obtener buenos
resultados en el mejoramiento de maduración y el desarrollo de habilidades para corregir e
interpretar los textos de los alumnos en este grado escolar, la mención de los conceptos
anteriores han servido para tener un panorama general para el fomento y desarrollo de la
escritura y de esta manera erradicar el problema desde la raíz.

El desarrollo de la escritura se presenta desde los primeros años cuando los niños
empiezan hacer líneas, líneas onduladas, bucles, dextrógiros, sinistrogiros espirales, líneas
verticales, horizontales e inclinadas para representar las cosas, personas, animales, etc. , y el
desarrollo del proceso formal se presenta cuando los niños entran a la escuela de educación
básica teniendo una edad promedio de 5 a 6 años cumplidos, algunos niños empiezan a escribir
desde los cinco años ,esto debido a que los niños son motivados por las personas que los rodean y
el contexto social alfabetizado para expresar sus ideas por escrito, adquieren los conocimientos al
ver que sus semejantes se expresan verbalmente y por escrito cuando es necesario, es así como
los alumnos adquieren las habilidades necesarias para redactar sus sentimientos, conocimientos y
mensajes.

RELACIOÈ DEL LEÈGUAJE ORAL Y LEÈGUAJE ESCRITO.

La relación que tienen ambos lenguajes son la de comunicar a las civilizaciones dentro de las
sociedades, cada sistema tiene características muy similares por que ambos deben ser flexibles
para dar a conocer el significado que desea comunicar, los sistemas han evolucionado
manteniendo esa estrecha relación dentro de las civilizaciones, dándole sentido al lenguaje como
verdadero instrumento de comunicación y poder expresar las ideas de cada uno de los sujetos.
En los sistemas oral y escrito existen diferencias en su proceso, en el lenguaje escrito es
necesario dar a conocer los significados mediante sintaxis que han de ser plasmados en una hoja
de papel o cualquier objeto donde se puede representar este tipo de lenguaje.

El lenguaje oral es muy parecido al de la escritura por que es necesario que los alumnos
dominen las habilidades necesarias, aprender a conocer y a dominar el sistema para poder darle el
significado al proceso de la escritura, por medio de las experiencias, los conocimientos previos y
las estrategias que se emplean mediante el dominio de la lectura.

PROPÓSITOS GEÈERALES DE LA ASIGÈATURA DE ESPAÑOL

En el enfoque de esta asignatura se hace mención del propósito general que es el de propiciar
el desarrollo de las capacidades de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita, se
pretende que los niños adquieran habilidades y conocimientos necesarios de la ESCRITURA y la
LECTURA.

En el presente programa de Español se encuentra organizado en cuatro ejes temáticos, el


primero es destinado a la lengua hablada, el segundo ala lengua escrita, el tercero a la recreación
literaria y el cuarto a la reflexión sobre la lengua, estos componentes son líneas de trabajo que se
pretenden enseñar de manera conjunta en el quinto grado escolar. Haciendo un análisis de los
programas de español cada componente tiene contenidos que se relacionan con los demás, en el
actual plan y programa se encuentran plasmados y organizados los contenidos, propósitos y
algunas sugerencias de actividades comunicativas que pueden llevarse a la práctica. Los propósitos
de la asignatura dan un panorama general de los retos que se pretenden alcanzar dentro del ciclo
escolar.

El trabajo docente dentro del aula pretende desarrollar las actividades comunicativas para
que los alumnos las pongan en práctica en el seno familiar, en el contexto escolar y en la sociedad,
con el desarrollo de estas actividades y la integración de contenidos se busca correlacionar las
diferentes asignaturas para desarrollar las actividades y lograr que el aprendizaje sea de calidad.

Al realizar las planeaciones dentro del aula escolar se elaboran actividades acordes a los
contenidos, propósitos, y necesidades de los alumnos, estos núcleos antes mencionados originan a
que la enseñanza sea mas interesante y que se desarrollen de manera fructífera. En el desempeño
de la labor como maestro se da uno cuenta que la enseñanza que se imparte de manera
improvisada deja muchas dudas en la comprensión de los contenidos, y los propósitos no son
alcanzados en su totalidad por el aprendiz y el maestro.

Al hacer mención de la organización del programa y de los propósitos que se desean


alcanzar en el grupo se hace un preámbulo de los problemas que se originan por la falta de
conocimientos y de los recursos que tiene el docente para desarrollar actividades que consoliden
la reflexión, el análisis y la critica en la niñez mexicana.

PROPÒSITOS DE GRADO.

Los alumnos adquirieron conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor
estético de textos narrativos, poéticos, y dramáticos; además que aprendan a compartir la
interpretación y los efectos emotivos que les producen los poemas y relatos que leen o escriben.

El propósito central de los programas de Español en la educación primaria es propiciar el


desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua
hablada y escrita.

Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:

ͻ Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

ͻ Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.

ͻ Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y que
persiguen diversos propósitos.

ͻ Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias
apropiadas para su lectura.

ͻ Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado
de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios
criterios de preferencia y de gusto estético.

ͻ Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.


ͻ Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como
un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

ͻ Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como
instrumento de aprendizaje autónomo.

CAPITULO 2

FACTORES QUE IÈFLUYEÈ EÈ EL DESARROLLO DE UÈA BUEÈA LECTO-ESCRITURA.

Vamos a realizar un breve repaso por los procesos psicológicos que intervienen en la lectura y la
escritura, y posteriormente las dificultades que nos podemos encontrar en la adquisición del de
cada uno de los procesos.

La familia es un grupo de personas que tienen lazos de parentesco, costumbres y hábitos


comunes, cuando viven bajo un mismo techo, comparten formas de entender al mundo, afectos,
alegrías, tristezas, logros, fracasos, preocupaciones y recursos económicos a la vez que tareas y
responsabilidades tales como:

*Dar alimento vestido y cuidados a las personas, particularmente a los menores, a los adultos
mayores y a los miembros de la familia con alguna discapacidad.

* Educar a los niños y a las niñas.

* Ayudar a que sus integrantes sientan seguridad y confianza, tranquilidad y valor como seres
humanos.

* Enseñar conceptos y prácticas que los ayudaran a ser hombre o ser mujer, así como relacionarse
respetuosamente con todas las personas.

* Transformar o mantener las costumbres y los hábitos de la cultura y de la sociedad a la que


pertenecen.

La familia es un grupo donde los mayores tienen funciones importantes que cumplir para ayudar a
que los menores se hagan de conocimientos y cualidades que los fortalezcan en el camino de la
vida.
La familia juega un papel muy importante por que es ahí donde los niños aprenden a desarrollar
sus hábitos, conocimientos, costumbres a relacionarse dentro de la sociedad. Los niños son parte
de la familia, hay familias abuelos, padres, tíos, sobrinos, etc., en algunas otras faltan miembros
fundamentales como los padres; al hacer mención de los integrantes de la familia pensarían que
importancia tiene saber como están integradas cada una de ellas, pero el objetivo no es este sino
dar a conocer como repercuten algunos problemas en la educación.

Al hacer un análisis de como se integran las familias y al observar el grupo donde se realiza el
trabajo docente he observado y llegado a la conclusión de que estos problemas son ocasionados
por la falta de atención de los padres en la educación de sus hijos, algunos otros padres tienen
problemas como son el no haber estudiado, es por eso que los padres no saben como apoyar a sus
hijos en su desarrollo cognitivo.

En el apartado anterior se dan a conocer algunos problemas sociales que repercuten en la


educación; pero al compartir experiencias, al trabajar en equipos observe que existen algunos
otros problemas, como son los psicológicos y los sociales dentro del salón de clases, que dan
origen a un problema grave como es la baja autoestima en el alumnado, al convivir con los niños
se da uno cuenta de sus emociones, curiosidades e intereses, y de sus limitaciones.

Estos problemas son originados por el comportamiento dentro del seno familiar, los cuales se
reflejan en la mala conducta del alumno dentro del aula y el poco interés por las tareas escolares.
Es por eso que la familia es el pilar fundamental para desarrollar una buena lecto-escritura, por
ejemplo si los padres procuran leer un libro frente a sus hijos o ayudarlos a escribir una carta a sus
familiares, el niño se va a interesar por desarrollar la habilidad para expresarse libremente por
escrito o bien por medio del lenguaje oral. En ocasiones el padre le exige demasiado a su hijo,
cuando en realidad su comportamiento es similar al de él, es por ello que el aprendizaje repercute
en el desarrollo intelectual del alumno.

AÈALISIS DE CASOS.

En el desarrollo de cada sesión de clase, al revisar constantemente el trabajo de los alumnos se


observaron las dificultades y se diagnosticaron los avances de cada uno de los niños dentro del
aula, algunos alumnos realizaban sus actividades escribiendo sus ideas, leyendo textos pequeños;
pero que presentan problemas como son los casos de los siguientes de algunos niños que
presentan dificultades en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, en algunos casos
leen los textos con dificultad y al final se les pregunta que le entendieron la parte donde les toco
leer y no entienden nada por que presentan dificultades en el desarrollo de la lectura. En la
escritura los niños presentan problemas de segmentación, y la confusión de letras como son la ͞b͟
con la ͞d͟.

Analizando los trabajos, presentan sus textos no utilizando la segmentación adecuada por
ejemplo en la sesión de clases se les pide que realicen una carta, al revisar la actividad se observa
que juntan las palabras en las oraciones y no se distingue lo que dicen y esto es un obstáculo en su
desarrollo. Estos niños presentan problemas en el proceso y compresión de la lectura.

En el transcurso de las clases presentan problemas de sintaxis en la redacción de mensajes,


anécdotas o bien al contestar sus libros, cuando se les solicitaba que le dieran lectura a un texto
pequeño presentaban problemas para expresar una lectura fluida, en voz alta y comprender el
contenido. Estos niños presentan muchas dificultades porque sus padres no les brindan el
suficiente tiempo y apoyo para revisarles la tarea o bien para orientarlos.

Al resto del grupo tienen un gran problema por que les falta desarrollar la habilidad de leer y
comprender sus propios textos además de corregirlos, en estas actividades se implementan
estrategias que se presentan en el capitulo 3 del documento para dar la secuencia y el avance de
cada niño que presenta dificultades en su aprendizaje.

LA MOTIVACIÓÈ.

La motivación es un factor importante que condiciona la enseñanza a partir de la curiosidad y el


interés que el alumno presente en el aula, el niño forma parte de un grupo que integra una
familia, es ahí donde el niño adquiere la seguridad y la confianza para desenvolverse en el aula
escolar.

La motivación es una parte de la formación de una conducta propia que adquiere el niño a través
de las costumbres y los hábitos de su entorno familiar, los fracasos, tristezas y los problemas
familiares llegan a perder la motivación en el niño y afectar muy grave el desarrollo cognitivo por
no tener una buena comunicación entre sus padres y el docente.
La motivación es el proceso que se debe fomentar en el hogar y en el aula para que el alumno
pueda desarrollar sus actividades con absoluta seguridad y confianza; La falta de confianza muchas
de las veces depende de la familia por que los padres no han sabido brindar el cariño a sus hijos,
algunas otras por tener problemas económicos o familiares. También en gran medida depende por
la falta de comunicación de los padres con los niños o bien la falta de apoyo en las tareas por no
saber como guiarlos.

Haciendo un análisis de esta situación la falta de motivación depende también del docente,
porque es el único que debe emplear alternativas para que los alumnos aprendan de manera
agradable y adquieran las habilidades necesarias.

La motivación es un proceso que establece una estrecha comunicación entre el alumno y


maestro, a través de esta relación el alumno elige los conocimientos necesarios despertándole su
interés por conocer el mundo exterior, las ideas y experiencias de sus demás compañeros. En este
proceso el maestro es pilar para realizar actividades que al niño le llamen la atención por saber
mas sobre los objetivos establecidos.

Por lo tanto la motivación es un factor decisivo en la educación, es el que ha permitido al alumno


interactuar, modificar conocimientos lograr experiencias de relevancia y desarrollar habilidades,
destrezas que le serán útiles en su contexto escolar y social.

COÈTEXTO SOCIAL.

El contexto social es un factor muy importante en el aprendizaje por que es el medio donde se
desenvuelve el niño cuando entra a la escuela, en este espacio el niño aprende hábitos,
costumbres y valores, es una influencia porque le permite desarrollar habilidades como es el de
comprender el lenguaje oral y tener nociones del lenguaje escrito.

En el contexto social es el espacio donde el niño pone en práctica las habilidades, destrezas y
conocimientos de la lecto-escritura para comunicarse entre las personas, amigos y familiares que
lo rodean, puede ser una factor muy importante en la enseñanza motivándolo en el seno familiar y
en el entorno escolar, pero puede ser un factor mal en causado si el alumno no encuentra la
seguridad y la confianza necesaria en sus padres; Es por ello que he llegado a la conclusión de que
es un recurso donde el maestro puede buscar posibles soluciones que den origen a una buena
enseñanza. Este espacio es parte del desarrollo de la planeación de las actividades realistas que
despiertan la curiosidad y el interés de los niños.

CAUSAS DEL PROBLEMA.

Las causas del problema de lecto-escritura son muchas, algunos factores provienen de la familia
por que existen problemas internos como son la falta de recursos económicos, la falta de atención
y participación en el desarrollo académico del alumno, algunos otros dependen de la pedagogía
tradicionalista por el simple hecho de utilizar los métodos sintéticos y analíticos, el uso de estos
métodos ha conseguido que el alumno aprenda la decodificación de símbolos y silabas y no la
comprensión del contenido desde el inicio. Algunos autores nos manifiestan que la enseñanza de
la lectura se inicia desde los 5 a 6 años cuando los niños tienen la madures necesaria para codificar
los símbolos, algunos otros nos manifiestan que la interpretación dependen mucho de la
motivación que se le de en los hogares por ejemplo: si un niño observa que sus padres leen a
diario una revista o escriben en una hoja los niños adquieren el interés por aprender. En los
estudios de Piaget los niños adquieren nociones de escritura cuando imitan a sus semejantes, Es
por eso que en este documento hago mención de las causas que propician la obstrucción del niño
en su aprendizaje.

Otras de las causas que influyen en el desarrollo de una buena enseñanza de lecto- escritura es el
aspecto psicológico, al plantear esta situación he observado y he llegado a la conclusión de que el
niño si no tiene suficiente autoestima, si sus padres no les dan el trato suficiente y la confianza
necesaria, los niños se sienten solos al realizar cualquier tarea y no tiene una idea principal del por
que están aprendiendo.

EL ROL DEL MAESTRO.

El rol del maestro es una factor decisivo en el problema de lecto-escritura, es el mas importante
porque de el depende que los niños aprendan a corregir sus propios errores o bien sigan
presentándolos durante toda su vida.

Al hablar del rol del maestro, es hablar de las tareas que el maestro ha de realizar dentro del aula
escolar y fuera de ella. Las tareas más evidentes son las siguientes:
*Hacer planeaciones diarias, semanales, mensuales o anuales.

*Despertar el interés por aprender a cada uno de los alumnos.

*Mantener un ambiente agradable dentro del aula.

*Dar solución a los problemas que se presentan con cada uno de los niños.

*Organizar, motivar y dedicar más tiempo a los alumnos que presentan problemas en su
desarrollo.

Al hablar del rol del maestro también se refiere a los conocimientos y habilidades que el maestro
debe poseer para el desarrollo de un buen aprendizaje. El maestro tiene conocimientos desde el
momento que imparte la enseñanza de los alumnos, pero ha de ser capaz de consultar más acerca
del tema para dominarlo y dar solución de los diferentes problemas que pueden presentarse en
cada uno de los niños que impide su aprendizaje. Las habilidades que debe poseer el magistral son
las siguientes:

ͻ Habilidades de observación.

ͻ Habilidades de control.

ͻ Habilidades de comunicación.

ͻ Habilidades de planificación.

ͻ Habilidades de resolución de problemas.

ͻ Habilidades de evaluación.

Estas habilidades son las más importantes, para el desarrollo de clases de calidad.

El rol del maestro es ejercitar cada uno de los perfiles que el docente debe poseer para impartir la
enseñanza en el salón de clases, es por ello que si el docente tiene bien presente cual es su
función dentro y fuera del contexto escolar dará solución al problema de lecto-escritura o bien a
los problemas que preexisten en la enseñanza.

CAPITULO 3.

ESTRATEGÍAS PARA EL DESARROLLO DE UÈA BUEÈA LECTO-ESCRITURA.

CAPITULO 3.
ESTRATEGÍAS PARA EL DESARROLLO DE UÈA BUEÈA LECTO-ESCRITURA.

En este apartado del documento se presentan las estrategias que fueron seleccionadas de
acuerdo con las necesidades de los alumnos y las del grupo, en el desarrollo de cada una de ellas el
propósito es que el alumno construya su propio conocimiento a través de sus experiencias, que
tenga deseos por asistir a la escuela y realizar las actividades con agrado y muchas ganas de
trabajar en equipo.

Haciendo un análisis de las estrategias seleccionadas se busca lograr en los alumnos una mayor
seguridad y confianza para que se desenvuelva en el aula escolar, al realizar estas actividades se
toman en cuenta el material visual que sea de su agrado, la organización en equipos para
desarrollar la interacción, socialización y así enriquecer el conocimiento de cada uno de los
aprendices; En las actividades planeadas se desarrollan algunas actividades lúdicas para motivar al
niño en su constante desempeño en el aula.

Realizando el trabajo docente en el aula escolar se presentan alternativas para cambiar la


enseñanza tradicionalista por la enseñanza constructiva.

MATERIAL VISUAL.

Al convivir con los alumnos he observado que el material visual que se utiliza en las clases es de su
agrado, por que por medio de estos los niños desarrollan el sentido critico y reflexivo, es una
herramienta fundamental en la enseñanza del alumno porque le permite imaginar y describir los
lugares que el no conoce. Estas estrategias tienen una finalidad muy significativa porque al alumno
le permite confirmar los fenómenos, corregir o bien modificar sus conocimientos previos.

ORGAÈIZACIOÈ EÈ EQUIPOS.

En el transcurso de las actividades en el aula he observado que la organización en equipos es muy


importante en la tarea del profesor, porque el alumno puede interactuar, convivir, intercambiar,
modificar sus conocimientos, ampliar más su vocabulario en el lenguaje oral y escrito, resolver
problemas, analizar preguntas y llegar a una conclusión.

Al organizar al grupo en equipos se crean un ambiente agradable donde los niños se sienten con
libertad, confianza, seguridad y madurez por contar sus experiencias y realizar sus actividades
dentro del aula, en algunas sesiones de clases se integraron equipos para que los alumnos que
presentan problemas sean apoyados en su desarrollo intelectual por sus compañeros que están
mas avanzados.

ESTRATEGIAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE UÈA BUEÈA ESCRITURA.

En el transcurso del ciclo escolar se emplearon las siguientes estrategias, ejercicios de caligrafía y
dinámicas para dar solución al problema de lecto-escritura que impide el desarrollo de los
alumnos en el salón de clases.

OBRAS DE TEATRO.

Las obras de teatro es un factor educativo de gran valor en el trabajo docente que ha permitido la
reafirmación de conocimientos en armonía y socialización en el grupo escolar de la escuela
primaria; en esta actividad al niño se le enseña lo que es la madurez, disciplina, memoria, dinámica
y responsabilidad en el trabajo de equipo.

Al convivir y compartir experiencias con los alumnos he observado que al niño le agrada
personificar al papá y las niñas a la mamá, por esta misma razón se han empleado estas
estrategias para estimular, motivar y dirigir el conocimiento, logrando así desarrollar su poder
creativo, afirmar sus sentimientos, modificar su conducta, fomentándole el uso coherente de sus
ideas y de un pensamiento profundo y vigoroso.

Al presentar esta actividad se lograron objetivos generales como son los siguientes:

ͻ Soltura, coordinación y precisión en la expresión oral del educando.

ͻ Enriquecimiento del vocabulario del niño, proyectándolo al uso correcto de su aplicación


cotidiana.

ͻ Desarrollo de la imaginación creadora y la capacidad de invención narrativa.

ͻ Hábitos de disciplina, formalidad, habilidades y destrezas escénicas y de oratoria.

ͻ Fomentar la confianza para la actuación y desenvoltura en la vida cotidiana.

IÈVEÈCIOÈ DE CUEÈTOS.
En esta actividad yo como docente propongo inventar un cuento entre todos, iniciado la actividad
con la frase ͞Había una vez͟... después los alumnos complementaran el cuento diciendo frases que
den la oportunidad de participar a sus demás compañeros; ¿Qué hacer para que no se olvide?, mi
sugerencia es escribirlo en el pizarrón y en sus libretas para volver a leerlo y formar así un libro de
cuentos inventados por el grupo.

Esta actividad ayudo mucho a los niños en la adquisición de habilidades par expresarse
correctamente, enriquecer su vocabulario, poner en practica sus destrezas de invención
narrativas, propicio la seguridad y confianza para expresar lo que sienten y lo que piensan.

EL AHORCADO.

Esta estrategia es una dinámica que propicio la reafirmación de algunos temas de Ciencias
Èaturales por ejemplo en el siguiente llamado ¿Qué comemos?, en Español propicio la reflexión
sobre la escritura de una palabra a partir de un numero de letras apoyada de una imagen alusiva.

Esta actividad es un juego tradicional que es jugado por dos personas, a continuación se explica la
forma de jugarlo: uno de los jugadores piensa en una palabra (Ej. Camello) y escribe la primera y la
última letra. Para cada una de las letras restantes una rayita.

C _ _ _ _ _O

El otro jugador deberá adivinar de que palabra se trata para ello, dice una letra cualquiera (Ej. L) si
la palabra lleva esa letra, el primer jugador anota todas las letras L que esta contenga.

C _ _ _ _O

Si la palabra no incluye la letra mencionada, se dibuja la horca. El jugador sigue mencionado


letras. Si dice una letra correcta (Ej. A), el otro jugador la escribe todas las veces que la contenga,
en los lugares correspondientes.

CA__LLO

Cada vez que el otro jugador nombra una letra que no forme parte de la palabra, el que propuso
la palabra va añadiendo un elemento para formar la figura del ͞ahorcado͟: cabeza, ojos, boca,
nariz, orejas, pelo, cuello, hasta completar todo el cuerpo. Las letras equivocadas se van anotando
aparte, conforme se nombran, para evitar que sean repetidas.

Si la palabra no ha sido adivinada y el ͞ahorcado͟ se completa, el jugador que propuso la palabra


dibuja una ͞cuerda͟ alrededor del cuello y ͞lo ahorca͟.
EL MERCADO.

Esta estrategia en las sesiones de clase favoreció en el descubrimiento de lagunas de las funciones
de la escritura registrar información (por ejemplo cuando hacen una lista de precios), anunciar
productos y precios (por ejemplo cuando escriben los carteles para los puestos), al expresarse con
fluidez, coherencia y sencillez ante el grupo.

A continuación se explica en que consistió esta estrategia:

Los niños juntaron material que sirvió para jugar al mercado (semillas, palitos, hojas de plantas,
juguetes de plástico, suéteres, libros, libretas, etc.).

El grupo es organizado par clasificar el material y decidir que se va a vender en cada uno de los
puestos.

Yo como docente les sugerí hacer carteles y los niños pensaron que escribir en ellos. Y por medio
de una lluvia de ideas se aceptaron opiniones y algunos alumnos sugirieron que es necesario
poner precio, otros el nombre de las mercancías, y algunos otros plantearon la convivencia de
escribir algún otro tipo de texto mas llamativo (Ej. ͞Èaranjas sabrosas y bien jugosas͟, aquí
vendemos ͞jitomates maduros͟, etc.).

Después el grupo se organizo y se dividió en vendedores y compradores: los vendedores fueron


los que escribieron los carteles de productos y precios, los compradores preparan la lista del
mandado.

La actividad que realice durante esta sesión de clases es dirigir la actividad de manera que los
vendedores y los compradores tengan necesidad de interpretar textos realizados por los niños.

Esta estrategia dio muy buenos resultados en el empleo en las siguientes asignaturas: Español la
redacción de textos libres y en Matemáticas abordando el tema y relacionado con la compra,
venta de productos que son pesados con la unidad de medida del kilo.

COÈSTRUCCIOÈ DE ORACIOÈES.
En esta estrategia se estimula la reflexión sobre aspectos sintácticos de la lengua y su
representación escrita.

En esta actividad yo como docente propuse formar oraciones con palabras que cada niño tiene en
su vocabulario. En la actividad se les inducía desplegándoles una lamina de dibujos y diciéndoles
cada quien va a formar oraciones que se pueden decir con palabras que tienen en su vocabulario,
por ejemplo la naturaleza es muy bonita cuidándola, o bien el pajarito canta todo el día.
Posteriormente se les inducía a que cada niño leyera su trabajo a sus demás compañeros. Otra
sugerencia es que pueden leer periódicos o revistas y comentar al resto del grupo lo que
comprendió del texto.

En esta actividad también se propicio la identificación del sujeto, el predicado, el verbo, los
adjetivos calificativos y adjetivos demostrativos, etc.

ESTRATEGIAS PARA EL FOMEÈTO DE LA LECTUAR.

LECTURA EÈ VOZ ALTA: Ha sido una alternativa para que el alumno adquiera las habilidades
necesarias para desarrollar una buena lectura comprensible, reflexiva y critica. La actividad ha
permitido al alumno interactuar con el texto, adquiera hábitos de lectura, búsqueda de
significado, hablar del contenido sobre lo que saben reafirmar su conocimiento.

AUDICIÓÈ DE LECTURA: Esta estrategia es propiciada por el docente leyendo algunos textos a los
niños y los alumnos siguiendo la continuidad de la lectura en sus libros de texto; el propósito de
esta actividad ha propiciado a que el alumno se de cuenta de la relación entre lectura y el
contenido que expresa, las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que
originan la entonación durante la lectura en voz alta.

LECTURAGUIADA: Esta estrategia tuvo como finalidad enseñar a los alumnos a formular preguntas
sobre el texto. Primero tienen que ser elaboradas por el docente par que construyan significados,
las preguntas son de distinto tipo y conducen a los alumnos a aplicar diversas estrategias como
son las de predicción, anticipación, muestreo, inferencias, monitoreo, confirmación y
autocorrección.

LECTURA COMPARTIDA: Esta estrategia consiste en formar equipos donde un niño guía la lectura
de sus demás compañeros, y brinda la oportunidad de cuestionar el significado del texto, de
trabajar en equipos, verificar y confirmar preguntas y respuestas que se derivan del contenido del
texto.

LECTURA POR PAREJAS: Esta estrategia consiste en organizar dos alumnos uno mas adelantado y
otro que presenta mas dificultades en la lectura tratando de que el mas adelantado apoye al otro.
En las sesiones de clases se ha puesto en practica para que el alumno pierda miedo expresarse
delante de sus compañeros, adquiera hábitos, habilidades y muestre una actitud por corregir sus
propias dificultades en el proceso de la lectura.

LECTURA IÈDEPEÈDIEÈTE: Esta estrategia consiste en darle la oportunidad para que los niños
elijan un texto que sea de su agrado y puedan consultarlo durante los espacios del rincón de
lecturas, para que esta estrategia diera buenos resultados se implemento una buena biblioteca
donde los alumnos participen leyendo sus cuentos, historietas, leyendas periódicos, libros y
revistas de información científica.

LECTURA COMEÈTADA: Esta estrategia consiste en formar equipos y por turnos leer, y formular
comentarios en forma espontánea, durante y después de la lectura. Y así descubrir nueva
información cuando escuchen los comentarios y citas del texto.

LECTURA POR EPISODIOS: Esta estrategia consiste en realizar la lectura en diversos momentos y
asignaturas. Promoviendo en los alumnos el interés y suspenso, además de propiciar el recuerdo y
la formulación de predicciones a partir de lo leído en el texto.

DIÈÁMICAS.

Las dinámicas son estrategias que favorecen la adquisición de valores como la tolerancia, la
democracia, una actitud de socialización y de dialogo, en el aula escolar ha sido parte fundamental
en el desarrollo cognitivo de cada alumno; el propósito de implementarlas en el salón, es buscar la
motivación, seguridad y confianza del alumno por participar más.

A continuación se presentan algunas dinámicas que dieron muy buenos resultados en el


aprendizaje del alumno:

EL PIOJITO.

Hay viene un piojito

Chiquito barrigón

Y anda diciendo
Vengo de almorzar

De la cabecita de

Un niño haragán

Por eso los niños

Deben de saber

Que en esa cabecita

Piojito no ha de haber.

PERRO POLICÍA.

Se hacen dos círculos uno de niñas y otro de niños, el de niñas permanecerá al centro del círculo
de los niños, el círculo de las niñas giraran hacia la derecha, y el de los niños girara hacia la
izquierda y cantaran:

Ese perro policía

Es un perro dormilón

Èo se despierta en todo el día

Èi con el ruido de un tambor.

Y cuando los niños terminan de cantar, corren hacia diferentes lados y las niñas trataran de
atrapar a los niños.

A LA VIBORA DE LA MAR.
Los niños se forman en hileras tomándose de la cintura o de los hombros para pasar por el puente
formado por las manos de dos niños cantando la canción.

A la víbora de la mar

Por aquí pueden pasar

Los de adelante corren mucho y

Los de atrás se quedaran

Tras, tras, una mexicana que fruta

Vendía, ciruela, chabacano, melón o sandia.

Campanita de oro, déjame pasar

Con todos mis hijos, menos el de atrás

Será melón o sandia será la vieja del

Otro día.

Al terminar el canto se detiene y el puente baja las manos atrapando a un niño al que le
preguntan ¿Con quien te vas, con melón o con sandia? El niño elige y se forma detrás de quien se
nombre, haciendo otro puente mas, por el cual deberán pasar, y así sucesivamente deberá
cantarse hasta que todos queden de uno u otro lado.

͞AMO ATO͟.

Los jugadores forman una hilera poniéndose de frente a otro jugador, que esta solo: este empieza
a cantar acercándose a ellos y haciéndose luego para atrás cuando contestan.

Solo: Amo Ato matarile, rileron

Todos: Que quiere usted, matarile, rileron.

Solo: Yo quiero un paje, matarile, rileron.

Todos: Escoja usted, matarile, rileron.


Solo: Yo escojo a Lupe, matarile, rileron.

Todos: Que oficio le pondremos, matarile, rileron.

Solo: Le pondremos reina de los gatos, matarile, rileron.

Todos: Ese nombre no le gusta, matarile, rileron.

Solo: Le pondremos reina de las flores, matarile, rileron.

Todos: Ése nombre si le gusta, matarile, rileron.

Cuando un jugador ha sido escogido y ha aceptado el nombre que le han puesto, pasa con el que
esta solo y vuelve a comenzar a cantar y a escoger a otra persona, poniéndole diferentes nombres,
hasta que acepte y pase con ellos, y así sigue hasta que todos terminen por pasar del otro lado.

ESTATUAS DE MARFIL.

Todo el grupo tomados de las manos, forman un círculo y en el centro se coloca uno de

los jugadores, gira el círculo cantando:

A las estatuas de marfil.

Uno, dos y tres así.

El que se mueva baila el Twist.

Yo me que de así.

Al terminar la canción todos quedan parados en diferentes poses sin moverse.

REGLAS: El que se mueva, pasa al centro a bailar mientras los compañeros aplauden o cantan una
canción.

ͻ Èo se deben soltar, ni separarse hasta que termine el canto.


EL ÈAVIO.

Los niños (as) pueden estar de pie o sentados, formados en círculo, un jugador, mientras describe
círculos con la mano que tiene el pañuelo, inicia diciendo el siguiente enunciado:

Este es un navío, navío, navío cargado de:

Al terminar la frase se puede decir el nombre de frutas, legumbres,

Prendas de vestir o bien nombres de personas, etc., lanzando el

Pañuelo a cualquier compañero que deberá responder nombrando lo

Que se vaya seleccionando pasando rápido el pañuelo a otro jugador.

REGLAS: Se deberá contestar lo más rápido posible.

ͻ Al contestar, se deberá contestar cosas relacionadas con lo que se pidió.

AVIOÈCITOS DE PAPEL.

Cada niño del grupo confeccionara un avión con periódico o bien una hoja de papel usado.

Los niños al terminar de confeccionar el avioncito, lo lanzaran de tal forma que este se deslice por
el aire, arriba, al frente y vencerá el que lo lance más lejos.

EJERCICIOS DE CALIGRAFIA.

Los ejercicios caligráficos favorecieron en la maduración general de sistema nervioso; el


desarrollo psicomotor general, sobre todo en lo concerniente al sostén tónico, a la coordinación
de movimientos y de las actividades minuciosas de los dedos y las manos, la adecuada
estructuración de las habilidades comunicativas y el manejo del espacio. A continuación se
presentan algunos ejercicios de maduración que fueron empleados durante el ciclo escolar.

RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS


En este apartado se dan a conocer los resultados que fueron logrados mediante el empleo de las
diversas estrategias antes mencionadas. Las estrategias empleadas durante el ciclo escolar han
dado muy buenos resultados en la formación de cada uno de los alumnos que integra el grupo que
me fue asignado, estos resultados han sido logros que han originado que los niños pierdan el
miedo por participar, participen mas en la entrega de tareas, despierte el interés por conocer mas
conocimientos, construya su propio conocimiento, además del de formarle habilidades, hábitos
que le servirán como un recurso para desenvolverse en la sociedad. Estas actividades
desarrolladas formaron parte para erradicar el problema de lectoescritura que se presento en el
salón de clases y propiciar la maduración en el proceso de la lectura y la escritura.

Para tener una idea mas clara y precisa de los avances de los alumnos se presentan en apartado de
los AÈEXO ͞B͟ algunos trabajos realizados durante el ciclo escolar.

COÈCLUSIOÈ

El ser maestro significa mucha responsabilidad en el ámbito personal, en el ambiente escolar y en


el contexto social. Es por ello que en este documento se plasman las actividades que se
desempeñaron en el avance cognitivo del alumno.

En este documento se dan a conocer mis experiencias como profesor en el quinto grado escolar,
tal vez este trabajo no tenga mucho significado para otras personas, pero si para mi como docente
porque a sembrado en mi los deseos de observar, investigar y dar posibles soluciones a los
problemas que se presentan frecuentemente en la educación de cada uno de los niños, tal vez
este texto no sea leído por otras personas ajenas al contexto escolar. Por otro lado si alguna vez
llegara un docente a consultar este trabajo espero que le sirva de apoyo para responder cada una
de sus preguntas y dudas que le surjan durante y después de ser consultado y leído.

El propósito de este documento es cambiar la mentalidad de los profesores que piensan que la
enseñanza tradicionalista es el mejor método para enseñar, tal vez hace algunas décadas dio muy
buenos resultados pero en la actualidad ha originado que los alumnos sean totalmente mecanitas
porque reprime la participación de cada uno de ellos, y crea a personas que no tiene el habito de
manifestar sus ideas, y de no realizar una critica de la información plasmada en diversos textos. Es
por ello que en este trabajo se presenta otro tipo de enseñanza que es la constructiva y que tiene
como propósito crear alumnos que tengan la capacidad de analizar, criticar y manifestar sus ideas
con claridad, sencillez y coherencia.
El trabajo realizado en conjunto con el maestro, los alumnos y los padres de familia no pretende
dar soluciones a los demás problemas que se presentan en la educación pero a mi como docente
me sirve de aliento para seguir mejorando mi labor como docente, buscar y dar posibles
soluciones a los problemas que han de presentarse en la vida escolar.

You might also like