You are on page 1of 104

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS


ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN DERECHO PENAL

CURSO: POLÍTICA CRIMINAL

DOCENTE: MG.MELITON CAPILLO RUIZ

ALUMNOS: HIJAR GUZMÁN, JAVIER


VERGARA GUADALUPE, CLÍMACO

CICLO: IV

EL NARCOTRAFICO NO TIENE
FRONTERAS.

Constituye un problema
TRANSNACIONAL.

Los Países productores.

Los Países Consumidores.

Los países que sirven de


tránsito y distribución.

n to d
e Juec
es, Fi
scales Asocia
, Polic dos p Tráfic
ias, T ara d o de d
estigo elinqu rogas
con n ir .
ingun
a disc
ulpa i
litar.

Falsif
Desarrollar actividad delincuencial multiforme.
Secue icació
stros. n de
Docu
m entos
.

Asesi Lavad
natos o de d Chan
inero taje.
Medio
s Polí
ticos

a combatirlos son costosos y altamente refinados. (Planeamiento estratégico y táctico).

Medio
s Eco
nómic
os.

Medio
s Edu
cativo
s..

Medio
s Pen
ales y
Policia
les.
– Unidades especiales y territoriales de la P.N.

INDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

LOS CARTELES SUDAMERICANOS DEL NARCOTRAFICO


CAPITULO I: NOCIONES PRELIMINARES

1.1 Etimología de la palabra cartel


1.2 Significado.
1.3 Origen de cárteles.
1.4 Cárteles del narcotráfico.
1.4.1. Concepto
1.4.2. Definición.
1.5 Funciones especificas.

CAPITULO II: EL CÁRTEL DE MEDELLIN

2.1 Antecedentes

2.2 Historial delictivo de los líderes.

2.2.1 Pablo Emilio Escobar Gaviria

2.3 Otros jefes del cártel de Medellín.

CAPITULO III: EL CÁRTEL DE CALI

3.1 Antecedentes
3.2 Historia delictivo de los líderes.

3.2.1 Gilberto José Rodríguez Orejuela

3.2.2 Otros jefes menores.

3.3.3 José Santa Cruz Londoño

3.3.4 Frenando López.

CAPITULO IV: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y TÁCTICO DE LA LUCHA


CONRTRA EL NARCOTRAFICO

4.1Politica Lineamiento en la lucha contra las drogas.

4.1.1 Breve historia de la Acción lucha antidrogas

4.2.2 El Amparo legal para la lucha contra las drogas.

4.2.2.1. Marco Jurídico Nacional.

4.2.2.2. Marco Jurídico Internacional.

4.2 Plan Colombia: Estrategias antinarcóticos.

4.3 Unión Europea: Lineamientos de su política de lucha contra drogas.

4.4 Aspectos generales del problema del lavado de dinero.

4.5 Prevención de Drogas en el Perú.

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACION

Los capítulos constituyen medios excelentes para el proceso de aprendizaje, con


orientación especializada, donde se ha logrado seleccionar una información
adecuada para conocer el tema.

En esta oportunidad los capítulos responden al silabo y está a cargo del docente
que imparte la orientación adecuada.

Además, de conocimientos propios del tema, los capítulos contiene aspectos muy
importantes referente a la evolución del proceso que se ha estudiado.

Por lo expuesto los autores presentan en el trabajo de investigación para que el


docente lo revise y analice su desarrollo.

En una investigación didáctica y también es comprensiva y critica para su mejor


aprovechamiento Académico.

Los Autores
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulo Los Carteles de Colombia, se refiere


concreto al narcotráfico y su desarrollo en la sociedad Colombiana, y que tiene
como enlace los países de América Latina y Europa.

Es necesario comprender que la investigación se ha desarrollado en forma


minuciosa y detallado, para poder enfocar el desarrollo del trabajo, y hacer
conocer la evolución del narcotráfico en Colombia y como se ha ramificado en
todo el mundo.

Es un tema muy interesante porque va a permitir analizar la influencia del


narcotráfico, en la política, en la porte social y la penetración en diferentes estratos
sociales y en las altas de esferas del Gobierno, y el manejo en el poder judicial en
la sociedad Colombiana.

El primer capítulo se refiere a los tópicos introductorios sobre la conceptualización


de los carteles.

El segundo capitulo contiene el desarrollo del cartel de Medellín, y su


desenvolvimiento dentro del país de Colombia y su influencia en el mundo.

El tercer y último capítulo contiene la evolución del cartel de Cali y su influencia en


la sociedad Colombiana y su relación en América y Europa.

Nuestro trabajo no es un acabado total es un momento de nuestro pensamiento y


devenir histórico.

Los Autores
CAPITULO I

I. NOCIONES PRELIMINARES

I.1 ETIMOLOGIA DE LA PALABRA CARTEL.

Esta palabra proviene del Italiano “Cartello”, “Cartellone” : Esta a su vez del
Latín” Charta” que quiere decir carta, papel, escrito.

Entre las palabras extranjeras análogas tenemos: el Francés “AFFICHE”,


“PLACAD”, el ingles “VIL”,”PLACAR”,el portugués “ EL CARTEL”, y el Alemán”
KARTELL”, que se refiere a un reglamento de alianza o ayuda.

I.2 SIGNIFICADO DE CARTEL

En ese sentido significa papel o escrito que se fijaba en un paraje público para
hacer saber algunas cosas, papel con letras, silabas o palabras en grandes
caracteres que se pega en cartón o tabla y sirve en la escuela para enseñar a
leer.

I.3 ORIGENES DE LOS CARTELES

La situación del cartel HA sido considerada siempre como típicamente Europea


y es Europa donde por primera vez se le da el nombre que ahora lo
caracteriza, siendo Eugen RICHTER, quien en una reunión del parlamento
Germano del año 1879, utiliza el término para caracterizar a las organizaciones
de empresarios destinados al control privado del mercado. La existencia de
carteles data del antiguo A. MARSHALL, constataba que ya existía en el
tiempo de Adam Smith (1723-1790) solamente empieza a emplearse a finales
del siglo XIX en Alemania y en otras partes del Centroeuropeo después en la
época posterior a la primera guerra mundial, y después también se desarrollo
en la segunda guerra mundial.

I.4 CARTELES DE NARCOTRAFICO

1.4.1 CONCEPTO

Los carteles del narcotráfico o narcocarteles muy de boga en nuestros días, es


una organización que tiene su propia estructura, y grupo que practica la
división del trabajo y todo esto con la finalidad de trabajar con drogas aun mas
allá de sus fronteras nacionales y sacar partido en el mundo entero, de los
lazos étnicos, culturales e históricos.

Las organizaciones de narcotraficantes tipos carteles, utiliza sus recursos


financieros, su poder y su influencia, para impedir que su estructura, su
jerarquía; se descubra se persigue y se sancione.

1.4.2 DEFINICION

La expresión carteles de narcotráfico se utiliza fundamentalmente para


caracterizar a las asociaciones clandestinas, que organizadas
empresarialmente , y en base a acuerdos adoptados entre ellas determinan de
una manera conocer , la producción y comercialización ilícita de drogas, fijando
las condiciones de venta, controlando el mercado, y las operaciones de
legitimación del dinero producto de ello, empleando, llegado el caso, la
violencia o la corrupción para lograr sus objetivos pero conservando cada cual
su autonomía.

I.5 FUNCIONS ESPECIFICAS

A) Estudiar las organizaciones de narcotraficantes dedicados al control de la


producción y distribución de drogas.
B) Desarrollar sus actividades y negocios con el mayor sigilo posible.
C) Planificar la creación y formación de compañías “Pantallas”
específicamente establecidas para fortalecer el control.
D) Estacionar residentes o representantes en países industrializados
productores y consumidores, para que supervisen y aseguren el conjunto
de las operaciones en un país dado.
E) Promover la reunión oportuna de los principales jefes a fin de adoptar
acuerdos de gran trascendencia.
F) Desarrollar sofisticadas operaciones de blanqueo y reciclaje de dinero.
G) Planear y decidir las acciones de violencia a cargo de los sicarios para
activar sus negocios.
H) Organizar las redes de producción, transporte y comercialización drogas,
previo estudio del mercado.
I) Establecer vínculos con empresas que fabrican , importan y comercializan
productos químicos esenciales para la producción de drogas
J) Penetrar en los órganos de poder político a fin de alterar las decisiones o de
orientarlas a favor de su accionar delictivo.
K) Buscar, llegado el caso, entendimiento o alianzas con grupos subversivos,
para lograr un intercambio de acciones ejecutivas y logísticas que los
beneficie mutuamente.
L) Evaluar permanentemente el funcionamiento de la organización para aplicar
medidas correctivas en el momento oportuno.
CAPITULO II
EL CARTEL DE MEDELLIN

2.1 ANTECEDENTES

Medellín la segunda ciudad de Colombia con dos millones de habitantes, conocida


como la “ciudad de la flores” “Manchester de los Andes” ,”Ciudad de la Luz de
Colombia”,”Capital Mundial del Tango”, “Ciudad de la Eterna Primavera” ,sin
olvidar su denominación original “vía de nuestra señora de la candelaria de
Medellín”.

Las tierras del sur del valle del Cauca en Colombia, poseen condiciones
agronómicas favorables para la vida de ciertos vegetales en bulbos y tubérculos,
predominan en la zona las plantaciones de cebolla y papa hasta 1980 que fueron
reemplazadas por siembra y cultivo de coca, la cual se consolido en el proceso y
control de las operaciones de importaciones de la PBC del Perú y Bolivia, dirigido
por Pablo Emilio Escobar Gaviria y Carlos Enrique LEHDER RIVAS, Jorge Luis
Ochoa Vásquez y su clan familiar constituyendo el CARTEL DE MEDELLIN.

2.2 HISTORIAL DELICTIVO DE LOS LÍDERES

2.2.1 PABLO EMILIO ESCOBAR GAVIRIA

Nació el 1 de diciembre de 1949, hijo se Abel y Herminia.


Llego hacer sumamente popular en Medellín donde apoyo el desarrollo deportivo.
Era benefactor de Medellín donde familiarmente le llamaban (DON PABLO).

EN 1982, Pablo Escobar Y Carlos Lehder se jactaron de haber dormido donado


un millón de dólares a los principales partidos políticos de Colombia: los Liberales
y los Conservadores.

Se afirma, tiene una fortuna estimada en más de 2 billones de dólares también se


imputaba a Escobar ser uno de los fundadores del grupo M.A.S(Muerte a los
Secuestradores) que tanta gente asesino en magdalena medio y Antioquia .

El 6 de mayo de 1984 al firmarse la orden de extradición de Carlos Lehder, el


cartel pasó entonces a la clandestinidad.

Pablo Escobar Gaviria se refugió aparentemente en el Caribe y Panamá.

En mayo de 1988, Escobar recibió en Medellín al capitán cubano Jorge Martínez


Valdez. La recogida de la droga seria realizada por lanchas rápidas procedentes
de Miami. El precio por la colaboración de cuba seria de 1000 dólares por
kilogramos, concibiéndose una operación semanal. Posteriormente, el grupo de
cubanos fue descubierto y sentenciado por el tribunal cubano.

Pablo Escobar, aprovechando los beneficios del gobierno Colombiano se entrego


a la justicia el 19 de Junio de 1991.

El 22 de julio de 1992, el gobierno colombiano luego de descubrir que este


continuaba dirigiendo su organización desde la prisión ordeno un operativo militar
para trasladar a Escobar a otro establecimiento penal mas seguro, pero al
enterarse de tal medida, el jefe del cartel Cacainero de Medellín 9 de sus
hombres de mayor confianza fugaron en medio de un confuso incidente.

Pablo Escobar formo su grupo denominado “LOS EXTRADITABLES” que era el


brazo armado del CARTEL DE MEDELLIN.

La oposición contra Pablo Escobar, nombro un grupo denominado “LOS PEPES”


que se organizaron en contra del Cartel de Medellín.
Los enemigos acérrimos de Pablo Escobar también organizaron un grupo
denominado COLOMBIA LIBRE.

El gobierno Colombiano formo el BLOQUE DE BUSQUEDA que movilizó a la


policía y militares para ubicar a Pablo Escobar, utilizando medios de
comunicación de punta lograron ubicar a Escobar y a su chofer y guardaespaldas,
pero todos murieron en manos del grupo del Bloque de Búsqueda.

B.- EL CLAN OCHOA

El 12 de noviembre de 1981un grupo de guerrilleros de M-19 secuestro a Martha


Nieves Ochoa, hijo de Fabio Ochoa Restrepo, hija de Jorge Luis Ochoa Vasquez.

Creo el grupo MAS (Muerte a los Secuestradores) con la familia Ochoa ,Pablo
Emilio Escobar Gaviria y Carlos Enrique Lehder.

La aparición del “MAS” marca el inicio de una nueva estrategia de un sector


dominante dentro de la actividad del narcotráfico en virtud de la cual la elite
emergente enfrentaría militarmente a quienes intentaran vulnerar cualquiera de
sus intereses.

2.3 OTROS JEFES DEL CARTEL DE MEDELLIN

A.- Jorge Luis Ochoa Vásquez

B.- Fabio Ochoa Vásquez

C.- Carlos Enrique Lehder Rivas

D.- Gonzales Rodríguez Gacha

E.- Gerardo Moncada

F.-Evaristo Porras Ardila


G.- Juan Ramón Matta Ballesteros

H.-Hernan Botero Moreno

CAPITULO III
EL CARTEL DE CALI

3.1.- ANTECEDENTES

El cartel de Cali esta formado por varias familias vinculadas entre si por lazos de
consanguinidad, muy cohesionadas, que representan la más lucrativa empresa
jamás concebida por el crimen organizado moderno: profesional, inteligente,
eficiente, imaginativo y sobre todo, “casi impenetrable”.

La gente de Cali no se ha enfrentado al gobierno. Más cauta, se ha infiltrado en la


vida política del país, mediante influencia cultivada durante muchos años, y
también en los negocios, con establecimientos comerciales legítimos. Además
sus líderes forjaron contactos con gente clave de los sectores jurídico y
periodístico. La política habla de “Los Caballeros de Cali”, en contraste con los
“Hampones de Medellín”.

A diferencia del cártel de Medellín, se estima que el cártel de Cali es una de las
organizaciones de narcotraficantes mas reservadas, evasivas y misteriosas. En
Colombia, incluso no se sabe mucho de sus actividades, por tanto, aún es blanco
difícil para las autoridades.

El pionero de esta organización habría sido Benjamín HERRERA ZULETA (a)”EL


Papa Negro de la Coca “a, través de quien los traficantes de Cali comenzaron a
tomar posiciones importantes para la distribución de la cocaína en Nueva York ,
Los Ángeles y Miami.
HERRERA ZULETA fue dejado de lado por el impulso que toman sus seguidores:
Gilberto RODRIGUEZ OREJUELA, José SANTA CRUZ LONDOÑO y Gilberto
RODRIGUEZ OREJUELA, y que mientras el primero de los nombrados fue el
cerebro de las redes internacionales de narcotráfico, Gilberto RODRIGUEZ se
encargó de la finanzas.

EL manejo de la organización es cerebral, muy bien calculado. Las grandes


familias caleñas gozan de una estructural patriarcal y autoritaria que exige una
absoluta disciplina y lealtad que la pone a salvo de la acción de la ley; a la vez que
estimula la creatividad.

La imaginación y la capacidad d los caleños brilla cuando se trata del negocio del
narcotráfico. Mientras los de Medellín reparten la “mercancía” en rápidos botes,
yates o aviones con la velocidad de la luz, ellos prefiere lenta pero segura entrega
de la droga por mar. Cuando la Policía o la Aduana descubren sus rutas claves,
inmediatamente buscan otras y adoptan tetras más ingeniosos.

Las familias de Cali son conservadoras, mucho más que las otras de grandes
corporaciones. En la oficina Matriz se sienta el “Jefe Ejecutivo” y sus “Vice-
presidentes” responsables de la adquisición, producción, trasporte, financiación,
venta y refuerzos. Los aspectos logísticos de importación almacenaje entrega del
producto a los mayoristas, los realizan docena de filiales o cédulas que operan
desde el extranjero y que mantienen constante contacto telefónico con la casa
matriz, a menudo con intervalos de una hora.

Cada cédula es dirigida por un caleño quien es apoyado por parientes y vecinos
cuyos salarios son pagados en cuentas bancarias en Cali. Sus cuentas son
descontadas o debitadas cuando ellos cometes errores. El código de conducta es
estricto. No se acepta ningún fracaso, ni error, ni tampoco hay segunda
oportunidad.
Este sistema produce pocas defecciones: la pena por desertar es la muerte, no
sólo para los miembros de la cédula sino también para sus parientes en Colombia.

Los policías casi no tienen la oportunidad de infiltrarse en las familias de Calí, uNa
que éstas lo venden la droga exclusivamente a gente conocida o recomendada
por otros colombianos. Cualquier comprador mayorista que se interese en entablar
negocio con ellos deberá verse con la gerencia de Cali y entregar cartas de
presentación. Si se le aprueba o es necesario que pague en efectivo
inmediatamente al cártel, lo hará después que haya vendido la droga a un
intermediario. El comprador mayorista deberá presentar una “garantía” ya sea en
efectivo o en bienes raíces como una medida de seguridad en caso sea detenido.
También deberá presentar una seguridad desde el punto de vista humano: su
familia en Colombia será ejecutada si alguna vez se convirtiera en delator.

El sistema para transferir la droga es complicado pero muy bien orquestado.


Cuando un cargamento de droga es enviado a los Estados Unidos, la “oficina
matriz” comunica por fax al “líder de la cédula”, una lista de compradores el monto
de sus compras y los números para concertar una cita con sus clientes en una
esquina de calle, playa de estacionamiento o cualquier otro lugar donde se sienta
más seguro. Después que el cliente logra revender la droga se fija en una
segunda reunión con el jefe de la cédula para hacer el pago. Los tratos duran
menos de dos minutos.

La transacción queda registrada con detalle en un libro mayor, que está provisto
de un sistema de invulnerabilidad muy efectivo, para en caso que caiga en manos
d la policía.

Si alguien involucrado en algún negocio deja de telefonear o se contacta con la


policía, la cédula se clausura.
La complejidad clandestina del centro de distribución del cártel se ilustra en el
caso de los almacenes ZOOM. De acuerdo a lo manifestado la DEA, “ZOOM
FURNITURE” era un centro de operaciones del cártel de Cali que operada en
QUEENS – NUEVA YORK. Fue intervenido por agentes de la DEA el 04 de enero
de 1989, con resultados espectaculares se decomisaron 19 millones de dólares en
efectivo, un récord de decomiso de dinero por drogas. También encontraron
documentos que revelaban que durante nueve meses anteriores se había enviado
otros 100 millones de dólares.

Como lo manifestaron los agentes de la DEA, “Zoom Furniture” era un centro de


operaciones que se ubicaba en Long Island y tenía servicios de carros entre ellos,
camiones equipados con compartimientos secretos para el transporte de la droga.
Estas operaciones les produjo una ganancia de 44 millones de dólares en apenas
dos mese.

La segunda gran industria del cártel de Cali es el “lavado de dinero”. La cantidad


mensual que mueven algunas cédulas de nueva York oscila entre los 7 y 12
millones de dólares en billetes de 5, 10 y 20 dólares que son transportados en
paquetes de 450 a 1,400 kilos al mercado negro.

Al comienzo el financiero de la cédula llevaba el dinero un banco local y lo


enviaba por cable al “First Interamerican Bank” de Panamá, cuyos propietarios
eran los hermanos Gilberto y Miguel RODRIGUEZ OREJUELA.

En 1985, el gobierno de los Estados Unidos dispuso que los bancos


norteamericanos deberán de dar cuenta de cualquier transacción grande que se
hiciera con dinero en efectivo y, de otra parte, obligo al Jefe de Gobierno
Panameño, Manuel Antonio NORIEGA a clausurar el “First Interamerican Bank”
A consecuencia de ello, muchas cedula ahora envían dinero en masa a Cali,
donde parte de él se invierte , otras se cambia a pesos y una tercera se envía por
cable a bancos norteamericanos o europeos a nombre de algún familiar.

En 1980, cuando se produjo la ofensiva de la cocaína para los Estados Unidos,


RODRIGUEZ OREJUELA junto con Pablo ESCOBAR FAVIRIA y Jorge Luis
OCHOA VASQUEZ, mantuvieron relaciones armónicas para lograr establecer los
centros de distribución en Nueva York, Miami, San Francisco, Boston y los
Ángeles. Esta relación duró hasta 1984, cuando ESCOBAR y sus seguidores
decidieron eliminar al Ministro de Justicia Rodrigo LARA BONILLA.

RODRIGUEZ OREJUELA advirtió a éstos sobre el peligro que corrían al encarar


una acción semejante, y luego como ya se ha explicado anteriormente, busco
refugio en España.

Las actividades del cártel de Cali permanecen casi en secreto en Colombia. Les
interesa sobre todo el contacto o la penetración a grupos bancarios o financieros,
negocios o círculos deportivos tratando de no respaldar a personajes políticos, en
la forma en que lo hace el cártel de Medellín, rehuyendo en cierta en cierta forma
a la notoriedad pública y la actividad directa en la política.

Han registrado cierto debilitamiento en la lucha contra el cártel de Medellin, pero,


no obstante ello, se han vengado a su vez, “entregando” cargamentos de cocaína
a Medellin a las autoridades americanas.
Han logrado producirles importantes inconvenientes sin tener que recurrir a la
violencia, en el grado que lo hacen sus oponentes.

Algunos observadores estiman que la lucha por el mercado norteamericano es


implacable y sangrienta por que gabría en jeugo una cifra de negocios de
alrededor de 35 billones e dólares.

El conflicto reflejaría a su vez, las características de ambos cárteles: el de


MEDELLIN, violento y sin piedad en el uso de armas de fuego; y el de CALI,
metódico y districo tratando de limitar sus acciones violentas, privilegiando la
legalización de sus haberes o fondos, y tratando de expandirse hacia otros
negocios además de la droga.

Algunas estiman que el cártel de Cali sería el que se encuentra con mayor
expansión, sobre todo últimamente cuando Pablo ESCOBAR ha estado preso.
Paulatinamente se vinculan con personas que les pueden generar un aspecto
social de solidaridad, a través el nombramiento de “hombres de paja” y7o
testaferros, para la gerencia de sus empresas legales.

La posesión de una amplia red de control para insumos de refinado, los convierte
en un cártel poderoso y autosuficiente.

Según informes de la DEA, el cártel de Cali produce el 70% de la cocaína que


llega a los Estados Unidos y el 90% de la que se vende en Europa.
3.2. HISTORIA DELICTIVO DE LOS LÍDERES:

3.2.1. Gilberto José Rodríguez Orejuela.

Nació en Tolima el 31 de Enero de 1939, es conocido con el apelativo de “EL


Ajedrecista” o “EL Chema” y junto con su hermano Miguel Ángel constituyen los
más prominentes miembros del cártel de Cali.

Utiliza también los nombres de GONZALES Gilberto, LINARES Gilberto Gonzales,


OREJUELA Gilberto, GUTIERREZ Fernando, MATARRAZ Roberto Antonio,
RODRIGUEZ Rolo, RODRIGUEZ Hilberto.

Hasta aproximadamente 1970 integraba la banda de “Los Chemas” junto con


José SANTA CRUZ LONDOÑO (a) “El Estudiante” o “Don Chepe”, pero fue
realmente en 1978 en que se le identifico como el líder de la distribución de
cocaína en el barrio neoyorkino de QUEENS .

Comenzaron sus actividades contrabandeando pequeñas cantidad de pasta


básica de cocaína procedente del Perú. A esta actividad combinaron los
secuestros de personas, lo que les generó recursos para comprar una avioneta a
bordo de la cual comenzaron a transportar grandes cantidades de pasta básica de
cocaína, que refinaban luego en los laboratorios clandestinos de NARIÑO, CAUCA
y VALLE.

Fueron capturados y puestos en libertad posteriormente.


Giberto RODRIGUEZ OREJUELA, quien debe el apodo de “El Ajedrecista” por la
manera como mueve sus piezas en el complicado tablero de la organización,
considerado como el hombre que creo la red financiera del cártel de Cali.

Junto con su hermano Miguel Ángel controla un impresionante cantidad de


negocios que les ha permitido desde la introducción de los precursores e insumos
químicos hasta el lavado de dinero. De la lista que sigue a continuación y que
necesariamente es incompleta, algunos de ellos que han dejado de operar.

– BANCOS Y FINANCIERAS

“First Interamerican Bank of Panama S.A”

“Banco de los Trabajadores”.

“Corporación Financiera e Boyaca – Servicios Sociales. LTDA”.

– ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES-

“drogas la Rebaja” (240 sucursales. 4.500 empleados)

“Drogas la Séptima”

“Drogas Unidad”.

“Laboratorios Kessfor”.

“Tecno químicas” (productores de Alka Seltzer en Colombia)


– MEDIOS DE DIFUSION
– “Grupo Radial Colombiano” (28 emisoras).
– -EMPRESA DE SEGURIDAD.

“La Nacional de Seguridad”

“Servicios de Seguridad Limitada”

– ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

“Universidad Fundación Educativa de Estudios Superiores.


“Universidad Fundemos”.

Además, son propietarios de incontables bienes raíces, urbanizaciones,


empresas de computación, y más de 50 bares y restaurantes en Cali,
equipos de fútbol, concesión de automóviles, etc.

En otoño de 1982, RODRIGUEZ OREJUELA Gilberto José introdujo


ilícitamente por vía aérea a los Estados Unidos, en complicidad con otras
personas, dos cargamentos de cocaína procedentes de Colombia de
aproximadamente 250 Kgs. cada uno

Durante su estadía en España, luego del asesinato de LARA BONILLA,


aprovecho para establecer contactos con grupos chinos y europeos, para
apertura de mercados en los Estados Unidos. Sobre todo. En las ciudades
de San Diego, Nueva York, Miami y San Francisco.

Se afirma que Gilberto RODRIGUEZ supervisa la organización de las


operaciones de tráfico de cocaína y de blanqueo de dinero del cártel. Se
calcula que blanquea sus beneficios (aproximadamente 10 millones de
dólares mensuales), a través de varios Bancos de Panamá.
Gilberto se describe como “Capitán de Industria y Banquero”, y tiene un
“dossier” que lo respalda. También tiene amigos de muy buena reputación
que son socios, asociados o abastecedores de sus negocios. Los cuales
hacen mucho por promover el desarrollo a través del Valle del Cauca.

Es el objeto de la Orden de Detención Nº 87-345-H expedida el 23 de julio


de 1987 por las autoridades judiciales de Nueva Orleans – Luisiana
Estados Unidos, por importación ilícita de cocaína. Con este motivo se le
busca en el plano internacional con miras a extradición.

3.2.2. OTROS JEFES MENORES

– José Santa Cruz Londoño.


Nació el 1º de Octubre de 1943 en Colombia. Es conocido con el apelativo
de “Don Chepe” o el “Gordo” y se le considera como una persona violenta y
armada. Estudio ingeniería y se hizo constructor para más tarde aparecer
como “Don Chepe”, multimillonario, cuya ciudadela de mármol domina
desde lo alto los cañaverales de Cali, la tercera ciudad mas importante de
Colombia.
Registra numerosos alias tales como: SAAVEDRA Oscar, CRESPO Victor
Emanuel, BARREDSA Miguel, ROMALES GONZALES Gregorio, VILA
Antonio, MORENO José, ORTIZ Jorge Ángel, PATIÑO José, POMALES
Pedro, SECHE José, SALAS Roberto, BAEZ Juan, VELOZA Antonio,
SANTA CRUZ José, GUTIERREZ Fernando (que es el nombre de su
principal testaferro).
Aparentemente es un hombre de negocios del ramo inmobiliario y de la
construcción. Llegó a establecer una empresa en los Estados Unidos con la
razón social de “The Atlantic Lumber Co.”, con depósitos en Baltimore, a
donde llegan tablones de madera ahuecados conteniendo cocaína, junto
con un asociado José PATIÑO, considerado entonces el mayor distribuidor
de cocaína en Nueva York.
Aproximadamente el 1 de setiembre de 1978 al 15 de Noviembre de 1984,
SANTA CRUZ LONDOÑO organizo junto con otras personas, operaciones
de contrabando en las que valiéndose de aeronaves y embarcaciones
introdujo a los Estados Unidos, mas de 850 Kgs. de cocaína procedente de
Colombia.
Diferentes investigaciones identificaron a los miembros de la organización,
pero estos lograron regresar a Colombia donde siguen prófugos.
JOSE DE SANTA CRUZ es una leyenda en el bajo mundo latino de Nueva
York. Lo único que se sabe es que se materializa en los círculos donde se
vende droga, comparte risas y placeres con los clientes para luego
esfumarse tan misteriosamente como apareciera.
En enero de 1983, las autoridades judiciales de Orlando – Florida (EE.UU),
expidieron una orden de Detención contra él. En Enero de 1989, los
agentes de Nueva York detuvieron un envió de José de SANTA CRUZ
avaluado en 19 millones de dólares destinado a México
Se han detectado cuentas bancarias de José SANTA CRUZ LONDOÑO
por toda Europa occidental y en lugares tan distantes como Hungría e
Israel.

– Fernando López
– Miguel Ángel Rodríguez Orejuela.
– Luis Delito López
– Luis Santa Cruz Echeverri.

CAPITULO IV

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y TÁCTICO DE LA LUCHA CONTRA EL


NARCOTRAFICO
4.1 Política y Lineamientos en la lucha Contra las Drogas

4.4.1. Breve Historia de la Acción de Lucha Antidrogas.

La década de los sesenta, fue significativa, pues para entonces en el Perú


aún no se percibía la presencia del “problema de drogas” (drogas ilícitas),
aunque se manifestaban ciertos patrones de consumo importados y
practicados por estratos poblacionales urbanos aislados. Sin embargo el 21
de febrero de 1978 el gobierno expidió el D.L 22095, Ley de Represión del
Tráfico Ilícito de Drogas, el cual recogió la creciente preocupación nacional
e internacional. Conscientes de este problema, la ONU creó su programa
de las Naciones Unidas para la fiscalización de drogas (PNUFID) que, en
1984, se intereso por los problemas en el Perú y eligió tres áreas de trabajo
en las cuales impulsar el Desarrollo Alternativo:
1) Alto Huallaga, 2) La Convención y Lares; y 3) Valles del rio Apurímac y
Ene, entendidos como la sustitución de los cultivos de hojas de coca por
otros cultivos acompañados de pequeñas obras de infraestructura, en la
creencia de que así se resolverían los problemas de la drogadicción.
El Decreto Legislativo 753, del 12 de noviembre de 1911, creo el Instituto
de Desarrollo Alternativo (IDEA). Otro de los aspectos centrales radica en el
reconocimiento de que los campesinos cocaleros constituyen un grupo
económico muy distinto al que conforman las personas dedicadas al
narcotráfico.
En 1995, se crea el Proyecto de Desarrollo Alternativo Perú – EEUU
denominado “Two fold strategy”, entre el Instituto Nacional de Desarrollo
(INADE) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). Lo importante de este acuerdo fue combinar el
cumplimiento de la ley, la interdección y el desarrollo alternativo, que ha
sido concebido como la sustitución de los cultivos de coca. Por aquello en
aquel año, se amplió las áreas de experimentación:1) Huallaga Central,
2)Tocache, Uchiza, 3)Aguaitia, 4)Pichu Pachitea y 5)Valle del Rio
Apurimac.

Un año después, en 1966, por Decreto Legislativo N° 824, denominado Ley


de Lucha Contra el Narcotráfico, declaraba de interés nacional la lucha
contra el consumo de drogas en todo el territorio, para lo cual se constituye
la Comisión de Lucha Contra el Consumo de Drogas (CONTRADROGAS)
ahora DEVIDA, como el ente rector encargado de diseñar y ejecutar de
manera integral las acciones de prevención del consumo de drogas. Entre
los objetivos se plantea la prevención del consumo, la creación y el
fortalecimiento de programas de rehabilitación de drogadictos, promover la
sustentación de los cultivos de hoja de coca y crear conciencia acerca del
peligro de otros tipos de sembríos; promover el desarrollo de programas de
educación y concientización nacional y finalmente, promover ante la
Comunidad Extranjera y Nacional la obtención de recursos destinados a
financiar para la lucha contra las drogas en todos sus aspectos. Aquel
mismo año el reino de los países bajos otorga al Perú, a través de
Contradrogas el primer desembolso para la ejecución de los planes
propuestos en los ámbitos geográficos ampliados La inversión total
ejecutada asciende a S// 63 884,233; de los cuales el 95% se ha ejecutado
con recursos del Convenio de Donación de Objetivo Especial USAID y la
PL- 480.
En 1999, en París, vigésimo Periodo Extraordinario sesiones de la
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre drogas, en el que el Perú
planteó el Canje de la deuda externa por programas de Desarrollo
Alternativo, por un monto de 56 millones de dólares.

4.4.2. EL AMPARO LEGAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS


4.4.2.1 EL MARCO JURÍDICO NACIONAL

1.-Constitución Política del Perú.


2.- Reglamento del Congreso de la República.
3.-Reglamento Interno de la Comisión.
1. Código Penal. Sección II .Tráfico Ilícito de Drogas, Art.296 y
siguientes.
2. Decreto Legislativo Nº824, del 24_04_96 Ley de Lucha Contra el
Narcotráfico.

3. Decreto Legislativo 753 del 12-11-91, Ley de Bases de la Estrategia


Integral del Desarrollo Alternativo.
4. Decreto Ley, Nº25623, del 22-07-1992, Ley para el Control y
fiscalización de droga, e insumos químicos directa e indirectamente
destinados a la elaboración de cocaína, pasta lavada y clorhidrato de
cocaina.
5. Resolución S.B.S. Nº904-97 Superintendencia y Banca y Seguros
para la prevención del lavado de dinero en el sistema financiero.

4.4.2.2. EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL

1. Convención única de Estupefacientes de Naciones Unidas de 1961.

2. Convesión de las Naciones Unidas sobre sustancias Sicotrópicas en


1971.

3. Convenio “Rodrigo Lara Bonilla” entre los países Miembros del Acuerdo
de Cartagena sobre cooperación en la Prevención del Uso Indebido y la
Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas, Perú,1986.

4. Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de


Armas de Fuego, Municiones, Explosiones y otros Materiales
Relacionados (CIFTA) de 1997.

4.4.2.3. EL PAPEL DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA.-el Congreso


de la República, consciente de la importancia que debe brindarse a la lucha
contra las drogas en el periodo legislativo de 2001 -2002, creó Comisión
Ordinaria denominado Comisión de Desarrollo Alternativo, Lucha Contra las
Drogas y el Lavado de Dinero. Integrado por 8 miembros.

Como punto de partida se plantean entre otros los siguientes objetivos:

1. Establecer un marco legal que promueva y consolide el Desarrollo


Integral y Sostenible, base de la lucha contra las drogas y el lavado de
dinero.

2. Generar proyector sobre temas de su competencia, estableciendo


coordinaciones en los sectores que influyan en la determinación del tema,
ya sean públicos, privados o de cooperación internacional.

3. Realizar sesiones descentralizadas.

4. Atender los reclamos de las organizaciones de base, productores de la


hoja de coca y otros cultivos ilícitos nacionales, involucrados en el proyecto
de desarrollo alternativo.

4.2 PLAN COLOMBIA: ESTRATEGIAS ANTINARCÓTICOS


El gobierno estableció la lucha contra la producción y el tráfico de drogas
como una prioridad mayor. Las enormes utilidades del narcotráfico y su gran
poder desestabilizador hacen que el narcotráfico se haya convertido en un
factor central de la generación de violencia en todo el país.

El fortalecimiento de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas y la


Policía Nacional, en sus esfuerzos contra el tráfico de drogas, observaran un
código de conducta que asegure la preservación de las libertades
democráticas y la defensa de vida, honra y bienes de los ciudadanos.

OBJETIVOS ESTRATEGIGOS

La meta en los próximos años es un reducir en un 50% por lo menos, el


cultivo como procesamiento y distribución de la droga.

Objetivo 1.-

• Fortalecer la lucha contra el narcotráfico y desmantelar la organización de


los traficantes mediante esfuerzos integrales por las fuerzas armadas:
(1) Combatir el cultivo ilícito mediante la acción continua y sistemática del
ejército y de la policía, especialmente en la región de Putumayo y en el
sur del País y fortalecer la capacidad de la policía en la erradicación de
dichos cultivos. El gobierno no tolerara ningún vínculo entre los
miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional con ningún
grupo armado o fuerza al margen de la ley.
(2) Establecer el control gubernamental sobre las áreas claves de
producción de drogas.
Objetivo 2.-

• Fortalecer el sistema judicial y combatir la corrupción:


(1) Fortalecer las instituciones de la Fiscalía, las Cortes, las Defensorías y
especialmente las Unidades de Derechos Humanos.
(2) Apoyar los grupos anticorrupción responsables por la investigación de
funcionarios públicos.
(3) Reformar el sistema carcelario.
(4) Aplicar las leyes sobre la extradición.

Objetivo 3.-

• Neutralizar el sistema financiero de los narcotraficantes y decomisar los


recursos para el Estado:
(1) Fortalecer los esfuerzos anticontrabando.
(2) Realizar un programa agresivo de decomiso de activos.
(3) Congelar y decomisar cuentas bancarias y activos en Colombia y en el
exterior.

Objetivo 4.-

• Neutralizar y combatir a los agentes de la violencia aliados con los


narcotraficantes:
(1) Aumentar la seguridad contra el secuestro, la extorsión y el terrorismo.
(2)Impedir la adquisición de armas por los grupos que se benefician por el
narcotráfico, mediante esfuerzos coordinados a nivel internacional.

Objetivo 5.-

• Integrar las iniciativas nacionales a los esfuerzos regionales e


internacionales.
(1) Compartir información e inteligencia con otras agencias de seguridad en
el país.

Objetivo 6.-

• Fortalecer y ampliar los planes de desarrollo alternativo en las áreas


afectadas por el narcotráfico.
(1) Ofrecer oportunidades de empleo alternativo y servicios sociales a la
población de las áreas de cultivo.
(2) Promover campañas masivas de información sobre los peligros de las
drogas ilícitas.

4.3.-UNION EUROPEA: LINEAMIENTOS DE SU POLITICA DE LUCHA


CONTRA LAS DROGAS.
En América Latina

La unión Europea y Latinoamericana tienen poderosas razones para


cooperar en el campo de la lucha contra el narcotráfico. Por ejemplo con la
cocaína que se produce en América Latina se consume cada vez mas en
Europa que por sí solos no bastan para detener sin la ayuda de los
latinoamericanos y estos a su vez precisan una asistencia para el costoso
proceso de combatir a este flagelado dentro de sus propias fronteras. Por
ello esta lucha es de interés mutuo y su éxito contribuirá significativamente
a la cooperación en el comercio y el desarrollo entre los países.

ALGUNAS ACCIONES

Estas se han dado en relación a:

➢ La institucionalización de un diálogo político en el plano global,


regional, subregional, del cual han derivado una serie de
compromisos al más alto nivel.
– El establecimiento de una política comercial.
– La asistencia técnica europea contenida en los programas de
cooperación

En este sentido, la Unión Europea hasta ahora ha prestado singular


atención a Bolivia y al Perú, que son dos le los principales productores de
hoja de coca en el mundo. A Bolivia le asignaron aproximadamente 30
millones de Euros, para el desarrollo alternativo de ese país.
Para el Perú aprobaron la concesión de 28 millones de Euros, que
aproximadamente significan $ 25 millones, para financiar el programa
integral de Desarrollo Alternativo Pozuzo - Polcazu en el marco del
programa que contradrogas tiene previsto para ejecutar en el Perú.

4.4.- ASPECTOS GENERALES DEL PROBLEMA DEL LAVADO DEL


DINERO

Al delito del lavado de dinero también se le conoce como “blanqueo


de dinero” y “lavado de activos”, siendo esta ultima acepción la de
mayor aceptación internacional, por su contenido más amplio.

Métodos más comunes para lavar dinero.- Entre los más


importantes y frecuentes se tiene la importación y exportación de bienes
como aviones, barcos, joyas, a empresas fantasmas establecidos en
otros países, las cuales aparentan pagar cantidad de divisas mayores al
precio real de dichos bienes; el empleo de testaferros, casas de cambio,
casino, crédito ficticios, contrabando, tarjeta de crédito, exportaciones
ficticias, etc.

Objeto de la Unidad de Inteligencia Financiera .- La UIF , se


encargara de análisis , el tratamiento y la transmisión de información
para prevenir y detectar el lavado de dinero o activos , para cuyo efecto
se le asignará el presupuesto correspondiente. Debe gozar de
autonomía, administrativa, funcional y técnica.

ASPECTOS PUNTUALES QUE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA


NUESTRA LEGISLACIÓN PERUANA.

1.- Decomiso de activos.

2.- Correcta tipificación del delito por el cual se quito la propiedad al


comprador.
3.- Origen de los fondos.

4.- Estudio efectivo contra el lavado.

4.5.- PREVENCIÓN DE DROGAS EN EL PERÚ

ACCIONES

“Las acciones de desarrollo alternativo corresponden a veintidós bien


definidas. por una parte se han financiado proyectos productivos y el
desarrollo de microempresas que buscan alentar a los campesinos el
reemplazo de los cultivos de coca por otros productos lícitos tales como el
café , cacao, barbasco, palma aceitera y otros , ingresando en lo que se
denomina “ sustitución del cultivos”.

Otro grupo de proyectos se han orientado a dotar a las poblaciones de


servicios e infraestructura básica en carreteras, centros de salud y otras
facilidades que permitan elevar la calidad de vida de las poblaciones ,
solicitando a cambio establecimiento de compromisos concretos de
reducción voluntaria del hectariaje de hoja de coca y reforestación en
valles específicos .

Desarrollo alternativo es promover el progreso integral de las


comunidades a través del esfuerzo y participación de sus poblaciones y
liderazgos, en un contexto cada vez menos dependiente del accionar del
narcotráfico. Este es una acción viable siempre y cuando un desarrollo
sostenible donde: a) se realicen estudios de factibilidad que permitan
establecer los niveles de productividad de los productos alternativos; b) se
favorezca el proceso de transformación agro-industrial de los producto s y
el transporte en condiciones ventajosas ; c) se asegure la inserción de la
producción en el mercado interno y externo; y d) se evalué la posibilidad
de combinar la actividad agrícola con otras actividades de tipo turístico y
artesanal, que favorezcan la economía de las familias involucradas.

Para conseguir una participación activa de los campesinos cocaleros en


las acciones de sustitución, debe trabajarse activamente en tres aspectos:
a) proponer acciones económicas concretas y viables los cuales los
campesinos puedan visualizar las posibilidades de éxitos ; b) brindar
información que clarifique las diferencias entre las medidas de sustitución
y las de irradiación, violencia o represión , y c) asegurar la activa y
permanente participación de las autoridades de los gobiernos locales y los
liderazgos comunales y d) incorporar recursos humanos en la toma de
decisiones de los programas a ejecutar.

PREVENCIÓN EDUCATIVA

Como profesores de carrera queremos hacer conocer la prevención del


uso indebido de drogas, que debe estar a cargo del Ministerio de
Educación.

La problemática de la prevención parte del hecho que el profesor


peruano no esta preparado para tal tarea, y además la currícula de la
Educación Primaria , Secundaría y Superior carecen de las técnicas
educativas a través de los cuales se desarrollan conocimientos que
permitan la prevención del uso indebido de drogas.

En consecuencia, los objetivos del Plan Nacional para la prevención del


uso indebido de drogas son entre otros:
• Ejecutar acciones de capacitación docente y producción del material
educativo de prevención de uso indebido de drogas.
• Introducir en las currículas en los diferentes niveles y modalidades
educativas, contenidos orientados a la previsión del uso indebido de drogas.
• Fomentar y auspiciar la investigación y etiología de la drogadicción juvenil
en el país. Política para el logro de los objetivos se han trazado las
siguientes actividades.
• Orientación del uso de los medios de comunicación social, en apoyo a las
políticas de prevención y tratamiento de la prevención de la drogadicción
establecida por los sectores Educación y Salud.
• Formación integral.- intensificación de acciones orientadas a proporcionar
una formación integral a los educandos, paralelamente promover en la
comunidad, especialmente en los padres de familia el reconocimiento de la
importancia formativa que tienen las relaciones familiares y el debe que
tienen de mejorarla.
GLOSARIO

1. CARTEL. m. Econ. Acuerdo entre productores, fabricantes o vendedores


tendentes a evitar la competencia abierta entre ellas.

2. NARCOTICOS. med. Que produce sopor sopor o embotamiento de la sensibilidad.

3. NARCOTRAFICO m. comercio ilegal de narcóticos o estupefacientes.

4. PARAMILITARES. Grupos armados dedicados apoyar a los narcotraficantes.

5. COCAINA f. Alcaloide la coca, que se usa como anestésico local, especialmente


en su aplicación tópico sobre superficies mucosas.

6. SICARIO. m. Asesino asalariado.

7. COCA. Af. Arbusto originario de Perú y Bolivia , perteneciente a la familia de los


eritroxiláceas. Sus hojas es infusión o masticados, tienen propiedades
estimulantes.

8. POLICIA f. cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la


seguridad de los ciudadanos, a las ordenes de las autoridades políticas.

9. GOBIERNO m. Acción y efecto de gobernar o sea mandar con autoridad.

10. DELICTIVO m. Propio del delito.


CONCLUSIONES

1.- Los carteles son organizaciones, muy completas y estructuras dentro de una
pirámide y evoluciones que se encargaron de cumplir una función delictiva y
buscar exorbitantes ganancias que van a permitir que los que maneja los carteles
que se vuelvan millonarios.

2.-Los carteles han puesto en sombra a la sociedad colombiana que ha tenido que
someterse a estos carteles, para evitar tragedias en su población quiere decir que
los carteles han tenido su influencia en los gobiernos de turno hasta buscar que la
justicia sea benevolente con los narcotraficantes.

3.- Uno de los más renombrados es el Cartel de Medellín, por su legendario


integrante y jefe de esta organización Pablo Escobar que logro una especie de
muchos de los pobres y tuvo mucha influencia en los gobiernos de turno hasta
lograr que el cartel de Medellín, participe en la política y de cierta manera tener
manejo social, político y económico y su influencia en los diferentes países de
América y Europa, logrando su expansión a través de el envió de cocaína en el
mundo.

4.- El Cartel de Cali también es una organización estructurada a base de


jerarquías donde sobresale la familia HERRERA ZULETA, posteriormente tuvo
diversos jefes, se desarrollo a través de los famosos envíos de cocaína a América
y Europa, era una organización también que se dedicaba a la política y tiene su
relación con el gobierno de turno, fue un cartel que manejo suma de dineros y los
lavo en los diferentes bancos financieros.

5.-El uso indebido de drogas ha dejado de ser un problema de unos pocos países
para transformarse en un problema mundial.

6.- Por otra parte las organizaciones delictivas hacen acopio de recursos
tecnológicos avanzados.

7.- Una de las mejores formas de combatir el narcotráfico es la cooperación


efectiva y la acción concertada entre los países, s decir, con una responsabilidad
compartida de toda la comunidad internacional.

8.-Sin embargo el esfuerzo no ha sido suficiente. Las organizaciones delictivas del


narcotráfico, han logrado acumular ingentes recursos económicos, que les ha
permitido expandir su influencia corruptora, incrementando violencia en todo el
mundo.

9.- El papel de la educación como medida preventiva constituye en elemento


medular de la estrategia considerando, que el consumo de drogas tiene que ver
con los valores culturales y la actitud que todo individuo tiene ante la vida misma .

La educación permite informar y formar una conciencia acerca de las graves


implicancias que las drogas representan para la salud, la seguridad, el logro de las
metas y la calidad de la vida.

10.- La especialización del personal que atiende el problema de las drogas y la


delincuencia organizada, dotar a los cuerpos de seguridad del sentido de
pertenencia a una institución, así como de la trascendencia de sus acciones.
11.-La estrategia del Gobierno de México en materia de erradicación de cultivos
de mariguana y amapola, incluye tres aspectos básicos:

a) Destrucción manual.
b) Fumigación aérea.
c) Operación conjuntos.
12.- Por el avance que a nivel mundial se viene dando para enfrentar el lavado de
activos , mediante la creación de entes técnicos especializados, que se les
conoce como Unidad de Análisis Financiero (UAF), Unidad de Información
Financiera (UIF) que coadyuvan a detar redes comerciales y financieras que
utilizan los “lavados de dinero”

13.- El propósito de las estrategias antinarcóticos es eliminar la producción a gran


escala, acabar con la violencia y la delincuencia de los grupos armados, promover
el respeto por los derechos humanos y romper los nexos entre los grupos armados
y el apoyo que reciben de la industria del narcotráfico.

14.- Uno de los problemas que afecta a nuestro sistema es el narcotráfico .Para
enfrentar con éxito este problema es apuntar bien al principal enemigo, que es el
narcotráfico. Hasta el momento las estrategias militares no han dado los frutos
esperados. Por el contrario, el Perú ha llegado a ser el segundo productor de hoja
de coca a nivel mundial.
RECOMENDACIONES

1.- Renovar y fortalecer la relación entre Estado y las organizaciones de


productores de hoja de coca a través de programas de desarrollo alternativo
sostenible.

2.- Replicar y mejorar las buenas experiencias de desarrollo alternativo para


enfrentar las condiciones de pobreza y exclusión de estas localidades.
3.- Fortalecer el liderazgo policial para enfrentar el narcotráfico en las zonas de
conflicto. Mejorar las condiciones de trabajo de las bases y las unidades
especializadas encargadas de combatir este problema.

4.- Investigar y enfrentar los problemas de narcocorrupcion .

5.- Atacar los puntos de embarque de la drogas y controlar el ingreso de insumos


químicos a las zonas de producción de hoja de coca.

6.- Apoyar a las entidades encargadas de combatir el lavado de activos.

7.- Aumentar los recursos económicos a DEVIDA , fortalecer esta institución y


orientar su trabajo hacia la implementación de una política nacional autónoma de
interese foráneos.
ANEXOS
PRESENTACION
Qué actitud tiene usted sobre las matemáticas? ¿Considera usted que las destrezas
matemáticas son importantes en la vida y en el trabajo? ¿Piensa que las matemáticas son
útiles en la vida cotidiana? ¿O teme hacer cosas que requieren el uso de las matemáticas
—como calcular cuánta alfombra nueva necesita comprar, hacer cuentas con el banco, o
leer el manual técnico para instalar el nuevo aparato DVD? La manera en que usted
responda a estas preguntas indica cómo pudiera estar influyendo en la actitud de su hijo
hacia las matemáticas—y cómo él enfrentará su aprendizaje.

Aunque los padres pueden ser una influencia positiva para ayudar a sus hijos a aprender
matemáticas, también pueden menoscabar sus habilidades y actitudes al comentar, por
ejemplo: “Las matemáticas son muy difíciles,” o “No me sorprende que no tienes buenas
notas en matemáticas, pues a mí tampoco me gustaban cuando era estudiante,” o “Yo no
fui muy buen estudiante en matemáticas y mira qué bien me ha ido en la vida, así que no
te preocupes demasiado si no sales bien.” Aunque usted no puede obligar a su niño a
disfrutar las matemáticas, sí puede alentarlo y puede tomar medidas para asegurar que
aprenda a apreciar el valor que las matemáticas tienen en la vida cotidiana y en su
preparación para el futuro. Puede señalar qué afortunado es de tener la oportunidad de
aprender matemáticas ahora que el conocimiento de las matemáticas puede abrir las
puertas hacia tantas posibilidades tan interesantes y emocionantes.

En nuestras interacciones cotidianas con los niños, hay muchas cosas que los padres
podemos hacer sin sermonear o presionar indebidamente—para ayudar a que los niños
aprendan a resolver problemas, a comunicarse matemáticamente y a demostrar sus
habilidades para razonar. Estas destrezas son fundamentales al aprendizaje de las
matemáticas.

Examinemos cuidadosamente qué significa saber resolver problemas, comunicarse


matemáticamente y demostrar la habilidad para razonar matemáticamente.

Alguien que sabe resolver problemas es quien cuestiona, encuentra, investiga y explora
soluciones a los problemas; quien demuestra la capacidad para persistir en busca de una
solución; quien comprende que puede haber varias maneras de encontrar una respuesta;
y quien aplica las matemáticas con éxito a las situaciones de la vida cotidiana. Usted
puede alentar a su niño a desarrollar un alto nivel de capacidad para resolver problemas
al incluirlo en las actividades rutinarias que requieren el uso de las matemáticas—por
ejemplo, medir, pesar, estimar costos y comparar precios de las cosas que quiere
comprar.

Saber comunicarse matemáticamente significa utilizar el lenguaje matemático, los


números, las tablas o símbolos para explicar cosas y explicar el razonamiento utilizado
para resolver un problema de cierta manera, en vez de únicamente dar la respuesta.
También significa escuchar cuidadosamente para entender las diversas maneras en que
otras personas razonan. Usted puede ayudar a su niño a comunicarse matemáticamente
al pedirle que explique lo que debe hacer para resolver un problema matemático o cómo
llegó a la respuesta correcta. Usted puede pedir que su niño haga un dibujo o un
diagrama para demostrar su método para encontrar su respuesta.

La capacidad para razonar matemáticamente significa poder pensar lógicamente, ser


capaz de discernir las similitudes y diferencias en objetos o problemas, poder elegir
opciones sobre la base de estas diferencias y razonar sobre las relaciones entre las
cosas. Usted puede fomentar en su niño la capacidad para razonar matemáticamente al
hablarle con frecuencia sobre estos procesos mentales.

PRESENTHACION

Las investigaciones científicas indican que los niños con mayores posibilidades para tener
éxito en el aprendizaje de cualquier materia son aquellos cuyos padres apoyan su
aprendizaje de manera activa. Hoy es más importante que nunca ayudar a los niños en su
esfuerzo por aprender, por apreciar y dominar las matemáticas. Nuestro mundo cada vez
más afianzado en la tecnología requiere de habilidades matemáticas sólidas, no sólo en el
mundo del trabajo, pero también en la vida cotidiana, y estas exigencias sólo aumentarán
durante el transcurso de las vidas de nuestros niños.

Para asegurar que nuestros niños estén preparados para los estudios secundarios y
encaminados hacia el éxito en la universidad y en el mundo del trabajo, los padres deben
participar desde una edad temprana y seguir participando durante los años de escuela
para fortalecer las destrezas de los niños en las matemáticas, como así mismo una actitud
positiva hacia su estudio. Desde la escuela primaria, los niños deberían comenzar a
aprender conceptos básicos del álgebra, la geometría, cómo tomar medidas, las
estadísticas y la lógica. Además, deben aprender cómo resolver problemas aplicando su
conocimiento de matemáticas a nuevas situaciones. Deben aprender a verse a sí mismos
como matemáticos, capaces de razonar matemáticamente y de comunicar ideas
matemáticas al hablar y escribir sobre las matemáticas.
DEDICATORIA

A todos los maestros que con grandes esfuerzos


hacen posible que los estudiantes muestren
interés por el estudio; con la esperanza de un
futuro mejor como profesionales de una mañana
expectante.

INTRODUCCION
Decir que determinados alumnos tienen dificultades en el aprendizaje es hacer
referencia a aquellos niños que tienen interferencias en uno o mas procesos
psicológicos básicos implicados en la comprensión o en el uso del lenguaje
hablado o escrito, lo cual puede manifestarse en una aptitud imperfecta para
escuchar, pensar, leer, escribir, pronunciar o llevar a cabo cálculos
matemáticos. Tal expresión no incluye a niños que tienen problemas de
aprendizaje que son principalmente resultado de deficiencias visuales,
auditivas, motoras o retraso mental, perturbaciones emotivas, desventajas
ambientales, culturales o económicas.

La concepción de dificultad con la interferencia refiriéndolos a aquellos niños


que tienen patrones de aprendizaje con desajustes en la recepción,
almacenamiento, organización y retención de símbolos o mensajes, así como
problemas en controlar la atención y la actividad.

En nuestro país caracterizamos a los niños con dificultades o interferencias, de


acuerdo a los siguientes criterios: rendimiento inferior al nivel de expectación
(por parte del sistema educativo) expresado en las discrepancias, entre su
potencial para aprender y su rendimiento real, especialmente en las áreas de
lenguaje y matemáticas.

Dificultades en uno o más procesos básicos del aprendizaje (receptivos,


asociados y expresivos), inteligencia normal, superior o inferior al término medio.

La Discalculia se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la


capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una
escolaridad claramente inadecuada. el trastorno afecta al aprendizaje de los
conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y
división más que a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría

El estudio de este trastorno comenzó a finales del siglo XIX, como muestra la cantidad de
términos que se le han aplicado (“síndrome de gertsman”, “discalcúlia”, “acalcúlia”,
“trastorno del desarrollo aritmético”).

La presente investigación: Evaluación y Diagnóstico de la discalculia, esta organizado en


dos capítulos: El primero, relacionado a las dificultades de aprendizaje y el segundo a la
discalculia, concepto, diagnóstico, causas, clasificación, tratamiento y evaluación de la
discalculia.
ÍNDICE

Carátula

Presentación

Dedicatoria

Introducción

Índice

CAPÍTULO I: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

I.- DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

1.1.- CONCEPTOS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

1.2- CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

1.3.-ASPECTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LOS NIÑOS CON


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

1.4- CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE ESPECÍFICAS.

1.5. ETIOLOGIA DE LAS DISCAPACIDADES DE APRENDIZAJE

1.6.- EL NIÑO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y/O APRENDIZAJE ESCOLAR

1.6.1.--TRASTORNO DEL DESARROLLO

1.6.2.--TRASTORNO DEL DESARROLLO

1.6.3-CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRASTORNOS DEL


DESARROLLO:

1.7.-ELEMENTOS PARA SOSPECHAR HIPERACTIVIDAD A DISTINTAS EDADES

1.8.-EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL NIÑO CON DIFICULTADES ESCOLARES

1.8.1-MANEJO TERAPÉUTICO DEL NIÑO CON DIFICULTADES


ESCOLARES

1.8.2-DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, QUÉ HACER?


1.9.-MODELOS DE INTERVENCIÓN EN LA DISLEXIA, DISGRAFIA Y DISCALCULIA.

1.9.1- ENFOQUE CONDUCTUAL.

1.9.2.-ENFOQUE NEUROPSICOLÓGICO.

1.9.3- ENFOQUE COGNITIVO

CAPÍTULO II: EVALUACIÓN Y DIÁGNOSTICO DE LA DISCALCULIA

2.1.-ETIOLOGIA Y ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DISCALCULIA.

2.2.- DETECCIÓN Y DIÁGNOSTICO DE LA DISCALCULIA.

2.3.-DEFINICIONES DE LA DISCALCULIA.

2.4.- CARACTERISTICAS DE LA DISCALCULIA.

2.5.- EFECTOS DE LA DISCALCULIA.

2.6.- FACTORES CONTRIBUYENTES DE LA DISCALCULIA.

2.6.1.- FACTORES INTERNOS.

2.6.2.- FACTORES EXTERNOS.

2.7.- TIPOS Y NIVELES DE DISCALCULIA.

2.8.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE EFECTUAR EL


TRATAMIENTO.

2.9.- TRANSTORNOS, FALLAS. SIGNOS O SÍNTOMAS DE LA DISCALCULIA


ESCOLAR.

2.10.- CAUSAS DE LA DISCALCULIA.

2.11.- CLASES DE DISCALCULIA

2.12.- EVALUACIÓN DE LA DISCALCULIA.

2.12.1.- EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN

2.12.2.-EVALUACIÓN DIFERENCIAL

.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

1.1.- DEFINICIONES DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Las definiciones que se han dado sobre las DA han sido muy
numerosas, proponemos la más relevante de la expresión Dificultades
de Aprendizaje

Miranda (1986,1996)

“Un niño experimenta una dificultad de aprendizaje cuando evidencia un


impedimento neurológico o Psicológico que le dificulta su actividad perceptiva,
cognitiva, motora, social o la adquisición y adecuada utilización de la lectura,
escritura, razonamiento o habilidades matemáticas, y también puede producirse por
la interacción entre sus debilidades o limitaciones y los factores situacionales
específicas de la enseñanza”

Dr. Manuel Barroso.

Son un grupo heterogéneo de trastornos, manifestado por problemas en


la adquisición y uso de las habilidades necesarias para comprender y
expresar el lenguaje oral, leer, escribir, calcular o razonar. Pueden ser de
origen biológico, sociológico, psicológico o educativo.

Las dificultades escolares alcanzan hasta un 20% de los niños en edad


escolar; los varones suelen tener problemas con más frecuencia que las
niñas, quizás tres o cinco veces más a menudo.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Las principales dificultades escolares pueden clasificarse en


desviaciones de conducta y en dificultades de aprendizaje.

Desviaciones de Conducta se definen como comportamientos que se


apartan de las normas exigidas o guardadas dentro de un grupo
sociocultural, con relación a la edad mental pueden tener un carácter
“asocial” o “antisocial”

Las conductas asóciales o disociativas se refieren a actitudes que


implican alejamiento o aislamiento emocional del grupo o curso, estas
desviaciones no implican necesariamente patología y pueden estar
originadas en una disidencia frente al grupo, en un rechazo emocional al
curso o algún compañero que se impone a su voluntad y a quien el niño
no se atreve a enfrentar directamente.

También puede ser patología más severa que motive al niño a separarse
de los de más: síntomas autistas, rasgos depresivos, problemas de
carácter, hipoacusia, problemas de lenguaje etc.

Las conductas antisociales implican un rechazo a las normas del grupo y


en algunos casos puede desembocar en una patología de tipo
delincuencia juvenil, no siempre la conducta antisocial se presenta con
agresividad, tenemos a niños que presentan hurtos reiterados, pero que
por otro lado observa buen comportamiento en el grupo y buen contacto
social con sus compañeros. También sucede que muchos niños con
problemas de conducta presentan antecedentes de alteraciones en su
desarrollo cerebral, disritmias, disfunción cerebral, niños hiperkineticos.
Un examen neurológico y psicológico es indispensable en estos casos.

Las dificultades de aprendizaje pueden ser divididas en dos


grupos problemas generales de aprendizaje y problemas
específicos de aprendizaje.

Las dificultades se clasifican de acuerdo al área afectada:

• Escuchar.

• Hablar.

• Leer, escribir – deletrear.

Memoria visual – auditiva.

• Calcular.

• Perceptual – grafo perceptivo.

• Lograr transferir y generalizar.

• Seguir instrucciones.

• Procesar.

• Anticipar, planificar & organizar.

• No atender, falta de concentración.

• Problemas conductuales.
1.3.- ASPECTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LOS NIÑOS CON
DIFICULTADES

DE APRENDIZAJE.

En los niños con dificultades de aprendizaje aparecen serias


discrepancias entre lo que son capaces de hacer y lo que en realidad
llevan a cabo. Existe una notoria y acusada deficiencia entre el
aprovechamiento de las actividades de aprendizaje curricular.

Comparativamente con el resto de sus compañeros aparecen con un


rendimiento escolar muy bajo si se compara con su nivel mental y con el
desempeño en otras áreas de aprendizaje en las que no incide su
dificultad.

Los procesos básicos por los que discurre el aprendizaje suelen ser
generalmente:

- Auditivos - Visuales -Kinéstesicos

- Cognitivos - Motrices -Mnésicos.

La modalidad de integración de todas las anteriores funciones lleva a la


adquisición de lo que viene a ser denominado recientemente "éxito
escolar " (Rotger Amengual 1983) constituyendo, obviamente, dicha
integración de funciones uno de los múltiples factores de éxito. Sin
embargo, alguno de los mencionados procesos puede sufrir alguna
alteración en su dinámica procesal de integración; alteración que puede
ser debida a cuatro principales principales motivos:

a) Deterioro de un proceso básico ya establecido (INVOLUCIÓN).

b) Pérdida o anulación de un proceso básico ya establecido

c) Inhibición en el desarrollo del proceso.

d) Interferencia o distorsión con la función del proceso.


Sea, por ejemplo, la capacidad de memorizar, cuando a consecuencia
de un accidente traumático con lesión cerebral aparecen procesos
amnésicos por lo que se pierde un proceso ya adquirido o establecido
(causa a).

En procesos agudos de enfermedad la capacidad se deterioraría una


involución de la función B Un niño con cierto retraso en el desarrollo de su
capacidad de memoria pertenecería a la causa C.

Un niño con dominio realizado del lenguaje pero con errores o


dificultades en los sinfones, por ejemplo pertenecería la causa D.

Las causas más frecuentes en el aula suelen ser la c y la d: Niños que


no leen bien, no escriben bien, junto con otros trastornos en matemáticas,
psicomotricidad, etc.

Estas cuatro clases de deterioro de los procesos básicos de Aprendizaje


afectan al desempeño en el área perceptiva, lingüística o motriz del niño,
porque distorsionan sus vías de decodificación (receptivas), las de
codificación (expresivas) o asociaciones mixtas codificación,
decodificación.

Existen algunos niños que presentan una sola dificultad aislada en sus
funciones de descodificación visual y por ello pueden tener únicamente
errores en la lectura por ejemplo. Pero es mucho más frecuente la
existencia de niños con dificultades multifuncionales (codificación y
decodificación) que con mayor o menor incidencia y severidad
repercuten en su desempeño en varias áreas , como es el caso de un
trastorno de descodificación motriz origina inversiones en la grafía y
lectura incorrecta así como escritura numérica incorrecta(Inversión de
dígitos).Otros se ven afectos de una disfuncionalidad que interesa a
varias áreas de estudio (matemáticas, lenguaje, etc.) tal es el caso
cuando las disfunciones son de carácter espacio-temporal, tal
disfuncionalidad aparece como un substrato o continúen todas las áreas
que afectan al desempeño y ejecución normalizada de las actividades de
cada una de ellas.

En el aula de clase se trata de problemas o dificultades tales como: la


dislexia o dificultades lectoescritoras, la disgrafia o dificultades en la
escritura, la discalculia o dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas (DAM) y otras muchas que presentan determinados
alumnos, como son los déficits en la atención, la hiperactividad, los
problemas de conducta, la psicomotricidad torpe, la baja autoestima, las
escasas habilidades sociales, los conflictos interpersonales, etc. por citar
los más relevantes que influyen, condicionan y/ u originan dificultades
para aprender.

1.4.-CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE ESPECÍFICAS.

Según Myers y Hammill y los propuestos por la DSM IV.

1. El niño presenta una habilidad intelectual promedio o superior al


promedio.

2. La capacidad general de lectura (reconocimiento de palabras y


comprensión) se encuentran significativamente por debajo
del nivel escolar y de su nivel mental.

3. No existen déficit sensoriales (visión y audición).

4. Las capacidades del habla y del lenguaje oral están relativamente


intactas.

5. Pueden estar presentes cierta variedad de síntomas relacionadas con


las

descripciones de dislexia:

• Asociaciones deficientes de sonidos y de letras

• Mezcla defectuosa de sonidos o de audición

• Discriminación deficiente de fonemas.

• Deficiente memoria visual a corto plazo en la secuencia de


las letras palabras.

• Discriminación deficiente de figura – fondo para las letras,


palabras etc.

• Orientación derecha- izquierda desordenada.

6.-La comprensión de lo que se escucha es superior a la comprensión de


lo que se lee.

1.5. ETIOLOGIA DE LAS DISCAPACIDADES DE APRENDIZAJE

Puede deberse a diversos factores:


• Retardo maduracional

• Lateralización cerebral anormal (disfunción en procesamiento de


funciones lingüísticas hemisferio izquierdo)

• Daño estructural (mecanismos reactivos defectuosos, anormalidades


metabólicas, asimetría del plano temporal)

• Disfunción cerebral resultante de factores genéticos

• Factores medioambientales (inadecuada instrucción, deprivación


medioambiental, desventajas económicas, desventajas culturales).

1.6.- EL NIÑO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y/O APRENDIZAJE


ESCOLAR

Tipos de niños que consultan

1.- Preescolares o escolares con problemas de conducta desde la edad


preescolar: ejemplo: hiperactividad, agresividad, impulsividad, con
o sin problemas de rendimiento escolar.

2.- Escolares con dificultades iníciales en el aprendizaje de la lecto-


escritura (1ºa 2º Básico).

3. -Escolares, mayores de 10 años, con baja gradual de su rendimiento


escolar (desmotivación, quejas somáticas).

4.- Adolescentes con historia crónica de fracaso escolar y cambios


sucesivos de colegio, con o sin conductas antisociales. Todos estos
niños constituyen ejemplos de los denominados trastornos del
desarrollo.

1.6.1.-TRASTORNO DEL DESARROLLO: Comprende aquellas desviaciones en el


desarrollo infantil que exceden el rango normal de variación porque ocurren: en un
tiempo, en una secuencia o en un grado, no esperado para la edad del niño o etapa
de su desarrollo. Suponen:
a) Un potencial intelectual normal,

b) Ausencia de déficits sensoriales significativos

c) Ausencia de lesión cerebral.

1.6.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRASTORNOS DEL


DESARROLLO:

• Patología infantil de alta prevalencia y baja severidad, o con una


severidad tan variable que hace difícil diferenciarla de un estilo
conductual o cognitivo distinto.

• Podría representar sólo una variación estadística de una conducta en una


población determinada.

• Alta incidencia de acuerdo a las categorías diagnósticas empleadas (1 a


25 % de la población infantil).

• Dificultades en la nomenclatura llevan a errores en la denominación, y


producir la llamada "profecía autocumplida" o sea, una rotulación que
causa una inacción terapéutica o una mala estimación del niño. ¿Qué
funciones neuropsicológicas pueden desviarse en su desarrollo?

1.6.3. Trastornos del aprendizaje: En éstos predominan las dificultades en:

• Organización viso-espacial

• Organización de secuencia temporales

• Memoria

• Control de la motilidad voluntaria

• Funciones cerebrales superiores (pensamiento abstracto, simbólica


creatividad, conceptualización.)

En el Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad predominan las


dificultades en:

• Control del grado de actividad motora

• Control de impulsos

• Control de la atención
• Control emocional.

Pueden desviarse también algunos niños en su:

• Patrón de desarrollo de habla y lenguaje.

• Patrón de maduración del sueño.

1.7.-ELEMENTOS PARA SOSPECHAR HIPERACTIVIDAD A DISTINTAS


EDADES:

Primer año de vida:

• Trastornos del sueño

• Irritabilidad

• Dificultades en la alimentación

• Poca adaptabilidad a cambios de rutina 1 a 2 años:

• "Nunca camina, siempre corre"

• Muy inquieto, salta constantemente

• Destructivo

• No persevera en ningún juego

• Toma un objeto tras otro

• Ausencia de temor

• Se intoxica con medicamentos

3 a 4 años:

• Siempre está pidiendo algo y parece no escuchar

• No puede jugar solo y cambia de actividad constantemente

• No puede jugar con otros niños

• No responde a premios ni castigos

• Es rechazado por extraños al hogar

• En Jardín Infantil no acata normas, no sigue instrucciones


6 a 9 años

• Problemas de conducta escolar

• Dificultades de aprendizaje

• Impulsivo

• Distraído

• No tolera frustraciones

• Pobre autoestima

Ante un niño con dificultades escolares siempre evaluar:

• Factores pedagógicos

• Factores emocionales

• Enfermedades crónicas

• Déficit sensoriales

• Bajo nivel intelectual

• Signos de retraso en la maduración neurológica.

Ejemplos de disfunciones del desarrollo que afectan el rendimiento escolar:

DISFUNCIÓN MANIFESTACIÓN COMÚN IMPACTO ACADÉMICO

Desorientación Confusión acerca de la posición, Retraso en destrezas iniciales


en lecto-escritura.
viso-espacial tamaño y relación entre objetos,
Pocos efectos en cursos
direccionalidad, detalles visuales,
Superiores.
figura-fondo

Desorganizació Confusión acerca del tiempo y Dificultad en aprender los días


n temporal- de la semana y meses del año.
secuencial relaciones temporales, pobre Problemas en la multiplicación
y en la organización global
procesamiento y retención de
datos en una secuencia
Retraso del Dificultad global en el uso del Dificultades variables en la

lenguaje lenguaje y en la comprensión de lecto-escritura, poca


participación verbal
relatos

1.8 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL NIÑO CON


DIFICULTADES ESCOLARES
ANAMNESIS

Debe explorarse detalladamente: las dificultades escolares actuales, la historia escolar del
menor, el estilo conductual del niño y su relación con pares, adultos del sistema escolar y
con su familia. En este aspecto, es muy útil contar con un informe escolar. Deben ser
explorados también los cambios en el apetito, las características del sueño y síntomas
somáticos que apunten a ansiedad. La historia perinatal detallada y el desarrollo
psicomotor temprano son importantes, al igual que la patología previa del menor. En la
historia familiar interesa, no sólo los antecedentes de problemas conductuales o escolares
de los padres, sino que el funcionamiento del sistema familiar.

En resumen, la historia debe cumplir 4 objetivos primarios:

1. Describir el tipo y severidad de la disfunción del niño, con su evolución


temporal

2. Identificar y aislar las condiciones médicas crónicas que influyan en la


conducta y/o
aprendizaje

3. Identificar patrones familiares de disfunción

4. Identificar comorbilidad en el niño (trastornos por ansiedad, depresión,


disfunción familiar).

1.8.1. MANEJO TERAPÉUTICO DEL NIÑO CON DIFICULTADES


ESCOLARES

El rol del médico también es complementario con otras intervenciones


profesionales. Los objetivos terapéuticos siempre se plantean en base a un
diagnóstico descriptivo, que considere áreas de competencia normal del niño, e
incluya la educación a la familia y comunidad escolar y la modificación de la
interacción patológica niño-familia, niño-colegio y colegio-familia.
Los psicofármacos son importantes para modificar los aspectos conductuales,
cognitivos y emocionales del niño, y permitir una mejor adaptación ambiental,
pero no mejoran las dificultades específicas de aprendizaje, que requieren
siempre de una rehabilitación psicopedagógica. Existe una experiencia de 4
décadas en el uso de psicoestimulantes como tratamiento sintomático para
mejorar la capacidad de atención en estos niños y poder así: disminuir la
impulsividad, controlar la inquietud motora y facilitar el aprendizaje.

Los psicoestimulantes, al menos a corto plazo, tienen algunos efectos positivos


en niños con SDA-H, en los aspectos de: conducta, regulación de la atención,
desempeño social y perceptual y desempeño cognitivo. Han existido
dificultades metodológicas para evaluar el efecto terapéutico de estas drogas,
a largo plazo, pero no existe duda actualmente que el pronóstico de
adolescentes con SDA-H mejora al asociar psicoestimulantes con otras
intervenciones terapéuticas que intentan modificar el ambiente del paciente y
ayudar a su estructuración general, ayudándole a organizar su conducta. La
tendencia actual es a mantener la terapia con psicoestimulantes por períodos
muy largos de tiempo, escogiendo la modalidad de tratamiento (continua vs.
sólo en período escolar) de acuerdo a las necesidades del niño, con períodos de
vacaciones del tratamiento para evaluar la necesidad de mantenerlo. Este
tratamiento deberá continuarse mientras persistan las condiciones por las
cuales se inició el problema y exista efecto terapéutico.

Se debe mencionar que este problema del SDA-H está notablemente sobre
evaluado en algunos lugares, notablemente en ciertos colegios, en donde los
niños y los padres se ven presionados por el sistema pedagógico a consultar al
médico por esta presunta causa y, muchas veces, a buscar tratamiento
medicamentoso. En nuestro medio, éste es un problema de creciente
frecuencia y una clara preocupación entre la comunidad de padres,

pedagogos y profesionales de la salud.

1.8.2. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, QUÉ HACER?

Hoy en día educar es una tarea difícil, ardua e ingrata, dada las condiciones en
la que se encuentran nuestros alumnos ante el ambiente que viven tanto en la
familia como a nivel escolar y más aún cuando escuchamos las miles de quejas
de padres desorientados que no saben cómo encauzar los problemas que se
les presenta con sus hijos.
Asumir actitudes negativas no es la solución, todo lo contrario centrarnos en la
capacidad que tenemos padres y maestros unidos en bloque para superar las
dificultades que se nos aparecen en el camino.

Actualmente vivimos un bombardeo incesante de estímulos, impresiones,


reclamos, chantajes y manipulaciones que nos afectan como seres humanos y
más aún a nuestros muchachos, he ahí la razón de documentarnos y
prepararnos para guiarlos hacia un mejor sendero, hacia la armonía emocional,
hacia la EXCELENCIA EDUCATIVA.

“El valor de un padre está en darle a cada uno de sus hijos la oportunidad de
vivir su propia experiencia del triángulo, en darle sentido y dirección a cada
uno convirtiéndolos en personas íntegras que cultiven la verdad propia y se
dediquen a desarrollar su potencial a través del contacto y del aprecio.”

Es evidente que sì deseamos incrementar el nivel de aprendizaje de un


estudiante que viene presentando dificultades escolares a lo largo del curso se
hará necesario adoptar una actitud pro- activa junto al apoyo de un equipo de
profesionales que junto a la participación de la familia conduzcamos con éxito
al alumnado.

Básicamente, la tarea de los padres consistirá en “estar presentes “en el


seguimiento de todo el proceso educativo (docente) y de aprendizaje de su hijo
velando por mantener vivo y muy alto el nivel de interés, dedicación, esfuerzo,
entusiasmo y, sobre todo, de confianza en sí mismo.

Es importante la comunicación con el colegio, a fin de detectar las causas de


las dificultades y arbitrar, de común acuerdo, las estrategias a seguir, sea con
el apoyo de los departamentos Psicoeducativos presentes en el propio colegio
o en la búsqueda de tutores o especialistas del área.

Es recomendable que los padres se tomen vacaciones con regularidad, esto les
proveerá energía para seguir con esa bella labor que es Ser Padres, además
que agrega buen humor a sus estados de ánimo.

Por lo que la eficacia del aprendizaje y del rendimiento escolar de niños y


jóvenes está en relación directa con el grado de interacción positiva y
perfectamente coordinada entre padres y docentes que, aunando esfuerzo
común, permitirán que se logre la enseñanza verdaderamente en forma
motivada, activa, participativa y sobre todo atractiva.

En nuestros adolescentes: Es importante hacerle saber que es amado y


respetado por lo que es, independiente de su comportamiento, sin embargo
hay conductas inadecuadas que merecen sanciones e imposición de límites, sin
que esto implique la disminución del amor que sentimos por ellos.
Además que: “La mejor herencia que le podemos dar a nuestros hijos es
el recuerdo de unos padres felices”.

1.9.- MODELOS DE INTERVENCIÓN EN LA DISLEXIA, DISGRAFIA Y


DISCALCULIA

En la intervención de los trastornos del lenguaje lectoescritor y numérico


consideramos que se pueden emplear distintos procedimientos y metodologías,
dependiendo de las causas que las determinen y de los enfoques y teorías
explicativas de las mismas. Son frecuentes las criticas a diversos métodos de
reeducacion, realizadas por distintos autores, así por ejemplo Braslavsky,
Vellutino y García, critican a los que siguen enfoques
maduracionistas. Entenderemos realmente los diversos métodos o estrategias
educativas más que excluyentes o irrevelantes puede ser complementarios
unos de otros.

Desde planteamientos prácticos consideramos que mas que el enfoque o el


método que se emplee en el tratamiento, lo realmente importante para ser
eficaces en el mismo es que la planificación, la intervención, parta del
conocimiento en profundidad del trastorno y la convicción de que se deben
realizar seguimientos periódicos en donde se evalúe la eficacia que en
tratamiento tienen la metodología y estrategias que empleemos.

1.9.1Enfoque conductual

Los profesionales partidarios de este enfoque suelen emplear la modificación


de conducta en la corrección de trastornos lectoescritores y numéricos,
partiendo para ello del análisis funcional de la conducta, con el fin de
establecer la línea base y a partir de ella elaborar el programa de intervención.

El programa debe estar perfectamente estructurado y secuenciado y se debe


aplicar de forma individualizada y personificada. En nuestro país, Pérez (1985,
1990) presenta un programa de estas características en el que la actividad
lectora se presenta dividida en unidades de progresiva integración estimular,
secuenciada en tareas cada vez más complejas. Utiliza el refuerzo social y la
técnica de economía de fichas para el establecimiento y mantenimiento de la
conducta lectora. Uno de los inconvenientes en la
aplicación de estos programas en el aula es que se deben aplicar siempre en
forma individualizada. Algunos autores también utilizan el enfoque conductual
en el ámbito de las matemáticas y el aprendizaje consiste en formular en
forma estructurada los vínculos entre Estimulo-Respuesta.

1.9.2.-Enfoque neuropsicológico

Desde este enfoque, algunos autores centran su intervención en la adquisición


y/o desarrollo de factores madurativos psicomotores, sensoriales, perceptivos o
psicolingüísticos.
Desde posiciones maduracionistas

Dentro de este enfoque se sitúan autores defensores de la teoría perceptivo-


motriz, como Nieto (1978), Frostig (1984, 1978) o Vallet (1938), en cuyos
programas el énfasis se pone en el desarrollo de habilidades perceptivo-
motrices. Consideran que los aprendizajes escolares requieren de una
organización perceptiva adecuada. Por percepción entenderemos la capacidad
de otorgar significado a las sensaciones, a partir de la estructuración y
organización de los datos que se reciben a través de los sentidos. El
reconocimiento de símbolos auditivos y visuales resulta fundamental en el
aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo. Pero no solamente la
discriminación perceptiva, sino también la organización vioespacial y la rapidez
perceptiva constituyen factores importantes en estos aprendizajes
instrumentales.

Desde la teoría, las dificultades del lenguaje lectoescritor y numérico pueden


deberse a una alteración en la discriminación perceptiva, proceso por el
que el sujeto capta semejanzas y diferencias en estímulos relacionados y/o en
la integración perceptiva, que es la capacidad para reconocer un todo
cuando falta una o mas partes de ese todo, por problemas de lateralidad,
direccionalidad y coordinación visomotora, problemas que se relacionan todos
ellos con diversos errores lectoescritores, como inversiones y omisiones.
También pueden derivar de alteraciones en la rapidez perceptiva, lo que lleva
al sujeto a invertir mas tiempo en responder a un estimulo, o alteraciones de la
perseveración, entendida como dificultad manifiesta para avanzar desde una
respuesta ya aprendida a un nuevo tipo de respuesta (repiten lo que dicen o
hacen y entienden a continuar la actividad durante mas tiempo de lo
necesario). Del mismo modo, uno de los focos en el aprendizaje del lenguaje
matemático puede derivar de la falta de dominio al operar. Previo a la
realización de operaciones, el niño debe dominar la composición y
descomposición de los números inferiores a diez o haber comprendido y
asimilado, a través de actividades manipulativas, lo que significa cada una de
las operaciones: unir, separar, faltar, repartir. En cuanto a la mecánica
operacional, el sujeto debe aprender una serie de reglas, que adquiere sin
dificultad cuando tenga interiorizadas las funciones de estructuración espacial
y automatismo para llegar al resultado.

La estructuración espacial, como el orden, es fundamental en las operaciones


de suma y resta (unidades debajo de las unidades, decenas debajo de las
decenas...) y en la multiplicación (saber desplazar las cantidades una columna
a la izquierda de cada fila). Asimismo, en la división, en la que se combinan
operaciones en varias direcciones, la disposición espacial es compleja. Del
mismo modo, si los automatismos no se han adquirido bien (el orden que se ha
de seguir a operar, como colocar el resultado y en el
aprendizaje de las tablas) pueden surgir diversas dificultades, tales como
retener el número de las decenas sin escribirlos cuando está realizando una
suma llevándose. En operaciones inversas de división y resta, las dificultades
pueden aumentar debido a que estas operaciones tienen menos posibilidades
de automatización y además requieren un proceso lógico.
El tratamiento se centrará en el entrenamiento de aquellas habilidades
perceptivo-motrices deficitarias, para lo cual Miranda Casas (1986) propone
una serie de actividades de asociación, integración y comprensión visual y
auditiva. El entrenamiento en actividades como las que presentamos a
continuación, permitirá mejorar o corregir los déficit de percepción visual y
auditiva.

Asociación visual
Puede mejorar con la realización de ejercicios que permitan:
- Encontrar semejanzas y diferencias entre los dibujos.
- Seleccionar, entre una serie de animales, plantas y objetos, aquellos que
pertenecen a una misma categoría.
- Clasificar, de acuerdo a un patrón, animales, plantas y objetos.
- Ordenar dibujos sobre historietas de acuerdo con una secuencia lógica.
- Asociar dibujos con su nombre o utilidad.
- Componer un texto a partir de un conjunto de dibujos que se presentan de
forma desordenada.

Integración visual
Pueden favorecer su desarrollo la realización de ejercicios de:
- Identificación, entre un conjunto de dibujos, de uno que se ha visto
previamente pero que aparece parcialmente tapado.
- Completar una serie de dibujos hasta que sean iguales a un dado.
- Localizar una letra o una palabra que está incompleta, después de haberla
visto durante breves segundos.
- Encontrar letras y palabras enmascaradas en un contexto completo.
- Completar letras y palabras que faltan de palabras y frases respectivamente.
- Realizar rompecabezas de objetos, letras figuras geométricas y dibujos de
distinta complejidad.

Comprensión visual
La comprensión visual puede mejorar con la ejercitación de actividades como:
- Reconocer dibujos que se describen en una historia.
- Reconocer partes del cuerpo en dibujos.
- Identificar el dibujo o la forma que es diferente entre varios
- Emparejar, dibujos, símbolos, letras iguales.
- Reconocer letras en un contexto complejo.
- Nombrar las distintas letras del alfabeto cuando se presenten visualmente.
- Discriminar formas geométricas, formas diversas y letras mayúsculas y
minúsculas.
- Indicar el dibujo, objeto o forma que no se relaciona con el resto de los
presentados.
- Relacionar series de dibujos, letras mayúsculas o minúsculas con sus
sombras.
- Ordenar un conjunto de letras en orden alfabético.
- De un grupo de palabras eliminar la que no se relacione con el resto.
- Hallar incongruencias en dibujos o en formas.
- Ordenar de acuerdo a un patrón una serie de palabras escritas.
Asociación auditiva
Para mejorar la asociación auditiva podemos ejercitar al sujeto a través:
- Ante la numeración por parte del adulto de una serie de objetos indicar el que
resulta innecesario para realizar una actividad determinada.
- Indicar oficios o funciones que se relacionan con las palabras que se
enumeran.
- Ante una situación que se plantea verbalmente, prever lo que puede ocurrir.
- Hacer preguntas al sujeto que impliquen la relación causa-efecto.
- Descubrir las incongruencias existentes en una serie de oraciones y frases.
- Buscar palabras homófonas de las que se presentan.
- Indicar los sinónimos y antónimos de una serie de palabras.
- Completar analogías.

Integración auditiva
Son numerosos los ejercicios que pueden hacerse para favorecer la integración
auditiva, entre ellos:
- Indicar la sílaba o la parte de la palabra que falta para completar una palabra
o lista de palabras compuestas.
- Indicar la palabra que falta de una frase que se ha escuchado incompleta.
- Emitir la palabra que falta en una frase después de haber oído los sonidos
vocálicos de esta palabra.
- Repetir una frase que se ha escuchado con un fondo de conversación entre
varias personas o con un fondo de música alto.
- Completar con un poema que se esta escuchando con una palabra de rima.
- Indicar las palabras que faltan en un párrafo a medida que la valla omitiendo
el evaluador.

Comprensión auditiva.
Se pueden realizar una serie de ejercicios que ayuden a mejorar la
comprensión auditiva., tales como:
- Pedir al sujeto que emita dos palabras que tienen un sonido igual o diferente.
- Señalar la palabra diferente de un grupo de tres palabras.
- Indicar, de un grupo de palabras, las que contienen un sonido determinado
como pa, ba.
- Indicar cuando se ha escuchado una palabra que pertenezca a una categoría
asignada.
- Decir palabras que terminen con una determinada letra o silaba.
- De un grupo de tres o cuatro elementos de animales, plantas, objetos, pedirle
al niño que indique en qué se parecen.
- Identificar la palabra correcta de entre varias para completar una frase.
- Seguir órdenes orales que incluyen conceptos contrarios.
- Seguir órdenes orales de tres premisas.
- Decir palabras que rimen con la sílaba final de una palabra determinada.
- Descubrir en frases orales la palabra o palabras que no resultan acordes con
el resto.
- Indicar que frase de un relato que se ha oído no tiene sentido.
- Responder preguntas sencillas sobre un relato o narración que se ha oído.
- Identificar emociones del interlocutor por el tono de su voz.
- Identificar frases enunciativas, interrogativas o admirativas.
- Seleccionar, entre dos frases, aquella que describa de forma más adecuada el
objeto.

1.9.3. Enfoque cognitivo


Considera que los trastornos en el lenguaje lectoescritor y numérico pueden
deberse a dificultades en los procesos perceptivos-motores o en los procesos
Psicolingüísticos. De ahí que para la intervención proponga un modelo
integrado por diversos procedimientos, utilizando por una parte el análisis
funcional y el refuerzo de los enfoques conductuales y
neoconductuales, junto con las autoinstrucciones y resolución de problemas.

Hay autores como Braslavsky (1983) que destacan los adiestramiento


funcionales, ya sean perceptuales, psicomotores o espacio-temporales, no sólo
porque son anacrónicos, sino por inoperantes o al menos irrelevantes en el
aprendizaje lectoescritor. Este autor más que realizar ejercicios reeducativos
basados en la maduración o en el tratamiento de la información visual propone
una reeducación basada en factores conceptuales y lingüísticos.
DISCALCULIA
2.1.-Etiología:

Independiente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados, y de las


perturbaciones afectivas, se observa en algunos niños la dificultad de integración de los
símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos

El valor del número no se relaciona con la colección de objetos

Se constatan igualmente dificultades en efectuar una buena coordinación espacial y


temporal, relación que desempeña un papel importante en el mecanismo de las
operaciones y dificulta o imposibilita la realización de cálculos

Por lo general, el niño disléxico que rota, transpone o invierte letras o sílabas, repite los
errores con los números (6 x 9); (69 x 96); (107 x 701).

Esto, como es lógico, puede retrasar notablemente el aprendizaje numérico y aritmético,


y desencadenar una discalculia.

Dificultad en el grafismo de los números o la interpretación de las cantidades


Dificultad en los mecanismos matemáticos y en las operaciones y actividades de
comprensión aritmética.

Antecedentes Históricos
Se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de
aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una escolaridad
claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos
aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y división más que
a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría.

El estudio de este trastorno comenzó a finales del siglo XIX, como muestra la cantidad de
términos que se le han aplicado (“Síndrome de Gertsman”, “discalcúlia”, “acalcúlia”,
“trastorno del desarrollo aritmético.

2.2.-Detección

Los primeros indicios de discalculia se puede observar en el niño que, ya avanzado en su


primer grado, no realiza una escritura correcta de los números y que, no responde a las
actividades de seriación y clasificación numérica o en las operaciones.

En los niños de grados mayores está afectado el razonamiento, resultando imposible la


resolución de los problemas aritméticos más simples.

El maestro debe alertarse principalmente si en el área de lectoescritura no aparecen


fallas ni retraso alguno.

Diagnóstico

Ante la sospecha de una discalculia observada en el trabajo diario escrito y oral del niño,
o ante reiterados fracasos en las evaluaciones de matemáticas, se debe realizar un
sondeo de dificultades numéricas en forma individual con el niño

Se puede administrar:

➢ Dictados de números.
➢ Copiados de números.
➢ Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos
➢ Situaciones problemáticas – lúdicas
➢ Estas actividades apuntan a diferenciar el tipo de error cometido
➢ Grafico - Numérico.
➢ Del cálculo.
➢ Del razonamiento.

2.3.-DEFINICIONES DE DISCALCULIA

• La discalculia es un trastorno cognitivo. Se caracteriza por una alteración


específica en la capacidad de aprender matemáticas y cálculos básicos, en
concreto sumas, restas, divisiones y multiplicaciones. Afecta más a esas
operaciones sencillas que a conceptos abstractos, como los del álgebra. No está
relacionada con ningún tipo de retraso mental, así como tampoco a un proceso de
aprendizaje o escolaridad inadecuados.

• La Discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas


relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una
única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que
se presentan varían de persona a persona y afectan de modo diferente en cada
momento del ciclo vital de las personas.

• (“Discalculia evolutiva” Kosc 1974)


Desorden estructural de las habilidades matemáticas que ha sido originado por un
desorden genético o congénito de aquellas partes del cerebro que son el substrato
anatómico-fisiológico directo de la maduración de las habilidades matemáticas
adecuadas a la edad, sin un desorden simultáneo de funciones mentales
generales

• Se llama discalculia escolar a las dificultades específicas en el proceso del


aprendizaje del cálculo, que se observan entre los alumnos de inteligencia
normal, no repetidores de grado y que concurren normalmente a la escuela
primaria, pero que realizan deficientemente una o más operaciones
matemáticas.

¿A quién afecta? ¿A qué edad se manifiesta?


La discalculia suele presentarse en la infancia. Lo más común es que se haga evidente a
los ocho años, aunque se observan casos de niños que ya muestran síntomas a los seis
años, y otros casos en los que el trastorno no se detecta hasta diez años después.
¿Cómo se desarrolla? ¿Qué consecuencias tiene para el individuo?
Un individuo con discalculia presenta tres síntomas que le identifican. El primero de ellos,
como hemos visto anteriormente, es que la capacidad de cálculo es mucho menor, en
comparación con las habilidades habituales según la edad del sujeto, la escolaridad
propia de esa edad, y el coeficiente de inteligencia.
El segundo síntoma se refiere a los déficits sensoriales. Si un paciente posee un déficit
sensorial, la dificultad de cálculo excede la dificultad habitual para ese déficit. Pongamos
un ejemplo: si una persona es invidente, sus habilidades para el cálculo serán menores
que las del resto de personas con esa discapacidad.
El tercer y último síntoma es la interferencia entre la poca capacidad de cálculo y el
rendimiento académico. La discalculia provoca el poco rendimiento escolar de los niños
afectados, así como la ineficacia en actividades diarias que requieran capacidad de
cálculo (hacer las cuentas del hogar, devolver un cambio, etc.).
A modo de resumen, podemos señalar cuatro áreas de deficiencia dentro de la
discalculia:
• Mal de Alzheimer: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
• Trastorno déficit de atención e hiperactividad: causas y síntomas
• Personalidad límite (TLP) Borderline: evaluación y tratamiento
1. Área matemática: Es la que engloba toda la discalculia. Como hemos visto
anteriormente, los principales problemas en este campo son las operaciones
básicas (sumas, restas, divisiones y multiplicaciones).
2. Área lingüística: Existen dificultades en la comprensión de términos relacionados
con las matemáticas. También existen dificultades a la hora de convertir
problemas matemáticos en símbolos, como por ejemplo sacar una ecuación de un
enunciado lingüístico.
3. Atención: También existen dificultades a la hora de copiar figuras y símbolos
operacionales correctamente.
4. Percepción: En esta área de deficiencia, hay problemas para reconocer y entender
los símbolos. Tampoco se ordenan los grupos numéricos de forma correcta.
Lo que sí es importante es que, una vez que se observa la discalculia en un niño, se
proceda a mejorar sus habilidades y a proporcionarle un tratamiento. Los pacientes con
una discalculia poco o mal tratada tienen un mayor riesgo de presentar dificultades
académicas, que se relacionan con la frustración, la baja autoestima, e incluso la
depresión. Debido a estos problemas, el niño puede presentar irregularidades en su
comportamiento, rehusar ir al colegio, etc.
2.4.-Características
La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en:
• Perceptivo-visuales
• Dificultades amnésicas
• Orientación espacial
• Esquema corporal
• Figura y longitud
• Distancia y tamaño

Como señalan algunos autores, podemos delimitar cuatro áreas de deficiencias dentro del
trastorno del cálculo:

a) Destrezas lingüísticas.
Son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos matemáticos y la
conversión de problemas matemáticos en símbolos matemáticos.

b) Destrezas de percepción.
Dificultad en la capacidad para reconocer y entender los símbolos. También para
ordenar grupos de números.

c) Destreza matemática.
Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta,
multiplicación y división).

d) Destreza de atención.
Se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos operacionales
correctamente.
El aprendizaje de las matemáticas se vuelve mas complejo a medida que se avanza en
los sucesivos cursos. Ello significa que si no se asimilan los aprendizajes de un curso, los
objetivos del siguiente difícilmente podrán verse cumplidos.
En este sentido pues, es vital que los nuevos aprendizajes tengan una base solida, de lo
contrario, no podrán llevarse a cabo satisfactoriamente.
En algunos casos, las dificultades con las matemáticas pueden ser suficientemente
importantes como para recibir una atención especializada y personalizada, a través de
una reeducación programada.
Cuáles son los signos que nos alertan de la existencia de un serio problema en el
aprendizaje de las matemáticas? En general cuando hay un desfase evidente según la
edad, y en particular:

Cuando se dan simultáneamente varios de estos signos, es recomendable acudir a un


profesional especializado para que haga una valoración y se instaure un programa de
reeducación especifico.
Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas se deben fundamentalmente a
alteraciones en el procesamiento perceptivo visual, visoespacial y motriz y a alteraciones
en procesos cognitivos, como la memoria a corto y largo plazo. Según el DSM-IV-TR
(2002) la prevalencia del trastorno del cálculo (cuando no está asociado a otro trastorno
de aprendizaje) es uno de cada cinco casos de los niños con trastornos de aprendizaje y
rara vez aparecen antes de finalizar al primer curso, aunque generalmente se manifiesta
en segundo o tercer curso de Educación Primaria.

Los síntomas más frecuentes, según Dohn (1968), son:


- la incapacidad para sumar números.
- Símbolos numéricos mal formados.
- Incapacidad para reconocer signos operativos y usar unas líneas de separación.
- Dificultas para leer cifras de muchos números.
- Dificultad para organizar espacialmente operaciones como la multiplicación y la división.
- Escaso desarrollo de la memoria numérica.

A los síntomas señalados por Dohn (1958), podríamos añadir otras características,
relacionadas conductas numéricas básicas, como:

a. La escritura de números:
- Dificultades en la escritura de números aislados.
- Dificultades en la escritura de cifras.
- Dificultades en la copia, dictado, o escritura espontánea de cifras
y números aislados.

b. La lectura de números:
- Dificultades en la lectura de números aislados.
- Dificultades en la lectura de cantidades.

c. Él cálculo mental:
- Dificultades en él calculo automático.
- Dificultades en la resolución de problemas.
- Dificultades de seriación y clasificación.
- Dificultades de memorización.

2.5.-EFECTOS DE LA DISCALCULIA
Ya que las dificultades que involucran a las matemáticas son diferentes, así mismo lo son
sus efectos sobre el desarrollo de una persona. Por ejemplo, una persona que tiene
problemas en el procesamiento verbal tendrá desafíos diferentes que quien tiene
dificultades en las relaciones viso- espaciales. Otra persona con dificultades para recordar
y mantener una secuencia adecuada va a desempeñarse en el ámbito de las matemáticas
también de forma distinta.
Primera infancia
Construir una base sólida en cuanto al cálculo involucra diferentes habilidades. El niño
con trastornos de aprendizaje puede tener dificultades en cuanto al significado de los
números, problemas en tareas como agrupar objetos por forma, color o tamaño,
reconocer grupos y patrones, comparar opuestos utilizando conceptos como grande/chico
alto/bajo. Aprender a contar, reconocer números y emparejar números con determinadas
cantidades también puede ser difícil para estos niños.
Niño en edad escolar
A medida que el aprendizaje de las matemáticas continúa, los niños en edad escolar con
dificultades en el procesamiento verbal pueden tener dificultades en resolver problemas
matemáticos básicos usando adiciones, sustracciones, multiplicaciones y división.
Ellos pueden tener dificultades para recordar hechos matemáticos básicos (las tablas, las
unidades de medida), y problema aplicando su conocimiento y sus habilidades para
resolver problemas matemáticos.
Las dificultades también pueden surgir por fallas en las habilidades viso-espaciales,
donde la persona puede entender los hechos matemáticos pero tener dificultades
poniéndolos y organizándolos en el papel.
Las dificultades viso espaciales pueden también ocasionar dificultades en comprender lo
que está escrito en el pizarrón o el libro de matemática.
Adolescentes y adultos
Si las habilidades matemáticas básicas no son dominadas, muchos adolescente y adultos
con discalculia pueden tener dificultades avanzando hacia aplicaciones más avanzadas
de las matemáticas. Las dificultades en el procesamiento verbal puede hacer difícil para
una persona comprender el vocabulario matemático y sin ese vocabulario c es difícil
construir un conocimiento matemático.
El éxito en procedimientos matemáticos más avanzados requiere que una persona sea
capaz de realizar tareas multipaso. Para individuo con dificultades de aprendizaje puede
tener dificultades para visualizar patrones diferentes partes de un problema matemática o
identificar información necesaria para resolver una ecuación o problemas complejos.
2.6.- FACTORES CONTRIBUYENTES DE LA DISCALCULIA

2.6.1. FACTORES INTERNOS

1. Aspectos afectivo-motivacionales
- Temor, ansiedad.
- Pobre percepción de autoeficacia.
- Atribuciones negativas.

2. Procesos de atención
- Dificultades para mantener la atención.
- Dificultades para seleccionar los estímulos relevantes.
- Conducta exploratoria no sistemática.
- Impulsividad.

3. Procesos de percepción viso espacial en la ejecución de tareas matemáticas.

- Confusión de símbolos y números semejantes desde el punto de vista espacial.


- Inversiones en números de más de una cifra.
- Errores al establecer comparaciones basadas en semejanzas y diferencias.
- Errores en la disposición espacial de las operaciones.
- Dificultades para ordenar números.
- Dificultades para comprender el valor posicional de un número y el de la coma
decimal.
- Errores en la reproducción de figuras geométricas.
- Dificultades en la resolución de problemas que implican nociones espaciales.

4.-. Déficits en la percepción temporal.

Dificultades para resolver los problemas que incluyen nociones temporales.

5. Dificultades de memoria

- Dificultades para reconocer rápidamente números presentados visual o


auditivamente.
- Dificultades para reconocer y reproducir el grafismo de un número.
- Dificultades para recordar la secuencia numérica y el número que va antes o después
de uno dado.
- Dificultades para recordar hechos numéricos.
- Dificultades en el cálculo numérico.
- Dificultades para recordar los pasos de los problemas.

6. Dificultades en la comprensión y en el uso del lenguaje

- Déficits en el lenguaje oral y/o escrito que impiden la comprensión del problema.
- Déficits en la lectura.
- Incapacidad para decodificar y codificar símbolos matemáticos.
- Déficits en la escritura.

7. Dificultades en el desarrollo del pensamiento lógico y el razonamiento


abstracto.

- Razonamiento rígido (les cuesta cambiar de estrategia).


- Dificultad para seguir los pasos de una secuencia.
- Dificultad para realizar juicios matemáticos (estimaciones…).
- Dificultad para diseñar y realizar plan.
- Problemas de razonamiento abstracto.
8. Déficits metacognitivos.

- Falta de conciencia acerca de las habilidades, estrategias y recursos necesarios


para realizar una tarea.

- Déficits en los mecanismos autorregulatorios.

2.6.2. FACTORES EXTERNOS

1. Medio familiar

- Despreocupación. - Exigencia excesiva.

2. Contexto escolar. Deficiencias curriculares

a) Objetivos y contenidos.
b) Inadecuada secuenciación de objetivos.
c) Falta de ajuste entre los contenidos presentados y los conocimientos previos de
los alumnos.
d) Falta de ajuste entre los contenidos presentados y el desarrollo cognitivo de los
alumnos.
e) Contenidos poco funcionales (el alumno no percibe su utilidad, no preparan para
aprendizajes posteriores).
f) Presentación excesivamente abstracta, no se establece una relación entre los
contenidos y la realidad.

2. Contexto escolar.Deficiencias curriculares

a) Metodología:
b) Falta de claridad en las explicaciones: escaso énfasis en conceptos claves, pocos
ejemplos, ejercicios mal graduados y confusos, ausencia de supervisión continua,
utilización de un lenguaje excesivamente técnico.
c) No se ayuda a relacionar los nuevos conocimientos con los conocimientos previos.
d) El profesor no transmite confianza en las posibilidades de éxito de los alumnos.
e) Metodología poco dinámica (no respeta la secuencia manipulación,v,r,v).
f) Ausencia de variabilidad matemática (aplicar un mismo procedimiento a
situaciones distintas, explicar un mismo concepto a partir de diferentes
situaciones).
g) Inadecuación o ausencia de recursos de aprendizaje.
h) Metodología excesivamente individualista.

2.7.-TIPOS Y NIVELES DE DISCALCULIA


1. Discalculia primaria: Trastorno especifico y exclusivo del cálculo, unido a lección
celebral.
2. Discalculia Secundaria: Mala utilización de símbolos numéricos y mala
realización de operaciones, especialmente las inversas.
3. Disametrica: Dificultad para comprender el mecanismo de la numeración, retener
el vocabulario, concebir las ideas de las cuatro operaciones básicas, contar
mentalmente y utilizar sus adquisiciones para la solución de problemas.
4.- Discalculia Espacial: Dificultad para ordenar los números

2.8.- Aspectos a tener en cuenta antes de efectuar el tratamiento


Hay ejercicios que nos pueden servir para determinar cuál es el grado del trastorno, así
como el tratamiento más adecuado que se debe dar. Entre estos ejercicios están la
lectura de números en voz alta, cálculo mental, operaciones escritas, e incluso nociones
de cantidad (¿es mayor el 54, o el 59?).
No obstante, el estudio psicológico del paciente debe atender a dos ámbitos específicos:
la inteligencia y el desarrollo psicomotriz. En cuanto a la inteligencia, se deben analizar
aspectos cuantitativos y cualitativos de los diversos factores que la integran, véanse la
inteligencia musical, la inteligencia lingüística, la inteligencia emocional, etc. Respecto al
desarrollo psicomotriz deberemos estudiar cuestiones como la lateralidad predominante
(izquierda o derecha, zurdo o diestro), la orientación espacio-temporal, o el desarrollo
senso-perceptivo.
Una vez hemos hecho toda la evaluación, podremos tratar de mejorar la discalculia
adaptando el tratamiento a la gravedad, edad y características psico-físicas del paciente.
No obstante, si tras la evaluación notamos problemas específicos para el cálculo, junto
con distorsiones viso-espaciales (problemas para orientarse, calcular distancias,
profundidad de campo, etc.), deberíamos realizar también un estudio neurológico.

Tratamiento
Deberemos atender a tres aspectos a la hora de tratar la discalculia:
1. Desarrollo psicomotriz: Se trata de una serie de ejercicios perceptivo-motores que
buscan mejorar la orientación espacial y la organización temporal, relacionándolos
con el sentido del ritmo y la adquisición de la coordinación viso-motriz. Se intenta
que el paciente posea un mayor conocimiento de su propio esquema corporal.
2. Desarrollo cognitivo: Además de tratar el aspecto psicomotriz, también se intentará
mejorar el ámbito cognitivo. La misión de esta serie de ejercicios es trasladar los
aprendizajes de un plano concreto a uno abstracto, para que el paciente se
acostumbre a trabajar en planos como el matemático, que no tienen manipulación
directa. Así pues, el paciente aprenderá a trabajar primero directamente con
sustancias, luego con representaciones gráficas de esas sustancias, y luego con
símbolos (para mejorar su comprensión de los símbolos matemáticos). De igual
forma, se le enseñará vocabulario relacionado con las matemáticas, y se trabajará
la atención y la memoria.
3. Ámbito pedagógico: Son una serie de ejercicios más enfocados a la materia que
presenta dificultades para el paciente, y no al paciente en sí. Se hace hincapié en
todas las formas de cálculo: escrito, mental, concreto, etc.; así como a la noción de
cantidad. La noción de cantidad engloba la asociación, la conservación de la
materia, y otros aspectos que se usarán como base para la realización de
operaciones.

Tipos de tratamiento
A) TRATAMIENTO MÉDICO GENERAL

El tratamiento médico general esta destinado a poner en las mejores condiciones


orgánicas a los alumnos disléxicos.
Siendo este niño un inmadura, toda la terapia tendiente a estimular el proceso de
maduración es aconsejable. Cuando el médico especialista se enfrenta a un niño
débil, deberá tonificarlo con la medicación usual, indicando el régimen dietético
que le resulte más favorable. La tonificación orgánica eleva siempre el potencial
psíquico y favorece el rendimiento del aprendizaje.

B) TRATAMIENTO MEDICO ESPECIAL


En ocasiones, tanto el examen como las radiografías, los electroencefalogramas
y las pruebas de laboratorio, revelan un trastorno orgánico específico, que
requiere un tratamiento particular.
La intervención del médico especialista, instituyendo el tratamiento adecuado
resulta siempre de gran beneficio

C) TRATAMIENTO PSICOTERÁPICO
La psicoterapia, como tratamiento auxiliar, es de inestimable ayuda para la
recuperación psicopedagógica de los escolares disléxicos.
Estos alumnos que han sufrido las experiencias traumáticas de sus dificultades
especificas en el proceso del aprendizaje, suelen presentar trastornos
caracterízales que van desde la agresión hasta la inhibición, con evidentes
muestras de inseguridad y desvalorización, que en ocasiones los llevan al
rechazo e interrupción de los estudios y a expresiones agresivas hacia el medio
social o a la constelación familiar.
Es muy importante consignar en los antecedentes sin los problemas de conducta
han sido previos a las dificultades escolares, si se han acentuado con estas
últimas, o simplemente si se han presentado como complicación de las mismas.
En la experiencia han observado que la labor reeducativa que desenvuelve el
maestro especial de dislexia se acrecienta y valoriza cuando se efectúa el trabajo
psicoterapeuta.

D) TRATAMIENTO FONOAUDIOLOGICO
los especialistas que se ocupan de la discalculia son los docentes conformación
pedagógica y preparación teórico-práctica.
Dislalias, disartrias, rotacismos, tartamudez... complican en un 20% el cuadro de
las dificultades específicas del cálculo. Y aquí es donde debe actuar la
fonoadiologa, empleando los medios técnicos para que desaparezcan los
trastornos que en nuestras comprobaciones dificultan en grado sumo la labor del
maestro especialista que comenzara por realizar los ejercicios que detallamos a
continuación, solicitando también la colaboración de los padres:

-Ejercicios de soplo para las funciones respiratoria y de


fonación.
-Gimnasia respiratoria
-Ejercicios de lengua
-Ejercicios de labios
-Ejercicios de mandíbula
2.9.- TRASTORNOS, FALLAS, SIGNOS O SÍNTOMAS DE LA DISCALCULIA
ESCOLAR.

El primer síntoma de que existe una discalculia escolar nos lo dará el niño, cuando
presente algún problema de entendimiento o fallo referido a alguna parte del cálculo. Este
error debe de ser atendido lo antes posible para determinar las causas y corregirlo lo antes
posible. A continuación se indican cuáles pueden ser esos fallos para detectar una
probable discalculia escolar.

LOS NÚMEROS Y LOS SIGNOS.

Los errores vinculados con los números exigen la previa comprobación de que el
alumno tiene la noción de lo que es un número (conjunto de cosas), que la serie
numérica se explica por medio de dos ideas (sucesión y ordenamiento de conjuntos) y
que tenga claro el concepto de magnitud.
➢ Fallas en la identificación.

El alumno no conoce los números, no los identifica. Al señalarle un número


cualquiera de la serie, titubea y se equivoca al nombrarlos o señalarlos. Otras
veces, al dictarle un número, escribe otro cualquiera, y al indicarle que copie uno o
dos números de la serie, duda y se equivoca copiando otros.

➢ Confusión de números de formas semejantes.

En la copia el niño confunde grafismos parecidos: confunde el tres con el ocho, el


siete con el cuatro.

➢ Confusión de signos.

Al dictarle o al hacer una copia confunde el signo de sumar con el de multiplicar y el


de restar con el de dividir, y viceversa. Aunque como vemos en los gráficos la
confusión es mayor en el dictado que en la lectura.
 Confusiones de números de sonidos semejantes
En el dictado confunde el dos con el doce, el siete con el seis...

 Inversiones.
Este trastorno se caracteriza por la forma en que el alumno escribe los
números: los hace girar ciento ochenta grados. El caso más frecuente es
confundir el seis con el nueve.

 Confusiones de números simétricos.


Aquí el trastorno tiene cierta relación con la lateralidad. Ciertos rasgos que
determinados números que debieran ocupar el espacio derecho los dibuja al
lado izquierdo o viceversa.

LA NUMERACIÓN O SERIACIÓN NUMÉRICA.

Consideramos la serie numérica como un conjunto de números que están


subordinados entre sí y se suceden unos a otros.

 La repetición.

Se le ordena al alumno que escriba la serie numérica del 1 al 10, y reiteradamente


repite un número dos o más veces. Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 4, 5, 6, 7, 7, 8, 9, 10.

 La omisión.
Esta dificultad es la más frecuente. El alumno omite uno o más números de la serie.
Ejemplo: 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10.

 La perseveración.

Es el trastorno menos frecuente. Se le indica al alumno que cuente del 1 al 8 y que


al llegar a éste se detenga. Pero el alumno no reconoce la limitación de la serie, y al
llegar al 8, en vez de pararse, sigue contando.

 No abrevian.

Este trastorno se hace presente cuando se le indica al niño que escriba o repita
una serie numérica empezando por un número concreto. Pero se comprueba que
no es capaz de reunir la unidades anteriores a ese número, y las escribirá o
pronunciará en voz baja. Ejemplo: Se le dice al niño que empiece a contar a
partir del cinco, y éste pronuncia en voz baja los números 1, 2, 3, y 4.

 Traslaciones o trasposiciones.

Se caracteriza por el hecho de que el alumno cambia el lugar de los números.


Ejemplo: se le dicta el 13 y escribe el 31, se le indica que escriba el 18 y escribe
el 81...

ESCALAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES.

Los trastornos del aprendizaje de las escalas, por lo general, vienen acompañados
de los trastornos hallados en la serie numérica.
Previamente hay que asegurarse de que los alumno entienden las nociones
operacionales de la suma y la resta (agregar y quitar), para pasar en otro momento
a las operaciones numéricas de las escalas ascendentes y descendentes, primero
con números pares y luego con impares, para llegar finalmente a la automatización
útil.
Al igual que en la numeración, se han hallado en las escalas, repeticiones,
omisiones, perseveración, y dificultad de abreviación. También se ha encontrado,
pero en menor medida, la rotura de escalas, por las que el niño intercala un
número que no corresponde. Ejemplo: 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10. El niño ha intercalado
erróneamente el 5 y el 9.

LAS OPERACIONES.

Antes de conocer o realizar el mecanismo de las operaciones, el alumno debe


entenderlas en todas sus dimensiones y llegar a saber para qué sirven. Es decir,
que el niño debe entender su empleo y su resultado antes que su mecanismo.

➢ Mal encolumnamiento.

En estos casos el alumno no sabe alinear las cifras, y las escribe sin guardar la
obligada relación con las demás.

34 786
+8 -63
114 156

➢ Trastornos de las estructuras operacionales.

Se han encontrado distintos tipos de trastornos en relación con una de las


operaciones.

En la suma y la resta.
- Iniciar las operaciones por la izquierda en vez de hacerlo por la derecha.

132
+293
326

- Sumar o restar la unidad con la decena, la centena con la unidad de mil...

132
+253
1573

- Realizar la mitad de una operación con la mano derecha y la otra mitad con la
izquierda (trastorno poco frecuente).
En la multiplicación.

- Mal encolumnamiento de los subproductos.

34
x 14
136
34
170

-Empezar la operación multiplicando el multiplicando por el primer número de la


izquierda del multiplicador.

351
x 32
1053
702
8073

- Iniciar la multiplicación multiplicando el primer número de la izquierda del


multiplicando.

52
x 23
157
50
657

En la división.

- No saben con precisión cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo.


Ejemplo: 8/2, coloca un 3, y le está 4 veces.

- Para iniciar la división, primero toma en el dividendo las cifras de la derecha.

841 20
018 20
- Al multiplicar el cociente por el divisor, resta mal en el dividendo, pues lo hace
con los números de la izquierda.

44 20
40 2

- Al dividir, coloca mal el cociente, pues primero anota el número de la derecha, y


luego el de la izquierda. Ejemplo:

841 20
041 24
01

Fallas en el procedimiento de “llevar” y “pedir”.

Las dificultades son mayores al pedir. Para que el alumno comprenda este
mecanismo, es imprescindible que posea claramente la idea de decena, domine su
análisis y conozca el lugar que ocupa siempre en la serie numérica. Aunque esto
presupone el dominio en los ejercicios prenuméricos, seguridad en los conceptos de
mayor y menor, magnitud numérica, lateralidad y comprensión de las operaciones
con dígitos.

Ejemplos:
- El alumno debe entender con claridad que en la resta 281 – 4 no puede restar
el 4 del 1 porque es mayor. Así que debe pedirle una unidad al 8 que se halla en
la izquierda, y éste quedará transformado en 7.

- Esto está en oposición al razonamiento que debe hacerse al efectuar una suma:
34 + 7.Las unidades son 11 (4+7), pero se coloca en el resultado el uno y se lleva
la decena, transformándose el tres en cuatro.

LOS PROBLEMAS.
La mecanización en la solución de los problemas ha ido formando en el alumno la idea
de que un problema es un juego de cantidades. Está lejos de pensar lo que es en
esencia: la transformación de una operación concreta en una operación matemática.
Las dificultades, que se encuentran en los niños, se referían:

➢ Al enunciado del problema.

El alumno presenta dificultades para leer el enunciado, porque se trata de un


disléxico. Otras veces no lo entiende, porque se tiene una inmadurez neurológica
o es un deficiente mental.

➢ El lenguaje.

El lenguaje empleado no es claro, y no plantea concretamente, según el grado


que cursa el alumno, las distintas partes del enunciado.

➢ El niño no entiende la relación del enunciado con la pregunta del


problema.

No lo capta de forma global. No llega al grado de interiorización, que le permite


una eficiente representación.

➢ El razonamiento.

La representación mental deficiente determina falsas relaciones, por lo que se


confunden ideas o puntos de referencia principal con los secundarios.
El esquema gráfico del problema y su división en partes, favorecen el
razonamiento.

➢ Mecanismo operacional.

Fallas en el mecanismo operacional utilizado para la resolución del problema.,


que podrán desaparecer con la reeducación y la ejecución del plan de ejercicios
correspondientes, evitando la automatización.
CÁLCULOS MENTALES.

Corresponde a la corteza cerebral la elaboración del pensamiento, por medio de la


acción mental. Pensar es imaginar, abstraer, considerar, discurrir, facultades que
contribuirán a afianzar el razonamiento.
A este nivel el alumno realiza cálculos mentales, por cuyo motivo las exigencias
previas de la maduración y de realización deben ser cumplimentadas para evitar el
fracaso. Éstas implican un conocimiento cabal de las operaciones y de las tablas,
los problemas y las escalas, afianzamiento de la atención, la memoria y la
imaginación; funciones que favorecerán el cálculo. Si no realiza un buen cálculo
mental podría ser debido a que el niño presenta algún trastorno de los nombrados
anteriormente (escalas, tablas, operaciones, problemas)

Cómo tratar con estudiantes discalcúlicos


• Anime a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y de les
tiempo suficiente para ello mismo.
• Dótelos de estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el
razonamiento visual.
• Adapte los aprendizajes a las capacidades del alumno, sabiendo cuales son los
canales de recepción de la información básicos para éste.
• Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención.
A menudo, las dificultades surgen debido a que una persona discalcúlica no
comprende bien los problemas de matemáticas.
• Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.
• Proporcione hojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual.
• Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización de
hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Use ritmo o música para
ayudar con la memorización.
• Permita al estudiante hacer el examen de manera personalizada en presencia del
maestro.
• No regañe al estudiante ni le tenga lástima. Pórtese con él como con cualquiera
otra persona.
Final del formulario
Qué nos pediría un niño con Problemas de Aprendizaje (Discalculia)
✔ Reconoce que tengo talentos a pesar de mis problemas de aprendizaje.
✔ Divídeme el trabajo en partes pequeñas para que lo pueda realizar más fácilmente
✔ Muéstrame como se realizan las tareas paso a paso, así aprenderé mejor.
✔ Obsérvame para que puedas identificar mis debilidades y mis fortalezas.
✔ Tenme paciencia, realmente quisiera aprender cómo algunos de mis amigos.
✔ Alaba lo que hago bien, más de lo que críticas por lo que hago mal.
✔ Ofréceme ayuda para desarrollar al máximo mis capacidades, fortalezas y talentos
especiales.
✔ Prepárame para expectativas reales de manera que las pueda lograr.
✔ Motívame a dar el máximo.

2.10.- CAUSAS DE LA DISCALCULÍA


Se considera la existencia de tres causas fundamentales y una determinante en la
aparición de la discalculia:

➢ Causa lingüística. Es frecuente la aparición tardía del lenguaje en la


anamnesis de alumnos con discalculia escolar.
➢ Causa psiquiátrica. Se observa con cierta frecuencia alumnos
hiperemotivados, pero con la duda reiterada de si se trataba de estados
psíquicos anteriores a la iniciación del proceso del aprendizaje y el trastorno
no era siempre especifico. La mas de las veces obedecía a las dificultades en
casi todas las asignaturas. En alumnos con psiquismo normal, las dificultades
en el aprendizaje dan origen a cambios emocionales.
➢ Causa genética. Aparecen, a menudo, parientes cercanos que manifestaron
en su infancia dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.
➢ Causa determinante. Fundamentalmente consiste en fallas de las funciones
de maduración neurológica estas tres circunstancias, lo que origino el cuadro
es un solo factor, una única causa determinante: la causa pedagógica.

A continuación vamos a mostrar el grafico de un estudio realizado a un total de 236


grados, entre los que encontramos 67 primeros inferiores, 62 primeros superiores,
63 segundos y 44 terceros grados. El resultado fue el siguiente.
Se hallaron 1003 escolares con dificultades específicas para el aprendizaje de las
matemáticas, es decir, un 14%.Para la selección de los alumnos con discalculia
escolar se dio valor decisivo a la opinión del docente, a pesar de haberse tomado en
una buena cantidad de casos evaluaciones colectivas, para certificar que se trataba
de escolares de inteligencia normal.

En cada uno de los escolares que no seguían la marcha regular del aprendizaje
del cálculo, y que mostraban fallas evidentes en los números, en la numeración,
en las escalas, en las operaciones, en el cálculo mental y en los problemas, se
analizo las funciones de maduración, y se obtuvo los resultados siguientes, en los
que prácticamente la gran mayoría presentaba funciones inmaduras.

Por lo tanto, como podemos ver en el grafico, las funciones de maduración que se deben
analizar son:

• Sensopercepciones. Son todas las impresiones primarias producidas por los


órganos de los sentidos. Solo existen cinco fuentes de impresiones: la vista,
el oído, el olfato, el gusto y el tacto.
• Atención. Es una de las más importantes propiedades, manifestaciones o
actividades del psiquismo del niño, que sirve para poner en evidencia a los
educadores, padres o maestros, su disposición para entender.
• Memoria. Es otro de los aspectos importantes y fundamentales en relación
con los procesos psicológicos, que condiciona el aprendizaje general. Tiene
importancia capital en la enseñanza, y se constituye en poderoso auxiliar del
aprendizaje del ni; o.
• Imaginación. Es una facultad de la psiquis que hace presentes las imágenes
de las cosas reales o ideales. Otra definición es la imaginación como la
capacidad del individuo creadora de imágenes, pero sin contenido real
previamente percibido.
• Psicomotricidad. Llamamos motricidad a todo el complejo mecanismo
biopsiquico, en el que el movimiento constituye la esencia de la función.
Movimiento es sinónimo de motricidad. Los trastornos específicos del calculo
implican el movimiento: movimiento de la boca, lengua, labios, laringe, tórax,
brazo, mano... que si no se efectúan originan dificultades que desvían el
proceso normal del aprendizaje. Es a los seis meses cuando la denominación
de motricidad debe dejar paso, tratándose de movimientos infantiles , a la
especifica psicomotricidad, el movimiento con contenido psíquico, con
propiedades del acto psíquico.
• Esquema corporal. La noción o conocimiento del propio cuerpo. Esta
información no llega a completarse ni siquiera en la edad adulta, cuando
todavía hay zonas del cuerpo que no han integrado aquel conocimiento, como
por ejemplo la espalda.
• Lateralidad. La dominancia cerebral es la que determina la lateralidad, es
decir, el empleo preferente de los miembros, de una mitad u otra del cuerpo.
• Situación espacial. Es la noción de la posición del cuerpo y de sus partes, la
del esfuerzo que debe realizarse para trasladar esas partes en relación con el
eje vertical, y con exclusión de los órganos de los sentidos, en especial el de
la vista.
• Nudo categorial. Es la relación que existe entre el tiempo, el espacio y el
movimiento, que el educador debe tener presente, toda vez que plantea la
relación de los ejercicios de maduración.
• Ritmo. La sucesión de impresiones que se repiten con uniforme regularidad,
dando, por lo tanto, la percepción de periodicidad.

Los problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Sin embargo
la prevalencia de cada una de las distintas manifestaciones de los problemas de
aprendizaje es difícil de establecer porque la mayoría de los estudios se llevan a cabo sin
la debida separación entre los trastornos específicos de la lectura, el cálculo o la
expresión escrita.

Otras señales importantes

• Tiene dificultad recordando lo que alguien le acaba de decir.


• Perdida, inhibición o interferencia en los procesos mentales relacionados con el
aprendizaje
• Confunde números y letras
• Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad
identificando las palabras o números al revés o confundirlos
• No domina destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemáticas
• Dificultad para seguir instrucciones
• No puede entender el concepto de tiempo; se confunde con ayer hoy y mañana
Tomado de: Cuando el niño es especial....y diferente Salud Mental en los Niños Dra.
Charleman, (2003)
Continuación Algunos problemas típicos en las matemáticas en los niños
discalcúlicos (Evaluación)
1. Muchas veces comprende el problema, pero no puede resolver en forma simbólica
escrita.
2.- Ocasionalmente puede hacer operaciones mecánicas de aritmética en el papel,
pero carecen de sentido; los problemas de matemática de la vida diaria, tales
como cambiar dinero, pasan desapercibidos.
3.- No recuerda la secuencia de pasos que hay que seguir para hacer las
multiplicaciones o divisiones. Tiene dificultad de pasar de una operación a otra,
como cuando hay que restar en las divisiones largas.
4.-Resuelve los problemas de izquierda a derecha en vez de derecha a izquierda.

Algunos problemas típicos en las matemáticas en los niños discalcúlicos


(Evaluacion)

1. Cuenta con los dedos


2. No puede guardar en la memoria los datos de la multiplicación
3. Invierte números de dos cifras (por ej. el 13 se convierte en 31)
4. No entiende el valor de los lugares
5. Puede que resuelva problemas de suma y hasta de multiplicación contando con
los dedos, pero no puede restar que es la operación inversa
6. En una columna puede restarle un número mayor a uno menor (ej. en el problema
25 - 7, resta el 5 del 7 simplemente porque el 5 es menor, sin ver que el 5
representa 15; así llega a la respuesta de que 25 menos 7 es 22 )
2.11.-CLASES DE DISCALCULIA.
 DISCALCULIA ESCOLAR NATURAL.

Aquella que presentan los alumnos al comenzar el aprendizaje del cálculo, y está
vinculada con sus primeras dificultades específicas, que logrará superar con eficiencia.
Es una consecuencia natural y lógica de la dinámica del aprendizaje, por lo que no se
considera patológica, y por tanto, el maestro deberá proseguir con el plan de enseñanza
común, con la convicción de que se normalizará el proceso mediante ejercicios de repaso
y fijación.

 DISCALCULIA ESCOLAR VERDADERA.

Ésta se produce cuando la discalculia natural no se ha superado y por tanto persisten y


se afianzan los errores, por lo que se deberá someter al alumno a los programas de
reeducación.

 DISCALCULIA ESCOLAR SECUNDARIA.

Es la que se presenta como síntoma de otro cuadro más complejo, caracterizado


por un déficit global del aprendizaje, es decir, no se trata de tener una dificultad en
alguna asignatura, sino en todos los conocimientos o asignaturas que se le
imparten.

Existen tres tipos de discalculia escolar secundaria.

 DISCALCULIA ESCOLAR SECUNDARIA DEL OLIGOFRÉNICO.

Se da en niños que padecen déficit mental, y las dificultades en el cálculo son


mayores cuanto más grave es el déficit de inteligencia. Por lo tanto menos
recuperable, porque las dificultades son prácticamente irreversibles.
Las dificultades se extienden por igual a todas la áreas. Estos niños son muy lentos
para asimilar las nociones que se les enseña, condicionan y mecanizan todo, casi
hay ausencia de procesos lógicos y es muy limitada la acción del pensamiento. A
esto hay que añadir que el lenguaje es poco inteligible y que están poco atentos.
Por todo esto hay que estar cambiando de actividad continuamente.

 DISCALCULIA ESCOLAR SECUNDARIA DE LOS ALUMNOS CON


DISLEXIA.

La dislexia escolar, no tratada precozmente, se complica con una serie de trastornos


que la agravan, y son capaces de transforma la dificultad de leer y escribir en una
deficiencia para aprender. Llegando al punto de que su aptitud matemática que lo
distinguía sufre deterioros tales como confundir las cifras cuando las lee o escribe,
mal encolumnamiento de las cantidades en las operaciones, no realiza el cálculo
mental, ni tampoco los problemas, porque no entiende el enunciado.

 DISCALCULIA ESCOLAR SECUNDARIA DE LOS ALUMNOS


AFÁSICOS.

Un alumno afásico es aquel que sufre un trastorno grave en el lenguaje, a lo que se


agrega una dificultad ante el cálculo.
El pensamiento no logra expresarse adecuadamente por medio de las palabras, por
lo que se observan en al alumno fallas en el cálculo mental, incomprensión del
significado de vocablos, frases u oraciones, así como deficiencias de la atención, la
memoria y la imaginación.
Los síntomas de las afasias pueden dar lugar a todos o algunos trastornos del
aprendizaje del cálculo y constituir una discalculia escolar secundaria.

ACTIVIDADES

Las fichas de domino pueden ser un excelente recurso didáctico para el aprendizaje
de los niños; tienen una gran utilidad en las sumas y restas porque van creando
unas imágenes visuales muy apropiadas para los estudiosos posibles juegos con las
fichas de domino que hemos encontrado más interesantes son los siguientes:
• Serpientes: se reparten las fichas del domino; un niño sale por la
blanca doble. Los demás, por turno, han de continuar colocando fichas a uno y otro
lado, de tal modo que el final de una coincida con el inicio de la siguiente.
• Memoria de fichas: enseñar brevemente una ficha y pedir al niño que
la identifique por su forma. En la realización del ejercicio, interviene la memoria
inmediata y el reconocimiento visual de números.
• Reconocimiento de números: Dar una ficha cualquiera y que el niño
identifique los números de cada una de las mitades, así como el que completan
entre las dos. Implica el reconocimiento mediante formas mnemotécnicas de los
primeros dígitos, activa el aprendizaje para iniciar al alumno y favorece su
automatización por su fuerte incidencia mnemotécnica.
• Buscar fichas: Que su suma sea siempre superior a la que precede. El
ejercicio implica la habilidad para contar y el reconocimiento mnemotécnica del
numero; de la misma forma favorece el aprendizaje y automatización de sumas
sencillas.
• Otro recurso didáctico que nos seria muy útil, es de que los niños
aprendan a asociar él numero con determinadas imágenes.
Por ejemplo
1. - Con la nariz.
2. - Con los ojos.
3. - Con las hojas de un trébol
4. - Con las patas de un animal
5. - Con los dedos de una mano.
6. - Con una media docena de huevos.
7. - Con los siete enanitos.
8. - Con las ocho puntas de la rosa de los vientos.
9. - Con una banda de aves.
10. - A los diez dedos de las manos.

También sería interesante, una clase de problemas sencillos que se plantearían como
preguntas directas.
Ejemplos:
– - En un bote hay un lápiz. Si introduzco otro más. ¿Cuantos habrá?
– - En el patio estaban jugando Andrés y Pedro. Andrés acaba de regresar. ¿Quién
queda en el patio?
– - Luis y Julia están pintando un mural. Ana se une a ellos para ayudarle.
¿Cuántos niños hay ahora pintando el mural?
– - En el patio hay un autobús. ¿Que hay ahora? :dos coches, dos autobuses o dos
vehículos

Otra actividad propuesta podría ser la siguiente: las propias mesas en las que están
distribuidos los escolares pueden ser la base de sencillas operaciones aritméticas:
sobre ellas giraran algunos ejercicios.
- contarse los niños de cada mesa.
- ¿todas tienen el mismo número de niños?
- clasificar las mesas por él número de niños
- ¿qué mesa es la que tiene más alumnos? ¿Y la que tiene menos?
- situar a los alumnos de una mesa en el centro de la clase: contarse
- descomponer el grupo: Tres niños y dos niñas; cuatro con pelo oscuro y uno
con pelo rubio; tres con jersey y dos con camisa.
-Unir dos mesas y averiguar cuantos niños las forman.
-Elegir dos mesas y averiguar cual de ellas tiene mas alumnos
-Averiguar los niños que han faltado, sumando las ausencias de todas las mesas.

Por ultimo, hemos visto interesante la utilización de palillos y piedras como recurso
didáctico sin embargo, a pesar de que en un primer momento ambos recursos
tienen un mismo valor didáctico son preferibles los palillos, cuando las cifras
superan la decena por su mejor manipulación y posibilidades didácticas. En
pequeñas cantidades, tanto los palillos como las piedras pueden ser utilizados
indistintamente.
Los ejercicios pueden estar resumidos en los siguientes:
-Hacer dos montoncitos de piedras. Decir en cual de ellos hay más o menos.
Contarlos y autocomprobar.
-Hacer dos montones de palillos. Contarlos. Apuntar las cantidades. Juntarlos
todos y volver a enumeralos. Escribir la cantidad resultante. Posteriormente
realizar la operación aritmética.
-Formar dos montones diferentes de piedras. Colocar el grande en un lugar
más alejado del sujeto y el más pequeño junto al niño. Contar ambos
conjuntos y escribir las cantidades una debajo de la otra. A continuación ir
sacando las piedras de una y otra fila, al tiempo que se retiran, hasta concluir
con las piedras del conjunto inferior. Enumerar las piedras sobrantes. Efectuar
a continuación la operación aritmética.
-Formar series ascendentes o descendentes que vayan aumentando de uno en
uno, de dos en dos, etc.
-Descomponer un número cualquiera en todas las combinaciones posibles.
Representarlo gráficamente o mediante una expresión aritmética.

2.12.-EVALUACIÓN DE LA DISCALCULÍA.
En la evaluación de los trastornos lectoescritores y numéricos seguimos el mismo
proceso. Es importante conocer la calidad de los trastornos, las habilidades y estrategias
del sujeto para hacer frente a los mismos y el grado de implicación que en la aparición y
desarrollo que estos puedan tener el contexto escolar y sociofamiliar.
La evaluación inicial la debe llevar a cabo el Equipo de Orientación Educativa y
Psicopedagógica con la colaboración de profesores y padres. Dependiendo de la
concepción que se tenga del proceso de aprendizaje del lenguaje oral, Lectoescritor y
numérico, encontraremos distintos puntos de vista sobre cuándo, que y como evaluar.

2.12.1. El momento de la evaluación

En relación a cuando es más indicado llevar a cabo esta evaluación, hay autores que
dentro de enfoques neuropsicológico y educativos consideran que el momento más
adecuado para llevar a cabo la evaluación es con anterioridad al proceso de aprendizaje
de la lectoescritura y el cálculo, y hablan de métodos predictores de evaluación a partir
de los marcos de referencia:

- La predicción de la competencia lectoescritura y numérica.


- La identificación de los problemas potenciales en el aprendizaje Lectoescritor y
numérico.

En consecuencia, desde enfoques neuropsicológico se deben evaluar las funciones


corticales y los aspectos intelectuales, afectivos, educativos y sociales, cuyo conocimiento
permita detectar y prevenir estos trastornos del aprendizaje. Del mismo modo, desde
enfoques pedagógicos o educativos se pretende evaluar la madurez y los prerrequisitos
instrumentales básicos necesarios para abordar con éxito estos aprendizajes. A lo largo
de los años 60 y 70, ha ido adquiriendo mayor apoyo a la Orientación para la
Prevención y el Desarrollo y hoy día son muchos los orientadores que llevan a cabo
programas de prevención en el último ciclo de Educación Infantil, en diversos centros, con
el fin de anticiparse a la aparición de los trastornos y favorecer el cambio de etapa con
mayores garantías de éxito.

Por el contrario, otros autores consideran que la evaluación procede hacerla con
posterioridad a la adquisición de estos aprendizajes y que los test que evalúan la madurez
en el aprendizaje tienen escaso valor predictivo, ya que lo importante es evaluar el
rendimiento, por lo que la evaluación se debe realizar una vez superada la fase de
adquisición de estos aprendizajes a través del examen logopédico, de la leximetría y de la
evaluación de cada uno de los procesos y subprocesos implicados en estos aprendizajes,
con el fin de determinar la presencia o no del déficit y de las dificultades que ocasionan al
sujeto.
En la práctica, se llevan a cabo evaluaciones antes y después de la adquisición de estos
aprendizajes, dependiendo de las personas a las que afecta y de las necesidades de la
comunidad educativa.

Las habilidades y/o déficit que deben ser evaluados


Igualmente encontramos distintos posicionamientos teóricos sobre aquellos aspectos que
deben ser objeto de evaluación o sobre el qué evaluar.

Desde enfoques neuropsicológicos


Para aquellos autores que entienden la lectoescritura y el cálculo como actividades
fundamentalmente perceptivas (definen la lectura como una percepción léxica) es
evidente que en el proceso de evaluación se deben incluir los distintos componentes de la
decodificación con los que se pretenda detectar posible déficit en el procesamiento
perceptivo-visual, auditivo y motor o de la integración de los mismos.

Desde enfoques psicolingüístico


La lectoescritura se entiende como la capacidad para extraer significado de la información
impresa, del mismo modo que lo extraemos del lenguaje oral. Vellutino (1979) entiende la
lectoescritura como una habilidad basada en el lenguaje, dado que tres de los cinco tipos
de información categorial contenidos en la palabra escrita (gráfica, ortográfica, semántica,
sintáctica y fonológica) se corresponden con los principales componentes del lenguaje. En
consecuencia, es importante realizar la evaluación del lenguaje oral y de la segmentación
fonética.

Desde enfoques cognitivos


El aprendizaje del lenguaje Lectoescritor y numérico es considerando una tarea de
solución de problemas. En consecuencia, desde este enfoque y concretamente desde
posicionamientos piagetianos, las dificultades en estos aprendizajes se producen por el
desequilibrio existente entre las aptitudes que posee el sujeto y las exigidas en esos
aprendizajes. Algunos autores entienden que estas habilidades son independientes y
pueden evaluarse de forma aislada. Otros, por el contrario, las consideran
interdependientes y como tales deben ser evaluadas, viendo las relaciones e
implicaciones de unas habilidades en otras.

Con independencia del enfoque que se siga, la evaluación debe hacer posible:
 Determinar la naturaleza de las dificultades.
 Establecer el grado de afección.
 Conocer los factores que subyacen a estos trastornos

Procedimientos empleados en la evaluación

No es fácil diferenciar los sujetos que presentan trastornos lectoescritores y numéricos del
grupo heterogéneo y amplio que forman aquellos alumnos que tienen dificultades, por
diversas causas, en el aprendizaje de materias instrumentales básicas como el lenguaje y
las matemáticas que constituyen el amplio abanico de los que fracasan académicamente.
Muchos alumnos no son buenos lectores o tienen dificultades con las matemáticas
sencillamente porque su aprendizaje les supone un esfuerzo que no están dispuestos a
hacer, no habiendo razones de tipo orgánico, ni familiar o escolar que determinen tal
actitud. En un sistema educativo como el actual, donde se puede promocionar con
independencia de que se sepa o no, donde el nivel de exigencia es cada día menor y
donde no es necesario para tener un puesto de trabajo, ganar dinero o poder, es fácil
construir este tipo de alumnado. De ahí la importancia que adquiere el evaluador, que
tendrá que discernir ante que tipo de alumnado nos encontramos, puesto que la
intervención posterior será bastante diferente en un supuesto o en el otro. Aquí nos
vamos a referir a aquellos sujetos cuyos trastornos lectoescritores y numéricos no derivan
de causas motivacionales, desinterés, pasotismo o falta de escolaridad.

Después de estas consideraciones y desde el Modelo Integrador de Evaluación


Psicopedagógica, nuestro objetivo debe ser conocer el perfil de conductas deficitarias, así
como las habilidades que posee el sujeto para hacer frente a las mismas y aquellos
aspectos del contexto escolar o familiar implicados en el mismo. En consecuencia, la
evaluación específica de estos trastornos conlleva una evaluación diferencial, una
evaluación genérica y competencial y una evaluación específica de los procesos o
aspectos afectados.

2.12.2.--Evaluación diferencial

El objetivo de la misma será determinar la presencia o no del trastorno, diferenciando a


estos sujetos de aquellos que presentan rendimientos similares por desinterés o falta de
esfuerzo y oportunidades educativas. Para ello podemos servirnos de diversos
procedimientos e instrumentos, como entrevista, escalas de observación, análisis del
material escolar o de los criterios diagnósticos del CIE-10 O DEL DMS-IV-TRN (2002)
En equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica comienza el proceso evaluador
con la entrevista a los profesores que impartan las áreas curriculares afectadas, con el
análisis de los trabajos escolares y con la observación de la conducta del sujeto en
distintas actividades lectoescritoras o numéricas. Hay escalas de observación de la
conducta del sujeto en distintas actividades lectoescritoras o numéricas. Hay escalas de
observación que se han de facilitar al profesor y pueden ser de gran utilidad para el
evaluador, dado que permitirán conocer un espacio temporal más prolongado que la mera
evaluación puntual aquellas conductas deficitarias o erróneas que se presentan en la
adquisición y desarrollo de estos aprendizajes.

BIBLIOGRAFÍA.

 Egea Cano, Luis. (1988). Tratamiento reeducativo de la discalculia.


Disgrafos. Alicante.
 Giordano, Luis; de Ballent, Elba G.; Giordano, Luis Héctor. (1976).
Discalculia escolar: dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.
Editorial IAR. Buenos Aires.

Tomado de: Cuando el niño es especial....y diferente Salud Mental en los


Niños Dra. Charleman, (2003).

You might also like