You are on page 1of 6

AYUDANTIA T.

MIFSUD (HASTA 150)

1. LA PREGUNTA MORAL
La interrogante sobre qué es la moral (teoría) es una pregunta sobre la praxis, es decir, sobre cómo vivo la
moral.

1.1. El referente ético


1.1.1. De vuelta a la semántica
Distinción clásica entre “ética” y “moral”. Ética viene del griego ethos, que tiene dos significados: (1) residencia,
morada, lugar donde se habita; comprensión pasa desde el lugar exterior al interior (actitud), llegando a
significar modo de ser y carácter. (2) hábito, costumbre. En latín tenemos una sola traducción, mos, y significa
costumbre. Mos, en su sentido plenior, significa, como ethos, modo de ser o carácter, y costumbre (pues se
adquiere viviendo).
› Ética dice relación a la racionalidad filosófica y moral incluye una consideración teológica.
› Ética dice relación al mundo de los principios y valores, mientras moral se identifica con normas y
códigos del comportamiento humano.
› Dividir entre normas y principios porque los principios/valores fundamentan las normas y, a la vez, los
principios/valores tienen que encarnarse en normas concretas.
1.1.2. La triple interrogante
¿Quién soy? (a) los demás, (b) el tiempo, (c) el espacio. Interrogante sobre la identidad de alteridad
(interpersonal) social (tiempo y espacio). Adolescencia Dimensión psicológica
¿Qué debo hacer? Interrogante prescriptiva: campo del deber, no del querer ni gustar. A mayor claridad sobre
la identidad, mejor conocimiento sobre el deber, en la medida que uno se comporta como es debido aprende
sobre su identidad. Quehacer procede del ser e ilumina el ser. Adultez Dimensión ética
¿Qué sentido tiene la vida? Comprensión de lo particular a partir de lo universal. No todo se puede explicar
desde uno mismo. El sentido ilumina el quehacer más apropiado, facilitando la comprensión de la propia
identidad. Vejez Dimensión religiosa (estar-en-el-mundo)
1.1.3. Hacer el bien
La pregunta ética dice relación a la reflexión sobre la propuesta de todo aquello que ayuda a la realización
auténtica de la persona (humanización).
“¿Cómo hacer el bien?”  sale del sujeto y se preocupa por el otro, abriéndose al mundo de los demás
[“¿cómo soy bueno?” no sale del foco individual, y puede ser un medio para exigir la salvación]. La referencia
ética es siempre el otro y la norma es un medio pero jamás un fin.
1.1.4. Fe y Moral
Consecuencia y coherencia entre Aquel que se proclama y el estilo de vida de quien proclama.
VS (Juan Pablo II, 1993): grave y nociva dicotomía que se produce entre fe y moral  injusticia, desigualdad
social y violencia.
Fe: verdad que se ha de hacer vida.

1.2. La teología moral


Teología: discurso sobre lo absoluto.
1.2.1. Delimitación conceptual
Lo específico de una ética cristiana: el fundamento esencial y original de la moral cristiana es seguir a Cristo. La
ética cristiana es la mediación práctica de la fe (no se reduce a la moral, la moral es una dimensión necesaria y
una mediación práxica).
1.2.2. Los tres grandes apartados
(1) Moral Fundamental; (2) Moral de Persona: bioética y sexualidad; (3) Moral Social
1.2.3. La Moral Fundamental
(1) Fundamentar la instancia ética cristiana y (2) explicitar las categorías básicas que la configuran.
2. UNA VISION HISTORICA DE LA TEOLOGIA MORAL

2.1. El sentido histórico


La persona vive en el tiempo y es temporal.
Doble peligro: (a) reducción naturalista: lo humano como abstracción atemporal; (b) reducción historicista: lo
humano como una contingencia totalmente relativa. Síntesis dialéctica entre naturaleza e historia. El sujeto se
define por su estructura (necesidad-naturaleza) y por su libertad (deseo-historia).
2.1.1. La dimensión antropológica
Historicidad  libertad; hacerse cargo de la realidad. En la historia se encuentran Dios y el hombre (Cristo:
plenitud de la revelación).
2.1.2. La perspectiva ética
La historia permite diferenciar entre un valor ético perenne y su expresión cultural condicionada por el tiempo.

2.2. El ethos bíblico


Perspectiva bíblica para descubrir el valor y sentido de la vida cristiana.
2.2.1. El Antiguo Testamento
› Unidad entre fe y moral (creer en Yahvéh y obrar en consecuencia).
› La Torah (ley mosaica) se entiende a partir del Berith (voluntad de Yahvéh expresada mediante la
Alianza).
› Un fuerte acento comunitario ya que el individuo se considera en primer lugar como miembro del
pueblo escogido por Yahvéh.
› El valor de la solidaridad es de capital importancia y se subraya la obligación de proteger al
desamparado dentro de la comunidad, concretamente a la viuda y al huérfano.
› La llamada de los profetas hacia la auténtica conversión en contraposición a una moral exclusivamente
cúltica.
2.2.2. El Nuevo Testamento
› Una motivación religiosa, ya que los discípulos siguen a Jesús a Jesús compartiendo su destino y
asumiendo su enseñanza, decisiones y orientaciones como criterio para vivir su propia existencia.
› La Iglesia primitiva establece como fundamento de la opción moral el acontecimiento de la muerte y
resurrección de Jesús el Cristo.
› Este fundamento es vivido en la experiencia bautismal que introduce a los creyentes en la dinámica
pascual y los integra en el cuerpo eclesial de Cristo.
› El don del Espíritu, que anuncia el Señor Resucitado, es la fuerza interior de la libertad por medio de la
caridad, en la que se resumen todas las exigencias éticas.
› Mandamiento del amor como centro y criterio supremo de la ética; la relación crítica respecto al
mundo; moral de la comunidad y para la comunidad (kerygma-ética, indicativo-imperativo); una ética
escatológica, ya que la llegada del Reino fundamenta y configura el mensaje moral neotestamentario.
2.2.3. El Decálogo
Los diez mandamientos constituyen la base de la alianza de Dios con su pueblo. La actuación histórica salvífica
de Dios es la base de la obediencia del Pueblo a Su voluntad expresada en el decálogo.
Las exigencias éticas son fruto de la alianza (sin referencia a ella es sólo una enumeración de normas). El
decálogo es expresión de fe.

2.3. Historia de la Teología Moral


2.3.1. Moral Patrística
Teología de la perfección (camino). Virtud principal: caridad. Inspirada en la Sagrada Escritura.
2.3.2. Repetición y Renacimiento
Libros penitenciales: enumeración de culpas y penitencias.
Moral Monástica: basada en la Sagrada Escritura y los Padres.
Sentencias y Sumas Teológicas.
Escuela Dominica: san Alberto Magno, santo Tomás de Aquino. Moral: vuelta del hombre a Dios. virtudes
teologales y cardinales.
Escuela Franciscana: san Buenaventura. Cristo como punto de partida de la moral. Itinerarium mentis ad Deum.
2.3.3. Orientación penitencial
Ockhamismo: Dios es infinitamente libre, la obligación moral sólo se aplica a la persona humana. Moral =
obediencia a la ley (ética positivista).
Teología moral para formar sacerdotes.
Laxismo vs Jansenismo; Laxismo vs Rigorismo.
San Alfonso de Ligorio: equiprobabilismo. Estudio de las circunstancias concretas de la acción prevalece
siempre sobre la aplicación mecánica de un sistema.
2.3.4. Renovación de la moral
Giro alfonsiano.

2.4. Lecciones de la historia

3. EL ESTADO ACTUAL DE LA REFLEXION MORAL

3.1. Una sociedad en crisis


Mundo confundido: más preguntas que respuestas.
3.1.1. ¿Una crisis moral?
Novedad – Derrumbe – Búsqueda.
Doble perspectiva: (a) lo negativo o involución, consiste en negación, y (b) lo positivo o la evolución, consiste
en la búsqueda.
Sollicitudo Rei Socialis (Juan Pablo II, 1987):
› Situación actual:
 Presencia de multitud.
 Separación mundo desarrollado / mundo subdesarrollado.
 Negación de los DDHH.
 Falta de vivienda, desempleo, subempleo y deuda internacional.
› Valores emergentes:
 Conciencia de la dignidad del ser humano  DDHH.
 Actitud de solidaridad.
 Preocupación por la paz y la justicia.
3.1.2. La crisis del hombre moderno
Lo que realmente se encuentra en crisis es un ideal de hombre y un tipo de sociedad.
3.1.3. La presencia de una pobreza masiva
Resultado de decisiones humanas. No es casual sino causal.
3.1.4. El discernimiento de las causas
› Interpretación cuantitativa: la inmoralidad.
› Interpretación psicológica: la permisividad.
› Interpretación antropológica: la amoralidad.
Sociedad de consumo: privilegia el tener sobre el ser.
Documento de Puebla (1979):
› Antivalores:
 Individualismo.
 Propaganda manipuladora.
 Visión anti cristiana de la persona.
 Hedonismo.
 Injusticia social.
 Degradación de la mujer.
3.2. Los desafíos contemporáneos
3.2.1. La razón moderna
a. ¿Moral represiva? Sigmund Freud. La dimensión social del ser humano exige una represión de los
instintos que pujan por una satisfacción inmediata, ya que los instintos no pueden ser satisfechos
dentro de contexto social. La sociedad está alienada (Freud – Marx).
b. ¿Moral alienada? Karl Marx. Una economía basada en la propiedad privada tiene como presupuesto
fundamental el que la persona produce únicamente para tener la mayor cantidad posible de
productos.
c. ¿Moral heterónoma? Emile Durkheim. Obrar bien significa obedecer. Moral como función social.
Conciencia, portavoz de la sociedad. Motivación: adhesión al grupo.
Hay que tomar en cuenta la dimensión psicológica del sujeto ético, el condicionamiento económico y la
dimensión social inherente al comportamiento ético, sin reducir a la persona a una sola dimensión.
d. ¿Una moral histórica?
e. ¿Una moral en clave de liberación? Teología de la Liberación (Gustavo Gutiérrez, OP). El proceso de
liberación acompañado de reflexión teológica.
› Rasgos principales:
 Pensar la fe desde el compromiso y la solidaridad con los pobres y marginados.
 Pobreza: resultado.
 Buena Noticia de Jesús tiene que expresarse como liberación.
 Anuncio de la dignidad inalienable de toda persona humana.
 Teología a partir de y en función de una praxis concreta.
 Privilegio de la interdisciplinariedad.
 Lectura de la Sagrada Escritura a la luz del momento presente.
› Riesgos principales:
 Reduccionismo socio-económico de la teología.
 Lectura ingenua o ideologizada de los fenómenos sociales.
3.2.2. La formulación casuista
Antecedentes: Libros Penitenciales y Sumas para Confesores.
Limitaciones:
› Desvinculación de la teología.
› Excesivo legalismo.
› Positivismo moral.
› Vinculación unilateral con la práctica penitencial.
› Formulación abstracta y oscura.
Aportes:
› Búsqueda de lo universal.
› Búsqueda de lo perenne.
› Importancia del obrar concreto.
› Acento sobre el individuo.
› Papel de la ley.

3.3. Los caminos de renovación


Renovación moral: necesidad imperante y exigencia evangélica.
3.3.1. El llamado conciliar
Optatam Totius n° 16: “especial cuidado en perfeccionar la teología moral, cuya exposición científica, nutrida
con mayor intensidad por la doctrina de la Sagrada Escritura, deberá mostrar la excelencia de la vocación de los
fieles en Cristo, y su obligación de producir frutos en la caridad para la vida del mundo”.
3.3.2. Una moral renovada
Líneas fuerza del discurso de la Teología Moral en el camino de la renovación impulsado por el Concilio
Vaticano II:
› Una moral centrada en la Persona de Jesús.
› Una moral abierta al Espíritu y Su presencia en la historia.
› Una moral que invita a la conversión.
› Una moral centrada en la persona humana.
› Una moral que sitúa la persona en la situación concreta.
› Una moral que reconoce la responsabilidad humana frente a las estructuras como también la influencia
de éstas sobre los individuos.
› Una desprivatización de la moral.
› Una moral desde la situación concreta.
3.3.3. El camino latinoamericano
› Rasgos:
 Recurso a las categorías universales.
 Particularidad del sujeto ético.
 Enfoque privilegiado.
 Priorización temática.
› Ejes:
 Metodología que privilegia ver-juzgar-actuar.
 Categoría del empobrecido como perspectiva configuradora de lo antropológico.

4. LA FUNDAMENTACION ETICA: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD


La fundamentación de lo ético se encuentra en la libertad y responsabilidad.

4.1. La libertad ética


Libertad: una de las características esenciales del ser humano, da significado a su existencia y caracteriza su
comportamiento como un obrar ético.
Relaciona: (1) capacidad de auto determinación y (2) realización efectiva. Horizonte de posibilidad.
4.1.1. Ni negación ni mitificación
Veritatis Splendor (Juan Pablo II, 1993), advierte contra:
› Mitificación de la libertad.
› Negación de la libertad.
La libertad:
› Está condicionada.
› Es un medio y no un fin.
› Libertad frente a la libertad.
› Su ejercicio constituye un proceso.
4.1.2. Libertad y Verdad
Centesimus Annus (Juan Pablo II, 1991): si no existe una verdad trascendente, con cuya obediencia el hombre
conquista su plena identidad, tampoco existe ningún principio seguro que garantice relaciones justas entre los
hombres.
La relación libertad/verdad destaca la moral como un camino en el seguimiento de Cristo.
4.1.3. Libertad y Responsabilidad
Catecismo de la Iglesia Católica (CEC, 1992):
› Libertad como poder.
› Libre arbitrio: disposición de sí mismo. Ordenación a Dios: perfección.
› Posibilidad de elegir entre el bien y el mal.
› La libertad hace a la persona responsable de sus actos en la medida que son voluntarios.
› Efecto tolerado sin ser querido.
› Efecto malo es imputable cuando es previsible y cuando el que actúa tiene la posibilidad de evitarlo.

4.2. Unas notas antropológicas


El sujeto del obrar moral es el hombre integral.
4.2.1. El discurso racional
El hombre es un ser para el encuentro. Se define como un sujeto en alteridad dentro de un contexto social.
4.2.2. El discurso teológico
› Teología de la creación: la persona humana está creada a imagen y semejanza de Dios.
› Cristología: en la Persona de Jesús se manifiesta plenamente el hombre al propio hombre.
› Eclesiología: dimensión comunitaria de la ética cristiana.
Puebla (1979):
› Relación persona/Dios: filiación.
› Relación persona/demás: fraternidad.
› Relación persona/mundo: señorío.
4.2.3. El discurso ético
Ética cristiana: caridad es categoría clave.
La persona no vale por lo que tiene sino por lo que es.

4.3. Visiones inadecuadas


› Visión determinista: persona como víctima.
› Visión psicologista: reducción al “psiquismo”.
› Visiones economistas: persona como objeto de consumo.
› Visión estatista: seguridad nacional como un absoluto sobre las personas.
› Visión cientificista: persona reducida a su definición científica.

You might also like