You are on page 1of 147

Manual de Técnicas Agroecológicas

Miguel Ángel Núñez

Derechos Reservados
Se prohíbe la reproducción total y parcial
De esta obra. Así mismo, se prohíbe la utilización
Autorización del autor y las instituciones
Que soportan la edición.
Depósito Legal Nº ISBN- 980-292-132-7
Apartado 84
Mérida, Edo Mérida- Venezuela. 1997
Email.opia@bolívar.funmrd.gov.ve.

Manual de Técnicas Agroecológicas


DEDICATORIA

A mis hijas morochas. Itzamaná de Centro América y


Karibay de Los Andes, fuentes eternas de gracia e
Inspiración.

Manual de Técnicas Agroecológicas


COLABORADORES

En la realización, discusión y elaboración del Manual


De Técnicas Agro ecológicas, el autor agradece la
Colaboración de los siguientes compañeros de
Trabajo:

Rómulo Alvarado.
Luís Aguilar
María Anduela
Joel Díaz
Freddy Eizaga
Carlos Fernández
Lue Gil
Eloy Gómez
Ana Nava
Hernando Nava
Guido Núñez
Carlos A. Pérez
Miguel Leonardo Rodríguez
Pedro Urbina.
Alfonso Valencia.
Electo Valderrama
Darwin Vásquez
Ilustraciones a cargo de:

Manual de Técnicas Agroecológicas


Jesús Becerra
Lue Gil

CONTENIDO
Pág.

Índice de Cuadros 7
Índice de Figuras 8
Presentación 9

SECCIÓN 1 12
La Agroecología (la Nueva-Vieja Ciencia Agrícola)
¿Dónde Estas? 15
Limitaciones o Problemas por Superar 15

SECCIÓN 2 16
El Suelo Ecológico y su Composición 17
Perfil del Suelo y el Edafón 18
El Edafón 21
El Suelo según sus minerales 22
Movimiento del Agua 23

SECCIÓN 3
La Fertilización del Suelo Ecológico 24
Propiedades Bioquímicas 25
Propiedades Físico-Químicas
Propiedades Biofísicas
Productos encontrados en la Mineralización y Humidificación
Factores Ecológicos de la Producción Agrícola
Fertilidad del Suelo.

SECCIÓN 4
La Bloestructura del Suelo
¿Cómo se Forma la Bioestructura del Suelo?
¿De qué depende la Estabilidad de la Bioestructura del Suelo?
Arado Ecológico Tropical
Recomendaciones del Arado Ecológico Tropical

SECCIÓN 5
Relación Suelo – Vivo – Planta
Efectos de la Compactación del Suelo
Crecimiento de Una Raíz en Suelo No Compactado y Compactado
Efecto de la Compactación de Suelo en la Nutrición y Salud de la Planta
Bacterias Nodulares en la Fijación de Nitrógeno
Las Micorrizas
Excreciones Radiculares
Simbiosis entre Hifas de Hongos y Pelos Radicales
Funciones de la raíz

SECCIÓN 6
Técnicas Agroecológicas
Evitar la Pérdida del Suelo

Manual de Técnicas Agroecológicas


El Aparato “A”
Pasos para su Construcción
Materiales Necesarios para la Construcción del Aparato “A”

SECCIÓN 7
Labranza Ecológica
Alternativas Campesinas para la Labranza Reducida

SECCIÓN 8
El Abonamiento con Materia Orgánica
Residuos o Desechos de Materia
Desechos inorgánicos
Desechos Orgánicos

SECCIÓN 9
Tipos de Abonos Orgánicos – Compost
Métodos de preparación del Compost
Formas de Preparar el Compost
Consideraciones de la Producción de Composts en Superficie y Fosas
El Bioabono
Humus de Lombriz
La Producción de Humus de Lombriz
Alimentos de Lombriz
Construcción de una Cama para la Cría de Lombrices
Cosecha de Humus de Lombriz
Criadero de Lombrices
Estiércoles
Recomendaciones para el Uso del Estiércol
Incorporación de Rastrojos
Las Coberturas
Hojarascas
Preparados Biológicos

SECCIÓN 10
Abonos Verdes

SECCIÓN 11
Organopónicos

SECCIÓN 12
Asociación y Rotación de Cultivos
Tipos de Asociación de Cultivos
Beneficios de la Asociación de Cultivos
La Asociación de Cultivos y la Biodiversidad
La Eficiencia Productiva de la Asociación de Cultivos
Consideraciones de la Rotaciones de Cultivos
Los Beneficios de las Rotaciones de Cultivos
Consideraciones de las Rotaciones de Cultivos
Guía de Plantas para la Asociación de Cultivos

SECCIÓN 13
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
Métodos de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
Caracterización de los Métodos Indirectos (Preventivos)

Manual de Técnicas Agroecológicas


Caracterización de los Métodos Directos (Curativos)
La Importancia de la Aplicación de los Controladores Biológicos

SECCIÓN 14
Los Bancos de Semillas
¿Qué necesitamos para Crear un Banco de Semilla?
¿Qué Debemos hacer en la Parcela Experimental o el Espacio para el Banco de
Semilla
Pasos para la Realización del Semillero
Métodos de Siembra en el Banco de Semillas
Otras Recomendaciones de Interés para el Banco de Semilla
Ventajas de Siembra Directa de Semilla y el Suelo Sano

SECCIÓN 15
Control de Malezas
¿Cómo Controlamos las Malezas?

SECCIÓN 16
El Riego Ecológico
Tipos de Riego

SECCIÓN 17
Organización de la Producción Agrícola

SECCIÓN 18
Consenso Popular sobre la Agroecología

SECCIÓN 19
Apéndice “A”
Apéndice “B”
Referencias Bibliográficas
Glosario.

Manual de Técnicas Agroecológicas


INDICE DE CUADROS

CUADRO 1 Productos Encontrados en la Mineralización y Humificación


CUADRO 2 Abonos Verdes y Fijación Biológica de Nitrógenos
CUADRO 3 Establecimiento y Producción de Humus de Lombriz en Canteras de Tres
Metros Cuadrados
CUADRO 4 Abonos Verdes y Efectos Aleopáticos y Supresores de Plantas Invasoras
CUADRO 5 Abonos Verdes y Control de Nematodos
CUADRO 6 Espaciamiento y Demanda de la Semilla en la Semilla de Abonos Verdes
CUADRO 7 Guía de Plantas con Asociación de Cultivos
CUADRO 8 Costos de Producción
CUADRO 9 Biodiversidad de Especies Frutales Encontradas en Diferentes Pisos
Agroecológicos Colombianos
CUADRO 10 Eficiencia Productiva de Asociación de Cultivos
CUADRO 11 Efecto de Rotación en el Manejo de Nematodos y Malezas
CUADRO 12 Asociaciones que Regulan Brotes de Plagas
CUADRO 13 Formas de Control de Plagas y Enfermedades
CUADRO 14 Uso de Entomófagos
CUADRO 15 Usos de Bacillus thringiensis
CUADRO 16 Uso de Hongos Entomófagos
CUADRO 17 Uso de Trichoderma spp. en el Control de Enfermedades
CUADRO 18 Costos de Aplicación de Entomopatógenos
CUADRO 19 Comparación de Algunas Importaciones de Insumos Agrícolas en Cuba
CUADRO 20 Resultados Obtenidos en el Proyecto de Granjas Talleres en la Sierra de San
Luis, Estado Falcón - Venezuela
CUADRO 21 Relación Técnicas Agroecológicas Limitaciones Productivas
CUADRO 22 Proceso de Transición Agroecológico

Manual de Técnicas Agroecológicas


Manual de Técnicas Agroecológicas
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Perfil del Suelo


FIGURA 2 Composición Ideal del Suelo
FIGURA 3 Composición del Suelo y Edafón
FIGURA 4 Factores Ecológicos de la Producción Agrícola
FIGURA 5 Fertilización del Suelo
FIGURA 6 Bioestructura del Suelo
FIGURA 7 Efectos de la Compactación del Suelo
FIGURA 8 Crecimiento en una Raíz en un Suelo Compactado y No Compactado
FIGURA 9 Efecto de la Compactación del Suelo en la Nutrición y Salud de la Planta
FIGURA 10 Simbiosis entre Hifas de Hongos y Pelos Radicales
FIGURA 11 Funciones de la Raíz
FIGURA 12 Distribución Espacial de los Cultivos en una Unidad de Producción Familiar
Considerando el Gradiente de Humedad y la Pendiente
FIGURA 13 Uso del Espacio en un Sistema Productivo Familiar
FIGURA 14 Producción de Entomófagos

Manual de Técnicas Agroecológicas


Presentación

Manual de Técnicas Agroecológicas


PRESENTACIÓN

El Manual de Técnicas Agro ecológicas es una iniciativa del Programa de


Las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Medio Ambiente, organismo que apoyó
la realización de un Proyecto Smaill Window Project, titulado: Capacitación
Entrenamiento Agroecológico para la preservación del Medio Ambiente para la
Producción del Río Calderas, del Estado Barinas en Venezuela. Este proyecto
ejecutado por el Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura
Tropical demostró que es posible hacer educación ambiental partiendo del
enfoque agroecológico.

Los resultados del proyecto en mención demostraron que una de las


mejores maneras de hacer educación ambiental y valorar los principios
pedagógicos implícitos en ella, es realizar el trabajo de tú a tú con el campesino,
con el amigo productor. De él, una vez más entendimos la mística por el trabajo,
sus habilidades y potencialidades para promocionar las técnicas apropiadas agras
ecológicas, las cuales además de cumplir con los objetivos productivos nos
demuestran, como lo veremos en este manual, su capacidad para superar las
limitaciones físico-naturales y preservar nuestros ecosistemas productivos como
también los recursos naturales.

El Manual de Técnicas Agro ecológicas lo hemos concebido partiendo de


aspectos conceptuales donde entendemos la importancia de agro ecología para la
conservación y mejoramiento del suelo. Interpretando lo que es la fertilización
de un suelo ecológico, conociendo su formación y lo que debemos aspirar en el
manejo ecológico del mismo. En este caso, la bioestructura del suelo es una de
las resultantes de mayor importancia en un suelo ecológico, su formación ha de
evitar diversos problemas. Proporcionándose las adecuadas condiciones para que
se den unas óptimas relaciones suelo-planta. El manual demuestra la importancia
de tener un suelo sano, para una planta sana, y una planta sana para tener un
suelo sano.

El manejo ecológico del suelo es la única posibilidad de superar los


diversos problemas ambientales que nos ha ocasionado la agricultura
convencional acarreados también debemos aplicar las diversas técnicas agro
ecológicas que han de regenerar los agro ecosistema productivos preservando los
recursos naturales. Una matriz elaborada nos resume dicho proceso. Se entiende
la importancia que se tiene en aplicar técnicas para la protección del suelo en
época de lluvia y el mejoramiento del suelo en época de sequía.

Por razones técnicas, el Manual que presentamos lo hemos dividido en 17


secciones, los cuales identifican temas integrados a lo largo del desarrollo del
mismo. Nos provee de una serie de técnicas agroecológicas que han tenido logros
importantes en el desarrollo científico-técnico en el área agroecológica en
diversos países latinoamericanos. Experiencias prácticas de Brasil, Cuba,
Honduras, Perú, entre otros nos demuestran que sí es posible clasificar las
técnicas agro ecológicas, en procura de ir definiendo y consolidando espacios
productivos los cuales orientan los procesos de cambio y transformación de una
agricultura convencional dependiente del uso de agro tóxicos, hacia una
agricultura tropical sustentable propia de nuestra diversidad biológica y cultura.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Debemos recordar que en la Franja Tropical de nuestro planeta tierra
donde reside la agricultura tropical sustentable, se conserva la más alta
biodiversidad; preservarla conociendo su valor cosmobiológico y etno – cultural es
y será nuestro reto inmediato para asegurar la sobre vivencia de los recursos
naturales, culturales y la seguridad alimentaría de nuestras futuras generaciones.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Sección 1
La Agroecología
(Nueva Vieja Ciencia Agrícola)

Manual de Técnicas Agroecológicas


LA AGROECOLOGIA escala “modernizante” y
aparentemente competitiva es la
La Nueva – Vieja Ciencia Agrícola que sigue multiplicando sus
ganancias y beneficios. De hecho se
La seguridad alimentaría local, reconoce la exclusión de los
regional y mundial pasa por entender pequeños y medianos productores
que los agro ecosistemas productivos por los mínimos aportes que la
en nuestra regionales, presentan agricultura comercial pudiese
condiciones agro ecológicas diferentes absorber de ellos
a otra latitudes.
Esta agricultura
Como la historia de la convencional - comercial ha
agricultura lo ha dicho, debemos demostrado ser no sustentable, los
producir alimentos en concordancia altos costos de sus insumos, sus
con los diversos agros ecosistemas, problemas ambientales, sociales y
haciendo uso de la racionalidad culturales ocasionados, no nos dan
ambiental del productor y los cálculos para conocer las cifras
mecanismos que la naturaleza emplea referidas a rendimientos y
en su propio desarrollo. Se establece productividad de ella. Todavía
una relación social y cultural que como consumidores que somos no
nuestros campesinos han demostrado conocemos los costos derivados de
por centenares de años. ingerir alimentos contaminados.

Lo contrario de la agricultura Las consecuencias


convencional intensiva inspirada en la precedidas nos plantean nuevos y
revolución verde, la cual no pudo mantenidos retos en el ámbito del
tomar en cuenta las necesidades y desarrollo rural contemporáneo.
potencialidades de nuestros Los problemas de distribución de la
campesinos. Al parecer esta tierra actuales no se pueden
agricultura convencional todavía no se distribuir de la tierra actuales no se
ha acordado que las técnicas agrícolas pueden desligar del valor de los
fueron inventadas y desarrolladas por recursos naturales) y de las
el conocimiento popular, proveniente condiciones agro ecológicas que nos
de la inmensa y variada diversidad depara nuestra diversidad eco
cultural propias de los pueblos latinos geográfica. De la misma manera la
de otros continentes. preservación y uso de los recursos
naturales deben verse en las
En la agricultura convencional soluciones que apunten a disminuir
se reconoce la dilatada experiencia los marcados niveles de pobreza
científica acumulada. A pesar de ello, que se mantienen creciendo cada
los impactos ambientales ocasionados año.
y los problemas de productividad y
rendimiento generados todavía se Entonces entendemos que al
mantienen. Aún se efectúan hablar de seguridad alimentaría
considerables gastos de dinero para sería estrecho o limitado seguir
importar insumos y maquinarias, enfocándola como un problemas
desarrollando nuevas invenciones, sin meramente técnico. Las nuevas
solucionar los problemas de hambre y respuestas necesariamente tienen
pobreza. Sólo la agroindustria que apuntar e integrar los aspectos
transformadora de alimentos y su sociales, económicos, culturales y
presión por hacer de esta agricultura políticos jurídicos.
convencional una agricultura a gran

Manual de Técnicas Agroecológicas


Debemos esforzarnos en variados sistemas de producción
interpretar las razones de una nueva que nos deparan las diferencias
agricultura. Esta la denominamos agras ecológicas, nos acercan a
agricultura sustentable, siendo su base interpretar el sentido de
científica la agroecología. Este pertenencia y de arraigo por las
enfoque tiene su base en lo holístico, características de las innovaciones
en lo multidisciplinario. La tecnológicas que nuestros
agroecología unifica las perspectivas productores comúnmente
socioeconómicas y técnicas con el desarrollan. No sólo es el cultivo y
diseño, el manejo y evolución del su producción que nos identifica
sistema productivo y de su base social con una zona o localidad, también
cultural existente. las técnicas que se aplican a los
agro ecosistemas se hacen
La naturaleza del enfoque indispensables para el desarrollo de
agroecológico garantiza la los procesos (Núñez 1996-1)
participación del agricultor para el
mejor desarrollo del proceso El sentido de arraigo de las
productivo. El conocimiento ancestral técnicas agroecológicas nos da la
–popular de nuestros campesinos ha influencia autogestionaria propia
coevolucionado por siglos y todavía se de los valores ideológicos de
mantiene sin valorarse ni evaluarse en nuestros campesinos. La
su justa dimensión. Es allí donde nace autogestión que se aprende de
el enfoque agroecológico. Por ello ello es y será la fuente de
afirmamos que las técnicas agrícolas creatividad que fortalece la
fueron creadas por nuestros
dignidad y prestancia ante los
agricultores no por los universitarios y
nuevos procesos de cambio que
científicos que lamentablemente muy
en conjunto debemos asumir para
poco han innovado dichas técnicas. Se
trata de darle prestancia al desarrollo darle a la agricultura sustentable,
científico-tecnológico popular, de agroecológica la justa dimensión
evaluarlo, de encontrar las mejores en el en el nuevo desarrollo social
ventajas y de integrarlas al nuevo y económico que los pueblos
devenir científico-técnico-agrícola que latinoamericanos y del mundo han
despuntan los científicos en sus iniciado sin deternerse jamás.
centros de investigación y
universidades.
Recursos y Potencial de
Como demostraremos en las Latinoamérica
próximas páginas de este manual, el
valorar las técnicas agro ecológicas nos 8% de la población del mundo
permitirá evaluar el conocimiento y 23% de la tierra potencialmente
destreza de nuestros agricultores, arable
identificando el potencial que de ellos 12% de los suelos cultivados
se deriva el haber aplicado durante 17% de las tierras para crianza
siglos, tecnologías ecológicamente 23% de bosques (46% de las selvas
apropiadas para superar las tropicales)
31% del agua superficial utilizable
limitaciones de sus agro ecosistemas 19,5% del potencial hidroeléctrico
productivos cumplir con los objetivos mundial utilizado.
de producción. Fuente: Comisión de Desarrollo y Medio
Ambiente de América Latina el Caribe,
1990, Nuestra propia Agenda Washington
Las técnicas agro ecológicas por BID, P.7
sus diversas aplicaciones en los

Manual de Técnicas Agroecológicas


agrícola. Como causa de este
Potencialidades Agrícolas proceso han prevalecido el uso de
deterioradas en maquinaria pesada, algunas veces
Latinoamérica: no apta para nuestras condiciones
*En el Amazonas de Perú y Colombia agroecológicas, un alto consumo
han deforestado 34000000 Has. de agroquímicos y la muy
*7% de los Bosques de la Amazonas generalizada práctica del
Colombiana reemplazado por sistemas
monocultivo, lo cual ha
de explotación pecuaria. En ese país
1906000 Has. Han sido deforestadas conllevado a una perdida de la
*Amazonía de Brasil la deforestación actividad biológica de los suelos.
acumulada ha sido alrededor de
4100000 Has. en apenas 20 años. Las consecuencias de este
*La baja fertilidad de tierra está
proceso de pérdida del suelo, las
afectando en Latinoamérica el 47% de
los suelos. podemos detallar entendiendo las
*La desertificación, asociada a los múltiples limitaciones o
problemas de erosión en problemas que encontramos en un
Latinoamérica y México amenaza a suelo improductivo. Un suelo
70% de las zonas áridas y semi-áridas
productivas.
degradado biológicamente puede
*Centro América erosión de tierras tener varios inconvenientes, entre
cultivables se extiende a una ellos acidificación, falta de
superficie que oscilan entre 40% y nutrientes, exceso de porosidad,
60%. falta de drenaje o de retención
Fuente: Rapport (1988), Wilson
(1988), Gallopín y otros (1991)
de agua, compactación y otros.
Rabinovich (1994), León (1994)
Al encontrarnos un suelo con
una variedad de condiciones
enunciadas, necesariamente las
¿Dónde estas? prácticas que debemos generar se
centran fundamentalmente en un
Para finales de 1980 Latinoamérica manejo ecológico del suelo. Este
alcanzaba: ha demostrado ser la única
*16 millones de explotaciones campesinas
*Una población próxima a los 75 millones posibilidad para superar las
*Manejando una superficie de 159 Millones limitaciones físico-químicas-
de Hectáreas (38% de la superficie biológicas que comúnmente se
cultivable) 40% participación de la nos presentan como
producción para consumo interno y 32% de consecuencias de un manejo
aporte a las exportaciones. Fuente.
Sepúlveda, S (1992). inadecuado del suelo.
*Para el año de 1989 de ese 34% de la
Superficie cultivable sólo se utilizaba el 9% y Además de las enunciadas,
se cosecha el 65%. tenemos otras como:
*Fuente: Gallopín y otros (1991).

• Suelos erosionados.
• Pérdidas de propiedades
Limitaciones o Problemas físicas, químicas y
por Superar biológicas del suelo;
conllevando a un suelo
Una de las más graves infértil.
consecuencias de la crisis • Bajos niveles de materia
alimentaria mundial es la progresiva orgánica.
pérdida de suelos de alta vocación

Manual de Técnicas Agroecológicas


• Baja actividad microbiana. De las limitaciones
• Baja biodiversidad (macro- enunciadas estaremos
micro flora y fauna). enfocando y explicando una
• Baja retención de humedad. serie de prácticas
• Suelos con alta población de agroecológicas tendientes a
fitopatógenos. superar las causas -
• Problemas de deslizamiento consecuencias de los suelos
de suelos. agotados eco-lógicamente.
• Suelos con poca formación de
A continuación
grumos.
abordaremos el fundamento
• Suelos con exceso de humedad
del debido manejo, es decir,
o lixiviación.
lo que ha de ser un manejo
• Contaminación con basura ecológico del suelo,
inorgánica y agro tóxicos. sustentado en las técnicas
agroecológicas apropiadas.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Sección 2
El Suelo Ecológico y su Composición

Manual de Técnicas Agroecológicas


EL SUELO ECOLOGICO Y SU de un lugar a otro, dependiendo del
COMPOSICIÓN clima, de la roca madre, del relieve
y de la vegetación. Como, además,
Apreciar la ecología del suelo es todos estos condicionantes
apreciar los ciclos ecológicos y de dependen del factor tiempo,
vida que se dan en el suelo. Una podemos hablar perfectamente de
tierra que tiene un ambiente vivo la evolución del suelo hacia unas
es la que encierra una gran condiciones de equilibrio como lo
actividad biológica, la cual es explicaremos en las próximas
producto de la cantidad de secciones.
microorganismos que en ella
habitan. La Figura 1 demuestra un El suelo tiene elementos
perfil ideal del suelo. minerales (residuos de roca y
minerales), elementos orgánicos
El perfil del suelo lo referimos a (flora, fauna, raíces, residuos
cómo están dispuestas las distintas animales y vegetales). Así mismo,
capas u horizontes que hay de la el suelo consta de partículas de
superficie hasta la roca madre. agua y aire.
Horizonte, mantillo, la
bioestructura (definida más En la Figura 2, observamos la
adelante) o como quieran llamarla composición ideal del suelo y como
la piel de la tierra es la capa de la razón porcentual referida al
superficial donde se acumula el 5% de sustancias orgánicas nos
humus. También se llama horizonte llevan a la Figura 3, donde se
de lavado porque el agua al explica detenidamente la
infiltrarse, se disuelve y arrastra composición aproximada de esas
determinados componentes hasta la sustancias orgánicas.
capa inferior.
En la Figura 3, el 85% de este
El sub-suelo también lo llaman espacio corresponde al humus; es el
horizonte de acumulación. Está resultado de la descomposición
formado, principalmente, por un cíclica de la materia orgánica. El
componente mineral muy 15% del espacio es compartido por
meteorizado, y en especial oxidos las raíces y el edafón. Este último
de hierra y minerales de arcilla. es una de las partes más
importantes del manejo ecológico
La roca madre compuesta por del suelo. Por cuanto recoge en
fragmentos rocosos los cuales no gran parte el proceso de los
están alterados por la organismos vivos del suelo. Si no
meteorización. hay vida, estos organismos no
podrán hacer actividad biológica en
Estos tres horizontes y sus el mismo y la relación de sus
espesores y características varían propiedades físicas y químicas no
podrá tampoco cumplirse.

Manual de Técnicas Agroecológicas


El Perfil del Suelo En un puñado de suelo
ecológico uno puede conseguir
aproximadamente los siguientes
millones de organismo:
Mantillo 100 insectos y ácaros
110 anélidos
250 saltarines
Sub-suelo 250000 nemátodos
750000 protozoarios
1250000 algas
Rocamadre 1000000 hongos
1250000 bacterias

Fuente: Bruns A. Schmidt G.


(1987)

Figura 1

Composición Ideal del Suelo

Fuente: Schoreder. RFA 1989 en Kolsman y Vasquez 1996

Figura 2

Manual de Técnicas Agroecológicas


Composición del Suelo y Edafón

Aire
25%
Mineral
Agua 45% Microfauna 5% Mesofauna
25% 5 3%
%

Materia Raíces Lombrices


Orgánica
Bacterias
Actinomicetos
10% Edafón 40%
85%
5% Hongos
Algas
40%

Figura 3
Fuente: Tischle. RFA 1969 en Kolsman y Vásquez 1996.

Manual de Técnicas Agroecológicas


El EDAFON

Si se considera una hectárea de nitroso monas oxidan amonio NH 4


suelo con una capa arable de 10 a a nitrito NO2, las nitribacterias
20 cm. de profundidad y 1% de oxidan los nitritos a nitratos NO3
materia orgánica se estima que mientras que otras como
contiene unos 1500 Kg. de Azotobacter sp. Y Rhyzobium sp.
microorganismos. Fijan nitrógeno atmosférico en
forma libre en simbiosis
El edafón comprende la respectivamente.
totalidad de los organismos del
suelo, tanto la flora y la fauna en Los hongos dan firmeza
su forma macro y micro. Contribuye mecánica a la estructura del suelo
a solubilizar y mineralizar las y, en simbiosis con las raíces de las
fuentes nutritivas, así como plantas aumentan el radio de
mejorar la estructura del suelo. acción de éstas en fuentes de
Solamente las bacterias y energía y carbono; las algas se
actinomicetos aportan dos tercios ubican superficialmente debido a
del carbono del suelo. Las bacterias su necesidad de luz, mediante la
viven un promedio de media hora, fotosíntesis asimilan carbono y
forman colonias y son enriquecen el suelo con oxígeno y
increíblemente móviles. Su rápido nitrógeno.
ciclo de vida y su enorme actividad
metálica mejoran la estructura del El edafón descompone y
suelo facilitando la movilización de desintegra la materia orgánica
compuestos a base de fósforo y produciendo su mineralización y
hierro, difícilmente solubles. Los humificación. La desintegración
actinomicetos segregan microbiana conlleva a la liberación
antibióticos, mientras los de los elementos orgánicos y su
estretomicetos junto con los posterior transformación en
hongos producen el típico olor a productos inorgánicos
tierra. (mineralización). A través del
proceso de humificación (lo que
En el suelo existen bacterias aún no esta esclarecido por
ligadas en funciones muy completo) se forman las sustancias
específicas, algunas se encuentran húmicas más importantes (Tomado
descomponiendo celulosas, de Kolsman y Vásquez 1996).
pectinas, proteínas; otras como las

Manual de Técnicas Agroecológicas


EL SUELO SEGÚN SUS MINERALES

El triangulo que a continuación presentamos clasifica los posibles tipos de


des suelos según el porcentaje de sus componentes minerales.

Es de interés dejar claro que formación del suelo es un proceso


desde el momento en que las rocas evolutivo hacia un equilibrio
que constituyen la corteza estable entre dos medios que están
terrestre entran en contacto con la en contacto, en este caso litosfera
intemperie empiezan a actuar y biosfera.
sobre ellas los agentes geológicos
externos y, como resultado de ello, Las características de un suelo
comienza el proceso de formación dependen de la roca madre, la
del suelo. Conviene señalar que topografía del terreno, clima de la
para que se forme el suelo es zona, la actividad biológica y el
necesario un largo proceso de tiempo durante el que todos estos
interacción de la intemperie con las factores interactúen. Es importante
rocas, pues aunque la superficie de dejar claro que estos factores están
una roca puede servir ya de base interactuando continuamente, de
para la colonización de algunos modo que, en suelos maduros, no
organismos, como los líquenes, podemos determinar con exactitud
para la formación de un verdadero si tal o cual característica viene
suelo es necesario que la roca se determinada por uno u otro factor.
fragmente y, de este modo se De todos modos, cuando
forme una interfase cada vez más estudiamos un suelo nos interesa
compleja y madura entre la sus propiedades que las definimos a
litosfera y la biosfera. Así pues, la continuación.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Movimiento del Agua

Fuente: Manual del Biohuerto 1994. Diaconia. Lima. Perú.

Funciones del Agua: (Debe existir un equilibrio)


*Produce humedad. Funciones del Aire:
*Porta sustancias nutritivas * Compartir con el agua la
al suelo y la planta. porosidad del suelo.
* Función vital para la
Recordar. respiración del suelo.
Exceso del agua desplaza el
aire.
En suelo seco el aire
desplaza el agua.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Sección 3
La Fertilización del Suelo Ecológico

Manual de Técnicas Agroecológicas


LA FERTILIZACIÓN DEL SUELO propiedades siempre estarán
ECOLOGICO interactuando. No debemos ver las
propiedades aisladas como
La Figura 4, recoge los factores comúnmente se hace. El
ecológicos de la producción interactuar de lo físico, químico y
agrícola. Estos como se pueden biológico del suelo, nos da una
apreciar, actúan de manera directa mejor interpretación de lo que esta
e indirecta, afectando los procesos pasando en este y nos permite
de desarrollo de las plantas e crear los correctivos necesarios
influyendo en las relaciones suelo- para proteger y mejorarlos. El
planta. Esta figura nos permite manejo ecológico del suelo es la
observar que se dan una serie de única garantía existente para
interacciones entre esos factores recuperar los suelos deteriorados.
(múltiples y variados) sobre los Todo ello dependerá de la
cuales el hombre tiene poca multiplicidad de funciones que nos
capacidad de control. han de proporcionar las
propiedades, y sus relaciones.
La reproducción de esos factores
deben, relacionarse con la Como se expresa en la Figura 5,
habilidad del agro ecosistema y de las llamadas propiedades
mantener su producción a través bioquímicas y biofísicas. En este
del espacio y tiempo. Es lo que proceso el equilibrio y la capacidad
consideramos como fertilización del de reciclarse continuamente se
suelo. llaman fertilidad natural del suelo.

Kolsman y Vásquez (1996) Propiedades Bioquímicas


proponen que la fertilidad natural
del suelo es la capacidad de Entre las más resaltantes
sostener a la planta e influir en su propiedades bioquímicas tenemos
rendimiento. El suelo junto con los la diversas interacciones de la
factores como el clima y la forma población microbiana, por la
de agricultura, dan por resultado la microflora y microfauna del suelo.
productividad. Un suelo vivo y Se trata de la desintegración
sano, producirá más en términos microbiana la cual conlleva a la
cuantitativos y cualitativos. liberación de los elementos
orgánicos. Por ejemplo: las
Primavesi (1982) comenta que la sustancias minerales transformadas
fertilidad del suelo es la riqueza en en productos inorgánicos finales
nutrientes, aunque no indica que tales como: CO, Dióxido de
éstos puedan ser absorbidos por las Carbono, (H2O) Agua, (NO3) Nitrato,
plantas. Se entiende que se (P) Fósforo, (S) Azufre, (CA) Calcio,
excluyen sustancias tóxicas. (Mg) Magnesio, (Fe) Hierro, (NO2)
Nitrito, y sustancias húmicas
En la Figura 5, presentamos los provenientes de lignina,
aspectos fundamentales de la carbohidratos, sustancias
fertilización del suelo. nitrogenadas y otras, (Ver Cuadro
1) donde encontramos también
Es importante entender que si el productos intermedios y finales.
suelo es un organismo vivo, sus

Manual de Técnicas Agroecológicas


Propiedades
Físico – Químicas Propiedades Biofísicas

La respiración del suelo se da por La textura o partículas de los


el intercambio gaseoso de suelos están conformadas por
anhídrido carbónico C02 y 02 arena, limo, arcilla. Cuando
oxigeno entre la atmósfera y en el hablamos de estructura de los
suelo. El contenido de CO2 en el suelos no referimos a las diversas
suelo es mayor que en la combinaciones o uniones de esas
atmósfera. El cuantificar su salida partículas, el humus y el edafón.
puede ser una medida de la
actividad biológica del suelo. Puede Sabemos que en el edafón los
fluctuar entre 0.5 – 0.3 gr. de organismos biológicos están en
anhídrido carbónico (CO2/ continuo movimiento. El organismo
m2/hora). (Kolsman y Vázquez, los denominamos agregados o
1996). Esta generación de anhídrido grumos. Unión donde también
carbónico que se produzca encontramos fuerzas
dependerá de las condiciones electrostáticas. A estas fuerzas
climatológicas, tales como, también le asociamos la retención
elevadas temperaturas, mayor de humedad, es decir, la capacidad
respiración, el tipo suelo, su de las partículas del suelo para
profundidad y la bioestructura (a retener el agua.
explicarse más adelante) entre
otras cosas influencian en la Un suelo grumoso es el producto
respiración del suelo. final de la agregación química y
biofísica. Por lo tanto esta
De tener un suelo con una condición ha de ser la
estructura granular-compactado no característica ideal de un suelo
pueden existir condiciones para ecológico y sano, la cual debemos
crear la penetración o infiltración procurar mantener la estructura del
del aire y del agua. “No se crean suelo (Primavesi 1984), dado que
condiciones para la fertilidad física en ella, para su reproducción, han
del suelo” (Ver Figura 7). de coincidir la integración e
interacción de las propiedades y
Otra serie de múltiples biofísicas (Ver Figura 5),
interacciones de estas propiedades expresadas entre otras cosas por:
físico-químicas las apreciamos en la
Figura 3 y Cuadro 1, donde se • Mantenimiento de materia
observan las distintas cantidades de orgánica en el suelo.
sustancias minerales • El equilibrio ciclo de
interactuantes. nutrientes.
Agreguemos los grados de acidez, • Mantenimiento de las
alcalinidad, salinidad. condiciones físicas en el
suelo.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Cuadro 1

Productos encontrados en la Mineralización y Humificación


MATERIALES PRODUCTOS INTERMEDIO PRODUCTOS FINALES
ORIGINALES

Sustancias
Minerales
Productos inorgánicos
>50% Finales (CO2, H2O, NH3,
Carbohidratos NO3, P, S, Ca, MG, Fe, K,
etc.)

10 – 40%
Lignina

Sustancias > 20%


Nitrogenadas Sustancias Húmicas

Grasas, ceras,
Taninos, etc.

Fuente: Tischle. RFA 1969 en Kolsman y Vásquez 1996

Figura 4
Factores Ecológicos de la Producción Agrícola.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Figura 5

Fertilidad del Suelo (aspectos fundamentales)

Manual de Técnicas Agroecológicas


Sección 4
La Bioestructura del Suelo.

Manual de Técnicas Agroecológicas


LA BIOESTRUCTURA orgánica” producida por bacterias,
DEL SUELO filamentos de algas y de hifas de
hongos provenientes de la materia
Primavesi (1984), una de las orgánica. Por tanto, para mantener
pioneras en Latinoamérica en haber la formación de grumos, lo cual nos
introducido el concepto de lleva a conformar la bioestructura
bioestructura del suelo, explica, del suelo, la materia orgánica debe
que ésta, consiste en su forma y tiene que ser renovada para la
grumosa, estable al agua, en la vida y mantenimiento de los
capa arable comprendida entre 0 á organismos en el suelo.
20 CMS, de profundidad del suelo.
Puede haber una agregación en la * La estabilidad del grumo se debe
capa más baja, pero como ésta, no a la unión de agregados, la cual es
es estable al agua, se deshace dada por acción química entre los
cuando entra en contacto con el agregados dándose una atracción
agua de lluvia. electroquímica (agregados
primarios) formándose un complejo
arcilloso-grumoso de difícil
¿Cómo se forma la
descomposición el cual se pega a la
Bioestructura del Suelo? cola bacteriana (inicio de
formación de agregados
La Figura 6, presenta la secundarios), azúcares,
formación de la bioestructura del polisacáridos producidos por la
suelo, explicada a continuación: actividad de actinomiceto e hifas
de hongos. Todo ello envuelve los
*El agregado o grumo es todo el grumos entrelazándose y
agrupamiento de partículas de encontramos la estabilidad del
suelo entre 0,5 y a 5,0 Mm. de mismo.
tamaño independiente de su
densidad y porosidad. Siendo
estable a la acción de las lluvias. La
tierra grumosa permite la entrada
del aire haciendo penetrar las
raíces más fácilmente en el suelo.

*El grumo crea la fertilidad física


del suelo.

*En la formación de los agregados


tenemos los de formación química,
que son agregados primarios de los
cuales los microorganismos del
suelo forman los grumos o (Figura 6 )
agregados secundarios. La
estabilidad dependerá de la
presencia de la materia orgánica.

* El grumo estable al agua,


depende de los coloides o la “cola

Manual de Técnicas Agroecológicas


¿De qué depende la En un tercer ciclo:
Estabilidad de la
* Correspondería a la integración
Bioestructura del Suelo?
de los ciclos productivos anteriores.
La estabilidad de la bioestructura
Dependerá del equilibrio de
también depende de:
varios ciclos productivos, que se
dan simultáneamente en el
* Infiltración y almacenamiento de
proceso de la formación de la
agua en el suelo.
bioestructura.
* Ventilación y disponibilidad de
En un primer ciclo: de la
oxígeno para la raíz y el
producción de complejos de
metabolismo vegetal.
sustancias químicas. (Ver Cuadro
1).
* Expansión de la raíz, a mayor
cantidad de suelo explorado mayor
En un segundo ciclo: de la
cantidad de nutrientes disponibles
continua formación de los grumos:
para la planta.
* A su vez la estabilidad de los
grumos dependen en parte de la
vida de organismos en el suelo.
Entre otras bacterias celulolíticas,
hongos, actinomiceto algas. Arado Ecológico Tropical:

* Los organismos necesitan de Es la labor aplicada al suelo


materia orgánica para alimentarse mecánicamente o a través de
y reproducirse. raíces o tubérculos,
proporcionando una mínima
* Debe haber una continua alteración de los horizontes
incorporación de materia orgánica superficiales del suelo, lo cual
al suelo. Esta debe ser arada y no permitirá la generación o
enterrada. desarrollo de la actividad
biológica del mismo,
sincronizando las propiedades
físicas y químicas del suelo.

Debemos tener presente que la estabilidad de la bioestructura


no es permanente , ni es sustentable, es temporal y siempre
dependerá del cumplimiento y la simultaneidad de los ciclos
productivos

Manual de Técnicas Agroecológicas


Recomendaciones del Arado Ecológico Tropical:

• No se debe remover la tierra más allá de 2 cm. por debajo de las raíces
de las plantas herbáceas autóctonas.
• Tierra enterrada es tierra muerta y nunca debe salir a la superficie.
• La tierra del trópico presenta una vida biológica de 10 a 20 veces
mayor que las de clima templado. Por tanto no deben ser movilizadas.
• El suelo tropical necesita una tierra suelta, no revuelta.
• Dado que el trópico la tierra se compacta con las fuerzas de las lluvias,
nuca se debe mantener la tierra limpia si vegetación.
• Sólo justificamos el arado ecológico en el trópico cuando debemos
eliminar una hierba agresiva en su crecimiento.
• La única manera de superar la compactación del suelo es mediante la
adición de materia orgánica (Primavesi, 1992).

Manual de Técnicas Agroecológicas


Sección 5
Relación Suelo – Vivo- Planta

Manual de Técnicas Agroecológicas


RELACIÓN microorganismos; éstos no sólo se
SUELO – VIVO – PLANTA alimentan de las sustancias que el
suelo les proporciona, también la
La Figura 7, nos resume los raíz y sus diversas funciones
efectos de un suelo compactado. biológicas les proporcionan
Entendemos que se da un alimentos, disponiendo de
atrofiamiento en el crecimiento de nutrientes para las plantas. Es allí
las raíces. Esto no sólo perjudica a donde comienza otro gran
la formación y estabilidad de la laboratorio de sustancias
bioestructura del suelo, el bioquímicas. Las cuales dan
crecimiento de la planta. apertura a la relación suelo –
En zona de la raíz a su alrededor se planta.
ha creado la zona radical inmediata En este tipo de interacción
o rizósfera (Figura 10) la cuales es se dan relaciones muy particulares
de una gran actividad de y específicas. Por

Efectos de la Compactación del suelo

Manual de Técnicas Agroecológicas


Ejemplo, determinados tipos de de compactación del suelo en la
organismos con determinadas tipos nutrición de la planta. Se detectan
de plantas. También existen la serie de deficiencias
plantas con determinadas tipos de nutricionales en las hojas, ramas de
plantas. También existen plantas la planta y también algunas
con raíces específicas que excretan sustancias tóxicas que se producen
enzimas, sustancias o gases, las en el suelo – raíz de la planta. Estas
cuales estimulan el crecimiento. deficientes interacciones inciden
Por otra parte encontramos en las en las optimas relaciones suelo –
plantas excreciones o sustancias vivo, planta – sana, en el aumento
que hacen el papel de antibióticos de la población de los organismos
repeliendo algunos insectos o del suelo, en la fijación biológica
microorganismos específicos. de nitrógeno, microrrizas,
excreciones radicales funciones de
Primavesi (1997), en sus la raíz y la zona de la rhizosfera
acuciosas investigaciones nos interacciones que se explican a
enseña en la figura (9) los efectos continuación.

Efectos de la Compactación del Suelo en la


Nutrición y Salud de la Planta

Manual de Técnicas Agroecológicas


Bacterias Nodulares en la • Mayor captación de
Fijación de Nitrógeno nutrientes abasteciendo las
plantas de fósforo y potasio.
A pesar de ser el nitrógeno el • Mayor captación de micro
elemento atmosférico que se elementos.
encuentra en mayor porcentaje (7 • Mayor captación de agua.
8%), es uno de los nutrientes • Aumentan la defensa contra
vegetales que más escasean en el patógenos.
mundo y es necesario promover las • Aumentan la capacidad
posibilidades de producirlo y fotosíntetizadora de la
fijarlo. Es así como a través de una planta
simbiosis entre determinadas • Aumentan las relaciones
bacterias que penetran por los hormonales por simbiosis.
pelos radicales, se forman nódulos. • Aumentan las relaciones
Las bacterias del género Rhizobium hormonales por simbiosis.
son las más utilizadas para la • Aumentan las condiciones
fijación de nitrógeno fisiológicas de las plantas.
especialmente en la asociación con • Disminuyen el stress biótico
las leguminosas, tales como: fríjol, de la planta.
habas, arvejas, lupinos y otros.
• Aumenta el rendimiento en
(Ver Cuadro 2 de Abonos Verdes y
leguminosas.
Fijación Biológica de Nitrógeno).

En esta asociación la leguminosa Excreciones Radicales


suministra el azúcar y la energía
necesaria para su utilización por las Kolsman y Vásquez (1996)
bacterias fijadores de nitrógeno, definen las excreciones radicales
para la transformación del como sustancias biológicas activas
nitrógeno de la atmósfera (N2) en que producen efectos favorables o
forma de amonio (NH4). La planta de represión sobre determinados
lo asimila y lo usa para sintentizar patógenos. Algunos de esos efectos
su proteína, (es así como se fija el son alelopáticos, es decir, influyen
nitrógeno). en el desarrollo de las plantas
vecinas debido a sus excreciones o
productos metabólicos (solución o
Las Micorrizas gas). En solución el efecto es a
través de las hojas o raíz en forma
Se reproducen por la simbiosis
gaseosa a través de los estomas;
entre las hifas de los hongos que
pudiendo ser el efecto de
atraviesan los pelos radicales. De
activación o inhibición, en ambos
esta unión nace otra raíz o pelo
casos. Se ha demostrado que
radical el cual se extiende a lo
durante los procesos de
largo o alrededor e las rizosferas.
germinación cada semilla libera por
(Ver Figura 10).
la radicula diversas fitohormonas,
entre ellas las auxinas que regulan
Las micorrizas tienen las
el crecimiento y que pueden jugar
siguientes funciones o ventajas
un papel importante del control de
(Montilla, 1992).
las malezas. Las excreciones
radicales como proceso fisiológico

Manual de Técnicas Agroecológicas


son aprovechadas para la planificación de técnicas de
asociación y rotación de cultivos.

Simbiosis entre Hifas de


Hongos y Pelos Radicales. Funciones de la Raíz

Esta claro que las raíces,


como parte de soporte de las
plantas, se encuentran en una
intensa interacción con el suelo.
Esta es una de las más importantes
funciones de las raíces. Es allí
donde se evidencia la clara relación
del suelo – planta y de donde,
proviene la idea suelo – sano –
planta – sana. (Ver Figura 11).

Al fertilizar un suelo con


agroquímicos, o al aplicar
herbicidas y/o plaguicidas se
estarían limitando las funciones
bioquímicas y biofísicas del suelo y
no tendríamos la posibilidad de
mantener ese maravilloso
laboratorio que naturalmente se
encuentra entras las relaciones
suelo – planta. Así mismo, se
limitaría las elementales funciones
de las raíces expuestas a
continuación:

• Sirven de soporte para las


plantas cumpliendo las
actividades de absorción,
depósito y transporte de
agua y nutrientes.
• Pelos radicales sirve para
cumplir funciones biológicas
y de protección.
• Participan en los procesos
físicos – químicos el suelo.
• Resisten las presiones y/o
movimientos de la planta.

Manual de Técnicas Agroecológicas


FUNCIONES DE LA RAÍZ

Cuadro 2

Manual de Técnicas Agroecológicas


Abonos Verdes y Fijación Biológica de
Nitrógeno

ABONOS VERDES AÑO/N (Kg. /ha)

Medicago sativa 127 -333


Arachis hipogea 33 -297
Calopagonium mucunoldes 64 -450
Vigna ungulculata sin. Vigna sinesis 73 -240
Centrosema pubescens 93 -398
Crotalaria juncea 150 -165
Puerarla phaseoloides 100
Desmodium sp 70
Pisum sativum 81-148
Vicla satira 90
Vicla villosa 110 -184
Stylosanthes sp. 30 -196
Vicla faba 88 -157
Vicla sp,Canavalla ensiformis 57-190
Galactia striata 181
Cocer arietinum 41-270
Cajanus cajan 41-90
Cyamops pasoraloides 37-196
Lens culinaris 35 -77
Lespedezca stipulacea 193
Leucaena leucocephala 400-600
Stizoloblum aterrum
Sin. Glycine wightil verde 160-450
Macroptilum atropurpureum 70-181
Glycine max 17-369
T. hybridum 21
T. indica 64
Lupinus sp 128
Trifollum repens 128-268
Mellotas alba 9-140
Trifollum adexandrium 62-235
Trifollum pratense 17-191
Trifollum subterraneum 21-207
Trigonella faenum-graecum 44
Vigna sp. 63-345

Fuente: Adubacao Verde no sul do Brasil. Río de Janeiro, 1992

Manual de Técnicas Agroecológicas


Sección 6
Técnicas Agroecológicas

Manual de Técnicas Agroecológicas


TÉCNICAS Dibujo
AGROECOLOGICAS

Evitar la Pérdida del Suelo

Está claro que nuestro propósito


fundamental en un sistema de
producción agrícola es mantener el
suelo biológicamente estable,
espacio donde se crean condiciones
para mantener en equilibrio un
suelo sano, lo cual conlleva a
proporcionarnos una planta sana. Es
importante siempre resaltar la
causa – consecuencia que se
desprende de la relación suelo –
sano – planta – sana y planta sana –
suelo sano.

Para mantener la relación suelo – * Barreras: Son vallas, maderas,


planta – sana hemos vistos que la tallos, troncos, piedras, o
condición biológica del suelo debe plantaciones de cercas y otro
mantenerse. Especialmente cuando material orgánico vivo o muerto,
se trabaja con suelo en pendiente, cerrando o cercando el paso. En la
donde debemos controlar la erosión agricultura del trópico
del suelo y el uso de agua. particularmente en Los Andes,
donde encontramos laderas de
Para superar las limitaciones diferentes pendientes, las barreras
presentadas, algunas de las constituyen una práctica de
técnicas aprendidas de nuestros conservación de suelos tendientes a
campesinos por aplicar son las la formación de terrazas. Esta
siguientes: práctica controla la erosión
* Diques. posiblemente provocada por el
* Barreras de contención de suelos. arrastre del agua. Las barreras
* Zanjas de desagüe, desviación ayudan a retener el suelo.
y absorción.
* Terrazas.
* Andenes o bancales. Dibujo
* Diques: Se trata de contener el
agua y/o hacerla circular, con la
construcción de un muro artificial.
Se pueden usar materiales del
medio como piedras, maderas y
bloques. Estos diques pueden
ubicarse en los filos asomándose en
la superficie del terreno. Los diques
evitan la erosión, percolación y
lixiviación.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Pasos: retirar los excesos de agua y se
conoce como zanja de desviación.
1. Trazado y nivelación del Esta zanja se recomienda para
terreno. suelos pesados y arcillosos
2. Disposición de material
colocado en sentido al Según la práctica campesina, las
trazado hecho anteriormente zanjas deben construirse en el
centro del terreno y en la parte
Barreras Vivas alta del mismo tomando en cuenta
la cantidad de lluvia caída en la
Dibujo zona. Si llueve bastante se deben
construir zanjas, de desviación y si
es poca, la precipitación, deben ser
zanjas de infiltración.

Tipos de Zanjas

Dibujo

Pasos:
1. Trazado y nivelación del
terreno.
2. Disponibilidad en este caso
vivo, colocado en sentido a
la curva de nivel trazado * Terrazas: Utilizadas en terrenos
hecho anteriormente. con laderas, las terrazas son
espacios de terreno en una serie de
* Zanjas de desagüe, absorción, plataformas, o de bancos
desviación y gradientes: Son dispuestos en escalones en las
cauces generalmente construidos pendientes.
artificialmente por donde se Las ventajas del uso de las terrazas
conduce el agua dándole salida o son las siguientes:
para diversos usos. Las zanjas de - Detienen el arrastre de los
absorción tienen como objetivo suelos, reteniendo la humedad y
infiltrar y/o desviar el agua de controlando la erosión del suelo.
escorrentía, provenientes de las - Mantienen la fertilidad del suelo
partes altas del terreno para logrando proteger una mayor
romper la velocidad del agua, y extensión de terreno sin utilización
de mucha mano de obra.
Lograr que capte y se acumule en - Aprovechamiento de materiales
la zanja. La zanja sin gradiente vegetales utilizadas en la
(0%) sirve para infiltrar el agua, se construcción de la terraza de los
recomienda construirla en suelo materiales convirtiéndolos en
franco – arcillosos. La zanja con materia orgánica.
gradiente (1%) son utilizadas para

Manual de Técnicas Agroecológicas


En los Andes podemos encontrar Dibujo
dos tipos de terrazas; la de
formación lenta y las de banco.
Estas últimas son el resultado de
cortes longitudinales de pendientes
del terreno a través e la remoción
de la tierra para su formación. Las
terrazas de formación lenta se van
formando en un período de tres a
cinco años. La distancia entre
ellas varía de acuerdo al grado de
pendiente o ladera, el tipo de
suelo, cantidad de lluvia y la clase
de cultivo por sembrar. Las
barreras vivas y muertas en
conjunto conforman los muros de Pasos:
contención de las terrazas. 1. Trazar a nivel la base del
muro.
Dibujo 2. Construir el muro de piedra
transversal a la pendiente y
de una altura máx. 1.50 m.
3. Rellenar y nivelar con tierra
fértil.
4. La piedra es uno de los
materiales más utilizados
para los muros Andinos. El
andén forma parte del
conocimiento, trabajo y
cultura andina. La práctica
del andén permite un mejor
uso del suelo y se
aprovechan los rayos solares
Pasos: y el agua de riego.
1. Trazar a nivel.
2. Conformar los Bancos o
Plataformas dispuestas en
forma de escalones.
3. Realizar nivelación desde
los bordes externos a los
internos.
4. Utilizar tierra fértil.
Las prácticas agroecológicas
tradicionales descritas evidencian
* Andenes o Bancales: Pedazo de la preservación de los recursos
tierra utilizado para andar o naturales en relación a la
sembrar, propio de los campesinos. organización de la producción y
una adecuada organización social
para el trabajo agrícola.

Manual de Técnicas Agroecológicas


El Aparato “A” • Paso 3: Se amarra en el clavo
un mecate con una piedra.
Para la construcción de terrazas,
zanjas, barreras, andenes u otras
prácticas en laderas, debemos Pasos para Calibrar el Nivel “A”
utilizar el aparato “A” herramienta
manual, de fácil manejo y que se • Primero: Se coloca el nivel
puede construir con materiales del “A” en contra de la
medio. pendiente.
• Segundo: Se señalan los
Pasos para su Construcción puntos en donde descansa
las dos patas.
Herramientas necesarias como un • Tercero: Rayamos el primer
par de tabillas de 2 m, 1 de 1.50 m, punto de calibración por
mecate, bejuco, martillo, machete, donde golpea la plomada.
clavos y piedra para la plomada. • Cuarto: Se da media vuelta
• Paso 1: Se amarra o clavan el nivel en “A”, cambiando
dos maderas de 2m. las patas en los puntos
• Paso 2: Se dejan 5 cm., anteriores y se traza el
libres a cada extremo de la segundo punto de referencia
regla para clavar las patas de calibración.
del aparato “A”. La distancia • Quinto: Se señala el punto
entre las dos patas debe ser intermedio de los dos puntos
de 2m de referencia y éste es el
punto de nivel.

Materiales Necesarios para la Construcción

Manual de Técnicas Agroecológicas


¿Cómo Calculamos el Porcentaje de la Pendiente?

El porcentaje de la pendiente es el número de metros que se baja o se sube


en altura, cada vez que se camina 100 m., en el sentido de la pendiente. En
el terreno se puede caminar 100 m. sin bajar ni subir, en este caso la
pendiente es 0%.

Dibujo.

Algunas Distancias entre Curvas de Nivel según la Pendiente

Porcentaje de Pendiente Distancia entre curvas


2% 30 metros
5% 28 metros
8% 24 metros
10% 20 metros
14% 18 metros
16% 16 metros
20% 14 metros
25% 12 metros
30% 10 metros
35% 8 metros
40% 6 metros
45% 4 metros
Fuente: Taller de Manejo Ecológico de Cuencas. Febrero 1996. Calderas.
Estado Barinas, Venezuela, Instituto para la producción e Investigación de la
Agricultura Tropical. IPIAT.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Pasos para Construir una • Séptimo: Permitir una

Terraza pendiente de hasta el 2%


hacia uno de los costados del
terreno desde el borde del
• Primero: utilizar el nivel en
talud hacia la cuneta.
“A” para la delimitación de
la terraza.
• Octavo: Iniciar las siembras
de terrazas plantando
• Segundo: Permitir una
árboles nativos en los
inclinación de 1% en el
linderos para crear un micro
terreno para provocar la
clima adecuados a las
salida o escorrentía de los
terrazas.
excesos de agua.

• Tercero: Movemos el 50% de


la tierra hacia abajo y el
resto hacia arriba.

• Cuartos: Se protege el talud


con la siembra de una
barrera viva o muerta.

• Quinto: En el terreno se
puede iniciar la siembra con
abono verde o la
incorporación directa de
materia orgánica.

• Sexto: Apisonar el terreno


para conseguir mayor
estabilidad del talud y evitar
el desbordamiento de la
terraza.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Sección 7
Labranza Ecológica

Manual de Técnicas Agroecológicas


LABRANZA ECOLOGICA • Debe activar el edafón y las
propiedades físicas y
En la sección sobre el manejo químicas del suelo a fin de
ecológico del suelo, entendimos la favorecer la germinación y
importancia del papel que juegan desarrollo de las plantas.
los microorganismos en el suelo. • Bajo requerimiento
Por ejemplo, la actividad de las energético.
lombrices, de bacterias, su
capacidad de respirar y cumplir sus
ciclos ecológicos, la interacción con Los mismos autores enfatizan
los nutrientes y las raíces de las que no existe una receta
plantas todos esos aspectos por “única” para una labranza
mencionar algunos, juegan un apropiada, esta debe estar en
papel fundamental en la biología relación a sus condiciones
del suelo. agroecológicas y la diversidad
de los ecosistemas, en la
En la actualidad, se afirma que función del suelo y sus
las propiedades físico – químicas propiedades. Por tanto, en
del suelo, su fertilidad o lo llamado líneas generales, Kolsman y
suelo bueno dependerá de la Vásquez (1996) recomiendan
actividad biológica del mismo. Por partir de los siguientes
tanto, las actividades que allí se principios:
encierran en el suelo y las
condiciones de vida adecuada para * Invertir la capa superficial del
reproducirse y completar los suelo con una mínima alteración
diversos ciclos de vida, o mezcla de los diferentes
constituyéndose los aspectos horizontes. Cuando más pesado
fundamentales que debemos hacer sea un suelo más superficial
reproducir para cumplir con los debe ser su remoción; su mejor
objetivos de los ciclos ecológicos estructura debe lograrse
del suelo. El manejo ecológico del combinando la actividad
suelo requiere una reducida labor biológica y la labranza.
lo cual minimiza el trabajo de
suelo. Por tanto, es necesario * Evitar el exceso de labranza
escoger técnicas apropiadas, para en suelos pesados.
mantener el suelo y sus ciclos
ecológicos sin ningún tipo de * En lo posible, utilizar
disturbios. implementos que no causen
efectos nocivos de importancia
Kolsman y Vásquez (1996) en la actividad biológica del
consideran que para mantener los suelo.
procesos bioestructurales del suelo,
las prácticas de labranza deben * En períodos de desarrollo
considerar los siguientes aspectos: vegetativo las labranzas deben
ser superficiales.
• Reducir la presión que se
puede ocasionar en el suelo. * Evitar las labranzas en suelos
• Las prácticas deben ser de secos, duros e impermeables
corta duración. (pegajoso) en estado de
humedad; operar en estas

Manual de Técnicas Agroecológicas


condiciones ocasionaría gran
consumo de fuerza y energía,
además de daños en la Alternativas Campesinas para
estructura del suelo. la Labranza Reducida

* En los suelos pesados y * Una práctica muy común


compactados para las entre nuestros campesinos es
operaciones de labranza es que posterior a la cosecha del
preferible poner a punto de cultivo se deben dejar los
terreno. residuos en el mismo terreno
para su composición. Se da un
* Coberturas vivas o mulch en significante reciclaje de
el suelo, protegen las nutrientes.
propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo (amortiguan * Al inicio de la temporada de
la precipitación, evita su lavado siembra los residuos de plantas
y lo protegen contra la se cortan incorporándolos.
insolación).
* Hacer surcos entre cinco y
* Una labranza para aflojar el diez metros entre sí e
suelo y más aún si es profunda, incorporar hierbas, rastrojos
sólo es efectiva si las raíces del cortados o humus con tierra. En
cultivo a instalar cumplen la los surcos se pueden Incorporar
función de soporte semillas para la cosecha.
bioestructural lo más pronto
posible. * Incorporar humus en el suelo.

Manual de Técnicas Agroecológicas


Sección 8
El Abonamiento con Materia Orgánica

Manual de Técnicas Agroecológicas


EL ABONAMIENTO • Aumenta la retención de
CON MATERIA ORGANICA humedad en el suelo y los
movimientos del agua y el
La materia orgánica en el aire.
manejo ecológico de los suelos nos • Mejora la bioestructura del
proporcionan las siguientes suelo y con ello el
ventajas: crecimiento de las raíces.

• Suministro nutrientes Residuos o Desechos de


esenciales (micro y macro Materia Orgánica
elementos) para el
desarrollo de las plantas. Es importante tener en cuenta al
Dichos nutrientes provienen trabajar con desechos de materia
de los procesos de orgánica, la clasificación de ellos y
descomposición de residuos su separación es importante
orgánicos de procedencia realizarla.
animal y vegetal. Los desechos orgánicos son
• Fuente de alimento para la diferentes a los inorgánicos no
población y actividad de útiles para ser transformados en
microorganismos del suelo. abonos por cuanto no se
descomponen en la tierra.

Dibujo

Manual de Técnicas Agroecológicas


Sección 9
Tipos de Abonos Orgánicos

Manual de Técnicas Agroecológicas


TIPOS DE ABONOS cáscaras de huevo, huesos
ORGANICOS COMPOST molidos, cal, estiércoles de
animales y tierra cultivable.
Los abonos orgánicos se obtienen • Mezclas de materiales:
por la descomposición controlada y Se trituran finalmente los
cíclica de residuos o desperdicios materiales por utilizar.
vegetales y animales. El resultado Mientras más finos o
de esa mezcla lo llamamos humus. reducidos se encuentren más
Es el constituyente más importante rápida será su
del suelo para el crecimiento de las descomposición y utilización.
plantas. • Colocación de los materiales:
Los materiales se deben
En la relación suelo planta el agrupar sueltos.
compost nos proporciona las • Cerca de fuentes de agua.
siguientes ventajas: • Los compost en superficie
necesitan instalarse
* Favorece el desarrollo y las paralelos a la dirección del
actividades de las poblaciones de viento para obtener una
microorganismos en el suelo. mayor ventilación.
* Aumentan la desintegración de
compuestos o sustancias en el
Formas de Preparar el
suelo, efectuada por los
microorganismos durante el proceso Compost
de transformación en minerales
solubles capaces de ser absorbidos SOBRE SUPERFICIES:
por la planta.
* Provee de sustancias nutritivas la • La altura del montón debe
planta (ver anexo “A” para conocer ser de 1,30 a 1,50 m; el
algunas funciones de nutrientes). ancho de 1,50 a 3,0 m el
* Mejora la bioestructura del suelo. largo es opcional
* Aumenta la capacidad de dependiendo de la cantidad
infiltración de agua reteniendo la de materiales disponibles.
humedad del suelo. • El montón se va arreglando
* Hace que las plantas sean fuertes por capas de material
y toleren bien el ataque de plagas y vegetal, seguidamente
enfermedades. estiércol, cenizas y tierra.
Este material se debe
Métodos de Preparación del colocar a una distancia de
0,5 m de altura de manera
Compost de repetir tres capas.
• Para la protección de lluvias,
La preparación del compost
pérdida de calor o ataque de
básicamente consiste en los
animales, el montón se
siguientes pasos:
cubrirá con capas de paja,
bagazo, tierra de 10 cm.
• Recolección de materiales:
Dada la descomposición de
Cáscaras, rastrojos, restos de
los materiales, la
poda de árboles, malezas,
temperatura inicial estará
algunos frutos dañados,
entre 60 y 70 grados
desechos de cocina, cenizas
centígrados.

Manual de Técnicas Agroecológicas


• Al lapso de 25 a 28 días la o desechos orgánicos secos.
pila de compost debe Si está frío, se añade
voltearse permitiendo la estiércol. Si la pila se
entrada de aire y mejorar así encuentra en una
su oxigenación, acelerando temperatura media, la
su maduración. Después de calidad del compost es ideal.
los 28 días se debe voltear
cada 15 días una tres o
cuatro veces. Es
recomendable colocarle vara
de madera en el centro y El humus como producto final debe
moverlo cada 3 ó 4 días para reunir las siguientes
la entrada del aire. características.
• En la descomposición del - Producto completamente
compost si abrimos el degradado.
montón y está muy caliente - Granulosidad uniforme.
la pila al tacto y sale un - No existen emanaciones de
poco de gas, se agrega agua agua.
- Temperatura estable.

Cosmpost en Fosas:

* Se hacen fosas con las siguientes dimensiones 1 m de ancho, por 1 m de


largo, por 1 m de profundidad (1 m 3)
* Se colocan capas de 20 cm. de residuos vegetales.
* Para evitar temperaturas altas se colocan en el medio de la compostera
varios palos o postes de 1,5 m de largo por 1 – 20 cm. de diámetro.
* Se colocan capas de 10 cm. de estiércol y sobre éste se espolvorea una capa
ligera de ceniza, cal o huesos molidos. Se humedece ligeramente.

Compostero de Superficie

Manual de Técnicas Agroecológicas


Compostero en Fases de 3 divisiones

Dibujo

• Se repite ese proceso hasta


llegar a la altura del
compostero. Al final se cubre
y protege para favorecer el
proceso de descomposición.
• A los 8 días se retiran los
palos para airear el compost.
Recuérdese sin oxigenación
no hay descomposición.
• A los 30 días se remueve la
compostera a otra.
Colocando la capa superior
de la compostera uno en el
fondo de la compostera dos
se vuelve a repetir el mismo
procedimiento a los 30 días.
A los 4 meses se pueden
obtener entre 15 á 20 sacos
de abono orgánico.

Manual de Técnicas Agroecológicas


El Bioabono

Algunos abonos en superficie o establecidos en laderas en su proceso de


descomposición, pueden producir percolados. Estos se pueden recoger y ser
utilizados como abonos foliares para las plantas. La relación de la dilución del
percolado, se encuentra en la sección de los estiércoles en la página Nº 68.
* La lombriz mide alrededor de 8
cm. de longitud y pesa 8 gr. Es
hermafrodita (tiene ambos sexos),
Consideraciones Generales y se reproduce durante todo el año.
de la Producción de Compost Madurez sexual a los dos o tres
en Superficie y Fosas. meses de vida y cada 10 días
* No produce grandes cantidades. deposita una cápsula de 2 a 20
* De no manejar adecuadamente la huevos. Vive aproximadamente 15
descomposición, echa a perder el años. La lombriz generalmente
proceso. consume lo que pesa y más de la
* Requiere de mucha mano de mitad del mismo se transforma en
obra. humus.
* Puede correr el riesgo, que sí * El humus de lombriz es uno de los
entra mucha agua y se eleva la más estables químicamente.
temperatura, se puede podrí el * Dada la gran cantidad de
compost. microorganismos, mejora la
* Debe protegerse de los animales. absorción de nutrientes por las
plantas.
* Aparte de la producción del
humus la lombriz sirve como
Humus de Lombriz
alimento de peces, aves, cerdos e
inclusive los humanos.
El humus de la lombriz es el
óptimo estado de descomposición
de la materia orgánica. Es uno de La Producción del Humus
los humus más completos en de Lombriz
calidad y cantidad nutricional, es el
que proviene de los excrementos ¿QUÉ SE NECESITA PARA LA
de las lombrices dedicadas LOMBRICULTURA?
especialmente para transformar los
desechos orgánicos. • Terreno con buen drenaje y
permeabilidad.
La producción del humus de • El terreno debe estar alejado
lombriz presenta las siguientes de árboles que produzcan
ventajas. resinas venenosas, tales
como: pinos eucaliptos y
* Es una actividad viable y cipreses.
productiva. • Abastecimiento suficiente de
* Es una actividad económicamente agua, para mantener
rentable por cuanto no requiere húmedas las camas.
grandes inversiones y se puede • Disposición de desechos
fabricar un lombricultivo en poca vegetales y animales,
extensión de terreno. principal insumo de proceso.

Manual de Técnicas Agroecológicas


• Seguir su plan de profundidad. Las camas se
establecimiento de pueden construir bien sea de
producción (ver tabla 3). madera o de piedra o
cualquier material de medio
con cierta resistencia.
Alimentos de Lombriz • Se recubre el lecho de
lombriz con paja de árboles
Los más comunes disponibles para protegerlo de los
son: Paja, malezas, tusas de animales. Especialmente las
mazorca de maíz, frutas, pastos, gallinas que consideran a la
rastrojos de cultivos cosechas, lombriz el plato muy fino.
cenizas, purines, estiércoles, • Luego se añade una
residuos de cocina y otros. Este carretilla de alimento por
alimento debe ser descompuesto cada 2 metros de la cama,
como mínimo por un mes. Se debe agregándole otra carretilla
usar alimentos locales que no hayan una vez por mes.
sido expuestos al uso de • Rociar agua hasta
fertilizantes o pesticidas humedecer, no aguachinar.
químicos. La lombriz sólo necesita • Protegerlas del exceso de luz
un gramo de comida al mes. El solar.
estiércol muy viejo no se debe
utilizar por el bajo contenido de
minerales. Tampoco se debe usar Cosecha de Humus de
estiércol bien fresco, ni gallinazo, Lombriz
ni el proveniente de animales
purgados o recién desparasitados
• Es recomendable efectuar
y/o expuestos al uso agrotóxicos.
dos cosechas de humus al
año o en un período entre 4
a 6 meses después del
Construcción de una Cama período de siembra de
para la Cría de Lombrices lombrices.
• El alimento no consumido se
• La dimensión de las camas debe trasladar a nuevas
varía de 0,50 m. a 1 m. de camas.
ancho, de 3 a 20 m. de largo • Se separan las lombrices del
y de 0,25 m. a 0,50 m. de humus.
• Este paso debe hacerse de la ser almacenado en lugares
siguiente manera. secos y evitar la exposición
• Se abre un canal en el centro directa a los rayos solares.
de la cama. • Después de vaciarse la cama
• Se coloca el nuevo alimento se procede a llenarla de
para que las lombrices lo nuevo como al inicio.
busquen.
• Después de 4 días se retiran
las lombrices y el alimento
de centro de la cama.
• Se extrae todo el humus de
la cama tamizándolo para

Manual de Técnicas Agroecológicas


Dibujo criaderos de l.
Recomendaciones Finales

• La cama de producción de Humus de Lombriz debe de tener 75% de


humedad y una temperatura de 15º C.
• Evitar condiciones extremas de temperaturas no muy secos, muy
húmedos, muy fríos, ni muy calientes, esto podría ocasionar la muerte
de Las Lombrices.
• Evitar usar agua con sustancias toxicas residuos de fertilizantes o
pesticidas.
• El riego debe ser fino no es chorros y no encharcar.

Aplicación del Humus de Lombriz

Dosis Recomendada Aplicaciones

40-100% de concentración del Humus, mejora Almácigos y Semilleros


germinación

Cubrir fondo de hoyo 5 cm Trasplante

600 – 1000gr./m. 2 repitiendo cada 30 a 45 días Floricultura

500 – 700gr./m2 repitiendo cada 30 días Hortalizas

2 a 3 kg. Planta joven frutales


4 a 5 kg. Planta producción
Repitiendo cada 6 meses aplicado a 1 metro
cuadrado alrededor del árbol y 10cm. profundidad.

500 kg/ha después del pastoreo Aplicaciones de campo

Fuente: Eizaga F: Urbina P; Fertilización orgánica de cultivos, metodología para la


producción, manejo y uso de compost, la lombricultura y los abonos verdes.
Ediciones IPIAT- Falcón. Coro – Venezuela, Marzo 1996.

Todas las aplicaciones y Recomendaciones son generales y deben


recurrir a un análisis de suelo para decidir el uso y aplicación.
El Humus de Lombriz contiene
% Materia Orgánica 29-33-9%

Los Nutrientes oscilan entre:


% Nitrógeno 1,40-2.91%
Fósforo (P205) 0.79-3.82% (593 ppm)
Potasio (K9 1.12-2.48% (4.375 ppm)
Calcio (Ca) 4.60-11.94%(175.4 ppm)
Magnesio (Mg) 0.64-2.61% (101.6 ppm)
Hierro (Fe) 0.60-3.00%
Cobre (Cu) 79-401 ppm
Cuadro 3
Zin 133-1.611 ppm
Establecimiento
Cobalto y Producción de Humus de Lombriz en
13-37 ppm
Canteros de tres metros cuadrados
FUENTE: Lombricultura El Playón, Zea, Mérida – Venezuela, 1995

Cuadro 3

Establecimiento y Producción de Humus de Lombriz en canteros


de Tres Metros Cuadrados

Tiempo Numero de Bio- Numero Alimento Producción de Producción de


(meses) Lombrices masa de (Kg.) Humus/Día Humus Anual
(Kg.) Cantero (Kg.) (Kg.)
0 2.000 5 1 2 0,382 139,44
3 6.000 15 3 6 1,146 418,29
6 18.000 45 9 18 3,438 1.254,87
9 54.000 135 27 54 10,314 3.764,61
12 162.000 405 36 72 30,942 11.293,83
15 486.000 1.215 45 90 92,826 33.881,49
18 1.458.000 3.645 125 250 278,478 101.644,47
21 4.334.000 10.935 375 750 827,794 302.144,81
24 13.122.000 35.805 1.025 2.050 2.506,302 914.800,23

FUENTE: Instituto para la Producción de la Agricultura Tropical (IPIAT), Marzo


1997, Barinas, Venezuela
Estiércoles * La aplicación del estiércol es
Los estiércoles y orines son las variada, se puede incorporar al
excretas animales las cuales momento del arado, al voleo, en
después de un proceso de bandas por los surcos, por golpes
descomposición colaboran en la entre plantas. Es recomendable
formación del humus y hacerlo así para que no queme las
proporcionan nutrición a las plantas, especialmente semillas en
plantas. La calidad dependerá del germinación.
tipo de animal, alimentación y
manejo. Incorporación de Rastrojos

Los Rastrojos son residuos y


Recomendaciones para el uso desechos que quedan después de la
cosecha como raíces, tallos y hojas.
de Estiércoles
Estos se cortan y se incorporan al
suelo con una pasada de una yunta
* Debe protegerse del sol y la o azadón. Esta materia retiene
lluvia. humedad en el suelo y aporta
* Se debe colocar en suelo duro o nutrientes a medida que se van
envase para evitar el escurrimiento descomponiendo.
de purines.
* No utilizar estiércoles
Las Coberturas
contaminados con agrotóxicos.
* Se pueden hacer pilas con
Son otras de las técnicas
estiércoles compactados dejándolo
milenarias las cuales consisten en
que con el aire se estimule en ella
cubrir el suelo con materia
población de bacterias y oxidación.
orgánica (por ejemplo rastrojos)
Se debe dejar entre 3 á 5 semanas
degradable para incorporarla
a temperatura ambiente. Las pilas
progresivamente al suelo.
de estiércoles pueden llegar a
tener temperatura entre 50-60 ºC
Las coberturas cumplen diferentes
funciones en el manejo ecológico
* Mezclar 20 á 25% de estiércoles y del suelo. Por ejemplo: previenen
un 80 á 85 % de orines, se obtiene el crecimiento de malezas,
un purín rico en nitrógeno, el cual mantiene una temperatura y
sirve como abono foliar en casi humedad adecuada para la vida y
todo los cultivos preferiblemente, crecimiento de los organismos en el
en la época de crecimiento. suelo.
* La dilución de los purines puede Además protegen al suelo de
ser por cada 3 litros de purín radiaciones solares y de los fuertes
agregar 15 litros de agua. Se impactos de caída de agua que
pueden también mezclar con pueden ocasionar efectos de
algunos tipos de hierbas, por erosión en el suelo y lavado de
ejemplo; cola de caballo, ortiga, nutrientes.
clavel de muerto y sirve para
controlar plagas y enfermedades.
Hojarasca
La hojarasca se puede utilizar
Es un tipo de cobertura como material para el compostaje.
principalmente hojas que han No es recomendable usar hojas de
cumplido su ciclo de vida en la pino y eucalipto por cuanto
planta y que al caerse o cortarse contienen sustancias tóxicas. La
incorporan como desecho orgánico hojarasca mantiene la húmeda,
al suelo. temperatura y aporta nutrientes al
suelo.
___________________________________________________

Preparados Biológicos

Dada su aplicación, un grupo de investigadores del hermano país de


Colombia editó un folleto titulado Agricultura Orgánica del 2001, que del cual
hemos hecho uso de varias formulas de preparados biológicos, obteniéndose
excelentes resultados. Por ello a continuación presentamos diferentes caldos
y preparados biológicos de bastante utilidad para la preservación y
recuperación de los suelos.

Caldos Microbiológicos
USOS:
Los Caldos microbiológicos son Los caldos microbiológicos se
una mezcla de productos orgánicos pueden usar como:
fermentados (estiércol de animales *Abonos foliares
y plantas). Lo que se busca con *Mejoramiento de la sanidad en las
estos caldos es la colonización del plantas.
sistema de producción por *Bioestimulantes.
microorganismos benéficos y la *Activadores del compost o el
obtención de nutrientes por acción lombricompuesto.
microbial. *Activadores o estimulante de la
vida del suelo.
El uso de caldos en la agricultura
toma fuerza a partir del
descubrimiento de la función de los NOTA: Debe tenerse en cuenta que
microorganismos en el suelo y en las canecas que van a emplearse en
las plantas, función que tiene que la elaboración de los caldos
ver con el mejoramiento de la microbiológicos y en general de los
fertilidad natural del suelo, y el preparados que se emplean en la
manejo de insectos y enfermedades agroecología no pueden ser de
a partir de algunos color rojo ni amarillo debido a que
microorganismos. estos colorantes son muy tóxicos.

CLASES:
La fermentación de los caldos Caldo Aeróbico de Estiércol
microbiológicos puede hacerse de
forma aeróbica, es decir en El Caldo aeróbico de estiércol es
presencia de aire, oxígeno, o en uno de los caldos microbiológicos
forma anaeróbica, sin oxígeno.
más sencillo y económicos de Dibujo
producir en la finca.

MATERIALES:
* Caneca plástico o recipiente de
cualquier tamaño (color diferente a
rojo y amarillos)
* Agua limpia de manantial o aljibe
(no tratada)
* Estiércol de bovino fresco.

PREPARACIÓN:
Se llena hasta un poco menos de
la mitad de la canela con el
estiércol de bovino, posteriormente
se agrega el agua hasta completar Finca Plus
tres cuartas partes de la capacidad
de la caneca, esto con el fin de Finca Plus es un caldo
dejar un espacio de rebosamiento a elaborado con estiércol de equinos
La mezcla y evitar que se derrame, (bestias, burros, caballos) y lo que
debe agitarse todos los días para se busca es potenciar, reproducir o
oxigenarla y evitar problemas de aumentar los microorganismos
putrefacción se recomienda taparla presentes en los suelos donde
con un lienzo para evitar que pastan estos animales.
caigan objetos extraños o animales
dentro de la mezcla. Este producto MATERIALES:
está listo a los 30 días * 1 Caneca plástica de 55 galones o
aproximadamente, condición que del tamaño que se disponga. (Ni
puede variar dependiendo del roja ni amarilla).
clima. * Partes iguales de estiércol de
equino y de agua (85 Kilos de
USOS: estiércol y 85 litros de agua para el
Como abono foliar, como caso de la caneca de 55 galones).
biofertilizante, actúa en algunos * Un litro de leche, humus o yogurt
casos como repelente de insectos, por semana.
es excelente como activador y * Un kilo de melaza o miel de purga
estimulante de los procesos por semana.
microbiológicos del suelo. * Agua oxigenada.
* Un kilo de soya por semana.
DOSIS: * Levadura de cerveza (opcional).
Aplicación foliar. Relación 1:3
Diluir 3 partes de agua por 1 de PREPARACIÓN:
caldo, o sea que para una bomba Disolver el estiércol en agua
de 20 litros emplear 15 litros de dentro de la caneca sin llenar la
agua por 5 de caldo aeróbico de caneca con la mezcla, disolver la
estiércol. melaza en unos 5 litros de agua y se
Aplicación al suelo. Relación 1:1, añade a la caneca, agregar la lecho
diluir al 50% o sea, 10 litros de agua o el kumis y por último un frasco
y 10 litros de caldo. pequeño de agua oxigenada (100
centímetros cúbicos). Se agita
permanentemente durante su Caldo Anaeróbico de
preparación. Si se quiere se puede Estiércol
añadir una libra de levadura de
cerveza, por una sola vez (La Su empleo permite obtener muy
levadura contienen buenos resultados para el control
microorganismos activadores de los de hongos, repeler insectos,
procesos de fermentación y ayuda a además de lograr un buen
arrancar con fuerza la desarrollo y crecimiento de las
fermentación del caldo). plantas.
En Brasil ha funcionado como
Este caldo debe alimentarse cada abono foliar, insecticida y
8 días, durante 4 semanas con: fungicida, reduciendo a cero el
Un kilo de melaza, un litro de número de aplicaciones de
leche, 20 centímetros cúbicos de agroquímicos, en Cuba existen
agua oxigenada y un kilo de soya (la trabajos con resultados muy
soya se cocina y se muele antes de positivos usando este
añadirla a la caneca). biofertilizante.
El Finca Plus se debe agitar todos MATERIALES:
los días, preferiblemente en la * Caneca o recipiente no metálico
mañana y la tarde durante treinta con tapa, de cualquier tamaño de 5
días, tiempo durante el cual esta a 100 o más galones. (Ni roja, ni
listo y debe tener un color ámbar o amarilla).
anaranjado de buen aspecto, en * De uno a dos metros de manguera
este momento se saca la mitad del de 1/8 transparente o de ½
caldo, dejando la otra mitad para pulgadas de la negra.
continuar con el proceso de * Estiércol fresco de vaca (menos
alimentación, pero sin agregar más de la mitad del recipiente).
estiércol solo agua en la misma * Agua fresca y pura de alibe,
cantidad que ase ha retirado. nacimiento o agua lluvia, si el agua
es de acueducto preferiblemente
USOS: que no sea tratada con cloro.
Como biofertilizante al suelo,
activador de los procesos de los Si usted prefiere también puede
microorganismos del suelo, como agregar mezcla o miel de purga
abono foliar en algunos casos como como fuente de energía para los
fungicida, a la vez que actúa como microorganismos. La cantidad de
repelente de insectos. miel de purga que se agrega es de 1
kilo por cada 20 litros de mezcla
DOSIS: líquida de agua con estiércol.
Aplicación al suelo. Relación 1:3
Diluir 3 partes de agua por 1 de PREPARACIÓN:
caldo. Por bomba de 20 litros de El volumen de la caneca
agua por 5 de Caldo. (independiente de su tamaño), se
divide en tres partes iguales, una
Aplicación foliar. Relación 1:6. parte de estiércol, una parte para
Por bomba de 20 litros, 3 litros de el agua o la mezcla de agua y
finca plus. melaza y la otra parte se deja libre
para la acumulación y libre
circulación de gases, sin obstruir la saque la cantidad que va a utilizar,
manguera. mezcle con agua limpia y cuélelo.
A la tapa de la caneca se le abre Si se va a aplicar directamente al
un pequeño agujero para introducir suelo no es necesario colarlo.
parte de la manguera en el tanque,
a fin de que por medio de la USOS:
manguera salgan los gases de la Actúa como fungicida y repelente
caneca sin dejar entrar aire. Para de insectos, como biofertilizante al
que no entre aire por entre el suelo, activador de los procesos de
agujero y la manguera, se puede los microorganismos del suelo y
rellenar con silicona, pasta como hormona vegetal estimulando
impermeabilizante o sencillamente de las raíces.
derretir una o varias bolsas
plásticas alrededor de la manguera. DOSIS:
En un recipiente aparte con el Aplicación al suelo. Relación 1,3
estiércol fresco y la mezcla, se le diluir 3 partes de agua por 1 de
añade el agua, preparando de esta caldo, por bomba de 20 litros
forma una colada, que se revuelve emplear 15 litros de agua por 5 de
muy bien. Poco a poco la colada se caldo.
va vaciando en el tanque, a la vez
que se va agregando agua hasta Aplicación foliar. Relación 1,6 por
llenar tres cuartas partes del bomba de 20 litros, 3 litros de
tanque, porque debe quedar un caldo anaeróbico.
espacio entre la tapa y la mezcla,
para permitir la acumulación y Dibujo
salida de gases.
Por último se coloca la
manguera, teniendo en cuenta que
quede bien sellada con la tapa. Se
extiende un metro hacia arriba y se
sostiene de alguna rama o una
estaca, colocando en el extremo un
recipiente plástico con agua, a
manera de válvula de seguridad.
Con el tiempo se notará que por
la manguera salen burbujas entre el
agua del recipiente plástico, o
válvula de seguridad. Esto es un
buen indicador del trabajo de los
microorganismos, quienes están
transformando el estiércol en un
material de gran utilidad para
nuestros cultivos.
Después de más o menos un mes
dejarán de salir burbujas,
indicando que el proceso de
transformación ha terminado y el
caldo está listo para ser usado.
Una vez listo el caldo, retire la
tapa, revuelva o agite el caldo y
Revitalizador de Suelos Dibujo

Este caldo contribuye a la


recuperación del suelo,
restableciendo la población de
microorganismos en el mismo,
activando de esta manera las
funciones biológicas.

MATERIALES:
Una caneca de 80 litros (ni roja, ni
amarilla)
Estiércol fresco............... 30 kilos
Micorrizas........................ 1 kilo
Mantillo.......................... 1 kilo
Compost.......................... 1 kilo
Premezcla de sales minerales.1 kilo
Roca fosfórica.................. ½ kilo
Plantas medicinales (ortiga) ..1 kilo Caldos Trofobióticos
Abono verde.................... 2 kilos
Estiércol de rumiante....... 30 kilos La teoría de trofobiósis planteada
Suero o leche................ 10 litros en 1969 por el biólogo francés
Melaza........................... 4 kilos francois Chaboussou, quien
Vinagre....................... 1 botella comprobó que el uso de agro
tóxicos produce cambios en el
PREPARACIÓN: funcionamiento de las plantas,
Inicialmente se echa el estiércol favoreciendo el ataque de insectos
con el agua en la caneca y se y parásitos, la trofobiosis plantea
mezcla muy bien, aparte se pica que una planta vigorosa bien
finamente el abono verde y las alimentada y bien nutrida es
plantas medicinales y se colocan en difícilmente atacada por insectos y
el tanque, resto de los ingredientes parásitos.
se añaden indistintamente, siempre
agitando. Entre los nutrientes necesarios
para el buen desarrollo de una
Una vez están todos los planta encontramos los conocidos
ingredientes se deja fermentar el como elementos menores, el cobre,
caldo de 15 a 20 días si se va a el boro, el magnesio, el
trabajar como caldo anaeróbico. manganeso, el calcio y el azufre
Si el caldo se va a trabajar entre otros, los cuales contribuyen
aeróbicamente (con oxigeno) se al buen funcionamiento de las
deja fermentar de 30 a 40 días: enzimas.

DOSIS: En este módulo aprenderemos a


Aplicación al suelo: Relación de preparar cuatro trofobióticos, a
5.1 por una parte de revitalización saber:
se usan cinco partes de agua. Por
bomba de 20 litros usar 4 litros de
revitalizador y 16 de agua.
Caldo Súper Cuatro Quinta Semana (día 29)
Se agrega 1 kilo de Ácido Bórico
MATERIALES: disuelto en agua, se agrega el kilo
-Una caneca plástica de 55 galones de melaza disuelto en 5 litros de
ni roja ni amarilla porque el agua, el mismo día se recomienda
colorante es tóxico (200 litros de agregar la harina de hueso, el litro
agua) de leche, el hígado fresco
-60 kilos de estiércol previamente licuado y la harina de
-1 kilo de cal pescado, se agita todos los días. El
-5 filos de melaza o miel de purga. día 36 o primer día de la sexta
-1 kilo de sulfato de cobre. semana esta listo para aplicar.
-1 kilo de sulfato de magnesio El preparado se puede aplicar
-1 kilo de sulfato de zinc hasta 30 días después de estar
-1 kilo de ácido bórico listo. Este trofobiótico se filtra y se
-1 kilo de harina de hueso aplica a los cultivos.
-1 kilo de hígado fresco Es un buen abono foliar porque
-1 kilo de harina de pescado contiene elementos menores que le
-1 litro de leche. aporta al cultivo, a la vez que sirve
para hongos en general.
PREPARACIÓN:

Primera semana (día 1)


Se ponen los 60 kilogramos de Dibujo
estiércol y se completa el volumen
del tanque con 150 litros de agua,
se agrega el kilo de cal, disuelto en
5 litros de agua y el kilo de melaza
también disuelto en 5 litros de
agua. Se agita todos los días para
oxigenar.

Segunda semana (día 8)


Se agrega el kilo de Sulfato de
Cobre finamente molido y disuelto
en 2 o 3 litros de agua tibia y el kilo
de melaza disuelto en 5 litros de
agua, se agita todos los días.

Tercera semana (día 15)


Se agrega el kilo de Sulfato de DOSIS:
Magnesio disuelto en agua y el kilo Contra hongos se puede aplicar
de melaza disuelto en 5 litros de en concentraciones en
agua, se agita todos los días. concentraciones del 1% al 5%
diluido en agua, esto significa que
Cuarta semana (día 22) para una bomba de 20 litros se
Se agrega un kilo de Sulfato de mezclan desde 200 centímetros
Zing, disuelto en agua, se agrega el cúbicos hasta un litro de caldo
kilo de melaza disuelto en 5 litros súper cuatro por bomba. Debe
de agua, se agita todos los días. tenerse la precaución de no
sobrepasar esta dosis, porque el
caldo contiene elementos menores metálico al mismo tiempo la cal y
que aplicados excesivamente el agua.
causan toxicidad al cultivo. 3.- Se termina de completar el
Es importante hacer ajustes y volumen de agua hasta los 10 litros,
experimentar con frecuencias de se revuelve constantemente, entre
aplicación, no excediendo más de más fuerte se revuelva mucho
una aplicación cada 15 días en mejor.
cultivos semestrales y máximo una 4.- El caldo esta listo cuando se
vez al mes en frutales o cultivos pone de color vino tinto y espeso.
permanentes. Una vez está listo se deja enfriar y
guárdelo en envases plásticos o de
RECOMENDACIONES: vidrio oscuro.
No se debe abusar de las dosis y
las frecuencias de aplicación,
máximo un litro por bomba de 20
litros con una frecuencia de
aplicación de más de 15 días para
algunas hortalizas como tomate y
de un mes para frutales.
Se debe rotar el uso de caldos
trofobióticos con caldos
microbiológicos cada 8 a 15 días.
No olvide aplicar los caldos
cuando el suelo esté húmedo, o
después del riego.

Caldo Sulfocálcico

(Conocido en Europa desde el año


1832)
APLICACIÓN:
Ingredientes para 10 litros: - Para enfermedades en
cebolla, fríjol, habichuela,
-2 kilos de azufre funguicida tomate, diluya ½ litro de
-1 kilo de cal Caldo Sulfocálcico en 20
-10 litros de agua litros de agua.
-Un recipiente metálico (caneca, - Para trips en cebolla y ajo,
olla, tarro, ) ¾ de litro (750 cm3) en 20
-Un fogón. litros de agua.

1.- Se coloca en el recipiente PRECAUCIONES:


metálico el azufre con 4 litros de * No fumigar al fríjol, la
agua, revolviendo habichuela, el haba y la arveja
permanentemente y calentando cuando estén florecidas.
hasta formar una pasta. * El caldo sulfocálcico es un
2.- Una vez este calentando el fungicida preventivo, debe
azufre, se echan al recipiente aplicarse antes de la aparición de
la enfermedad, cada diez días.
Caldo Bordelés PREPARACIÓN:
Se llena con 15 litros de agua la
El Caldo Bordelés fue de los caneca más y se coloca en ella la
primeros fungicidas utilizados en el cal viva. Se disuelve la cal poco a
siglo pasado, cuando un campesino poco revolviendo o mezclando.
fumigó los bordes de un cultivo de El sulfato de cobre se disuelve en
uva para evitar que se las robaran, 5 litros de agua tibia o caliente (el
observando que las plantas sulfato de cobre se disuelve mejor
fumigadas estaban más sanas. cuando se calienta el agua). Una
vez este bien disuelto el sulfato de
cobre, se agrega el recipiente más
MATERIALES: grande que contiene la cal disuelta.
• 20 litros de agua.
• 200 Gramos de sulfato de Ojo: siempre el recipiente que
cobre. contiene el sulfato de cobre debe
• 200 Gramos de cal viva. vaciarse sobre la cal, viva (él
encima de ella). Nunca al
• 2 Canecas plásticas.
contrario, es decir nunca se debe
agregar la cal al sulfato. Revuelva
permanentemente.
Haga la comprobación de la acidez,
sumergiendo el machete en la
mezcla o si la hoja metálica se
oxida, es porque está ácida y
requiere más cal para
neutralizarla, si esto no sucede es
porque el caldo está en su punto
parta ser utilizado.

USOS:
El caldo bórdeles es un buen
fungicida contra hongos en general,
especialmente en el manejo de la
gota del tomate y de la papa.

DOSIS:
El caldo se debe colar antes de
aplicarlo.
* Para aplicaciones en fríjol y en
repollo se mezclan 10 litros de
caldo por 10 litros de agua, es
decir, la mitad de caldo y la mitad
de agua.
* En tomate, papa y zanahoria
cuando las plantas tienen más de
30 centímetros de altura se puede
aplicar puro.
- No use estiércol de potreros
PRECAUCIONES:
donde se haya fumigado con
- El caldo bórdeles no se debe
aplicar en plantas recién productos tóxicos como los
germinadas, ni en plena
matamaleza o herbicidas.
floración.
- No se puede exceder las - No utilice estiércol de
dosis recomendada.
animales enfermos a los que
se les esté aplicando drogas
Caldo Ceniza como antibióticos, purgantes
MATERIALES: o que hayan sido vacunados
- 10 kilos de ceniza bien cernida o con anterioridad menor a
colada.
- 20 litros de agua. quince días.
- 1 libra de jabón azule, nunca - No emplee agua de
jabón FAB o en polvo.
acueducto tratada con cloro.
USOS: - Es aconsejable tapar con
Este caldo se recomienda como
fungicida para varios cultivos, para tela o sacos de fibra para
la gota en tomate y papa, rotando evitar la entrada de
cada 5 días con caldo bordelés.
materiales extraños o la
DOSIS: postura de huevos de
Mezcle un litro de caldo ceniza
en veinte litros de agua, este caldo moscas.
se puede mezclar con el caldo - Agitar con frecuencia en la
bordelés.
mañana y la tarde para
favorecer la aireación u
RECOMENDACIONES GENERALES: oxigenación de los caldos
aeróbicos.
- Recuerde que los caldos - Nunca aplique los caldos
deben aplicarse cuando el suelo este seco, o
preferiblemente en horas de si la aplicación es foliar en
la mañana o al atardecer. horas de mucho calor, la
- Tenga en cuenta que las aplicación de los caldos debe
canecas plásticas a emplear hacerse preferentemente en
en lo preparados no deben horas de la mañana o al
ser NI ROJAS, NI AMARILLAS, atardecer.
porque el colorante es
altamente tóxico.
- Protéjase las manos con - Cuando un caldo no funciona
guantes y cúbrase la boca y o se daña, es mejor
la nariz con una mascarilla manejarlo como basura,
cuando manipule los caldos. enterrarlo con el fin de que
- Nunca aplique los caldos a no se propaguen los agentes
frutos u hortalizas que van a patológicos.
ser consumidas pronto.
Sección 10
Abonos Verdes
ABONOS VERDES abonos verdes. En Honduras el
Centro de información de Cultivos
Los abonos verdes son otro tipo de Cobertura (CIDICO) informa que
de materia orgánica que pueden ser en el mundo existen más de 300
aportados al suelo. Se adecuan organizaciones no gubernamentales
como una tecnología que agrupan más de 40.000
ecológicamente apropiada, la cual productos practicando con
incorpora materia vegetal viva, tecnologías de abonos verdes.
seca o descompuesta. También
tenemos las plantas cultivables, En el Brasil, en cinco estados
como por ejemplo, las leguminosas del sur la práctica de abonos verdes
que tienen la propiedad de fija ha logrado mejorar sustancialmente
nitrógeno. (Estas pueden ser los problemas de erosión de los
plantas herbáceas, arbustivas y/o suelos. Además de este importante
tanto sembradas como vegetación alcance, los productos e
espontánea). Además de esta investigadores brasileños durante
utilidad, los abonos verdes han más de 10 años de trabajo
estado asociados a seis aspectos sistematizado, han logrado
básicos en los diferentes sistemas presentar una serie de funciones de
agrícolas a saber: los abonos verdes que más adelante
se las presentaremos en cuadros
* Cobertura y protección del suelo. resumidos, mejorando las
relaciones suelo – planta.
* Mejora mantiene las condiciones
físicas, humitas y biológicas del A continuación presentamos
suelo. algunas virtudes que se encuentran
en los abonos verdes:
* El arado biológico, el cual
consiste en lograr introducir el * Protegen el suelo de lluvias. La
micro vida en el suelo y aumentar cobertura vegetal disipa a través de
su profundidad. las gotas de lluvia la energía
cinética impidiendo el impacto
* Uso eventual de la fitomasa directo en el suelo evitando la
(raíces y árbol) destinada al uso degradación del mismo.
animal, inclusive humano, ejemplo: * Mantienen una elevada tasa de
quinchoncho y fríjol. infiltración de agua en el suelo.
Esta particularidad se combina con
* Son tolerables a diferentes tipos el sistema radical que nos
de suelo. proporciona la cobertura vegetal
del abono verde. Las raíces en su
* Utilizan pocos nutrientes del proceso de descomposición agregan
suelo para su crecimiento estructura al suelo. Durante este
colaborando con el ciclaje de tiempo la cobertura del suelo evita
nutrientes. la degradación superficial y la
velocidad de escurrimiento del
Hoy día en Centro América es agua.
una práctica rutinaria el uso de los
Cuadro 4

Abonos Verdes Efectos Alelopáticos y Supresores


de Plantas Invasoras
PLANTA CON EFECTOS INVASORAS CONTROLADAS
ALELOPATICOS Y SUPRESORES
* Mucura, Crotalaria juncea, Fríjol Rojo * Corocillo (Cyperus rotundus)
* Avena (Avena estrigosa) * Capin melao (Brachiaria plantiginea)
* Mucura * Bracharia sp.
* Centeno (Secale cereale) y avena * Bracharia plantaginea
* Lolium multiuflorum * Sida rhombifolia
* Vicia sativa * Bracharia plantaginea
* Crotalaria júncea * Diversas invasoras
* Paja de trigo * Mata pasto (Cassia tora)
* Clavel de muerto (Tapetes patula) * Ipomea spp. Bledo (Amaranthus spp.)
Desmodium proporium, Melao de San
calletero (Mormodica Charantía),
Euphorbia heterofila.

FUENTE: Adubao verde no sul do Brasil. AS-PTA, Río de Janeiro, Febrero 1992

* Promueve un aporte considerable éstas pueden tomar nutrientes del


y continuo de fitomasa. De manera suelo y colaborar en la distribución
que en un período de dos años de de los mismos. Cuando la fitomasa
aplicación de abonos verdes se da es incorporada en la superficie del
un aumento considerable de suelo, los nutrientes son liberados
materia orgánica en el suelo. gradualmente durante procesos de
descomposición en capas
* Aumentan la capacidad de superficiales del suelo, dejando
retención de agua. condiciones adecuadas en el suelo
para las próximas siembras.
* Atenúa las oscilaciones térmicas
en las capas superficiales del suelo, * Disminuyen la lixiviación de
disminuyendo la evaporación del nutrientes, parcialmente la de
agua, aumentando la disponibilidad nitrógeno dado la protección que
de agua para los cultivos. generan en la cobertura de los
suelos.
* Recupera suelos degradados a
través de la producción de raíces. * Promueven el aporte de nitrógeno
Actúan como un arado biológico, a través de la fijación biológica de
promoviendo la aireación de la nitrógeno por el uso de las
bioestructura del suelo. leguminosas. Mejoran el balance de
nitrógeno en el sistema agrícola.
* Promueven la movilización y
reciclaje de nutrientes más * Reducen la población de plantas
eficientemente. Dada la invasoras de crecimiento rápido y
particularidad de la extensión de agresivo. Además algunos abonos
las raíces de los abonos verdes, verdes presentan efectos
Cuadro 5

Abonos Verdes Control de Nematodos


ESPECIES DE PLANTAS (%) CONTROL DE NEMATODOS.
P M D A AA T M PT O S
Clavel de muerto 100 100 91 12 1 no 100 no no 4
Quinchoncho 100 96 98 92 100 100 75 no no 96
Canavalia ensiformis 100 100 96 100 99 100 100 no no 99
Crotalaria grantiana 100 100 100 100 100 100 100 100 100 99
Crotalaria juncea 100 100 100 81 97 100 30 no no 96
Crotalaria paulina 100 100 94 94 99 100 100 no no 97
Crotalaria spectabilis 100 100 94 93 100 100 100 no 100 97
Cyamopsis psoralloides 100 100 80 100 98 100 100 no 100 98
Dilichos lablab 91 99 94 100 100 100 100 no 100 98
Indigofera tinctoria 100 100 98 100 99 100 100 no no 99
Phaseolus aurens 85 90 7 15 2 3 no no no 5
Sesbania aculeata 100 99 98 100 100 100 30 100 100 100
Macuna deeringiana 100 100 93 97 99 100 no no no 95
Styzolobium niveum 100 100 91 100 98 25 100 no no 93
Styzolobium aterrium 100 100 97 93 99 100 100 no 100 95
Tephorosia candida 100 100 92 100 96 100 25 no no 94

Fuente: Adubao verde no sul do Brasil. AS-PTA, Río de Janeiro, Febrero 1992
P= Pratylenchus brachyurus, M= Meloydogyne jabanica, D= Ditylechus sp.
A= Aphelenchoides sp. AA= Aphelenchus avena, T= Tylenchus sp.
M= Macrosposthora ornata, PT=Paartrichodorus minor, O= Outros
tylenchydas, S= Saprofiticos.

alelopáticos en el crecimiento o * Mejoran la eficiencia del uso de


muerte de varias plantas invasoras los abonos orgánicos en los suelos.
(Ver Cuadro 4).
* Mejoran las condiciones
* Algunos Abonos Verdes controlan ambientales de los ecosistemas
la población de nemátodos (Ver favoreciendo el incremento en la
Cuadro 5). vida biológica del suelo.

* Además de fijar nitrógeno (Ver Ante la situación de suelos


Cuadro 2) sirven como fuente de empobrecidos que tienen nuestros
alimento proteico para los espacios agrícolas los abonos verdes
animales. En el cuadro 6 se surgen como una opción
encuentran algunos valores sobre el tecnológica rápida, de poco costo,
espaciamiento y densidad de de fácil manejo obteniéndose
siembra de algunos abonos verdes. buenos resultados.

Cuadro 6
Espaciamiento y Demanda de Semillas en la Siembra
Exclusiva del Abono Verde

ABONOS VERDES ESPACIAMIENTO SEMILLAS /M.LINEAL


ENTRE LINEAS (cm)
Calopogonio mucunoide 50 40
Vigna sinensis 40 20
Crotalaria breviflora 25 25
Crotalaria grantiana 25 50
Crotalaria juncea 25 20
Crotalaria striata 25 35
Vigna umbellata 40 20
Canavalla brasiliensis 50 5
Canavalla ensiformis 50 5-6
Vigna radiata 40 20
Cajanu cajan 50 18
Dolichos lablab 50 8
Milium effusum 25 310
Mucuna deeringlana 50 6-8
Mucuna prutiens 50 6-8
Mucuna aterrina 50 6-8
Stizolobium sp. 50 6-8

FUENTE: BATISTA Da Costa, 1993 (Mimeo)


Sección 11
Organopónicos
ORGANOPONICOS

Técnica que consiste, en trazar y


excavar espacios de más o menos
3m cuadrados, para luego rellenar
con rocas y piedras en el fondo;
luego una capa vegetal de malezas,
otra capa de estiércol y basura
orgánica y otra capa superficial de
tierra. Al conformar las capas se
tapará con un plástico (que no se
vea PVC) se colocaran semillas en
los orificios de acuerdo a la
distancia, densidad que amerite el
cultivo a establecer. Mientras se
desarrolla el cultivo, en la parte
interior se procesa de manera
natural el abono, para aprovecharlo
después de la cosecha del cultivo
establecido. El plástico controla la
vegetación espontánea y el
contenido de humedad en el suelo.
Esta técnica es beneficiosa en
época de sequía y en zonas
problemáticas por agua.
dibujo
Sección 12
Asociación y Rotación de Cultivos
ASOCIACION Y ROTACION • La infiltración del agua en el
DE CULTIVOS suelo es lenta reteniendo la
humedad.
Las asociaciones de cultivos son • Reducen la intensidad de la
alternativas efectivas de bajo costo luz que llega al suelo.
para aumentar la productividad de • Ayudan a reducir la
la siembra. Es una práctica donde evaporación del sistema
se siembran dos a más especies en agrícola.
el mismo terreno con la finalidad • Retienen los suelos.
de beneficio mutuo. • Mejoran la fertilidad y
bioestructura del suelo.
Tipos de Asociación de • Añaden materia orgánica
Cultivos continuamente.
• Proporcionan más
nutrientes.
Mezclados: Cuando el terreno se
siembra al azar. • Intercambio de nutrientes
Intercalados: Cuando se siembra la más estables.
planta en un surco y en el otro, con • El gasto de energía es menor
cierta distancia de la otra planta. en ese sistema de
En fajas: Se siembran cultivos en producción.
parcelas, intercalando las fajas. • Posibilidades de
comercialización son
Beneficios de la Asociación mayores.
de Cultivos En el cuadro 7, se encuentra una
importante lista de asociación de
Núñez (1994; 1996) ha recogido cultivos las cuales usted puede
las siguientes ventajas de la practicar estableciendo las
Asociación de Cultivos: combinaciones que más favorezca
su plan de trabajo. Así mismo se
• Reduce las necesidades de presentan algunos costos
labranza. producción de establecimiento e
• Reduce el uso de huerto familiar en el cuadro 8.
maquinaria.
• Evita problemas de La Asociación de Cultivos y la
compactación del suelo. Biodiversidad.
• La arquitectura del poli
cultivo con diferentes En el apéndice B se recoge con
tamaños de hoja y tallo exactitud las distancias entre
ofrecen las siguientes sucesiones de plantas y densidad de
ventajas. siembra. Estos cálculos han sido
• Intercepción de agua más utilizados y probados en las
lentamente. parcelas agroecológicas de
• Se da un lavado de hojas y campesinos en el Estado Barinas –
tallo, los cuales recogen Venezuela, donde el IPIAT ha
nutrientes para ser venido desarrollando un plan
incorporados al suelo. agroecológico en las diversas
cuencas hidrográficas que allí se
encuentran. La zona en mención es
Pie de Monte Andino, presentando cuenca hidrográfica sostiene su uso
una precipitación de 2.400 mm. Así y distribución del recurso hídrico,
mismo, encontramos una alta correspondiéndose a una
biodiversidad de recursos diversificación de cultivos en un
naturales. espacio de 3 hectáreas.
En este espacio geográfico la
biodiversidad es parte fundamental En el manejo del sistema
del agroecosistema productivo, productivo familiar del compañero
predomina la producción de café de Valencia, se interpreta como la
sombra. Biodiversidad de la Asociación de
En esta región encontramos una Cultivos encontrada en los
relación entre los sistemas de diferentes pisos agroecológicos que
producción y la biodiversidad de los nos proporcionan las siguientes
recursos naturales y las cuencas ventajas:
hidrográficas. Preservar toda esta
integralidad con un manejo
adecuado del agroecosistema del - Preserva recíprocamente los
sistema de producción es la meta diversos medios de
de los campesinos de la zona. producción del
La preservación de ese proceso agroecosistema productivo
productivo la evidenciamos al familiar, lo hace
evaluar la estrategia de usos sustentable.
múltiples de una unidad familiar de - Protege las cuencas
esa zona. Se aprecia en (figura 12,) hidrográficas.
finca del compañero Alfonso - Protege la Bioestructura del
Valencia quien le da una Suelo.
distribución especial de los cultivos - Al existir un uso adecuado
considerando las gradientes de y/o racional del recurso agua
humedad y la pendiente. Se en el sistema productivo, la
demuestra en la (figuras 12 y 13), Biodiversidad tiende a
que con el uso de la Asociación de regular funciones que
Cultivos el compañero Valencia, resultan de los diversos
sustenta su espacio productivo: la procesos ecológicos
Cuadro 7

Guía de Plantas para Asociaciones de Cultivos

CULTIVO PLANTAS COMPAÑERAS PLANTAS


ANTAGONICAS
Allium cepa (cebolla ) Lechuga, Remolacha y Tomate Frijo
Zanahoria, Valeriana, Fresa y Perejil
Allium sativum (ajo) Remolacha y Tomates Familia de los
coles, Fresa y Fríjol común Caimito
Apium gravelens (apio) Caupí y Quinchoncho
Arachis hypogagea (mani) Cacao, Coco, Cambur
Anacardium occidentale Cambur, Cacao, Café, Coco y Yuca
(marañón
Ananas comosus (piña) Cebolla y Ajo
Beta vulgaris L.Varcicia Rábano, Nabo, Zanahoria, y Lechuga
(acelgas)
Beta vulgaris (remolacha) Papa, Apio, Ajo
Brassicas sp. (familia de Leguminosas; Quinchoncho Fresas
coles)
Brassica juncea Lechuga, Espinaca, Batata
(mostaza)
Brassica rapa (nabo) Espinaca, Lechuga
Colacasia esculenta Maíz, Fríjol de palo, Berenjena
(malanga)
Cucumis melo (melón) Espinaca, Lentejas, Borrajas, Rabanito,
Lechuga
Cumumis sativus (pepino) Rábano, Arvejas, Albahaca y Flores Hierbas
aromáticas y
papas
Cucurbina máxima Pepino, Maíz, Rábano Papa
(auyama)
Citrullus lanatus (patilla) Borraja
Citrus ssp. (cítricos) Mastuerzo
Cocos nucifera (coco) Coco, Piña, Alí, Picante, Maní, Maíz,
Lechosa, Pimiento, Plátano Tubérculo,
Cilantro.
Capsicum annuum Perejil y Zanahoria Girasol, Tomate
(pimiento) y Rábano
Capsicum fruteces (ají Perejil y Zanahoria Holaneaceas,
dulce) Auyama,
Girasol y
Tomate
Cajanus cajan Arvejas, Maíz y otras Hortalizas
(quinchoncho)
Carica papaya (lechosa) Anon, Cambur, Café, Cacao, árboles
frutales y Maíz
Chrysophilum caimito Fríjol, Maíz
(caimito)
Daucus corota Rabanito, Rábano, Tomate, Ajo, Acelga. Eneldo
(zanahoria)
Dioscorea spp. (ñame) Coco, Leguminosas y Piña
CUADRO 7 (continuación)

CULTIVO PLANTAS COMPAÑERAS PLANTAS


ANTAGONICAS
Ipomea batata (batata) Maíz, Yuca, Ocra, Berenjena

Fragaría spp (fresa) Cebolla, Espinaca , Eneldo, Valeriana Familia de los


Col
Lactuca sativa ( lechuga ) Quinchoncho, ají, tomate, zanahoria,
rábano, pepino.
Manihot esculenta (yuca) Maíz, lechosa, piña

Musa paradisíaca Café, cacao, quinchoncho, ñame, yuca,


(platano) piña granada, cítricos, lechosa, ciruela de
hueso.
Origanum vulgaris Mamón
(orégano)
Phaseolus aureus (fríjol Aguacate, jengibre.
mungo)
Phaseolus vulgaris Maíz, sorgo
(caraota)
Parsea americana Familia de Coles, fríjol.
(guayaba)
Petroselium sativum cambur, café, coco, tomate, rosa,
(perejil) leguminosas, mostaza, espárrago.
Rafanus sativus (rabano) Café, cacao, coco, piña.

Solanum melongena Otras hortalizas como apio, tomate, Cebolla, ajo,


(berenjena) arveja. gradiola.
Solanum tuberosum Frijoles, pepino, lechuga y espinaca.
(papa)
Saccharum officinarum Fríjol ,lechuga, camote, chayota, col
china, rábano.
Sechium edule (chayota) Ají dulce

Spinacia oleracea Lechuga y fresa


(espinaca)
Theobroma cacao( cacao) Ajo, frijoles, maíz, col de repollo,
berenjena.

Zea mays (maíz) Todas las leguminosas

FUENTE: Núñez M. A 1994. Fruticultura ecológica en la Agricultura Tropical


Sustentable, Ediciones IPIAT. Mérida, Venezuela, septiembre.
Cuadro 8
y a las interacciones entre los tiene para existir. Este valor
diversos organismos y su ético se fundamenta en el
entorno. Por Ejemplo: respeto del ser humano hacia la
- La Biodiversidad Regula: naturaleza y en el
* Las condiciones reconocimiento de que sus
climatológicas. actividades tienden a mantener
* Las áreas sensibles a la erosión la armonía el balance con ella
y control de la sedimentación. (Suárez 1997).
* La fijación de la energía solar * Esta integración de nuestros
y producción de biomasa. campesinos con la naturaleza,
* El almacenamiento de materia con la Biodiversidad encontrada
orgánica y ciclaje de nutrientes en sus diferentes sistemas de
(UICN 1993). producción, se ha venido
* La interacción de los diversos sustentando por siglos en
o múltiples componentes nos nuestra América Latina. El
proporciona más información. resultado de esta interacción es
* La organización del sistema y ha sido el proceso de
productivo donde depende de la retroalimentación cultural y
preservación de la biodiversidad social incorporados en nuestro
también refleja los valores aprendizaje cultural-tradicional.
culturales, las estructuras De allí entendemos la gran
sociales y el manejo de los diversidad de nuestras culturas,
recursos que hacen los las cuales se constituyen en la
campesinos en sus comunidades. máxima expresión ideológica de
Acá nos referimos al derecho nuestra salinidad (Núñez 1995).
intrínseco que cada ser vivo

Figura 12
Figura 13

Dibujo

FUENTE: Marisol Rodríguez. Estrategia de usos múltiples de una unidad


productiva familiar. Altamira de Cáceres, Edo Barinas IPIAT, Mérida, julio
95.
recogemos parte de la síntesis de lo
* La diversidad cultural que implica el potencial agrícola de
latinoamericana es y será parte los agricultores tropicales. Por
dependiente de nuestra siglos han sustentado los sistemas
biodiversidad en recursos naturales ecológicos y sociales brindándonos
y manifestaciones productivas un cúmulo de conocimientos, no
(Núñez 1995). Una de las máximas valorados por nuestra Academia y
expresiones de nuestros diversos Centros de Investigación. Es otro de
sistemas de producción los retos por asumir, el deber de
latinoamericanos lo observamos en investigar lo que nos dicen estas
el (cuadro 9), donde Mejía presenta relaciones productivas y sociales.
la cifra de 292 especies de frutales
registrados en diferentes
ecoaltitudinales colombianos. Ello Afirmamos, si realmente se aspira
evidencia la diversidad de prácticas avanzar hacia una seguridad
agrícolas que se dan en nuestros alimentaría local y regional, la
región y como se pueden conservación de la biodiversidad,
representar los múltiples manejos su uso y manejo es y será
agroecológicos que nuestros inseparable de cualquiera de las
campesinos latinos ejecutan para estrategias que definamos para
sostener cada uno de los superar y aliviar los problemas de
agroecosistemas productivos. Allí hambre y pobreza en que nuestros
pueblos latinos se encuentran.
Cuadro 9

FUENTE: Mejía M. “Taller Internacional sobre Biodiversidad,


Conocimiento Tradicional y Derechos Colectivos “Río Sucio, Caldas,
Colombia, Septiembre 1997 – 1

Los daños causados por la deforestación en la región


latinoamericana (ver pág. 18), amenazan la sustentación a largo plazo
de numerosas cuencas hidrográficas, teniendo graves consecuencias
sobre la biodiversidad y la diversidad genética.

Wilson (1988), estima que de las 250.000 especies conocidas de


plantas, alrededor de 50% son nativas del trópico suramericano. De esas
especies 30.000 provienen de la cuenca amazónica. Rapport (1988)
estima que hay aproximadamente 35.500 especies en Latinoamérica
que esperan ser aprovechadas con fines medicinales, alimentarios e
industriales. La zona cercana al pacífico de las de Colombia ha sido
identificada como una de las de mayor diversidad biológica del mundo.
El 36% de la producción mundial de alimentos tiene su origen en
América Latina.
La Eficiencia Productiva de la relación LER es definida como el
Asociación de Cultivos área de superficie relativa de
monocultivo requerida para
Vandermer (1992) demuestra que producir los mismos rendimientos
la tradicional combinación de maíz que plantas en policultivos. La
– leguminosas, sobrepasa el ecuación a utilizar se expresa:
rendimiento al monocultivo del
maíz. LER = La + Lb = Ya + Yb
Se necesita de más área bajo Sa + Sb
monocultivo de maíz para producir
el mismo rendimiento que una La+Lb= LER de cultivos individuales
hectárea de policultivo. Este sobre Ya+Yb= Son los rendimientos de
rendimiento se expresa como la cultivos individuales en el
relación equivalente de la tierra policultivo
(land equivalent ratio = LER). Si la Sa+Sb= Son aquellos para los
relación es que 1 ello implica que cultivos simples.
el policultivo presenta un mayor
rendimiento que el monocultivo. La Algunos ejemplos de cálculos de
LER se encuentran en el Cuadro 10.

Cuadro 10

Eficiencia Productiva de Asociación de Cultivos

Fuente Asociación Área LER


Andrado (1974) Maíz (6.4639 Fríjol (333) Minas Geirdi 1,53
Brasil
Dumbas y Danta (19789 Maíz (4164) Fríjol (885) Patos de Minas Brasil 1,94

Santa Cecilia y Efeira (1978) Maíz (1319) Fríjol (674) Vicosa Brasil 1,72

Fidos y Viera (1979) Maíz (6081) Fríjol (431) Vicosa Brasil 1,50

AMBRA-PA -NP (1980) Maíz (7289) Fríjol (1033) Sete-logos 1,82


Brasil
Faira (1981 ) Sorgo (1484) Fríjol (1002) Carazu Porto 1,37
Brasil
Ferreira-Filho (1981) Maíz (8387) Fríjol (167) Santona de Iponema 1,57
Brasil
Almeia (1982) Yuca (15750) Batata(6820) Vicosa Brasil 1,42

Daltos y Dantos (1982) Yuca (29870) Fríjol (1100) Cruz de Alma Brasil 1,75

Bauza Fihho (1983) Caña de azúcar Fríjol (1142) Campos Río de Janeiro 2,04

Fuente: Elaborada por el Dr. Rene Piemonte miembro del Instituto Biodinámica de Brasil y
Asesor Científico del Movimiento Agroecológico latinoamericano y del Caribe (MAELA9 iv
Encuentro de Agricultura Ecológica del Perú Abacay-Peru Mayo 1991.
Rotaciones de Cultivos Cultivos no exigentes:
leguminosas o cultivos
Se trata de ocupar la tierra con asociados a los abonos
cultivos diferentes que van verdes, éstos siempre,
sucediendo en el tiempo con la estarán enriqueciendo el
finalidad de mantener la fertilidad suelo por el aporte del
del suelo. nitrógeno.
• Rotar cultivos que tengan un
Se debe rotar combinando la modo vegetativo diferente.
arquitectura de la planta, la Hortalizas de Hojas: Acelga,
diferenciación de raíces con las apio, col, espinaca, lechuga,
necesidades nutricionales. perejil, cilantro, celery.
Hortalizas de Raíz:
Los Beneficios de las Tubérculos, zanahorias, ajo,
Rotaciones de Cultivos cebolla, papa, rábanos.
Frutos y flores: tomate,
pepinillo, coliflor, berenjena
• Mantienen el suelo cubierto.
y cualquier tipo de frutos.
• Promueven el equilibrio Leguminosas: Intercalar
biológico, disminuyendo los entre los cultivos o
ciclos de plagas y sembrarlas alternando el
enfermedades. plan de cultivos.
• Mejor aprovechamiento del Algunas leguminosas; habas,
área de cultivo en el tiempo. arvejas, soya, lentejas,
• Incorpora los rastrojos vainitas, garbanzo, alfalfa.
después de la cosecha.
• Costo mínimo de producción. Las rotaciones de cultivos ayudan a
prevenir el crecimiento de plagas o
Consideraciones de las insectos nocivos, ver cuadros 11 y
Rotaciones de Cultivos. 12. Observamos que en la
agricultura cubana estos tipos de
• Alternar cultivos exigentes rotaciones y asociaciones de
en Nitrógenos con cultivos cultivos controlan eficientemente
poco exigentes. las plagas allí presentadas.
Cultivos exigentes: Acelga,
coles espinaca, lechuga, Uno de los principales rubros o
espárrago, pepinillo, maíz, cultivos generadores de divisas en
calabaza, calabacines. la agricultura cubana es el tabaco,
Cultivos Medianamente se aprecia en el cuadro 11 como las
Exigentes: plagas que afectan dicho cultivo
Cultivos de raíces; apio, son controladas por la rotación de
zanahoria, rábano, maíz, maní, millo y fríjol
remolachas, tubérculos. terciopelado.
Cuadro 11

Efecto de Rotaciones en el Manejo de Nemátodos


y Malezas.

Cultivo Cultivo de Plaga(s)Regulada(s) Referencias


Principal Rotación
Tabaco Maní Meloidogyne incognita Fernández al
M. arenaria 1990
Maní M. incognita
M. arenaria
Millo M. incognita

Fríjol-Terciopelado M. incognita
Eleusine indica
Roetbollia indica
Sorghum halepense
Tomate Ajonjolí M. incognita Fernández et
al 1990
Papa Boniato-Fríjol-Maíz C. rotundus Fernández et
al 1990
Fríjol-Maíz-Boniato C. rotundus
Maíz o sorgo Dicotioledonea
anuales
Col-Boniato Gandirilla
1992
Fríjol Maíz en asociación M. incognita Cea y
con fríjol Terciopelo Fabregat 1993
Maíz Maní M. incognita Rodríguez et
al 1994

FUENTE: Pérez N. Manejo Agroecológico de Plagas, pág. 24 en Agroecología Sostenible.


Módulo 2 Diseño de Manejo de Sistemas Agrícolas Sostenible. Centro de Estudio de Agricultura
Sostenible (CEAS). Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la habana (ISCAH). La
Habana, Cuba 1996

para la producción de tabaco, con


Es importante resaltar, que esta este mandato político las
propuesta tecnológica ha sido tan rotaciones de cultivo producen
efectiva que los organismos otros importantes beneficios:
rectores de las políticas agrícolas
en cuba, como lo son el Centro Se diversifica la producción,
Nacional de Sanidad vegetal y el Se controla las plagas,
instituto de Investigaciones de Se mejora el suelo,
Sanidad Vegetal, han decretado Se independiza el proceso del uso
para los productores de tabaco, el de los agroquímicos.
mandato de hacer uso de las Se impulsa el desarrollo científico –
rotaciones y asociaciones de cultivo técnico-agroecológico.
.

Cuadro 12

Asociaciones que Regulan Brotes de Plagas

Sistema asociados Plaga(s) regulada(s) Referencias


Boniato – maíz Cylas formicarius Suris et al 1995
(Tetuán del Boniato)
Maíz – Frijol – Meloidogyne spp. Cea et al 1994
Terciopelo (Nemátodos)
Yuca – Frijol Erynnis ello (primavera) González y Castillo 1995
Lonchaea chalibea (centella)
Yuca – Maíz E. ello González y Castillo 1995
L. chalibea
Col – Tapetes Hemisia tabaco Vásquez et al 1995
Brevicoryne brassicae
Col- Ajonjolí B. tabaco Vásquez et al 1995
B.brassicae

FUENTE: Pérez N. Manejo Agroecológico de Plagas, pág. 24 en Agroecología Sostenible. Módulo 2 Diseño de Manejo de Sistemas
Agrícolas Sostenible. Centro de Estudio de Agricultura Sostenible (CEAS). Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la
habana (ISCAH). La Habana, Cuba 1996
CUADRO 13
GUIA DE PLANTAS PARA ASOCIACIÓNES DE CULTIVO
A A A A A A A B B B B C C C C C C C C C C C E E E F F G
c l u j j p r a e o r a a a a a a e o o o h n s s r r i
e b y i o i v t r r o f c m l p r b l l c a e p p e i r
l a a o e a e r c é a b a u a o i i o y l a i s j a
g h m D j t n a o o u b c o l f n o d r n a o s
a a a u a a j j l r a h t l l a t o r a l o
c l e a i z i a a o b a a c l
a c n a n r o g a
e a a o
Acelga S S S S
Albahaca S S S
Auyama S S S N
Aguacate S
Ajo N S S N S S S N S
Apio S N N S S S S S S S
Arveja N S S N S S S S S S S S N
Cacao S S S
Calabaza S
Caimito S
Cebolla N S S S S N S S S S S N
Caña de azúcar S S S
Chayota S
Espinaca S S S S S S N S S S S S
Fresas S S S
Fríjol N S N S S N N S S S S N
Girasol N S N
Guayaba S S S
Habichuela S N S N S N S S N S S
Hinojo N N
Lechuga N S S N S S S S S S S S N
Lechosa S S
Maíz S S S
Mamón S
Manzanilla S S S S S
Malanga S S
Melòn S
Mostaza S S
Ñame S S S
Patilla S
Piña S S S S
Plátano S S S
Perejil S S S
Quinchoncho S
Rábano S S S
Remolacha S S
S: compatibles - N: incompatibles
GUIA DE PLANTAS PARA ASOCIACIÓNES DE CULTIVO (continuación)
G H H H L L M M M M M N Ñ P P P P Q R R R R R S S T T V Y Z
r o a i e e a a a e e a a a e e i u á e e o u a o o o a u a
a r b n c c í m n j n b m p p r ñ i b m p m l l r m m l c n
n t i o h h z ó z o t o e a i e a n a o o e b v g a i e a a
a a c j u o n a r a n j c n l l r a i o t l r h
d l h o g s n a o i h o a l o r a e l i o
a i u a a i n l o c o d o a r
z e l a n h o n i
a l l c a a a
a a h
o
Aguacate S SI S
Batata S S
Caña de Azúcar S S
Calabaza N
Caraota S S
Caimito S
Cacao S
Coco S S
Espinaca S N
Fresa S
Guayaba S
Malanga S
Mejorana S S S S S
Menta S S S S S
Melón S S
Mostaza S
Nabo S
Lechosa S
Orégano S
Quinchoncho S S
Papa S S N S N S S N S S S S N S N
Pepino S S S S S S S S
Plátano S S S S S S
Perejil S
Piña
Pimentón S
Remolacha S S
Repollo N S S S N N
Rábano S
Tomate N S S S N S S S S S N
Yuca S S S
Zanahoria S S S S N S N S S S S
Fuente Original: Manual de Técnicas Agroecológicas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente e Instituto para la Producción e Investigación de la
Agricultura Tropical – IPIAT (1997). Información ampliada y actualizada IPIAT Barinas – Venezuela 2002.
Sección 13
Manejo Integrado de Plagas
y Enfermedades
-
MANEJO INTEGRADO Caracterización de los
DE PLAGAS Y Métodos Indirectos
ENFERMEDADES (Preventivos)

Los controles integrados de * Elección del lugar, condiciones


plagas son sistemas que permiten agroecológicas de producción e
disminuir la + incidencia de plagas historia productiva del sitio.
y enfermedades en los cultivos. * Manejo ecológico del suelo: Hacer
Estos controles pueden ser a través sustentable la relación suelo –
de las combinaciones de plantas o planta.
cultivos, prácticas culturales y * Utilización de abonos orgánicos,
manejo o control de las condiciones uso de materia prima no
para el desarrollo de un ataque de contaminada.
plagas o enfermedades. Entre * Asociación y rotación de cultivos,
algunas de las condiciones para el éstas pueden disminuir los ataques
ataque de plagas y / o de plagas y de otras enfermedades.
enfermedades, tenemos las * Elección de cultivos; conocer y
siguientes: estudiar los ciclos vegetativos de
* Uso de agroquímicos. los cultivos de la zona, los
* Exceso y/o mal uso de pesticidas. mejorados y los introducidos.
* La práctica de monocultivo.
* Resistencia de las plagas. Caracterización de los
* Condiciones del agroecosistema. Métodos Directos
* Condiciones de resistencia de
(Curativos)
la planta.
Estos métodos son utilizados
Métodos para Manejo cando los cultivos son afectados por
Integrado de Plagas y las plagas y/o enfermedades
Enfermedades corriendo el riesgo la inversión
económica de la siembra. Existen
Hemos visto que un principio varios controles directos, entre
fundamental de la agroecológica es ellos:
la de crear condiciones de un suelo
sano para obtener una planta sana. * Control con preparados
Esta si tiene resistencia en su naturales: Métodos en principios
estructura, composición y proceso activos (químicos) presentes en los
de desarrollo y crece en un extractos de algunos en
agroecosistema equilibrado, propiedades insecticidas y/o
difícilmente podrá ser atacada por fungicidas con bajos niveles de
insectos plagas y /o enfermedades. residuales.
Independientemente de esto si Son los preparados que se aplican
llegara a presentarse problemas en cultivos mediante diluciones,
podrían ser atacados a través de los decociones o espolvoreo al follaje o
métodos directos o indirectos. al suelo, entre los de mayor
importancia tenemos el Nenn
(Azadirachta indica) tabaco
(Nicotina tabacum) y guamo
(Brugmansia). Ver cuadro 13.
* Trampas para los controles de necesitan de otros insectos para
insectos: reproducirse y cumplir su ciclo
Este tipo de control se denomina biológico. Ponen sus huevos en el
control etológico, es un método insecto huésped que al eclosionar
que utiliza las reacciones y sale una larva que se alimentará de
comportamiento de las plagas para la plaga y le producirá la muerte.
su control. Existen trampas
atrayentes (de luz y color amarillo) * Tipos de parásitos. Braconidos:
repelentes, esterilizantes, Pequeñas avispas que parasitan,
alimentos y ferhormonas. larvas de mariposas, pulgones.
Trichograma: Avispas de pequeño
* Control Térmico: Hacer uso de tamaño microscópicas que
altas temperaturas susceptibles a parasitan huevos de mariposa y
algunos tipo de plagas. Por pulgones.
ejemplo; esterilizar el suelo con Eulófilos: pequeños insectos de
vapor de agua entre 10-20 min. color metálico, parasitan larvas de
Esto sirve para eliminar moscas.
enfermedades, como el fusarium Afelínidos: Avispas pequeñitas de
(70ºC) el virus del mosaico del color negro o verde metálico,
tabaco (90ºC) y también insectos parasitan mosca de la fruta,
que viven en el suelo, como el minadora, queseras.
gusano cortador (50ºC) La Taquínidos; Moscas de tamaño
esterilización del suelo debe mediano parasitan larvas de
lograrse a 10-30 cm de mariposas, de escarabajos y
profundidad. gorgojos.

* Otro método térmico es el uso de * Control de Predadores: Animales


flamadores de gas, los cuales que se alimentan de otros como
además de ser útiles desinfectando reptiles, anfibios, aves y otros.
el suelo, también sirven para el
control de vegetación espontánea o
malezas.
Control con Preparados
* Controles Biológicos: Son las Biológicos
acciones de organismos como
parásitos depredadores patógenos y Existen en el mercado preparados
cualquier otro animal benéfico para biológicos elaborados en base a la
mantener baja la densidad planta bacteria Bacilus thringienses
poblacional de otra especie, comercializados con el nombre de
también hay controles con Dipel. Thuricide, Javelin o Turilav.
preparados naturales, los controles Se recomienda usa este producto
biológicos tratan de fenómenos en grandes extensiones de cultivos
naturales los cuales mantienen las de acuerdo a las instrucciones
plagas y sus parásitos y escritas en el envase. Otro de
depredadores en equilibrio, no barbasco se elabora la Rotenona.
dejando que lleguen a niveles de
daños considerables (ver cuadro 13) Se recuerda no usar insecticidas
órgano dorados – fosforados.
* Parásitos. Son insectos como
avispas, moscas y otras, los cuales
La importancia de la dosis aplicadas y los cultivos
aplicación de los respectivos.
controladores biológicos
Los cuadros 18 y 19 se expresan
por si solos, nos confirman que una
Uno de los países en América
adecuada política rectora de
Latina que liderizan la producción
manejo integrado de plagas, puede
de medios biológicos es Cuba. El
realmente llegar a masificar
logro más relevante lo han
sencillas técnicas de producción,
obtenido en la cría masiva y
donde estamos tomando en cuenta
liberación de enemigos naturales y
los aspectos agroecológicos,
en el desarrollo, producción y
económicos y sociales. En Cuba las
aplicación de controladores
políticas rectoras del Nacional de
biológicos basados en patógenos de
Sanidad vegetal y el instituto de
insectos.
Investigaciones de Sanidad Vegetal,
así lo demuestran.
Pérez (1996), nos cede las
siguientes tablas, cuyas cifras nos
permiten evaluar los logros que se Para un Estado o Gobierno que
han tenido en la producción de piense en su seguridad alimentaria,
biológico de (Miles de Millones de el masificar estos tipos de técnicas
entomófagos). Se aprecia en el de producción de microorganismos
cuadro 14 el uso de entomófagos, ha de ser una de las vías más
las plagas controladas y la cantidad expeditas y eficientes que
de hectáreas que se han Cubierto favorecen el camino hacia los
los cuadros 15,16,17 resumen la procesos de transición de una
aplicación de los organismos, las agricultura sustentable.
Cuadro 14

FORMAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS PLANTAS CONTROL CONTROL CULTURAL


ATACADAS BIOLÓGICO
AFIDOS -Asociación y rotación de cultivos.

Myzus persicae Apio, crucíferas Mariquitas - Cultivos Trampas.


(Afido verde) Curcubitáceas, papa
Aphis gossypii Curcubitáceas, - Asperjar con uno de los siguientes
(Afido de Melón) batata, malanga preparados: ají,
Aphis cracciovora Frijoles, ajo, altamisa, barofino, cal, jabón,
(afido de Flíjol) cucurbitáceas, maní cebolla, flor de muerto, hojas de
lechosa, semillas Pulverizada de
Toxoptera aurantii Curcubitáceas, Guanabana
(Afido de cítricos) cítricos
BARRENADORES

Maruca, testulasiss Fríjol Trichogramma sp -Asociación y rotación de cultivos.


(Gusano de Fríjol)
Estrella Zinckenella Fríjol -Uso de estiércol desinfectado.
(Barredor de la vaina de -Destrucción de las malezas una
fríjol) semana antes de la siembra.
Apomecyna historion Curcubitáceas -Sembrar geranio blanco como plata
(Barredor de guías) trampa.
Malinaboris curcumitae Curcubitáceas
(Barredor de
curcubitáceas)
Zeuzara coffeae Café
(Polilla de café)
Phthorimaea Papa
operculella
(Polilla de la para)
COCHINILLAS

Ferrisa virgata Yuca -Intercalar la siembra con alguna de


(Cochinilla paloma) las siguientes plantas: Flor de
muerto, mastuerzo, rábano.

Dysmicoceus breripes Yuca -Asperjar con: Agua de jabón o cal o


(Cochilla de la piña) ceniza de madera.

Physomerus grssipes Piña, maíz, malanga -Colocar trampas en los surcos del
(Insecto de la auyama hurto.
Cyclopelta oscura Curcubitáceas
(Insecto soldado verde)
Acanthcoris scabrator Curcubitáceas
(Insecto coroides)
Malcus fladipes Batata
Planococcus lilacinus Malanga
(Cochinilla esponjosa)
FORMAS DE CONTROL DE PLAGAS (Continuación)

PLAGAS PLANTAS ATACADAS CONTROL CONTROL CULTURAL


BIOLÓGICO
ESCARABAJOS -Asociación y rotación de cultivos.

Leucopholis irrarata Maíz, maní Mariquitas -Preparación bien del suelo.


(Escarabajo de maíz)
Monolepta bifasiata Maíz, malanga, ñame Trichogramma sp -Asperjar con agua y cal.
(Escarabajo de maíz)
Silepta derogolta Ocra -Colocar cebo envenenado
(Oruga de la hoja) con plantas insecticidas.

Hyposidra talaca Ocra -Asperjar con tabaco y otros


(Gusano medidor)
Epilachna philippinesis Tomate,
(Escarabajo del curcubitáceas
Tomate)
Aulocophra colligarencis Curcubitáceas
(Escarabajo cigarro)
Lacioderma serricome Ajo y cebolla
(Escarabajo cigarro)
Misotra germella Ocra -Asociación y rotación de cultivos
(Escarabajo pulga) intercalados con Apio España o
tomates.
- Preparar bien el suelo.
Phytorus spp Batata -Esparcir cenizas de madera.
(Crisomélidos)
Asphidomorpha Batata -Asperjar con los siguientes
Fusuanata preparados: Semillas de Linaza con
jabón-tomate.
-Asperjar con los siguientes
preparados: Ají y ajo.
GUSANOS
Homone coffearia Frijoles, ajo, cebolla,
(Enrollador de la hoja) maní
Spodoptera lisura Apio, crucíferas, ajo,
(Gusano cortador) cebolla, papa, maní
Pseudolatia separata Maíz, curcubitáceas,
(Gusano Ejército) batata
Agrotis ipsilon Ajo, Cebolla, papa,
(Gusano cortador maní, curcubitáceas.
manchado)
Helicoverpa amiguera Cebolla, maní, -Mantener pastos cortos
(Gusano de la Mazorca solanáceas, maíz, -Asperjar directamente al gusano con
del Maíz) crucíferas, agua y cal
curcubitáceas, ajo. -Colocar papel aluminio alrededor de
la base de las plantas jóvenes
Chysodeixis chalcites Maíz, maní -Cebo envenenado con plantas
(Palomilla de maíz) insecticidas
Crosilodonia binotalis Crucíferas, -Trampas de luz
(Gusano de repollo) cucurbitáceas -Control manual
Plutella xylosstella Crucíferas - Intercalar cultivos con mentas y/o
(Polilla brillante) romeo
Anadenida peporis Cucurbitáceas
(Palomilla de la
FORMAS DE CONTROL DE PLAGAS (Continuación)

PLAGAS PLANTAS ATACADAS CONTROL CONTROL CULTURAL


BIOLÓGICO
Diaphania indica Cucurbitáceas -Asperjar con flor de muerto
(Enrollador de hoja)
Dasychira mendosa Cucurbitáceas, maí
(Gusano polilla)
Sitotroga cerealella Ajo, cebolla Trichogramma sp
(polilla de grano)
Ephestia elutella Cacao, tabaco, ajo y
(Polilla del cacao o del cebolla
tabaco)
Anomis sabulifera Ocra
(Gusano cortador)
Xanlhone trnasversa Ocra
(Gusano cortador)
Oxychimensis Batata
(Grillo)
Suana concolor Ocra
(Palomilla)
Hipption celerio Maní, malanga
(Palomilla esfinfide)
Lamprosema indacata Frijol, maní
(Enrollador de la hoja
del frijol
Stommopterryx Maní
susecivella
(Minador de la hoja)
Eurneta fuscencens Ají, tomate,
(Gusano del ajó) pimentón, papa
Lymatria lunata Solanáceas
(Palomilla de penacho)
Acherontia lachesis Batata
(Gusano de cuerno)
Euchnomia horsfieldi Batata
(Lava del penacho)
Aceptilla viveodaptyla Batata
(palomilla de la batata)
Ryncolaba actúes Malanga
(Palomilla verde)
Agrius convollvuli Batata, malanga
(Gusano de la batata)
MOSCAS
Ophio myia phasegl Fríjol El parásito -Asociación y rotación de cultivos
(Mosca del frijol) Encarsia pomosa
Bemicia tabaci Yuca, fríjol, -Intercalar la siembra con Clave de
(Mosca blanca) solanáceas, cebolla, Mariquitas muerto.
batata
Pieris canidia Crucíferas -Instalar cultivo trampa, como el
(Mariposa del repollo) rábano.
Dacus cucurvitae Cucurbitáceas - Trampa con cebo.
(Mosca de la fruta)
FORMAS DE CONTROL DE PLAGAS (Continuación)

PLAGAS PLANTAS ATACADAS CONTROL CONTROL CULTURAL


BIOLÓGICO
BRINCADORES
Phneeroptera furcífera Maíz, cucurbitáceas, - Asperjar con tabaco.
(Grillo) maní, batata
Mecapodia elonjada Cucurbitáceas
(Grillo camello)
Empoasca bigottula Maní, cultivos de
(Saltón de la hoja de solanáceas
algodón)
Atractomorpha Maní, batata
psittacina
(Grillo de cara
inclinada)
Empoasca fabae Papa
(Saltón de la hoja de
papa)
Leptucentrus Solanáceas
manilenses
(Saltón de Árbol)
Lacusta migratoria Batata
(Malinensis langosta)
ACAROS
Tetranychus truncatus Yuca, papa, fríjol Mariquitas -Asociación y rotación de cultivos.
(Acaro común)
Tetranychus telarius Curcubitáceas, -Asperjar con: Ajenjo, cola de
(Acaro Araña) batata caballo más ortiga, flor de muerto,
jabón y cal
Aceria turipae Ajo, cebolla
(Acaro)
INSECTO ESCAMA
Dolychotetranychus Piña
Florindanus
(Acaro tenuipalpido)
INSECTO ESCAMA
Chrysomphalus Picus Yuca Mariquitas -Asociación y rotación de cultivos.
(Escama roja)
Saissactia nigra Yuca -Lavar los tallos con agua y jabón
(Escama suave) (azul).
Saissactia coffeae Cofé, cucurbitáceas -Pintar los tallos con hollín, azufre y
(Escama) agua.
Aspidella hartii Ñame -Asperjar con harina de mostaza.
(Escama Acorazada)
Aspidiotus destructor Piña, ñame, malanga
(Escama cocotero)
Pinnaspis aspidistrae Piña
(Escama de Helecho)
Lepiddosoptre Ocra o quimbombó
rubrovittatus
(Escama acorazada)
Abdiniella aurantii Piña
(Escama roja)
FORMAS DE CONTROL DE PLAGAS (Continuación)

PLAGAS PLANTAS CONTROL BIOLÓGICO CONTROL CULTURAL


ATACADAS
OTROS INSECTOS PLAGAS
Thrips tabaci Cucurbitáceas, TRichogramma sp - Asociación y rotación de
(Trips de tabaco) ajo, cebolla, papa Mariquitas cultivos.
Leucopholis irronata Piña, maíz -Asperjar tabaco
(Gusano de la raíz)
Anomasia sp Maíz, batata
(Gusano de la raíz)
Gryllus bimaculatus Maíz
(Grillo negro)
Gryllotalpa africana Papa
(Grillo macho)
Catochrysops enejus Maní, fríjol
(Licaenido de fríjol)
Cylas formicarius Batata
(Gorgojo de fríjol)
Tagiades japetus titus Malanga
(Brincador)
FUENTE: Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT), Marzo 1997.
Barinas, Venezuela. CAUSTON C.D. 1993. Guía Alternativa para el Control de Plagas, IPIAT, Mérida,
Venezuela, Octubre. GUÏA PRÄCTICA PARA SU HUERTO FAMILIAR ORGANICO. 1997. Ediciones, Centro
Asiático de Investigación y Desarrollo de Hortalizas. Instituto Internacional de Reconstrucción Rural,
AVRDC, Quito Ecuador.
Cuadro 15

Uso de Entomófagos.

CULTIVO ENTOMOFAGO PLAGA AREA TRATADA


(HA)

Ipomea batata Pheidole Cylas formicrius


(Boniato) megacephala (Tenúan del Boniato) 15299.7
(Hormiga leona)
Heterorhabditis
spp
(nemátodo)

110408.5
Manihot esculenta Trichogramma Erinnyis ello
(Yuca) spp. (Primavera)

Saccharum sp. Trichogramma Diarrea saccharalis


(caña de azúcar) spp. (Borér de la caña)
Lixophaga diarrea
(Mosca Lixophaga)

Pastos Trichogramma Mocis spp. 5633667.9


spp. (Falso gusano mediador)

Cítricos Heterohabditis Pachnaeeuss litus


spp. (Picurdo verde azul)

Cultivos varios Trichogramma Lepidóptero 10497.5


spp.

Nicotiana tabacum Trichogramma Heliothis virescens


(Tabaco) spp.

FUENTE: Pérez N. Manejo Agroecológico de Plagas, pag. 124 en Agroecología y Agricultura


Sostenible. Módulo 2. Diseño de Manejo de Sistemas Agrícolas Sostenible. Centro de Estudios de
Agricultura Sostenible (CEAS). Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana (ISCAH). La
Habana, Cuba.
Cuadro 16

Uso de Bacilus thuringiensis.

CEPA PLAGA CULTIVO DOSIS


Plutella
Trichoplusia ni Hortalizas y viandas 4-5 L - ha
Erinnys ello
Spodoptera frugiperda
BTK (LBT-24) Spodoptera spp.
Ascia monuste eubotea
Diaphania hyalinata
Heliothis virescens, Tabaco 5-10 L – ha
BTK (LBT- 21) Plutella xylostella Col 1-5 L - ha
Phyllocoptruta oleivora Cítricos 20 L – ha
BTK (LBT -13) Polyphagotarsonemus latus Papa, cítricos 3 – 5 L – ha
Tetrannychus tumidus Plátano 5 – 10 L – ha
Plutella xylostella Mocis Col 5 – 10 L – ha
BTK (LBT – 1) Latines Pastos 1 – 2 L ha

Cuadro 17

Uso de Hongos Entomófagos.

CEPA PLAGA DOSIS CULTIVO


Beauveria Cosmopolitas sordidus Plátano
Bassiana Pachnaeus litus 1 Kg-ha Cítrico
(Cepa LBB-1) Cylas formicarius Boniato
Diatrae saccharalis Arroz
Caña
Hortalizas
Verticillium lecanii Bemisia tabaci 1 Kg-ha Frutales y
(Cepa Y-57) Myzus persicae Viandas

Metarhizium Mocis spp. 5 Kg-ha Pastos


Anisopliae Monecphora bicinta fraterna 5 Kg-ha Pastos
(Cepa LBM -11) Lissorhoptrus brevirostris 5-10 Kg-ha Arroz
Cosmopolites sordidus 20 Kg-ha Plátano

Paecilomyces Meloidogyne spp. 10-50 g- bolsa Frutales


Lilacinus Globodera spp. 10-50 g Oranamentales
(Cepa LBP-1) Rotylenchulus reniformis 50-100 g Y Viandas
Tylenchulus semipenetrans 10-50 g
Rodopholus similis 50-100 g
Cactodera cacti 10-50 g- bolsa

FUENTE: Pérez N. Manejo Agroecológico de Plagas, Pág.126 en Agroecología y Agricultura


Sostenible. Módulo 2. Diseño de manejo de Sistemas Agrícolas Sostenible. Centro de Estudios de
Agricultura Sostenible (CEAS). Instituto Superior de Ciencias. Agropecuarias de La Habana (ISCAH).
La Habana, cuba.
Cuadro 18

Uso de Trichoderma spp en el control de enfermedades.

FITOPATOGENO DOSIS CULTIVO


Phytophtora capsici 40 L-ha
T. harzianum Phytophtora parasitica 40 L-ha Ornamentales
(Cepa A-34) Rhizoctonia solani 40 L-ha Hortalizas
Rhizoctonia aphanidermatum 40 L-ha
Sclerotium 40 L-ha
Trichoderma spp. P. nocotinae Tabaco
(A-53)
FUENTE: Pérez N. Manejo Agroecológico de Plagas, Pág. en Agroecología y Agricultura Sostenible.
Módulo 2. Diseño de manejo de Sistemas Agrícolas Sostenible. Centro de Estudios de Agricultura
Sostenible (CEAS). Instituto Superior de Ciencias. Agropecuarias de La Habana (ISCAH). La Habana,
cuba 1996.

Cuadro 19

Costo de aplicación de Entomopátogenos


(Moneda Nacional) y de Plaguicida Sintéticos)

CULTIVO BIOINSECTICIDA COSTOS (MN) INSECTICIDA COSTOS USD


Hortalizas Bt. 501 430 Thiodan 1 622 253
C. Varios Bt. 243 303 Carbary 1 800 521
Pastos Bt. 59 080 Carbary 1 397 613
C. Varios V.I. 54 048 Tamaron 431 788
Plátano B.b. 134 106 Carbofurán 1 6801 760
Boniato B.b. 878 863 Tamaron 926 790
Arroz M.a. 80 290 Carbofurán 247 246
Plátano P.I. 79 236 Carbofurán 41 375
FUENTE: Pérez N. Manejo Agroecológico de Plagas, en Agroecología y Agricultura Sostenible. Módulo
2. Diseño de manejo de Sistemas Agrícolas Sostenible. Centro de Estudios de Agricultura Sostenible
(CEAS). Instituto Superior de Ciencias. Agropecuarias de La Habana (ISCAH). La Habana, cuba 1996.

Cuadro 20

Comparación de algunas importaciones de insumos agrícolas en


Cuba 1989-1992.
PRODUCTOS 1989 1992 % 92/89
Petróleo (TM) 13x106 6.1x106 -53
6
Fertilizantes (TM) 1.3x10 0.3x106 -77
Alimento anima (TM) 1.6x106 0.47x106 -70
Plaguicidas (USD) 80x106 30x106 -63
FUENTE: Lage, 1992 en Pérez N. Manejo Agroecológico de Plagas, en Agroecología y Agricultura
Sostenible. Módulo 2. Diseño de manejo de Sistemas Agrícolas Sostenible. Centro de Estudios de
Agricultura Sostenible (CEAS). Instituto Superior de Ciencias. Agropecuarias de La Habana (ISCAH).
La Habana, cuba 1996.
Seres vivos perjudiciales para el cultivo

Básicamente se pueden dividir en seis tipos

1. Insectos masticadores y cortadores:

*Grillos y saltamontes

*Bachacos y Hormigas

*Perros de Agua

*Rosquillas
*Gusanos

2. Insectos Chupadores:

*Áfidos o pulgones

*Trips

*Escamas

*Moscas Blancas
*Ácaros

3. Babosas o Sietecueros y Caracoles

4. Nematodos

5.Aves que se alimentan de granos y frutos


6.Roedores

7. Otros Mamíferos Hervíboros


Sección 14
Los Bancos de Semillas
Los Bancos de Semillas EN LA COMUNIDAD:

Uno de los problemas mas * Comenzar con el rescate y/o


serios que tiene la seguridad búsqueda de semillas tradicionales.
alimentaría actual es la producción Las áreas protegidas por nuestros
de semillas. Además que hoy día grupos étnicos en la mayoría de
evidenciamos el no rendimiento nuestros países constituyen
esperado de las semillas mejoradas espacios donde se pueden obtener
hibridizadas por cuanto cada vez semillas autóctonas. Algunos grupos
más se depende de altas dosis de étnicos han resistido el cambio
fertilizantes para su proceso tecnológico y todavía siguen
productivo. Estas semillas cultivando antiguas semillas.
mejoradas y su paquete * La colección de semillas debe
tecnológico, han hecho que establecer prioridades como por
nuestras semillas autóctonas ejemplo: Hortalizas, cultivos de
desaparezcan. Esto es lo que cobertura, árboles, frutales,
comúnmente llamados erosión cereales, leguminosas. La colección
genética. Significando para muchos debe basarse en los cultivos que
agricultores diversos problemas mayor trabajan los agricultores de
para el desarrollo de su agricultura la zona o localidad.
por cuanto se ven obligados a * Involucrar a las escuelas locales
producir sus cultivos con insumos donde los niños puedan ser
extendemos en condiciones recolectores y almacenadotes de
altamente variables y expuestas a las semillas. Una vez sistematizado
riesgo. este conocimiento ofrecerlo a la
comunidad productiva a través de
Las reflexiones anteriores, talleres e intercambio de
nos llevan a formular bancos de información.
semillas ecológicas en las * Realizar ferias de las semillas una
comunidades locales (in situ) y no o dos veces al año donde los
depender de la producción que agricultores puedan intercambiar
viene de los laboratorios que se sus conocimientos agronómicos de
siguen apoderando de nuestros la producción de semillas y éstos
recursos filogenéticos y puedan ser sistematizados.
germoplásmas. Incluso en diversos * Intercambiar semillas entre una
países latinoamericanos, como es el comunidad y otra y conocer los
caso de Venezuela, las procesos productivos.
instrucciones de investigaciones * Conociendo las prácticas
agrícolas mantienen algunas culturales para la producción de
semillas autóctonas en sus bancos semillas, estas, una vez
de germoplasmas sin que el recolectadas deben multiplicarse.
pequeño productor tenga acceso y Observando los cultivos por dos o
uso a él mismo. tres ciclos de producción para
asegurar se registren sus
¿Qué Necesitamos para crear verdaderas características
biológicas. por ejemplo época de
un Banco de Semillas?
siembra, hábitos en la floración,
susceptibilidad de plagas y
enfermedades, condiciones
agroecológica (agua, lluvia, viento, hojas, semillas de otras plantas,
suelo, temperatura y fotoperíodo). plagas y enfermedades.
* Germinación, coloque las semillas
¿Qué debemos hacer en la parcela en material húmedo bien sea papel
experimental o el Espacio para el o arena, riegue pero no inunde,
Banco de Semillas? después de varios días cuente el
numero de semillas brotadas que
* Las semillas deben adaptarse a las muestran condiciones normales.
condiciones del área donde están Calcule el % de germinación
creciendo. dividiendo el numero de semillas
Se debe conocer el estado de brotadas por 100 entre el numero
vigor y salud de la planta, total de semillas puestas a
rendimiento, período de germinar.
almacenamiento del fruto o semilla
y otras características dependiendo Pasos para la realización del
del uso. Semillero:
* Secar bien las semillas para * Prepara cama y mejorar
prevenir el ataque de hongos. condiciones del suelo.
* Serios controles de humedad * Esterilizar las camas quemando
(Standard 14%) y 12% para todas las paja en la superficie o regando
oleaginosas) y temperatura por agua hirviente
cada diversidad que se tenga. * Sembrar o cubrir las semillas.
* Rotular los paquetes de semillas * Cubrir la cama con cobertura seca
con la información más completa o mulch.
sobre ellas, procedencia, * Regar la cama con regadera fina
características varias, fecha de * Permitir que las plántulas crezcan
recolección y empacado, practica a una distancia de 5 cm entre sí y
de conservación) 10 cm entre hileras.
* Se debe buscar diversidad dentro * Proteja el semillero de lluvia y sol
de cada cultivo. En esta forma la * Se pueden fabricar almácigos en
comunidad puede conservar los cajones de madera, en cauchos de
materiales genéticos. carro o camión cualquier tipo de
* Realizar pruebas de calidad de las recipientes limpios y desinfectados.
semillas ejemplo: * Los transplantes deben hacerse
* Vigor, es la capacidad que tienen dependiendo del cultivo.
las semillas de crecer en Generalmente cuando se sacan del
condiciones débiles o bien pueda almacigo o semillero una vez
sobrevivir las exigencias del medio. aparecidas las hojitas verdes 3 a 7
* Salud de las semillas. Cuando la semanas.
semilla no propaga enfermedades
ni infecciones a otras plantas o Métodos de siembra en el Banco
semillas. También la semilla se de Semillas.
encuentra libre de lesiones y * Siembra directa: Donde algunas
manchas. semillas germinan muy rápido y sus
* Verificar si la semilla una vez plantas crecen velozmente
sembrada manifiesta o no (leguminosas, melones, maíz)
enfermedades. * Transplante de almácigo, se da
* Pureza de las semillas, libre de por lo grande de las semillas y las
contaminantes, como piedras, variedades de condiciones de suelo
( hortalizas, tomate, pepino)
Los transplantes deben hacerse en
las siguientes condiciones:
* Dejar de regar el almácigo unos 4
días.
* Regar el suelo el día del
transplante para que el suelo éste
húmedo.
* Es preferible realizar el
transplante en horas de la tarde,
evitando el calor. Ventajas de Siembra Directa
* Procurar sacar las plantas con de Semillas y el Suelo Sano.
todo el sistema radical.
* Hacer hoyos suficientemente * Permite la siembra de cultivo en
profundos y abonarlos bien en el cualquier época del año
fondo. * El suelo no pierde su unidad
* Protege al suelo de erosionarse
* Disminuye la utilización de abonos
o enmiendas
* Ayuda a suprimir algunos tipos de
Otras recomendaciones de malezas.
interés para el Banco de
Semilla.
* Conocer las verdaderas
motivaciones de los productores en
cultivar sus semillas
* Motivar a los agricultores a que
continúen multiplicando a sus
semillas hacia otras aldeas o
comunidades con el solo propósito
de guardarlas y multiplicarlas.
* Promover la agenda de
conservación de semillas y recursos
genéticos incorporada a la dieta
familiar campesina.
Sección 15
Control de Malezas
.
Control de Malezas * Soportan mejor las enfermedades
y ataques de plagas. Así como
A pesar de que los productores de observamos que las malezas pueden
la agricultura convencional gastan cumplir un rol importante en las
considerables cantidades de dinero propiedades agroecológicas de los
en el control de las malezas, en la suelos, también no pueden causar
agroecología, las malezas tienen algunos daños a nuestras siembras.
ventajas que comúnmente no Entre ellos tenemos:
sabemos aprovechar.
* Ocasionan problemas en la
Kolsman y Vásquez 1996 nos labranza del suelo.
indican que las malezas tienen su
razón de ser y son de utilidad en la * Compiten con los cultivos por
agroecología, debido a que: agua, por luz solar, por nutrientes
del suelo, por dióxido de carbono
* Proporcionan rápida protección haciendo que el rendimientos de
al suelo y a los microorganismos estos últimos sean menor.
porque cubren el suelo.
* Pueden causar algunas
* Producen polen para los insectos. enfermedades.

* Contrarrestan un deterioro mayor ¿Cómo Controlamos las


del suelo (ejemplo acidificación, la Malezas?
erosión y otros)
* Limpiar semillas de los cultivos.
* Aportan materia orgánica * Mejorar el suelo asegurándose que
(especialmente en el trópico) existen una fertilidad natural del
suelo (Ver Fig. 5)
* Movilizan y reciclan nutrientes. * Utilizar abonos verdes o cultivos
de cobertura.
* Compensa equilibrios en el suelo. * Hacer uso de la asociación y
rotación de cultivos.
* Crecen más en forma asociada * Control manual en superficies
que en el monocultivo. pequeñas.
* Aplicación de calor (agua caliente
* Se adaptan rápido al o fuego con mechero o sol).
agroecosistema. * Crear coberturas diversas.
* Evaluar su eliminación en el
* Producen semillas muy rápido período crítico de crecimiento del
propagándose velozmente. cultivo para evitar competencia.
Sección 16
Riego Ecológico
EL RIEGO ECOLOGICO Recordar que existen cultivos que
exigen más agua que otros.
A lo largo de este manual
hemos observado que el manejo * Recordar que en diferentes fases
ecológico del suelo protege. del cultivo este tiene diferentes
Conserva y regula el agua en el requerimientos de agua,
suelo. Así como las relaciones generalmente bajos a medida que
suelo-planta deben estar en crecen hasta el máximo desarrollo
constante equilibrio, un suelo – vegetativo y luego disminuye hasta
sano debe tener una relación aire – la cosecha.
agua en continuo balance. * Procurar regar con agua de pozo o
manantial.+
El riego ecológico tiene el * No usar agua con agrotóxicos ni
propósito de proporcionar la contaminada con materiales
humedad necesaria a las plantas fecales.
para su desarrollo. El riego debe
ser con profundidad por cuanto Las experiencias que a acumulado
nuestro suelo es un organismo vivo el IPIAT Falcón en os últimos 4
y ayuda a distribuir el agua a través años, les ha permitido obtener
de toda la superficie del suelo. El rendimientos superiores a los
agua debe penetra a las capas promedios nacionales en 24 cultivos
inferiores del suelo donde están la hortícola sembrados en la Sierra de
mayoría de las raíces. Un suelo bien Coro. Ver cuadro 20, regados con el
regado absorbe el agua de la 40% de volumen del agua que se
superficie en menos de 10 utiliza en esos mismos cultivos en
segundos. otras partes del país (Los Andes y
Lara) Esto ha sido posible gracias a
A continuación presentamos la utilización en las unidades de
algunas consideraciones que producción , por la combinación o
debemos tener presente en el riego compatibilidad de prácticas de
ecológico: riego por aspersión en parcelas
* No regar con poco agua con diseñadas tomando en cuenta las
demasiada frecuencia practicas de conservación del
(exceptuando los semilleros), el suelo, es decir uso de terrazas
riego debe ser profundo evitando el labranza en surco, curvas de nivel y
exceso de humedad para evitar barreras vivas y/o muertas con una
enfermedades y lavado de buena fertilización orgánica de los
nutrientes. suelos y con el uso de coberturas
* Evitar regar con altas vegetales o mulch entre los
temperaturas en el día. Se cultivos. Del cuadro 21 podemos
recomienda regar en horas de la inferir mas de 300 técnicas
tarde evitando la evaporación- agroecológicas que son compatibles
* Conocer los tipos de cultivos y el entre ellas.
proceso de manejo ecológico del
suelo. Tipos de Riego

Un suelo rico en humus retiene Gravedad: Es el tipo de riego más


más agua. 1 Kg de humus puede tradicional y se realiza por surcos,
retener 2 litros de Agua.
camas distribuyéndose la planta a su lado donde se
uniformemente. necesita agua, la instalación es algo
costosa pero es mucho más
Aspersión: se utiliza el aire con eficiente energéticamente que un
manguera y surtidor. Es sencillo riego de aspersión convencional.
pero puede gastar mucha agua a Haciendo uso de los materiales del
través de la evaporación. medio se puede usar la caña
carrizos abriendo orificios para la
Goteo: Este tipo de riego es caída del Goteo .Una manguera con
tecnificado, ahorra agua, cara y orificios es útil para tales
consume mucha energía. Es propósitos.
eficiente por cuanto podemos regar

Cuadro 21

Resultados obtenidos en el proyecto granjas tallares de la Sierra


de San Luis del Estado Falcón

Cultivo Rendimiento Metro


Lineal (x) Kg.

Acelga 2,125
Ajo Porro 0
Apio Criollo 2,43
Berenjena ?
Brócoli ?
Calabacín 1,5
Cebollín 3
Cilantro 1,50
Col de Brucela ?
Coliflor 4,125
Espinaca 1,154
Lechuga 1,600
Nabo 2
Papa ?
Perejil 1
Pepino 3,300
Pimentón ?
Rábano 1,70
Repollo 3,950
Repollo Morado 1,590
Tomate ?
Vainita 0,70
Zanahoria 1,5

Fuente: IPIAT – Falcón (1995)


Sección 17
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
AGROECOLÓGICA
ORGANIZACIÓN DE LA el estiércol para su uso directo o
PRODUCCIÓN para la elaboración de biobonos por
medio de técnicas como la
AGROECOLÓGICA
lombricultura y el comportero.
En nuestras discusiones de grupo
La forestación en las otras formas
hemos considerado los siguientes
de hacer agricultura, es una
aspectos para la organización de la
actividad descuidada y vista como
producción agroecológica.
secundaria e independiente de la
1.- Distribución de la Superficie.
producción por casi la totalidad de
2.- Reorganización de los campos
los productores.
en función de las características de
la pendiente.
En base a los diversos problemas
3.- Fertilidad de los Suelos.
ambientales que tienen nuestros
4.- Requerimientos de la
agroecosistemas productivos, la
producción
propuesta y la aplicación de lo
5.- Perspectivas del proceso de
agroecológico debe ser gradual.
transición agroecológica.
Debemos recuperar y darle la
capacidad biológica portadora a los
El eje de la producción
suelos y sus sistemas de
agroecológica lo debe constituir el
producción. Ello puede tomar un
plan de asociación y rotación de
período de dos a tres años. Una vez
cultivos, que aumenten y
los suelos regenerados, su proceso
mantengan la fertilidad de los
tendrá un efecto regulador y
suelos. Este plan debe organizar
estabilizador sobre el agro
adecuadamente la ausencia de los
ecosistema, logrando encontrar el
cultivos en los distintos campos o
equilibrio o la sustentabilidad
superficies, para cubrir los
deseada, este proceso ha de tener
requerimientos de la producción
sus principios generales y
previstos para un tiempo
específicos en sus diversas
determinado, tomando en cuenta la
estrategias y prácticas
preparación del uso y las técnicas y
agroecológicas.
las técnicas de recuperación de
suelo que se deban aplicar para
Todo ello habiendo sido evaluado
cada secuencia. Ver cuadro 21.
en conjunto con los productores, un
ejemplo de ese proceso lo
Otro aspecto que se integro a las
recogemos en el cuadro 22 donde
prácticas agroecológicas es el
se manifiesta la propuesta del
manejo de animales. Comúnmente
proceso de transición discutida
en nuestras regiones la explotación
entre los productores del pie de
ganadera ha contribuido a erosionar
monte barinés en Venezuela, Se
los suelos por sus formas de
concluye que aquel productor que
explotación, imposibilitando la
haya cumplido con sus principios el
reforestación. El manejo de la
de sus estrategias y sus practicas
ganadería debe modificarse para
agroecológicas habrá finalizado su
posibilitar el equilibrio del sistema,
proceso de transición iniciándose el
controlando su movilidad y
camino hacia la sustentabilidad.
aprovechando de la mejor manera
Cuadro 22

Relación técnicas agroecológicas y limitaciones productivas.

123
Cuadro 23

Proceso de transición de una agricultura convencional


dependiente del uso de agroquímicos hacia una agricultura
tropical sustentable.

124
Sección 18
Consenso Popular sobre la
Agroecología

125
Consenso Popular sobre la se constituye en la expresión más
Agroecología alta de la práctica del manejo
agroecológico del suelo y en esencia,
Un total de 276 participantes es y debe ser la producción del
provenientes de 13 estados y 34 suelo. Esta en parte es producto de
municipios del país se dieron cita el la actividad de millones de
pasado 10,11 y 12 de diciembre en el microorganismos(bichitos) que hacen
Ier. Encuentro Nacional Comunidad y del suelo un ser vivo.
Gestión en Recuperación de Suelos Una vez más quedo claro en este
con Practicas Agroecológicas encuentro que el uso de
Barinitas, Estado Barinas; para agroquímicos y transgénicos atentan
debatir y confeccionar propuestas o directa e indirectamente contra la
lineamientos de acciones orientadas endogeneidad del suelo sano y de la
a la recuperación y producción de planta sana. También de la planta
suelos y aguas. En esta instancia sana y el suelo sano. Por ello es una
también se valoró la pertinencia de maldad y una ignorancia supina
la “Nueva Etapa” el “Gran Salto” que institucional el promover el uso y
el Sr. Presidente Chávez ha dado aplicación de sustancias nocivas para
como mandato para avanzar en la trabajar la agricultura,
revolución. Para hacer la Revolución especialmente entre nuestros
dentro de la Revolución. lanceros del frente agrícola de la
La “Nueva Etapa” nos exige: Misión Vuelvan Caras. No podemos
participación popular sistematizada; seguir permitiendo se endeuden o
sin tregua combatir la corrupción, hipotequen sus cosechas ante las
ineficiencia y burocracia; movernos impagables deudas que arrastran por
en la superación de la exclusión los fiaos de los agroquímicos. Esto
social; nuevos medios alternativos de fue una queja sentida en el Ier
comunicación y aprender para Encuentro. Recordamos el 52% de los
avanzar en la profundización de la participantes del mismo, provenían
endogeneidad. de la Misiones Bolivarianas.

Lo endógeno y la recuperación del La agricultura y la salud pública:


suelo.
La revolución bolivariana agrícola
El debate recogido en el Ier tiene y debe avanzar rápidamente en
Encuentro... disipo cualquier duda aminorar los distintos problemas de
donde el suelo, desde adentro es salud pública que la agricultura
donde empieza la endogeneidad en agroquímica transgénica nos está
los núcleos de desarrollo agrícola. De acarreando. Implicaciones por no
allí brota la noción desde adentro. decir tan graves a las anteriores han
Por dentro y para adentro implica el sido los dolorosos e irreversibles
mantener las distintas reacciones problemas de salud pública que
bioquímicas, biofísicas y físico enfrentamos y ello no tiene precio,
químicas que se dan a lo largo de la ni cálculos al tratarse de la condición
formación de la bioestructura humana. La contaminación de suelos,
(mantillo), la cual, una vez acabada acuíferos y alimentos siguen

126
ampliando las fronteras de las cuadro, los padecimientos que
diversas epidemias agroalimentarias, aparecen marcados con un asterisco
que a nivel nacional estamos poseen datos estadísticos, en las
administrando. A continuación otras enfermedades como otras
presentamos un cuadro de la relación dolencias no conocidas no hay
en las enfermedades que se asocian registros ni investigaciones
con contaminación agrícola y sus confiables.
localidades Como se aprecia en el

Cuadro 24

Padecimientos o Enfermedades Localidades o Estados

Labios Leporinos* Sur Anzoátegui, Barinas, Guarico y


Portuguesa, Táchira.
Columna Epidífica Pueblo Llano Mérida.

Problemas Tubo Neural Quibor, Lara, Pueblo Llano Mérida


(descerebrados)
Abortos* Quibor, Lara.

Insuficiencia Renal* Mérida

Cáncer en el Estómago Mérida, Táchira*

Disfunciones Sexuales En todos los sectores de actividad


agrícola.
Envenenamientos voluntarios e En todos los sectores de actividad
involuntarios agrícola.
Farmatransgénicos En todos los sectores de actividad
agrícola
Fuente: elaboración propia.

127
Reorientación a las políticas I. LINEAMIENTOS GENERALES PARA
agrícolas nacionales LA RECUPERACIÓN DE SUELOS.

En las visitas de campo que se 1. Recomendar a la dirigencia


realizaron en el Ier Encuentro...se política principalmente de
pudo constatar que las parcelas de las gobernaciones, alcaldías,
los productores agroecológicos instituciones y el Estado en
visitadas hay una producción general aclarar y profundizar
agroecológica sustentable, en la teoría y la práctica
económicamente rentable y entre sobre el concepto de
los productores se dan unas endogeneidad.
relaciones sociales de fraternidad y 2. Indispensable orientar
solidaridad que invitan a la programas de formación y
cordialidad y amistad. Como lo educación en el área de
expresó uno de los productores endogeneidad y agroecología
líderes Oscar Orta; “la basada en la producción del
agroecología es una espacio para suelo, fundamento para la
la convivencialidad de muchas planta sana, calidad de agua
personas, un espacio para buscar garantía para la salud de la
la paz”. Esta expresión como otras población.
tantas de los participantes y los 3. Institucionalizar la
avances científicos y técnicos Agroecología en Venezuela.
presentados, nos motivan a seguir 4. El Estado tiene que reinvertir
avanzando en la consolidación de la para la recuperación de
agroecología en nuestros espacios suelos, por cuanto son
productivos locales y mover la pasivos ambientales o deudas
verdadera transformación o ecológicas que han dejado
revolución en el campo venezolano. las actividades humanas
Para ello el Ier Encuentro.. en sus pasadas y subsidiar a las
ricos e inéditos debates nos brindan comunidades que están
un cúmulo de lineamientos, ideas, produciendo suelo.
formas de programas y propuestas 5. Generar el mayor número de
de proyectos que deben ser líneas de investigación
tomadas muy en cuenta por la alta posible en las áreas
dirigencia política gubernamental y específicas del proceso
tratar en lo posible encauzar esta productivo en la
demanda social en los distintos agroecología.
objetivos estratégicos que se 6. Integrar los saberes de las
encuentran definidos “ En la Nueva comunidades con los de los
Etapa”. A continuación les grupos científicos
presentamos las: principalmente en el
conocimiento de los
agroecosistemas de las
PROPUESTAS SOBRE localidades.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE 7. Integrar la diversidad cultural
GESTION SOBRE LA y natural en la producción
RECUPERACIÓN DE SUELOS : del suelo.
8. Es necesario reorientar la
dotación de créditos y
recursos financieros para el 18.La investigación, la
trabajo agroecológico. importación, el comercio y
9. En las comunidades tráfico de las semillas y
productivas deben hacer el cultivos genéticamente
esfuerzo de prevenir, mitigar modificados deben ser
o corregir los efectos prohibidos en el país.
negativos del uso de los 19.Aplicar el artículo 304 de la
agroquímicos. Constitución en lo relativo a
10.Promover la creación de que “todas las aguas son
ordenanzas municipales bienes de dominio público”
vinculadas con la por lo tanto no pueden ser
agroecología. privatizadas.
11.Fomentar estrategias de 20.Incentivar la práctica de la
comunicación alternativa agroecología urbana.
para la agroecología. 21.Evitar las emisiones gaseosas
12.Avanzar en la Constituyente y fumigaciones aéreas que
Campesina basada en la afectan las experiencias
agroecología. agroecológicas circundantes.
13.Formar al consumidor para 22.Luchar por los espacios
que tome conciencia de la agroecológicos.
calidad de los productos 23.Hurgar en la ley parafiscal la
generados en la actividad posibilidad de obtener
agroecológica que tienden a recursos financieros para la
mejorar la salud humana y el actividad agroecológica.
ambiente. 24.Para el fortalecimiento del
14.El Estado debe incentivar la movimiento agroecológico se
red productiva (producción, deben buscar alianzas con
comercialización, otros sectores de
abastecimiento y consumo) profesionales y técnicos.
de lo derivado de la 25.Crear una revista científico-
agroecología. técnica para divulgar los
15.Financiamiento a las avances de la agroecología.
prácticas agroecológicas por 26.Definir los indicadores de
parte de los gobiernos Sustentabilidad que sirvan de
locales, estadales y normas de certificación
nacionales, garantía de una producción
agroecológica.
16.Los consejos locales de
planificación deben tener
conocimientos y propiedad
para concretar acciones
II. LINEAMIENTOS ESPÉCIFICOS
agroecológica expresada con
PARA LA RECUPERACIÓN DE
pertinencia social y como
SUELOS.
mecanismo de defensa del
ambiente.
1. COMBATIR LA DEGRADACIÓN DE
17.La Contraloría social de la
SUELOS
agricultura debe partir de los
criterios de la agricultura
1. Junto a la comunidad, el
sustentable.
Estado debe cooperar en
subsanar los daños
acelerados en los suelos 2. CULTIVOS ASOCIADOS
(erosión contaminación (CONUCO) PARA LA PRODUCCIÓN
química, y otros) por la DE SUELO.
actividad humana.
2. Fomentar la práctica del uso 1. Fomentar la diversificación
estratégico de leguminosas vegetal y animal y tener
para recuperar suelos y cuidado con la introducción
aplicar con sumo cuidado las de especies exóticas.
plantas exóticas en esos 2. Zonificación de la
fines. agrobiodiversidad en
3. Ejecutar proyectos sobre diferentes pisos
control de torrentes y agroecológicos.
construcción de terrazas 3. Promover las tecnologías
4. Preservar los suelos de apropiadas para los cultivos
calidad, No a los cambios de asociados.
uso en suelos fértiles 4. Introducir los diferentes
5. Aplicar riego adecuado a las arreglos de la asociación de
condiciones ecológicas de las cultivos para la producción
áreas. de suelos.
6. Aplicar las siguientes 5. Fomentar el Conuco como
técnicas agroecológicas: máxima expresión
siembra directa, mínima agroecológica, el cual nos
labranza, rotación de brinda multiplicidad de
cultivo, cultivo de cobertura, bondades científico y
control sobre pastoreo de la técnicas, que deben ser
ganadería, fertilización, evaluadas e investigadas por
compost, humus de lombriz, la academia.
abonos verdes, 6. Valorar e incorporar las
biofertilizantes, prácticas ancestrales como
organopónico, barreras vivas tecnologías
o muertas y otras tecnologías agroecológicamente
populares y ecológicamente apropiadas.
apropiadas 7. Buscar la manera de producir
7. Proteger áreas naturales más con los cultivos
para la preservación de la asociados sin aumentar la
biodiversidad, para que frontera agrícola.
aminore la intervención
agroecológica. 3. COSECHA DE AGUA
8. Erradicar las quemas e
1. Proteger las zonas
incendios y practicar la tala
protectoras de las cuencas
regulada.
hidrográficas.
9. Aplicar el artículo 128 de la
2. Insistir en la producción de
Constitución relativo al
suelos en todas las
ordenamiento del territorio
actividades agrícolas,
para valorar las capacidades
pecuarias y forestales con el
y potencialidades ecológicas
objeto de producir agua de
de los suelos.
excelente calidad.
3. El Estado debe elaborar
planes de ordenación
ambiental de las cuencas participación social y
hidrográficas. contraloría social)
4. Aplicar la gestión de las 2. Los propietarios de tierra
cuencas como sistemas deben realizar actividades
ambientales. productivas en función de las
5. Realizar la evaluación capacidades y
ambiental estratégica de las potencialidades ecológicas
políticas, planes y programas del suelo.
en las cuencas hidrográficas. 3. Ordenar áreas, regiones en
6. Apoyar programas de función de la capacidad y
rescates de cuencas a través potencialidad agroecológicas
de la reforestación con de los suelos.
especies autóctonas 4. Realizar el censo catastral
7. Apoyar la producción físico, jurídico, productivos y
agroecológicas en las áreas valorativo en el ámbito
de mayor sensibilidad nacional como modo legítimo
ambiental de las cuencas. para recuperar los suelos y
8. Favorecer a los productores realizar una justa
agroecológicos con distribución de los mismos.
incentivos especiales. Como 5. El Estado debe llevar a cabo
lo son precios del producto, la reducción progresiva de
asistencia técnica agrotóxicos en la producción
agroecológica, laboratorio agrícola.
de control biológico de 6. Conformar las contralorías
plagas, créditos, servicios de agrarias y las centrales de
salud educación, impulsar la cooperativas agrícolas.
contraloría social para la 7. Combatir el latifundio lo
protección de cuencas. antes posible. Cero
9. Organizar las asambleas de latifundio.
ciudadanos junto con 8. La misión Vuelvan Caras
organismos del estado para debe formarse en la
la gestión de cuencas. agroecología
10.Decretar la apicultura como 9. Formar asociaciones de
práctica proteccionista de productores agroecológicos
bosques. como medida del desarrollo
agrosustentable.
10.Avanzar aceleradamente en
4. TENENCIA DE LA TIERRA Y la conformación de la
RECUPERACIÓN DE SUELOS. escuela agroecológica
campesina.
1. Aquellas áreas privadas que 11.Respaldo a los campesinos
tengan suelos degradados se que están luchando por la
le debe exigir a sus dueños la tierra de “ Los Propios de
recuperación de los mismos, Barinas y Agua Blanca”.
en caso contrario se les 12.Revisar las tierras del INTI.
desafectarían por utilidad 13.Crear las Direcciones
pública y el gobierno local se Agroecológicas en la
responsabilizará en su jurisdicción de los
recuperación (recordar municipios.
5. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS realización de semilleros
agroecológicos.
1. Rescate de las semillas 14.Investigar sobre las semillas
tradicionales. vegetativas de hortalizas
2. Seleccionar las semillas de para adaptarlas a las
acuerdo a sus condiciones condiciones tropicales.
agroecológicas. 15. La utilización de la
3. Incorporar a la comunidad a biotecnología debe ser para
la creación de bancos la multiplicación acelerada
participativos de semillas de semillas garantizadas por
agroecológicas. los productores
4. Conocer e integrar las agroecológicos
prácticas culturales para la
producción de semillas.
5. Establecer estrategias para la ACCIONES INMEDIATAS PARA EL
formación de métodos de FORTALECIMIENTO DE LA
realización de semilleros AGROECOLOGÍA.
agroecológicos.
6. Dar a conocer los 1. Divulgar, discutir, valorar y
procedimientos para la evaluar la ejecución de las
elaboración de semilleros. propuestas anteriores.
7. Fomentar campañas 2. Conformar la comisión de
educativas de trabajo pro segundo
concientización sobre encuentro que se realizará
productos agroecológicos. en Yaracuy en noviembre de
8. Promover la identificación de 2006 para evaluar las
la agroecología en las experiencias agrológicas
instituciones públicas en realizadas durante los
especial las escuelas. próximos dos años (2005-
9. Crear incentivos para la 2006)
colección de semillas
autóctonas en conjunto con La Comisión, en concordancia con
cooperativas y comunidad lo presentado anteriormente
educativa, además pudiera desarrollar las siguientes
incorporarlas a otras responsabilidades:
actividades agroecológicas
10.Avanzar en la creación de 1. Estudiar la viabilidad de la
bancos participativos de ejecución de cada uno de los
semillas agroecológicas lineamientos anteriores y
11.Promover el intercambio de ejecutar proyectos al
conocimientos de semillas respecto para ser
autóctonas a través de ferias presentados sus resultados en
de semillas, exposiciones y el próximo encuentro.
actividades especiales. 2. Hacer Inventario de las
12. Se debe crear una comunidades, organismos y
legislación que proteja las personas que están
semillas agroecológicas practicando técnicas
garantizadas. agroecológicas; y las gentes
13.Se debe elaborar un manual que tienen parcelas e interés
de orientación para la en agroecología.
3. Efectuar Inventario en las los sujetos de la sociedad que
Universidades e Institutos de toman decisiones en la realización
Investigación que desarrollan que tienen impactos en los suelos y
actividades en el área que en el Ier Encuentro
agroecológica demostraron interés y
4. Conformación de la Red de responsabilidad de llevarlos a cabo.
Información Agroecológica. En síntesis el compromiso es de
cada uno de nosotros, el de velar,
mover, planificar, ejecutar, evaluar
Reflexión final: Todos los y avanzar en las propuestas que
lineamientos que se han hemos citado.
mencionado están dirigidos a todos
Sección 19
APENDICE, REFERENCIAS,
BIBLIOGRAFÍAS, GLOSARIO
Apéndice “A”

Síntomas de deficiencias de nutrientes en las plantas

 Nitrógeno:
 Deficiencias: bajo rendimiento, débil macollamiento, madurez
prematura, las hojas más viejas se tornan amarillentas.
 Exceso: Poca resistencia frente a enfermedades y plagas, madurez
retardada, concentración de nitratos, generan toxinas en el suelo.
 Fósforo:
 Deficiencias: Bajo rendimiento, macollamiento y mal formación de
raíces, retraso en floración y madurez, plantas atrofiadas y de color
verde oscuro.
 Exceso: Inciden en la disponibilidad de otros nutrientes, pueden
aumentar o disminuir la absorción de los mismos.
 Magnesio:
 Deficiencias: hojas manchadas de color marrón oscuro, clorosis
intervenla.
 Exceso; causa problemas de absorción en nutrientes.
 Hierro:
 Deficiencia: Clorosis intervenla, hojas de color blanco.
 Exceso: Causa problemas de absorción con otros nutrientes.
 Boro:
 Deficiencia: Las raíces se vuelven color gris y se pudren.
 Exceso: afectan a las plantas.
 Zinc:
 Deficiencia: Raras veces, se manifiesta como una reducción de las
hojas particularmente cuando se aplica altas dosis de cal y/o
fertilizantes.
 Exceso: Causa disturbios en la absorción de nutrientes como , por
ejemplo cobre.
 Cobre:
 Deficiencia: Hojas jóvenes cloróticas especialmente en las puntas.
 Exceso; Causa problemas en la absorción de otros nutrientes.
 Molibdeno :
 Deficiencia: Difícil encontrarlo.
 Exceso: Tóxicos para los animales
Apéndice “B”

Asociación de cultivos, distancia y densidad de siembra.

DISTANCIA DE SIEMBRA PLANTAS /M2


CULTIVO PLANTAS cm SURCOS cm
Cebolla 20 20 25
Lechuga 30 40 8
Zanahoria 10 30 33
Repollo Morado 50 50 4
Rábano 20 30 16
Apio 40 40 6
Remolacha 30 30 11
Nabo 20 30 16
Repollo 40 60 4
Remolacha 30 30 11
Tomate 40 70 4
Cebollín 20 40 12
Perejil 10 20
Rábano 20 30 16
Col de Brucelas 50 60 6
Remolacha 30 30 11
Espinaca 20 40 12
Zanahoria 10 30 33
Cilantro 10 20 50
Cebollín 20 40 12
Acelga 30 40 8
Ajo 15 30 22
Ají 50 80 3
Repollo 40 60 4
Espinaca 20 40 12
Pimentón 40 70 3

Fuente: Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT),


Marzo, 1997. Barinas , Venezuela
Referencias Bibliográficas

ADUBACAO VERDE NO SU DO BRASIL, AT-PTA 1992. Río de Janeiro Brasil.

ALTIERI M. 1983 Agroecología, Bases científicas de la agricultura alternativa,


ediciones Cetal, Valparaíso. Chile.

ALTIERI M, 1992. Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. Ediciones


Cetal, Valparaíso, Chile.

ALTERNATIVE AGRICULTURE 1989 National Academy of Press. Nacional


Academy of Science , New York USA.

ALBERT C 1994. El huerto Biológico, Edición Integral, Barcelona, España.

BATISTA DA COSTA M.B 1993. Abonos Verdes: Una practica indispensable en


los sistemas agrícolas de las Regiones Tropicales Y Sub tropicales. Programa
Globo Rural TV Sal Paulo Ltda. Sao Paulo Brasil.

BIOHUERTO 1994 Manual Diaconia Asociación Evangelica Luterana de Ayuda


para el Desarrollo Comunal Segunda Edición: Lima Perú.

BRUNS ,ANELORE Y HUBERT, 1987 El cultivo Biológico, Vida Sana y Natural


Editorial Blume, Barcelona, España.

BUNCH R, 1983 Dos Mazorcas de Maíz, Editorial World Neigbors Inc,


Oklahoma City USA.

CAUSTON C.D 1933 Gula alternativa para el control de plagas, IPIAT Mérida
Venezuela.

CEA, M ,E Y FRABREGAI M 1993 Dinámica y distribución de Meloidogyne


incognita, en un esquema de rotación de cultivo informe final de
investigación. ISCAH San José Habana Cuba.

CEA, M ,E Y FRABREGAI M y Biney E 1994 Influencia de fríjol terciopelo sobre


poblaciones de Meloidogyne incognita informe final de investigación ISCAH San
José La Habana Cuba.

COMISIÓN DE DESARROLLO DE MEDIO AMBIENTE DE LATINOAMERICA Y EL


CARIBE 1990 Nuestra propia agenda. Washington DC USA.
CULTIVANDO PARA EL FUTURO 1995 Introducción a la Agricultura Sustentable
de bajos insumos, Reijnjes C. Haverkork Waters Bayer Ediciones ECO-TECA
Redes amigos de la tierra , Montevideo , Uruguay.
EIZAGA, F, y URBINA,P 1996 Fertilización orgánica de cultivos Metodología
para la producción de manejo de compostero, La lombricultura y los abonos
verdes ED IPIAT Flacón Coro Venezuela.

FERNANDEZ E et al 1990 Manejo integrado de plagas del tabaco en


plantaciones informe de resultado programa de tabaco ACC Ciudad de la
Habana Cuba.

GALOPIN, G,C MWINOGRAD ; EI GOMEZ 1991, Ambiente y desarrollo de


América Latina y El Caribe, problemas, Oportunidades y Prioridades,
Bariloche- Argentina Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos.

GANDARILLA H 1992 Uso de la rotación Papa *-col Boniato eb el manejo


nemátodos, informe Laboratorio provincial de Sanidad Vegetal Ciudad de la
Habana Cuba.

GONZALEZ, C; CASTILLO N. 1995. Evaluación de la incidencia de algunas


plagas de insectos en la yuca (Manihot esculenta) en monocultivo y en
asociaciones con frijol (Phaseolus vulgaris). En resúmenes del II Encuentro de
Agricultura Orgánica 17 al 19 de mayo 1995. ASCAO. Habana. Cuba

GUIA PRACTICA PARA SU HUERTO FAMILIAR ORGANICO. 1995. Ediciones,


Centro Asiático de Investigación y Desarrollo de Hortalizas, Instituto
Internacional de Reconstrucción Rural, IIRR-AVRDC, Quito, Ecuador.

KOLMAN, E; VASQUEZ, D, 1996. Manual de Agricultura Ecológica. Ed Simas.


MAELA Managua, Nicaragua.

LAGE, C; 1992. Periódico Gramma, 11 de julio, pág. 1. La Habana. Cuba.

LEON, F; 1994; Conocimientos y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo de


América Latina y el Caribe. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile. Chile.

MAURA. J.A.1994 Producción de Biopesticias. El caso de Cuba. Informe del


Taller regional de Tecnologías Integradas de producción y protección de
hortalizas. FAO. Cuernavaca, México: 69-74

MEJÍA, G, M. 1997; Taller Internacional de Biodiversidad, Conocimiento


Tradicional y Derechos Colectivos. Río Sucio, Caldas. Colombia.

MOWSON, B. 1990. Permaculture, A Practical Guide for Sustainable Future.


De. Island Press Washington DC. USA.

MONTILLA, M, HERRERA, R Y MONASTERIO M. 1992; Micorrizas Vesiculares


Arbusculares En Parcelas Que Se Encuentran En Sucesión Regeneracional En
Los Andes Tropicales, En Suelo y Planta 2:51-70. Venezuela.

NUÑEZ, M,. A. 1994. El Policultivo En La Agricultura Tropical Sustentable,


Ediciones IPIAT. Mérida, Venezuela. Abril.
---- 1994. Fruticultura Ecológica y Sustentable en el Tròpico Ediciones IPIAT.
Mérida, Venezuela Septiembre.

---- 1995. La Agricultura Tropical Sustentable, condición de la existencia del


pequeño y mediano productor latinoamericano. Ediciones IPIAT. Conferencia
Latinoaméricana de Agricultura Sustentable, 21 al 28 de julio, 1995, Coro –
Venezuela.

---- 1996. Capacitación Y Entrenamiento Agroecológico Para La Preservación


Del Medio Ambiente. (Caso Edo. Barinas Venezuela) Ediciones IPIAT Mérida,
Venezuela. Octubre.

---- 1996 – 1 Perpectivas del Desarrollo Rural Sustentable en Latinoamérica.


IPIAT. Mérida Venezuela, Mayo.

PEREZ N. 1996. Manejo Agroecológico de Plagas, en Agroecología y Agricultura


Sostenible. Módulo 2 Diseño de Manejo de Sistema Agrícolas Sostenibles.
Centro de Estudios de Agricultura Sostenible (CEAS). Instituto Superior de
Ciencias Agropecuarias de la Habana (ISCAH). La Habana, Cuba.

PIEDEMONTGE, R, 1994; Miembro del Instituto Biodinámica Botucatú, Brasil y


Asesor Científico del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe
MAELA. IV Encuentro de la Red de Agrícultura Ecológica del Perú, Abancay,
Perú.

PRIMAVESI . A 1984; Manejo Ecológico del Suelo. 5ta Edición, de Ateneo


Buenos Aires. Argentina.

PRIMAVESI, A 1992; Agricultura Sustentable, Manual do Productor Rural.


Livraia Nobel S.A. Sao Pablo Brasil.

PRIMAVESI, A. 1997; Agroecológica, Exosfera, Tecnosfera e Agricultiura. Ed


Livraria Nobel S.A Sao Pablo Brasil.

RABINOVIH, J 1994; Gestión Integrada de Recursos Naturales en Cuencas


Hidrográficas. Conocimientos y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo en
América Latina y el Caribe. Domen Ediciones. Santiago de Chile. Chile.

RAPPORT, E. H. 1988; Lo Bueno y Lo Malo Tras el Descubrimiento: El Punto de


Vista Ecológico y Biogeográfico, Arbor, Nº 131.

RODRIGUEZ, M. Estrategias de Usos Múltiples de una Unidad Productiva


Familiar. Altamira de Cáceres, Calderas, Estado Barinas. Venezuela. Ed. IPIAT.
Conferencia Latinoamericana de Agricultura Sustentable, 21 al 28 de julio de
1995. Coro- Venezuela.

SEPULBEDA, S. 1992; Tecnología Apropiada como instrumento del Desarrollo


Rural Sostenido. Taller de transferencia de tecnologías apropiadas para los
pequeños productores con métodos participativos. IICA, San José – Costa Rica.
SEVMOUR, S. 19981; El Horticultor Autosuficiente, Ediciones Blume, Barcelona
España.

SURIS, M. et al 1995. Evaluación entomólogica de once sistemas de rotación


de ciclos cortos para la papa. En resúmenes del II Encuentro de Agricultura
Orgánica. 17 al 19 de mayo 1995. ACAO. La Habana. Cuba.

SUAREZ, L; 1997. la Importancia de la Biodiversidad en Biopropección y


Biodiversidad. Auto Edición: Abya – Yala. Quito. Ecuador.

TALLER DE MANEJO ECOLOGICO DE CUENCAS, Instituto para la Producción e


Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT), Febrero 1996. Calderas,
Barinas.

TALUKDER, A, ISLAM, N, KLEMN, R, BLOEN, M. 1993. Home Gardening In Sauth


Asia: The Complete Handbook. Edt. Helíen Keller Internacional Inc.
Bangladesh, Pakistan.

UICN 1993. Parques y Progresos: Áreas Protegidas y desarrollo en América


Latina y el Caribe. Publicado en colaboración con el BID. UICN Cambrige,
Whitatcar, M Editor USA.

VANDERMEER, J. 1992 “The Ecology of Intercroping”. Cambrige University


Press. Press Sindicate of University of Cambrige, Great Britain.

VASQUEZ, L 1995 Efectos de siembras mixtas sobre plagas en organopónico.


Informe Interno. INISAV Ciudad de la Habana. Cuba.

VILLAREAL, R, LA WALLACE, D. H. 1969. Vegetable Training Manual.


Departament of Agricultura Commnications and Departmend of Agronomy,
UPCA.

WILSON, E. O 1988, The Current State of Biological Diversity, Biodiversity, F.O


Wilson (comp.) Washington, D.C Nacional Academy Pres USA.

Agricultura Orgánica. Un Proyecto de Vida con la Vida y para la Vida. Diseño e


Impresión Editorial Totomas LTDA-Turja Colombia (2001)
Glosario
- ABSORCIÓN: Penetración de agua o nutrientes, acción de esponja.
Adherencia a la superficie como las líneas o moléculas.
- ADSORCIÓN: Es como los iones de nutrientes, se adhieren a las miscelas
del suelo.
- ACTINOMICETOS: Organismos microscópicos, grupo intermedio de los
hongos y bacterias, importantes en la descomposición de los materiales
orgánicos resistentes.
- AGROQUIMICOS: Sustancia química de uso en la agricultura, para el
control de plagas y enfermedades. También llamados agrotóxicos o
fertilizantes químicos.
- ARAR: Preparación del suelo antes de la siembra.
- ASERRIN: Subproducto de la madera después de aserrada.
- ASOCIACIÓN DE CULTIVOS: Dos o más especies cultivada
simultáneamente en el mismo campo, pero no está dispuestos en filas.
- AUTOCTONO: Propio del lugar.
- BACTERIA: Microorganismo de una sola célula de forma estético,
cilíndrica, espiral. Abundan en las sustancias orgánicas.
- BIOABONO: Compuesto preparado de diluciones de materia orgánica.
- BIODIVERSIDAD: La multiplicidad de especies indispensables para la
reproducción y mantenimiento de los ecosistemas.
- BIOESTRUCTURA: Sistema de grumos y poros producidos por la vida
microscópica del suelo en presencia de materia orgánica, estable en el
agua.
- CARVAVA: Grieta que forma el suelo, luego de un proceso de erosión
fuerte.
- CARBOHIDRATO: Sustancia que posee la fórmula genérica CH2 –O,
Incluyéndose azucares, ácidos grasos, almidones, celulosas.
- CLOROFILA: Pigmento verde que se encuentra en loa hojas y tallos
vegetales, necesarias para la fotosíntesis.
- COLOIDE: Sustancia que no se disuelve ni se suspende en un líquido si
no que se dispersar en el líquido.
- CLOROLISIS: Escasez de clorofila en las plantas. En cuanto la hoja tiene
lo presencia del color amarillo.
- COBERTURA MUERTA: Camada de residuos orgánicos de hojas, turba de
paja, de espesor cubriendo la superficie del suelo.
- COMPACTACIÓN: Compresión con maquina o ganado al suelo. Aumento
de la densidad del suelo por el excesivo paso de maquinaria o pisoteo
resultando en pérdida del espacio poroso.
- DESHIERBE: Eliminación de malas hierbas alrededor de la siembra.
- DESERTIFICACION: El proceso por medio del cual las tierras que han
sido perturbadas por personas como prácticas agrícolas inadecuadas,
son convertidas en desierto.
- ECOLOGIA: Ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el
medio en el cual viven.
- ECOSISTEMA: Grupos de plantas y animales que viven junto a
interacción continuo con el ambiente intercambiando información y
energía.
- EDAFON: Es totalidad de los organismos del suelo: La flora y fauna que
contribuyen a mejorar las fuentes nutritivas y su estructura.
- ENRAIZAR: Traspasar el suelo por una trama gruesa de raíces. Proceso
de emisión de raíces por parte de la planta.
- ENZIMA: Sustancia proteica que actúa asociada a otras sustancias como
vitaminas o minerales capaces de actuar a acelerar reacciones
bioquímicas.
- ESTRUCTURA DEL SUELO: La forma en el cual las partículas del suelo se
unen para formar grumos, agregados o grumos usualmente con
considerables espacios entre ellos.
- FERTILIDAD: La riqueza de nutrientes, presentes en el suelo.
- FOTOSINTESIS: Proceso en el cual se da la formación de sustancias
orgánicas por la planta a partir del CO2 y agua en presencia de luz solar
(energía) con ayuda de la clorofila.
- GRUMOS: Suelo formado por un agregado traspasado por microporos,
entrelazados por hifas de hongos por sustancias gelatinosos de
bacterias y algas. Estos agregados son estables al agua.
- HABITAT: Lugar donde vive una planta o animal.
- HERBICIDA: Producto químico usado para controlar plantas indeseables.
Se ubican en la categoría de agrotóxicos o agroquímicos.
- HUMUS: Es la descomposición cíclica de la materia orgánica, rica en
nitrógeno, fósforo y calcio. Es parte integral del suelo sano.
- HUMIFICACIÓN: Proceso bioquímico no esclarecido donde se forman
sustancias lumínicas importantes para la formación de la bioestructura
del suelo.
- INFILTRAR EL SUELO: Entrar al suelo a través de los poros.
- LABRANZA REDUCIDA: Rotación del suelo, cuya estructura no se
disgrega totalmente.
- LABRANZA MINIMA: Es roturar el suelo, solamente donde se abre el
surco y se realiza con herramientas.
- MATERIA ORGÁNICA: Son todas las fracciones que contienen carbono
como humus raíces muertas y excreciones radiculares, animales,
plantas, bacterias muertas.
- MANTILLO: Materia orgánica intacta y parcialmente descompuesta en la
parte superior del suelo.
- MESO FAUNA: Animales minúsculos en el suelo que pueden ser
distinguidos a simple vista.
- METABOLISMO: Conjunto de Reacciones químicas a que son sometidas
las sustancias ingeridas por los seres vivos.
- MICORRIZAS: Hongos que viven en asociación simbiótica con la raíz
dentro ella.
- MICRO FAUNA: Animales del suelo, solamente visibles con microscopios,
como amebas, nemátodos y bacterias.
- MINERALIZACIÓN: El proceso de oxidación gradual de materia orgánica
presente en el suelo que deja solo componentes minerales.
- MONOCULTIVO: Siembra de un mismo cultivo en un mismo campo en
varios períodos continuos.
- NEMATODOS: Animal microscópico que parasita las plantas
ocasionándole serias deformaciones en el sistema radical afectando la
capacidad de absorción predisponiendo a enfermedades.
- NODULOS: Se forman en las raíces de las Leguminosas inoculadas con
bacterias fijadoras de nitrógeno .Generalmente son generadas por la
invasión bacterias Rhyzobium a los pelos radicales de dichas plantas,
las cuales al multiplicarse forman protuberancias llamados nódulos.
- ORINES. Desechos líquidos de los seres vivos.
- OXIDACIÓN: Acción de transformar un cuerpo o una sustancia química
mediante la intervención del oxigeno.
- PATOGENO: Microorganismo causante de enfermedades.
- PERCOLACIÓN: Proceso por el cual el agua pasa a través de Grietas,
poros del suelo y las rocas.
- POLICULTIVOS: Siembra de dos o más cultivos en un período.
- PREDADOR: Animal que ataca, mata y como otros animales: por
extensión un organismo que come a otro organismo.
- PURIN; Excremento líquido de los animales (orina) fermentada o con
cierto grado de fermentación.
- RASTROJO: Restos de plantas cultivadas y espontáneas que quedan en
el terreno después de las cosechas.
- RIEGO POR GRAVEDAD: Forma de regar superficial aprovechando el
declive del terreno.
- ROTACION DE CULTIVOS: Sembrar en un campo diferentes tipos de
cultivos, en determinadas secuencias para conservar la bioestructura
del suelo y utilizar racionalmente.
- SIMBIOSOS: Vida común en asociación intima de dos o más organismos
disímiles donde ambos se benefician.
- SISTEMA SILVOPASTORIL: Sistema de producción que combinan pastos,
árboles y animales.
- SUSTENTABLE: Medico de la constancia de la producción agrícola o
largo plazo.
- SUBSTRATO: El soporte proporcionado por el suelo para sustentar el
crecimiento de las plantas.
- TERRAZAS DE LAS LADERAS: Obra física de conservación del suelo.
.

You might also like