You are on page 1of 10

El Cuento

El cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de


transmisión oral. Etimológicamente, cuento deriva de la palabra latina
computum, que significa cálculo, cómputo, enumeración, clasificación.
Existen actualmente numerosas definiciones de cuento:
 Narración breve, escrita generalmente en prosa, y que por su
enfoque constituye un género literario típico, distinto de la novela
y de la novela corta.
 Breve relato de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecho
con fines morales o educativos.
 Es un relato breve y artístico de hechos imaginarios. Son
esenciales en el cuento el carácter narrativo, la brevedad del
relato, la sencillez de la exposición y del lenguaje y la intensidad
emotiva.
 Breve narración en prosa, que desarrolla un tema
preferentemente fantástico y cuyo fin es divertir.
 Es un relato corto donde se narra una acción realizada por unos
personajes en un ambiente determinado.

Características del Cuento


Un cuento no es sólo una narración breve. Presenta varias
características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves.
 Narrativo: está construido a partir de una sucesión de hechos.
Se sostiene por la trama, a diferencia de la poesía.
 Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos
reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe,
para funcionar, recortarse de la realidad.
 Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros
personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a
quien le ocurren los hechos.
 Brevedad: por y para cumplir con todas las demás
características, el cuento es necesariamente breve.

Elementos del Cuento


Entre los elementos que se conjugan en un cuento destacan los
personajes, el ambiente, el tiempo y la trama .
• Los Personajes. Vienen a ser los protagonistas ya que son
quienes desarrollan las acciones. Una vez definidos su número y
perfilada su caracterización, pueden ser presentados por el autor
en forma directa o indirecta, según los describa él mismo, o
utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de sus
interlocutores.
• El Ambiente. Se refiere al lugar físico donde se desarrolla la
acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los
personajes se mueven y a la época histórica.
• El Tiempo. Viene a constituir la época en que se ambienta la
historia y la duración del suceso narrado. Este último elemento
es variable.
• La Trama. Implica el conflicto que mueve la acción del relato. Es
el motivo de la narración. El conflicto da lugar a una acción que
provoca tensión dramática. La trama generalmente se
caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser: externa,
por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza;
o interna, la lucha del hombre consigo mismo.

Estructura del cuento


Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo cuento
debe tener unidad narrativa, es decir, una estructuración, dada por:
una introducción o exposición, un desarrollo, complicación o nudo, y
un desenlace o desenredo.
• La Introducción, palabras preliminares o arranque, sitúa al
lector en el umbral del cuento propiamente dicho. Aquí se dan
los elementos necesarios para comprender el relato. Se esbozan
los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en que se
sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama.
• El Desarrollo, consiste en la exposición del problema que hay
que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se
desarrolla la acción y llega al clímax o punto culminante (máxima
tensión), para luego declinar y concluir en el desenlace.
El desenlace, resuelve el conflicto planteado, concluye la intriga
que forma el plan y el argumento de la obra.
Punto de vista del Narrador
El punto de vista es el ángulo de visión que adopta el narrador
para contarnos la historia. Por eso se habla también de focalización: el
punto óptico del narrador se convierte en un foco que alumbra a los
personajes y sus acciones.

Los Tipos de Narradores más Importantes son los siguientes:

• Narrador Protagonista

El Protagonista nos cuenta con sus propias palabras lo que


siente, piensa, hace u observa. La acción del relato es la historia
de ese personaje y todos los demás existen a través de él.

Si el narrador se limita a contar aquello que ve y hace, la


narración será externa y objetiva. Si además emite sus
pensamientos, sentimientos y elucubraciones, la narración será
interna y subjetiva.

A veces se da la situación de que el protagonista no llega a


comprender lo que le pasa, mientras que el lector goza del
privilegio de entender aquello para lo que el protagonista está
ciego. Otras veces el personaje habla consigo mismo y la
narración se convierte en un monólogo interior, lo que entrega el
relato a vaivenes de la mente, desórdenes de pensamiento,
espantos e ilusiones. James Joyce en su famoso Ulises lleva
esta técnica hasta el extremo. El ejemplo por antonomasia de
narrador protagonista sería el de En busca del tiempo perdido,
de Marcel Proust.

• Narrador Testigo

En este caso el narrador queda en los márgenes del relato,


es decir, no es el protagonista sino un personaje secundario que
nos cuenta las andanzas del primero. Puede ser un viejo amigo,
un pariente, un vecino o un simple transeúnte.

Un caso claro de narrador testigo es el Doctor Watson, que


nos refiere las aventuras de Sherlock Holmes, un personaje con
más peso en la narración que él.
También la mayoría de la novela negra americana ha sido
narrada utilizando este narrador testigo, que no es sino el
detective (Philip Marlowe en las novelas de Raymond Chandler,
Sam Spade en las de Dashiell Hammet, etc.) que comienza a
investigar una trama y que no sabe más que el lector acerca de
ella. De esta forma se sostiene la tensión narrativa, pues el lector
va descubriendo e intrigándose con las mismas cosas que el
detective.

Esta forma de narrar no da acceso a la vida interior del


protagonista más que de una forma limitada. El narrador testigo
no puede referirnos lo que piensan o sienten los personajes sino
a través de sus gestos.

• Narrador Omnisciente

Este tipo de narrador es Dios en el microcosmos de la


historia. Lo sabe todo: el principio y el final de la narración; lo
que los personajes sienten, piensan y hacen; lo que deberían
haber hecho y no hicieron; lo que soñaron y no recuerdan... Es
un dios que penetra en el interior de la conciencia de los
habitantes del relato, desvela los escondites de su personalidad
y, en ocasiones, tiene la osadía de juzgarles.

Por otra parte, esta divinidad es ubicua espacial y


temporalmente; puede decirnos el pasado y el futuro y cambiar
de lugar para estar en dos sitios a la vez, puede contarnos
hechos que no han presenciado ninguno de los protagonistas o
escondernos otros que alguno ha vivido. Selecciona a su gusto y
elige la distancia con que narrar la historia.

Este tipo de narrador se usaba mucho en las novelas del


siglo XIX, y ejemplos claros son las de Balzac, Tolstoi o Flaubert.

• Narrador cuasi-omnisciente

Imaginemos una cámara de cine: con ella podemos seguir


a los personajes adonde vayan, observar sus gestos y sus
reacciones, saber de sus lágrimas, gritos, palideces y rubores,
pero será el lector quien interprete las emociones de los
personajes y no el narrador. Tendremos conocimiento de sus
actos, pero nunca podremos penetrar en su mente o saber lo
que han soñado esa noche. Podremos presentar al personaje
agitándose durante el sueño o despertándose violentamente en
medio de la noche (pues el objetivo de la cámara puede penetrar
en todos los espacios del relato), pero para saber el contenido
de su pesadilla necesitamos que se la cuente a alguien para que
el micrófono de la cámara pueda captar su voz.

El narrador cuasi-omnisciente deja de ser dios, y se


diferencia del narrador testigo en que no es un personaje y, por
tanto, no ha de estar presente en el desarrollo de la acción: si los
personajes están dialogando en una celda, por ejemplo, el
narrador testigo habría de estar encerrado en esa celda,
mientras que el cuasi-omnisciente puede relatarnos lo que
ocurre allí donde ningún otro hombre puede llegar.

Ejemplos de este tipo de narrador nos los da la generación


de la mirada o Noveau Roman, una de cuyas representantes es
Marguerite Duras y su famosa novela El amante, en que se
mezcla un narrador protagonista (la chica) con uno cuasi-
omnisciente que nos relata las acciones de forma absolutamente
cinematográfica.
Índice
 Épica.
 Cuento.
 Características del los Poemas Épicos.
 Estructura de un Cuento.
 Tipos de Cuentos.
 El Ambiente del Cuento.
 Formas Expresivas del Cuento.
 Punto de Vista del Narrador.
Introducción
Este trabajo es realizado con el fin de obtener conocimientos
sobre Épica, Cuento, Características del los poemas épicos,
Estructura de un cuento, Tipos de cuentos, El ambiente del cuento,
Formas expresivas del cuento y los Punto de vista del narrador-

Si algo es cierto, es que el cuento ha llamado bastante


nuestra atención. Como ya hemos visto, se ha discutido bastante,
tratando de determinar cual es el genero literario de mas
extravagancia, poder y efectividad, y sin duda alguna hemos podido
notar, que este genero es el cuento. Para nosotros el cuento será
corto oscilando entre las 10.000 palabras, para considerarse como el
mismo, pero en este material de pocas palabras, en comparativa con
la novela y otros, no será extenso, pero si intenso, como lo ha definido
el mejor de nuestros cuentistas dominicanos
Conclusión
Con la realización de este trabajo he concluido y
aprendido que el contenido de un cuento es su argumento, el cual
debe poseer una buena presentación de los personajes y los
elementos que van a estar involucrados en el ambiente, luego vendría
su desarrollo o trama y por ultimo el desenlace o final de los hechos.

También hemos podido comprender, todos y cada uno de


los elementos que constituyen al cuento, analizando de esta manera
como se procede a la redacción del mismo y el orden que debemos
tener al momento de su creación.
Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Dr. José Gregorio Hernández

Punto Fijo/Estado: Falcón

Realizado por:

Gómez Reinaldo

C.I:19317227
Bibliografía

 Eugenia Arce, Oscar Humberto Godoy, Barbarita Gómez. (2000).


Literatura, Lingüística y Gramática. Editorial Norma S.A. Cali,
Colombia.

You might also like