You are on page 1of 9

CAPÍTULO 8: EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA EDAD ESCOLAR

1. EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA TEORÍA DE PIAGET O


INTELECTUAL.

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la


de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través
de etapas específicas conforme su intelecto. Piaget encuentra que los niños de mayor
edad no son más inteligentes que los mayores sino que diferían cualitativamente su
pensamiento.

1.1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA

La teoría cognitiva trata de explicar el funcionamiento y el desarrollo de los procesos


mentales. Estudia el desarrollo intelectual, es decir, las etapas por las que pasa el
individuo para conseguir ese desarrollo. El niño construye su conocimiento del mundo a
través de su acción sobre el entorno. Para adquirir el conocimiento el niño elabora
esquemas.
Piaget habla de varios tipos de factores;
 La transmisión hereditaria de las estructuras físicas (sistema nervioso humano).
 Reacciones conductuales automáticas (reflejos).
 Tercer tipo: adaptación y organización. La organización es la tendencia a
sistematizar y organizar, a través de las interacciones con el medio, las estructuras
conductuales en sistemas psicológicos, es decir, la organización es la manera de
adaptarse. A cada estructura se le dio el nombre de “esquema”. Un esquema mental es
una representación en la mente para coger un palo o rastrillo (medio, instrumento) para
alcanzar un fin. Ejemplo, son los medios fines (planes que suelen funcionar). “Coger un
peluche, tirando de la manta para poder acercarlo”, “subirse a la estantería para poder
coger las tijeras”, etc. La adaptación es la tendencia a adaptarse al medio, siendo
función de dos procesos como complementarios.
 La asimilación es la utilización de esquemas que ya existen a los que incorpora
nuevos conocimientos. La acomodación se produce cuando hay quemodificar los
esquemas para poder incorporar información nueva. Cuando estos esquemas son
adecuados se consigue el equilibrio, y si aparece un conflicto, entonces surge el
desequilibrio. Por ejemplo, los niños ven un perro por primera vez (Asimilación);
aprender que son mascotas seguras y otras no (Acomodación).
Otro ejemplo sería, dar al niño el primer día un balón normal (asimilación), al segundo
cambiárselo por un balón medicinal (acomodación).

1.2. ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA EDAD ESCOLAR.

Los niños, para conseguir su desarrollo, van pasando por una serie de etapas o estadios,
cuando ya han conseguido subir al más alto, se puede decir que la persona ha
conseguido su madurez.
En el siguiente video podemos ver un resumen objetivo de los diferentes estadios del
desarrollo cognitivo en la edad escolar, así como diferentes técnicas y ejercicios para
poder ser llevados a cabo dependiendo de la etapa en la que nos encontraramos. Los
procesos de desarrollo conllevan la continuidad, es decir, no se producen de la noche a
la mañana. Cada fase implica una repetición del nivel anterior…

http://www.youtube.com/watch?v=sH6iAXyEWjM
El desarrollo cognoscitivo de los individuos se diferencia en cuatro etapas principales:
sensorio – motora (0 – 2 años), preoperatorio (2 – 6 años), operaciones concretas (6 – 12
años) y operaciones formales (12 – adulto).

1.2.1. LA FASE SENSORIOMOTRIZ. (0 – 2 AÑOS)

Sensorio (sensaciones, sentidos), motriz (movimiento, motor). El niño construye su


mundo a través de sus sentidos, lo que oye, ve, toca, degusta y siente.
Al principio utilizan sus instintos y reflejos para adaptarse al mundo.
En esta etapa, el niño repite experiencias que le agrandan o que le atraen su atención.
- El bebé siente placer al chupar su dedo y lo chupa de nuevo.
- Si revienta una burbuja, le parece interesante y lo hace de nuevo.
- El niño comienza a experimentar tocando objetos y observando que sucede.
- El niño desarrolla su sentido de permanencia de un objeto, pues al principio “si no
puede ver un objeto, entonces no está”.

1.2.2 LA FASE PREOPERATORIA


Es la segunda fase del desarrollo, comienza cuando el niño muestra la capacidad
simbólica e la representación. Esta fase se extiende desde los dos a los siete años de
edad.

EL PENSAMIENTO SIMBÓLICO PRECONCEPTUAL (2-4 años)


Durante esta etapa de su vida, el niño desarrolla la capacidad
para hacer que algo (un símbolo una imagen, o palabras)
represente otra cosa que no se encuentra presente
EJEMPLO.: el niño emplea una imagen mental o un objeto
(como puede ser un taco de madera) para representar un coche
real cuando no hay ninguno en su campo visual. La función
simbólica le permite evocar el pasado. Tacos de madera para
hacer de coche.
La representación se manifiesta a través de varios tipos de conducta, que requieren de la
capacidad de simbolización, surge entre 2 a 4 años.
*La imitación Diferida: es la capacidad de imitar a modelos no presentes. El niño es
capaz de imitar conductas que vivió en el modelo incluso días atrás. Requiere almacenar
la conducta imitada de forma diferida (con posterioridad a la
ocurrencia en el modelo)
EJEMPLO.: Una niña de dos años que cambia los pañales de
su muñeca en ausencia de su madre, esta imitándola, ya que
eso mismo hace su madre con su hermano más pequeño.
EJEMPLO: Un niño que “conduce” su cochecito, imitando a su padre, ya que le lleva
en coche al colegio.

*Los Símbolos Mentales: representaciones de objetos o hechos no presentes. Pueden


ser imágenes visuales, objetos por sus sonidos (como una máquina de tren)… los que
aparecen hasta los 6 años de edad son completamente estáticos, no puede actuar sobre
ellos, están limitados por el nivel de comprensión preoperatorio.
EJEMPLO: si a un niño que está viendo un objeto, se lo tapamos con la mano para
impedir que este siga teniendo experiencia del mismo, vemos que éste insiste y retira la
mano para recuperar su objeto de percepción, lo que demuestra que el niño cree en la
existencia continuada de dicho objeto, a pesar de desaparecer de su experiencia
inmediata.

*El Juego Simbólico: supone la capacidad, de usar una cosa pretendiendo


voluntariamente que represente otra distinta. Piaget lo denomina “simbolismo lúdico”.
Es el juego infantil por excelencia en el que los pequeños imaginan ser, imitando
situaciones que ven en la vida real. Se adquieren gran cantidad de conocimientos y
habilidades.
En ese proceso utilizan al máximo su imaginación, jugando constantemente en el límite
entre lo real y lo imaginario, lo cual les ayuda a crear representaciones mentales que
serán de gran ayuda para resolver situaciones futuras en su
vida.
EJEMPLOS:
-­‐ La niña utiliza un plátano como si fuera un teléfono.

-­‐ Un niño ve como su padre hace un pastel en casa y


como le ha resultado interesante lo revivirá construyendo un pastel con la arena de la
playa.

-­‐ Jugar a papas y a mamas, a las casitas, hacer la comida y las tareas de la casa…

-­‐ Cuidar al bebe como si fuera la madre.


El niño es conocedor de que el símbolo de arena está siendo sustituido de otras cosas.
Ahora ya no se trata tan sólo de manipular juguetes, sino de usarlos en un "como si".

En la última prueba se refleja en el uso del Lenguaje. El sujeto hacia uso de las palabras
para referirse siempre a algo que se haya presente y relacionado con su actividad real,
de modo que la palabra que expresa deseos inmediato

Muñecos que hablen para que el


niño, comience a escuchar nuevos
voces, escuche y además obtenga
nuevas palabras para su vocabulario.

.
A partir de los dos años la lengua cotidiana ya va a ser interiorizada, las palabras
comienzan a sr usadas de forma simbólica y comienza a hacer uso para referirse a cosas
y desarrollar la comunicación.

EL PENSAMIENTO INTUITIVO (4-6/7 años)


Un hecho importante para los niños de esta edad es la ampliación del interés social, por
el mundo que les rodea. Un papel definitorio seria la adquisición del lenguaje.
Irá reduciendo de forma progresiva la egocentricidad, reconociendo así Piaget que la
experiencia social es un importante factor que participa en el desarrollo. El niño debe
ahora coordinar las perspectivas de diferentes individuos, incluso de él mismo.
Los procesos de acomodación van así extendiéndose para generalizar diferentes
modelos, símbolos e imágenes.
EJEMPLO: Si el niño tenía una manguera antes decía; “yo soy bombero”, pero gracias a
su nuevo pensamiento significa para el niño que está representando el papel que
corresponde a un bombero.

El periodo preoperatorio también incluye adquisiciones cognoscitivas propias en el tipo


de conocimiento que Piaget denominaría identidad cualitativa.
Las cualidades de las cosas no varían a pesar de la variación de la apariencia de las
mismas.
EJEMPLO: Un alambre por diferentes formas que pueda adquirir, sigue siendo siempre
el mismo alambre. Al igual que puede ocurrir con una goma de pelo, por mucho que se
deforme, sigue siendo una goma de pelo.
La distinción apariencia-realidad de esta edad tiene además la capacidad para distinguir
la forma que presentan las cosas y las que realmente poseen:
EJEMPLO: si a un niño se le pregunta a que se parece una piedra que le mostramos que
tiene apariencia de una esponja , nos contestara que se parece a una piedra, mientras si
se la realizamos a un niño de 6 años nos contestara que se parece a una esponja,
demostrado que sabe diferenciar entre la apariencia y la realidad. Aunque los adultos
también cometemos errores con las apariencias.

El individuo se da cuenta de la posibilidad de que las personas sostengan creencias que


no son ciertas, lo que da pistas de la habilidad de estos niños para separar lo mental de
lo no mental.
EJEMPLO: María es la madre de Pablo. Ella guarda una tableta de chocolate en una
caja (A) de las tres que se encuentran en la habitación. María se marcha a la cocina, y
Pablo coge la tableta y la guarda en la caja (B). Si preguntamos a Pablo ¿Dónde buscará
primero tu madre la tableta de chocolate?
Para un adulto la respuesta seria la caja (A), ya que él no tiene constancia de que la
tableta ha sido cambiada de lugar. Pero llegamos a la conclusión de que las creencias
son representaciones mentales que no tiene que corresponder
con la realidad.
Los niños de 4 años no suelen resolver satisfactoriamente la
situación. Hasta los 6 años uno no se da cuenta de que los
demás pueden tener falsas creencias.
Uno de los logros propios de la etapa preoperatoria será el
dominio del habla. Aunque son muchas las limitaciones que
presenta, al no poseer las habilidades para la resolución mental
de los problemas, puesto que le faltan operaciones que se lo permitan, por ello se le
denomina pre operacional

EJEMPLOS PARA DESARROLLAR EL HABLA: leerles cuentos, cantar canciones,


hablarles mucho, para que vayan adquiriendo mayor vocabulario, pueda ir
construyendo pequeñas frases, no solo palabras sueltas y queremos que diga bien las
palabras, corregiremos las que diga mal y después procurar decirlas siempre bien. No
digamos mira, el tete si se dice chupete.

El periodo preoperatorio se describe por un estado de Egocentrismo


o la incapacidad para comprender las cosas desde otro punto de
vista distinto del suyo. El egocentrismo lleva a que el niño crea que
todos tienen los mismos pensamientos y sentimientos que él tiene.
Presenta dificultades para razonar lógicamente por su tendencia a
centrarse solamente en un aspecto de la situación. Porque los niños
pequeños atribuyen a sus juguetes y a los objetos de su medio
ambiente sus propios pensamientos y sentimientos, y sólo después de un proceso
paulatino desarrollan la capacidad de empatía y consideran que los otros piensan y
sienten diferente. Un aspecto donde se manifiesta el egocentrismo es el lenguaje.
EJEMPLOS DE EGOCENTRISMO:
-­‐ El niño muestra su egocentrismo para coger los juguetes, ya que siempre dice
“MI JUGUETE”, aunque sea de un compañero. Ya que no sabe diferenciar lo que es
suyo y lo que es de los demás. Y en su cabecita siempre pensará que es suyo.

-­‐ Con el lenguaje también presenta su egocentrismo. No les importa ni a quien le


están hablando y ni si quiera si está siendo escuchado. Lo que a él le importa es hablar
y no ponerse en el igual del interlocutor para asegurarse de que está siendo atendido por
este.

Otro aspecto limitado es lo que denominamos como Centración, la fijación en un


aspecto de las situaciones que se le presentan, con exclusión de otros aspectos.
Los individuos preoperatorios, presentan, lo que se denomina Irreversibilidad.
Un último grupo de limitaciones se deriva del egocentrismo o centracion; el Realismo,
como la tendencia a creer que los fenómenos psicológicos tienen existencia material.
Entorno a los 5 años aparece el denominado Realismo Absoluto.

1.2.3 FASE DE OPERACIONES CONCRETAS


Esta fase surge alrededor de los 7 años. A partir de esta edad son capaces de llevar a
cabo las acciones de invertir y han comenzado a dar muestras de desconcentración.
En esta fase, la realidad comienza a considerarse como objetos que pueden ser
considerados de forma lógica.
Aparece un nuevo tipo de estructuras que Piaget denominará estructuras operatorias.
Para Piaget una operación es un modo de acción hacia el medio para tratar de conocerlo,
que puede organizarse en estructuras cognoscitivas superiores (estructuras operatorias).
Los esquemas se refieren a las acciones manifiestas, sensibles, etc.
Ver ejemplo de operaciones concretas en los siguientes enlaces:
http://www.youtube.com/watch?v=MmnwfNKv2_0
http://www.youtube.com/watch?v=Vw6eGR18nIc&feature=related
La aparición de las nociones de conservación tiene lugar gracias a la descentración y la
adquisición de la reversibilidad.
Las cualidades de las cosas hacen referencia a continuos
y su cuantificación es distinta. Una de las principales
limitaciones de los niños en esta etapa es la dificultad
de aplicar las operaciones de reversibilidad y
descentración a estas situaciones abstractas.
La acción reversible va a suponer compensaciones al
implicar la inversión de una acción dada, pero no de forma
empírica, sino entendiendo estas acciones como operaciones. Las variaciones en dos
aspectos concretos del objeto podrán ser compensadas por el sujeto para comprender lo
que sucede en el entorno y llegar a la adquisición de la conservación de uno o varios de
los caracteres del objeto.
Podemos encontrar cuatro grupos de edad en adquisición de la conservación de las
cantidades continuas:
-­‐ Primer estadio (7-8 años): no hay ningún tipo de conservación.
-­‐ Segundo estadio (8-10 años): no son admitidas la conservación de peso ni de
volumen pero si las de sustancia.
-­‐ Tercer estadio (10-11 años): la única cualidad no adquirida es la del volumen.
-­‐ Cuarto estadio (a partir de los 11 años): se consideran la conversación de las tres
características de los objetos.
2. EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE
VYGOTSKI.
Vygotski se enmarca dentro de las teorías socioculturales del desarrollo, que explican el
desarrollo como el efecto de la interacción entre la persona y la cultura que la rodea.
Vygotski entenderá el desarrollo y funcionamiento de las personas como un reflejo de la
estructura y funcionamiento de su entorno social.
Las funciones aparecen inicialmente en un plano social (Interpsicológico) y en un plano
más individual (Intrapsicológico) del propio aprendiz.
los aprendices se encuentran en un proceso de Participación Dirigida en el que aquellos
que colaboran con él en su aprendizaje le instruyen en todo aquello que la sociedad
valora, presentándole retos que inducen al niño a esforzarse para aprender.
La participación Dirigida, se apoya sobre el concepto de Zona de Desarrollo Potencial,
que se refiere a las habilidades que puede adquirir el alumno con ayuda de otro y que
aun no puede realizar de forma independiente. Algunos verán incrementado su
rendimiento gracias a la colaboración con la persona que apoya su aprendizaje
(rendimiento potencial). Vygotski no esperará a que el individuo esté preparado para
adquirir un determinado tipo de aprendizaje (ZDA= lo que es capaz de hacer el niño en
ese momento por sí sólo), sino que sugiere que bastará con que se produzca una
interacción eficaz.
La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) puede ser evaluada en cada individuo de dos
formas distintas, en función de modo en que aquella sea considerada.
Podemos inferir dos concepciones de la ZDP:
• La ZDP de un aprendiz se podría medir como un “rasgo individual” que muestra
cierta estabilidad en las diferentes tareas instruccionales.
• La evaluación se produciría “dentro de la propia ZDP” creada a través de las
interacciones que se dan lugar en las tareas de instrucción, de forma que se mejora el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta complementariedad entre las dos perspectivas resulta de utilidad en el trabajo de
los maestros en el aula:
• En el primero, la evaluación interactiva refleja las demandas de la clase que los
alumnos deben en último término conseguir para avanzar en sus ZDP y traducirlas en
resultados de aprendizaje.
• En el segundo, las técnicas de evaluación dinámica enriquecen la práctica
docente dotando de modelos para analizar las dificultades de aprendizaje que se observa
en el aula, y con esto, desarrollar acciones para incorporar en las estrategias de
instrucción diferencial.

3. LA TEORÍA DE BRUNER.

Propuesta central: La convicción de que el proceso de aprendizaje es el mismo para


nosotros, que para un/a niño/a que se implica en una construcción con cubos de madera.
Será posible introducir al aprendiz en las ideas y maneras que en el futuro harán de él un
hombre/mujer educado si:
• Se respetan las posibilidades del pensamiento de los individuos en desarrollo.
• Si nos esforzamos los suficiente para traducir el material de aprendizaje a las
formas lógicas del que pretende aprender.
• Alteramos la nueva información lo suficiente para empujar al aprendiz a
avanzar.

Propone el desarrollo cognitivo dividido en 3 etapas:


• Eneactiva: el mundo se representa a través de la acción (similar al estudio
sensoriomotriz de Piaget).
• Icónica: se caracteriza por las representaciones en función de imágenes
preceptúales estáticas. El inicio de la simbolización (similar al estadio preoperacional).
• Simbólica: caracterizada por las representaciones simbólicas del mundo, que
son función de la extensión del lenguaje de los individuos (se asemeja al pensamiento
operacional piagetiano).

Para justificar la identidad como la auténtica responsable de la aparición de la


conservación de Mayer resume 2 breves experiencias. Bruner utilizó una derivación del
experimento realizado por Piaget para ilustrar la conservación de la cantidad con niños
de 4 a 7 años.
En la primera experiencia, los individuos más pequeños preferían aceptar los datos que
les brinda la percepción. En la segunda, el lenguaje contribuyó al desarrollo de
capacidades operacionales exhibidas en la conservación.
Los resultados mostraron que los sujetos capaces de mostrarse competentes en una tarea
estándar de conservación se mostraban también competentes en la pregunta de
identidad. Estos resultados llevaron al autor a contradecir las explicaciones piagetianas
respecto al logro de la conservación, defendiendo la identidad como el requisito para
que aquella se de lugar.
Como consecuencia, Bruner hará referencia a la importancia de la estructura (principios
y conceptos que definen una disciplina en función de las necesidades de los que
aprenden) sobre el aprendizaje y el progreso en el desarrollo cognoscitivo.
Conocer la estructura de un cuerpo de conocimientos es tan importante como conocer el
modo en el que se representan.
http://www.youtube.com/watch?v=zBG8ibyTHTs

4. EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO


DE LA INFORMACIÓN.

“Procesamiento de la información”: actividades psicológicas que se implican en el


proceso de aprendizaje de una información dada.
Cuando se da una información es captada por medio de los sentidos, y se puede
almacenar esta por un espacio muy breve de tiempo que nos permitirá seleccionar la
información que nos interesa y rechazar aquello que no es necesario para la tarea. El
aprendiz “actúa procesándola” para aprenderla.
Los elementos de la información que han sido seleccionados pasan a la memoria de
trabajo. Para poder realizar una comprensión completa de la situación.
La información elaborada en la memoria a corto plazo que es interesante pasa a la
memoria a largo plazo, donde se almacena por mucho tiempo, constituyendo se este
modo la base del conocimiento. Por último, el generador de respuestas se encargará de
determinar y organizar las respuestas del sujeto a los estímulos presentado en función de
los datos que le aportan tanto los sentidos como la memoria a corto plazo y largo plazo.
Un último componente son los procesos de control, que regulan el flujo de información.
El funcionamiento de estos componentes del procesamiento de la información varía en
función de la edad de los sujetos. La memoria a largo y corto plazo se va ampliando a
pasos agigantados. Los procesos de control varían de modo que los niños van
adquiriendo progresivamente estrategias de selección de la información dada, o de
transferencia de la misma en el mismo sistema, que le permiten establecer relaciones
diferentes más complejas en su estructura cognitiva que le ayudan a enfrentarse de
forma más efectiva a la resolución de problemas.
El mecanismo de codificación hace posible la representación de los objetos gracias a la
identificación de los rasgos propios de los mismos. Irá variando a medida que los
individuos crecen, para una representación más perfeccionada, que posibilite un
procesamiento más complejo y completo de la información.
La finalidad de las estrategias es dar solución a la capacidad limitada de procesamiento,
actuando como recursos que facilitan la aprehensión de los contenidos dados.

You might also like