You are on page 1of 10

c 



I. Justicia. felicidad. orden social justo.


1. a justicia es una característica posible pero no necesaria del orden social. Para que
haya orden social no es imprescindible la justicia.
2. Un hombre será considerado justo para el orden social cuando sus actos concuerden
con el orden social que se haya considerado justo.
El orden social será considerado justo cuando regle la conducta de los hombres de
modo que todos queden satisfechos y logren la felicidad.
Al parecer de Platón la justicia se identifica con la felicidad: "sólo el justo es feliz y
desdichado el injusto".
a felicidad individual, generalmente, depende de necesidades que no llegan a ser
satisfechas por ningún orden social.
a naturaleza no es justa y no existe orden social que pueda reparar por completo
esta injusticia.
3. No puede existir un orden social justo que garantice la felicidad de todos, ya que
generalmente la felicidad de uno modificará la felicidad de otro.

Se debe entender por felicidad en sociedad la satisfacción de ciertas necesidades


tenidas en cuenta por la autoridad social. Esta definición de felicidad difiere
totalmente con el sentido del término felicidad, el cual es profundo y subjetivo.
4. a justicia individual y subjetiva al convertirse en una satisfacción de necesidades
socialmente aceptadas sufre una transformación similar a la de la libertad individual
para llegar a ser una libertad en sentido social.
Un orden social será justo cuando garantice la libertad individual.
a idea de justicia se transforma de un principio que garantiza la libertad individual
de todos en un orden social que protege determinados intereses considerados
escenciales por la mayoría de los miembros de la sociedad.
4. El orden social justo tampoco será posible si se entiende que deberá lograr la mayor
felicidad posible del mayor número posible de miembros de la sociedad, porque lo
que haga felices a algunos en determinados aspectos, producirá infelices en aspectos
distintos y viceversa. (Jeremias Bentham)
5. El problema se produce cuando aparecen intereses en conflicto, debido a diferentes
escalas de valores que manejan los miembros de una sociedad; aquí es cuando actúa
la justicia.

À    




 
1. Para algunos hombres la vida es el valor supremo; para otros no. Un ejemplo de esto
tenemos al encontrar opiniones contrarias sobre la pena de muerte o el servicio militar.
"Resulta imposible decidirse de manera científico racional por cualquiera de estos juicios
de valor; la resolución estará a cargo de nuestra conciencia, de lo emocional".
2. Para un esclavo no será tan simple decidir si vale más la vida o la libertad.
3. Para algunas personas será preferible un sistema económico libre y para otros una
economía planificada; esto tendrá que ver según el valor libertad individual o el valor
seguridad económica de cada uno.
4. ¿Tiene el médico que decirle la verdad al enfermo terminal o debe mentirle por
compasión?. Esto se resolverá de acuerdo al valor que la persona le atribuya a la verdad y
a la compasión.
5. Según Platón, en ciertos casos, el justo puede ser infeliz y el injusto feliz. Sin embargo
cree que es preciso que los ciudadanos sometidos a la ley piensen que sólo es feliz el
justo. Por esto Platón justifica el mentir del estado cuando garantiza la obediencia de la
ley y acepta que para el gobierno la justicia, o sea lo legal, se encuentre por encima de la
verdad.
6. "a respuesta tendrá siempre un juicio subjetivo".
 

  
   


 


 

1. Hay un solo sistema de valores, resultado de influencias individuales recíprocas dentro
de un grupo dado y en determinadas situaciones económicas, pero esto no implica que no
puedan existir juicios de valor contradictorios.
2. Respecto al valor supremo no puede darse una respuesta racional, sino que se emite un
juicio subjetivo como norma de validez absoluta.
El ser humano posee la necesidad profunda de justificar su conducta.
3. Al hombre sólo se le hace posible justificar los medios cuando logra determinado fin. No
se podrá especular con un fin determinado cuando los medios se refieran específicamente
a fenómenos sociales.
"El fin justifica los medios; en cambio, los medios no justifican el fin".
Nuestra conducta se ve justificada por el fin último y supremo, el cual, no es medio para
otro fin.
4. a justificación de una conducta humana para lograr un fin, es un justificar condicional;
depende de que el fin esté justificado o no: "la democracia es una forma de gobierno justa
pues asegura la libertad individual".
5. a conciencia del ser humano no se contenta con justificaciones condicionales, sino que
pide una justificación absoluta; o sea; que la conducta coincida con un valor absoluto. No
puede lograrse esta justificación por medios racionales.
6. El ser humano necesita de una justificación absoluta, esto es la justicia absoluta en la
religión y la metafísica; esto significa que la justicia se basa en una autoridad sobrenatural
inaccesible al conocimiento humano: el hombre cree en Dios, ser supremo de justicia
absoluta. Pero hay también quienes no aceptan la solución metafísica del problema de la
justicia y tratan de definirla de manera racional y científica; todos ellos se autoengañan.
En cuanto a teorías sobre la justicia, pueden ser reducidas a lo metafísico-religioso por un
lado y a lo pseudo-racionalista por otro.
  


   

1. Platón en su teoría de las ideas, expone que las ideas existen en un mundo inaccesible
para los hombres. os hombres se manejan con la idea del bien absoluto y ésta conlleva la
idea de justicia.
2. a filosofía de Platón se acerca a la prédica de Jesús en cuanto a justicia se trate. Jesús
proclama una justicia basada en el amor. a justicia de Jesús está más allá del sentimiento
humano que llamamos amor; sino que se trata del amor de Dios. Este amor es limitado
para la razón humana.
º  


   

 

  




   
  
 
1. El tipo racionalista está representado por la sabiduría popular y sostiene que la justicia
es dar a cada cual lo suyo. Pero... ¿qué puede considerar cada cual lo suyo?.
a fórmula "a cada cual lo suyo" puede servir para justificar cualquier orden social que la
costumbre o un legislador hayan establecido.
2. El principio de represalia define a la justicia como: bien por bien, mal por mal; pero esto
plantea otro interrogante: ¿qué es lo bueno y qué lo malo?.
Este principio falla al depender de cada pueblo y época para determinar el parámetro de
la justicia.
3. El principio de igualdad establece que todos los hombres son iguales por naturaleza.
Este supuesto es totalmente falso dado que todos los hombres son muy distintos. Este
principio requiere que se omitan ciertas desigualdades al otorgar derechos e imponer
deberes. ¿Cuáles son entonces las diferencias que deben tenerse en cuenta y cuáles no?.
Por lo tanto puede sostenerse que este principio se encuentra carente de contenido.
4. El principio de igualdad ante la ley se trata de un principio de juridicidad o legalidad al
cual no le interesa que el ordenamiento sea justo o injusto.
5. El principio comunista (Karl Marx) se ilusiona con una igualdad entre los hombres en
cuanto al factor trabajo-producto. Este principio no tiene en cuenta las diferencias de
capacidad de trabajo existentes entre los hombres, no siendo por lo tanto un derecho
justo.
a verdadera justicia comunista se logra en una economía comunista donde el principio
es: de cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades.
¿Cuáles son las capacidades y cuáles las necesidades de cada uno?. Según Marx será la
autoridad social quien resuelva esta cuestión por principios generales.
Entonces puede decirse que el principio comunista presupone una respuesta apropiada al
orden social. Pero ocurre que nadie puede prever el modo en que funcionará el orden
social comunista en el futuro. Por esto es que se considera una ilusión utópica.
6. El principio de la regla de oro establece: "no hagas a los demás lo que no quieras que te
hagan a tí". Este principio aborda muchas dificultades: a) si el prójimo no siente dolor,
entonces siente placer, y por ende, con frecuencia, cuando a uno se le da placer a otro se
lo perjudica; b) si nadie causara dolor, para qué está la justicia; c) cierta persona podría
excusarse diciendo que un determinado delito no le hubiese traído mayores
complicaciones.
Todo esto desemboca en una regla de oro modificada: "condúcete con los demás como
estos debieran conducirse contigo".
Pero entonces... ¿cómo deben conducirse contigo?.
Como puede observarse, este principio cae en el absurdo en reiteradas oportunidades.
D   

 

1. Para Kant, la conducta humana es buena o justa cuando está determinada por normas
que los hombres que actúan dentro de una sociedad pueden o deben desear que sean
obligatorias para todos. ¿Cuáles son esas normas? cabe preguntarse; a esta pregunta no
da ninguna respuesta el imperativo categórico.
2. Todo precepto de cualquier orden social es conciliable con este principio ya que
establece que el hombre debe actuar con arreglo a las normas generales.
    
1. a de Aristóteles es una ética de la virtud; apunta hacia un sistema de virtudes entre las
cuales la justicia es la virtud más alta, la virtud perfecta.
Según Aristóteles la virtud es el punto medio entre dos extremos llamados VICIOS, el vicio
del exceso y el del defecto. Con esto Aristóteles da respuesta a la pregunta sobre qué es lo
bueno y qué lo malo.
a autoridad del orden social será quien determine qué es lo demasiado y qué lo poco y
cuáles son los extremos y por ende la virtud situada entre ambos.
Esta fórmula tautológica del medio finaliza diciendo que lo bueno es aquello que es bueno
para el orden social existente.
2. Para Aristóteles la conducta justa es el término medio entre hacer el mal y sufrirlo.
a justicia es lo contrario de la injusticia, que es aquello injusto para el orden moral
positivo y el derecho positivo. Es esto un aporte proteccionista para la ética aristotélica
sobre su posible falta de valor científico.
!  
  "


1. Al analizar la naturaleza encontraremos la conducta justa del hombre.
Si se cree que la naturaleza es creación divina, serán sus normas expresiones de la
voluntad divina, por lo tanto la teoría sobre el derecho natural adquiere un caracter
metafísico.
Cuando se acepta que el principio de justicia se halla en la razón humana, estamos
entonces ante la teoría del derecho natural racionalista. a razón humana puede
comprender y describir, mas no ordenar. Querer encontrar en la razón normas de
conducta, es una ilusión como la de pretender extraer tales normas de la naturaleza.
2. Según Filmer, la autocracia, o sea la monarquía absoluta, es la única forma de gobierno
natural justa.
Según ocke, sólo la democracia puede ser considerada justa y la monarquía absoluta ni
siquiera puede ser considerada como forma de gobierno.
Para la mayoría de los representantes de la doctrina del derecho natural la propiedad
privada constituye un derecho natural y la propiedad colectiva, es decir el comunismo,
significa algo contrario a la naturaleza y a la razón, por lo tanto, injusto.
# 

 
   

$


1. Racionalmente no puede encontrarse una norma de conducta que tenga validez


absoluta.
a justicia absoluta configura una perfección suprema irracional.
a diversidad de intereses humanos tarde o temprano provocan conflictos de intereses,
para lo cual se plantean dos soluciones posibles: a) satisfacer a uno a costa del otro; b)
equilibrio entre ambos.
Si se entiende valor supremo por la paz social, el equilibrio será la solución justa.
2. El principio de la tolerancia va a ser el que permita que la teoría relativista de los
valores subsista.
3. a democracia es la forma de gobierno más favorecedora de la ciencia.
Definición de Kelsen sobre la justicia:
"a justicia es para mí aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con
la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la
justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia".
Conclusión personal
Creo conveniente antes que nada diferenciar algunos conceptos para intentar luego
realizar un análisis sobre la justicia entendida desde el enfoque social.
Kelsen, en el primer capítulo de su obra, hace mención a dos tipos diferentes de justicia:
una justicia individual por un lado y una justicia social por otro.
A mi entender sería en vano tratar de analizar la justicia individual, ya que no responde a
la realidad vivida hoy en día. Al decir "realidad" me estoy refiriendo a un mundo en el cual
los hombres conviven de acuerdo a un orden establecido por ellos mismos, un ORDEN
SOCIA, y como tal, la justicia que tiene valor en dicho orden será de caracter social.
Con esto no estoy renegando de la existencia de la justicia absoluta, a mi parecer
fundamental, sino que entiendo que tanto la justicia individual como la social conllevan a
ésta; ya que todos los hombres se ven impulsados a justificar su conducta con un valor
absoluto.
Según mi opinión, esos valores absolutos o supremos que llevan a la justicia absoluta son
inaccesibles a nuestro conocimiento. a justicia absoluta para mí es una justicia basada en
la religión, en la que la autoridad se ve reflejada en un ser supremo: Dios.
A mi entender, un orden social será justo cuando todos y cada uno de los miembros
regidos por dicho orden sean acreedores de lo que merecen. Pero también creo que,
debido a diversos factores, este principio no deja de ser una ilusión utópica. Es por esto
que creo inapropiado hablar de un "orden social justo", y creo conveniente que los
principios se preocupen por lograr un orden social lo más justo posible, que pienso yo, se
irá logrando a medida que en la conciencia de los hombres se acreciente la idea de que el
que obra de buena fe en algún momento será beneficiado.

 %  &'



2010-07-16 por Philip Alston

  ()*+ %c   $ (




Philip Alston, Relator Especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, emitió ayer su
informe sobre el Ecuador. El resultado es demoledor. Un dato ilustra la vulnerabilidad del
ciudadano frente al delito y frente al viciado sistema de administración de Justicia: no más
del 1,3% de los homicidas reciben sentencias. b10 publica el informe preliminar completo.

Por invitación del Gobierno de Ecuador visité este país del 5 al 15 de julio de 2010 con el
fin de investigar asuntos relacionados con ejecuciones extrajudiciales. Estuve en Quito
(Pichincha), ago Agrio (Sucumbíos) y Guayaquil (Guayas). Con el propósito de obtener un
panorama completo y equilibrado de la situación, me reuní con funcionarios de todo nivel,
incluyendo el Ministro y Viceministro de Relaciones Exteriores; el Ministro de Justicia y
Derechos Humanos; el Ministro de Coordinación de Seguridad; el Ministro de Gobierno,
Policía y Cultos; la Viceministra de Defensa; varios miembros de la Oficina de la Fiscalía
General de la Nación; el Procurador General del Estado; el Presidente y miembros de la
Asamblea Nacional; el Comandante General de Policía y varias autoridades policiales a lo
largo del país; el Inspector General de Policía; el Jefe del Comando Conjunto de las FFAA y
comandantes en Sucumbíos; el Defensor del Pueblo; miembros de la Corte Constitucional,
la Corte Nacional de Justicia y jueces penales provinciales; los Alcaldes de Guayaquil y
ago Agrio; el Gobernador del Guayas; y miembros de la Comisión de la Verdad.
Igualmente importantes fueron mis reuniones con los representantes de varias
organizaciones humanitarias y de derechos humanos, el equipo de la ONU en Ecuador y
miembros de la comunidad diplomática, líderes religiosos, representantes de asociaciones
policiales, testigos, víctimas, académicos/as y otros/as expertos/as independientes. Estoy
profundamente agradecido con todas estas personas, así como con el Asesor en DD.HH.
para el sistema ONU en Ecuador, y su excelente personal.

os representantes del gobierno fueron de excepcional ayuda y cooperaron de manera


integral para la organización y conducción de mi misión. En este sentido, Ecuador se
mostró como un miembro ejemplar del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El panorama general que emergió de mi misión es mixto. El Gobierno del Presidente


Rafael Correa ha emprendido reformas de largo alcance en términos de renovación
constitucional, protección de derechos humanos, reforma de instituciones claves,
expansión del gasto en el sector judicial, reforma a prisiones y una variedad de iniciativas
sociales y económicas enfocadas a mejorar la situación de los más desventajados. El
compromiso del gobierno por un sistema de justicia ampliamente mejorado parece claro.
Al mismo tiempo, sin embargo, la inseguridad ciudadana va en incremento, la tasa de
homicidios crece y la impunidad ha alcanzado niveles impresionantes. Problemas tales
como el aumento del sicariato, el linchamiento por parte de turbas al margen de la ley, el
incremento de la actividad criminal relacionada con las drogas y otras formas de crimen
organizado, la inseguridad y los asesinatos a gran escala en la frontera con Colombia, y la
intimidación y asesinato de defensores de derechos humanos están todos agravados por
un sistema de justicia penal ampliamente disfuncional.

Este sistema consiste en un servicio policial que en escasas ocasiones realiza una
investigación seria y sustanciada de los homicidios; un servicio de investigación fiscal que
parece más preocupado por las relaciones públicas que por la condena de los autores de
graves crímenes y un sistema judicial que ha sido condenado casi de manera generalizada
por su ineficiencia y mala gestión. Estos problemas se ven agravados por alegaciones de
corrupción en la mayoría de niveles.

a aplicación de la justicia indígena es un tema que preocupa a los países de la región,


entre ellos: Ecuador, Perú y Bolivia, estados cuyas constituciones plantean el respeto a la
aplicación de la justicia ordinaria y de la justicia indígena, esta última sin tipificación y
penalización de los delitos.

a iniciativa de establecer una ley indígena que tenga ejes transversales para los tres
países surge tras los últimos ajusticiamientos registrados en Bolivia y Ecuador, ante lo cual
se consideró la posibilidad de solicitar asesorías institucionales y de las cortes de justicia
para elaborar la ley.

a asesoría se iniciará este mes de julio para los países de Bolivia y Perú, en tanto que en
Ecuador continuará parte de los estudios de asesoría a través del Centro sobre Derecho y
Sociedad (CIDES). Además, está previsto que se realice en ima, la capital de Perú, el
Primer Congreso de Justicia Transcultural.

Para uis Ortiz, presidente de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, es indispensable que
se apliquen los límites entre la ley indígena y la ley ordinaria, por lo cual el país esta
elaborando la ey del Deslinde, que busca la separación de competencias entre la justicia
indígena y la ordinaria.

Como ejemplo, Ortiz dijo que en Bolivia tienen más de 36 cuerpos legales que establecen
los procesos de aplicación de justicia; por lo cual se hace indispensable crear un código o
una ley que sea transversal en el país y sería mejor si se cumpliera con parámetros
generales a nivel de la región.

Ortiz señaló que hay ejemplos de ajusticiamiento que podrían caer, según la visión
mestiza, en barbarie o violación de derechos humanos. Por ejemplo: hay jurisdicciones
donde las personas pueden ser amarradas a un árbol nativo hasta que las hormigas los
ataquen o en otras regiones se golpea a la persona hasta dejarla desnuda.

a Corte de Justicia de Perú también considera que es necesario establecer los límites
entre la justicia indígena y es el paso que debe dar la justicia ordinaria para resolver los
problemas, según lo estableció Javier Villa Steim, funcionario de la Corte de Justicia de
Perú, al considerar que los tres países tienen problemas similares en el momento de
aplicar la justicia.

Para Villa es necesario educar a la población sobre los alcances y limitaciones en la


aplicación de la Justicia. Al norte del Perú se abrió la Escuela Intercultural con el fin de
atender las formas de justicia indígena.

El Ecuador también lleva adelante proceso de análisis y elaboración de reformas que


permitan una mejor aplicación de la justicia, desde el Poder Ejecutivo. El secretario
general jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, aseguró que el Ejecutivo está tramitando
una consulta a la Corte Constitucional para efectos de delimitar el tema entre la justicia
indígena y la justicia ordinaria.

El criterio del Gobierno es que los delitos como el homicidio no sean tramitados por la
justicia indígena, ese tema debe ir a la justicia común, porque la muerte de un ser
humano, de un ciudadano, no afecta solo a una comunidad indígena, afecta a toda la
sociedad, consideró el asesor jurídico.

Para Mera, la justicia indígena puede ser aplicada en casos como el robo de ganado, litigio
de tierras. Sin embargo, todo cambio de la justicia debe plasmarse tras una decisión
judicial de la Corte Constitucional. En definitiva, lo que se debe hacer, con respecto al
tema, es establecer las competencias y las autoridades que tienen la capacidad de ejercer
procesos de justicia indígena. Si se determina un homicidio, la competencia es de una
autoridad civil en ese momento, la justicia común toma el caso. Es un proyecto de
interpretación constitucional.

El presidente de la República, Rafael Correa, mostró su preocupación e insistió en que se


debe dar soluciones claras, con la tipificación de las causas que pueden ser tratadas bajo
la justicia ordinaria y la indígena.

El tema no es ajeno para los sectores indígenas del país. El pasado 25 de mayo, la
propuesta de ley que planteó el sector busca la coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena y la ordinaria para la aplicación de la ley. a propuesta se encuentra
en trámite en la Asamblea.

ourdes Tibán (PKT), proponente de la ley, aseguró que los últimos casos de aplicación de
la justicia indígena son un reflejo de la necesidad de elaborar y aprobar una ley que
plantee las reglas de la justicia de las comunidades.
Tibán dijo que tanto en la ey de Coordinación y Cooperación entre la jurisdicción indígena
y la jurisdicción ordinaria se debe dejar en claro que una persona que ya fue juzgada bajo
la ley indígena no puede ser procesada por el mismo caso ante la justicia ordinaria.



 



 

 

Para los sectores indígenas, el tema tampoco está claro, al punto de que surgieron desde
diversos sectores propuestas de crear leyes que planteen la interrelación entre la justicia
ordinaria e indígena, de acuerdo con la jurisdicción y competencia que plantea la
Constitución, en el Art. 171 y el Art.

343 del Código Orgánico de la Función Judicial y el convenio 169 de la OIT.

Según la Constitución, en el Art. 171 referente a la Justicia Indígena, desde octubre del
2008, establece que las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales con base en sus tradiciones ancestrales y su
derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con la garantía de participación y decisión
de las mujeres.

Sin embargo, hay sectores como el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas


Evangélicas del Ecuador (Feine) que, tras los ajusticiamientos indígenas, consideran que
esas prácticas no son justicia indígena y pueden caer en la violación de los derechos
humanos.

Por lo tanto, propone la creación de Sistemas de Restauración Integral Diferenciado para


los pueblos indígenas.

a propuesta busca el fortalecimiento del ejercicio de los derechos colectivos y


consuetudinarios en las comunidades, en base a la Constitución y a los tratados
internacionales que garantizan los derechos fundamentales. (JCH)

, 

Jaime Vintimilla. Director Ejecutivo del Centro sobre Derechos y Sociedad

$,  




o que primero se debe comprender en el tema de justicia indígena es que la mayoría de


instituciones están edificadas bajo una concepción mestiza. Por lo tanto, el diálogo previo
a una reforma es indispensable.
Se debe comprender que la tipificación de delitos corresponde a delimitar en qué casos
actúa la justicia ordinaria y en qué caso la justicia indígena, de acuerdo a su jurisdicción y
competencia. Además, qué tipo de castigos se aplica a los acusados.

Porque para la justicia ordinaria puede parecer muy cruel bañar a una persona en agua
helada, pensaríamos que es un trato inhumano o tortura, pero más inhumano puede ser
mantenerlo en una cárcel sin condiciones adecuadas de rehabilitación; en tanto que para
el sector indígena bañar a la persona en agua helada y frente a la comunidad representa
una limpieza y la recriminación social; esto es cuestión de lecturas, que se pueden
desarrollar a través de estudios de antropología.

o que sí está claro es que los representantes judiciales deben poner límites claros, si la
justicia se la aplica en un Estado debe tener patrones generales para todos. a justicia
indígena tiene una lógica; sin embargo, se trata el tema con demasiado sensacionalismo.
Hay casos específicos bajo los cuales la justicia indígena no podrá intervenir o interferir
entre ellos: delitos relacionados con traición a la patria, tráfico de drogas, trata de blancas.

You might also like