You are on page 1of 5

TEMA 17.

- PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA:


COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN
ORAL. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Este tema tiene como objetivo principal exponer los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño, así
como, de forma más específica, centrarse en la comunicación oral con sus elementos lingüísticos y no lingüísticos.
Sin olvidar unas orientaciones para la intervención educativa, muy interesantes desde nuestra perspectiva como
docentes.

Concepto de lenguaje.

El lenguaje es el producto de una actividad nerviosa concreta que permite la expresión de los estados psíquicos y de
nuestro pensamiento por medio de signos sonoros, gráficos o gestuales.

Dichos estados se materializan con la utilización de unas funciones que son:

· Funciones motrices.

Ponen en juego la caja torácica, la laringe, la cavidad bucal, la lengua y los labios para producir los signos
sonoros de los que se componen, fundamentalmente el lenguaje humano.

· Funciones sensoriales

La audición y la visión se relacionan con la percepción de estímulos lingüísticos sonoros y visuales del
lenguaje.

Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación Primaria.

Al estudiar la evolución del lenguaje en el niño, a es preciso distinguir tres componentes:

- Fonológico: relativo a los signos sonoros.

- Sintáctico: referido a las relaciones que se establecen entre esos signos sonoros para formar palabras y
oraciones.

- Semántico: que se relaciona con los significados de esas palabras y oraciones.

Para aprender a hablar el niño debe adquirir dos sistemas conceptuales:

1. Sistema de doble articulación.

El sistema de doble articulación, relacionado con los componentes fonológicos y sintácticos. Los signos sonoros y las
relaciones que se establecen entre estos para formar palabras y oraciones, dan lugar al signo lingüístico. Éste está
compuesto de un significante y un significado

2. Sistema simbólico.

El sistema simbólico, mediante el cual el niño aprende el valor de los signos. Es la etapa prelingüística (llanto y
balbuceo).
En el lenguaje infantil, podemos distinguir diversas funciones relacionadas con el acto de comunicación.

Funciones del lenguaje.

El niño va recorriendo las siguientes etapas cronológicamente desde las 4 ó 5 semanas hasta los 5 años, cuando la
adquisición del lenguaje queda consolidada:

- Emotiva o expresiva: llama la atención sobre el propio emisor.

- Conativa o apelativa: intenta influir en el receptor. Llama a los adultos para resolver sus necesidades.

- Fática: sirve para abrir el canal de comunicación o restablecerlo.

- Poética o estética: lo que importa es el mensaje, más que lo que se dice el cómo se dice.

- Referencial: se centra en la información que se transmite.

- Metalingüística: se centra en el código.

Existen tres teorías en torno al lenguaje:

· Teoría innatista.

Chomsky le da importancia a la actitud inteligente, creativa y deductiva del niño frente al lenguaje., no a la
imitación pura. Los defensores de esta teoría le dan más importancia a los factores biológicos.

· Teoría constructivista

Piaget sostiene la tesis de la primacía de lo cognitivo y de la subordinación del lengua al pensamiento. Piaget
sigue paso a paso las primeras manifestaciones de la imitación y del juego simbólico.

Aunque en el mismo período el lenguaje está constituyéndose, no es para Piaget el origen de esas diversas
manifestaciones de la actividad simbólica. La función simbólica es un producto de la educación psicológica del
individuo.

· Teoría comunicativa

Vigotsky, contrariamente a Piaget, piensa que el lenguaje es una herramienta que participa en la
constitución del pensamiento, en las relaciones sociales y que marca la fusión de las funciones comunicativa y
representativa. El pensamiento nace a través de la palabra.

Para los comunicativitas los factores sociales son fundamentales en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Cualquiera que sea la teoría que se acepte existen una serie de condiciones necesarias para que el lenguaje se
desarrolle.

Estas condiciones son:

- Cierta madurez del sistema nervioso.

- Nivel de audición adecuado.

- Aparato fonador correcto.


- Desarrollo intelectual adecuado.

- Necesidad de comunicación.

- Estimulación adecuada.

Sin la existencia de algunas de las condiciones anteriores la evolución del lenguaje no sería posible o sufriría
retrasos considerables.

Existen tres etapas evolutivas del lenguaje:

- El prelenguaje: desde el nacimiento hasta los doce o trece meses, gritos, balbuceos, comprensión inicial del
lenguaje entre el octavo y el noveno mes, primeras palabras. El grito y el balbuceo se pueden considerar como el
inicio del lenguaje fónico.

- La intencionalidad comunicativa: abarca los años segundo y tercero. Aparece a partir del momento en que
surge la palabra como símbolo. El niño tiene capacidad para asociar nombres con objetos.

- La fase lingüística: Cuando el niño une palabras relacionándolas estructural y semánticamente.

La función del maestro será la de ayudar al niño a vencer los obstáculos que limitan su expresión personal,
escuchándole atentamente y adaptándose a su evolución y desarrollo.

Comprensión y expresión oral.

La enseñanza de la comunicación oral constituye el primer objetivo en la enseñanza del lenguaje. Debemos enseñar
a hablar con dos intencionalidades:

- Finalidad socializadora: comunicativa inmediata, relación interpersonal.

- Finalidad individualizadora: expresiva y reafirmadora de la personalidad.

Los principales objetivos de este aprendizaje de la comunicación oral se vinculan a estos cuatro puntos: actitudes,
vocabulario, conversación y diálogo.

Actitudes. Estimular en el alumno actitudes positivas hacia la comunicación.

Vocabulario. Ampliar el ámbito de significación de las palabras que conoce y corregir los defectos y fallos en el uso
de las palabras.

Conversación y diálogo. La conversación es un ejercicio esencial en el desarrollo de la comunicación oral, ya el


Decreto 105792 hacía referencia a esta actividad. Pero la LOE, en su R.D. 1513/06, la incluye además como el bloque
1 de contenidos en el área de lengua.

Elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral.

Los elementos básicos que acompañan a la comunicación oral son:

- El gesto como parte integrante de la competencia comunicativa.

- El espacio y el tiempo.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La enseñanza de la lengua Castellana implica no sólo el conocimiento por parte del alumno del lenguaje
como objeto de estudio , por el contrario hay que enseñar además un uso del mismo en todas sus formas; es decir,
el lenguaje verbal y no verbal, y dentro del mismo del lenguaje oral.

Medidas a adoptar para intentar corregir el desequilibrio lingüístico.

- Tomar conciencia del nivel sociolingüístico del alumno.

- Crear situaciones de lenguaje para cada niño individualmente considerado.

- Potenciar el habla de cada niño.

- Utilizar todas las situaciones vitales para ampliar el lenguaje del niño.

- Fomentar las actividades que consistan en juegos verbales, semánticos y sintácticos.

- Individualizar el aprendizaje.

- Aprovechar cualquier actividad del niño para enriquecer su lenguaje.

- Tomar nota de las dificultades que surjan en el proceso de aprendizaje.

Orientaciones metodológicas en la didáctica de la comunicación oral.

Dada la importancia en la vida del alumno, a del lenguaje oral, tengamos en cuenta que el niño, a aprende a
hablar mucho antes de escolarizarse, por lo que debemos establecer determinadas orientaciones metodológicas
para la didáctica de la comunicación oral. Algunas de estas orientaciones son:

· Correlación entre experiencia y actividad comunicativa: tomar como punto de partida el rico caudal de
experiencias que le ofrecen al niño, a dos fuentes de vivencias fundamentales: los sentidos y el juego.

· Correlación entre actividad e interés: debemos atender al desarrollo de actividades, a través de la motivación.

· Correlación entre el lenguaje infantil y el lenguaje adulto: debemos facilitar un tránsito fructífero entre el
lenguaje infantil y el lenguaje adulto.

· Correlación entre lenguaje oral y lenguaje escrito. Cuanto mejor domine el niño la expresión oral, mejor
preparado estará para adquirir el lenguaje escrito (lectura y escritura). Posteriormente las actividades en ambos usos
del lenguaje deberán ir paralelas.

Metodológicamente debemos insistir en una serie de aspectos que requieren técnicas específicas. Estos aspectos
son fundamentalmente: el vocabulario, la descripción y la narración y la conversación.

· Vocabulario.

Tiene un carácter básico en la comunicación. Se trata de equilibrar el vocabulario de comprensión y el de


expresión, de forma que el niño al hablar utilice en la práctica todas las palabras que comprende.
· Descripción y narración.

La descripción es una “pintura hecha con palabras”. Con la descripción tratamos de “hacer ver” a los demás
un objeto, un paisaje, una persona. Debe tener unas características de detalle, precisión y claridad que la hacen
utilísima para el aprendizaje de la lengua oral.

La narración es un relato de sucesos reales e imaginarios cuya característica esencial es el orden y la claridad en la
exposición de los hechos.

La dificultad de la descripción en la etapa infantil proviene de la percepción fundamentalmente globalizada del niño:
se le escapan los detalles.

La narración se debe centrar en el relato de sucesos. Lo importante en la narración es el orden en la organización


de las ideas, en la presentación de los personajes, en la ordenación de los hechos.

· Conversación.

Constituye el ejercicio de comunicación oral que tal vez tenga más valores didácticos.

Desarrolla habilidades de tres tipos:

- Habilidades de carácter mental: esfuerzo por comprender lo que dicen los demás.
- Habilidades de carácter social: saber escuchar.
- Habilidades de carácter lingüísticos: vocabulario.

Hay tres modalidades fundamentales de conversación:

- Conversación espontánea: el alumno elige libremente.


- Conversación formalizada: el profesor determina.
- Conversación intermedia o mixta: participa en las características de las dos anteriores.

CONCLUSIÓN.

El lenguaje constituye la mayor creación de todos los tiempos, ya que a través de él se ha logrado capturar
el pensamiento, la acción y el sentimiento. El hombre es el único de los seres vivos que tiene la capacidad de
expresar simbólicamente la realidad. Es pues, el medio por el cual nos expresamos, es la comunicación que consiste
en emitir e interpretar señales. Y es universal porque permite una gran diversidad de formas y maneras de
expresión.

La comunicación humana es un fenómeno intrínsecamente social, por esto nuestro deber como docentes, es
enseñar al alumnado a comunicarse para que pueda ser parte integrante de su mundo social y convertirlo así en un
futuro adulto que vive inmerso en una sociedad, en la cual sus integrantes se comunican principalmente a través del
lenguaje.

You might also like