You are on page 1of 3

www.elangelo.com.

ar
resumenes gratis las 24 hs.

DEBATE AGENTE VS ESTRUCTURA (Giddens y apuntes de clase)

Nos planteamos este debate para establecer desde donde realizaremos la expl del fenómeno.
Detrás del debate agente-est existen otros debates:
1) El debate objetividad vs subjetividad del conoc:
A pesar de las diferencias, funcionalismo y estructuralismo tienen similitudes notables. Los 2
prefieren el objetivismo e insisten en la preeminencia del todo soc sobre sus partes (sujetos HH)
La est prima por sobre la acción ind y acentúa sus cualidades restrictivas sobre aquellas.
La posición objetiva (que corresponde a positivistas y neopositivistas según Patrone) supone la
existencia de una nat neutral a partir de la cual contrasto empírica// hipótesis, para llegar establecer prop
verdaderas.
La teoría establece la ponderación de la realidad que quiero probar, pero los datos están teórica//
cargados.
Por el contrario, la hermenéutica insiste en que la subjetividad es clave y proporciona el fundamento
sobre el que se edifican las cs soc o HH.
La posición subjetiva niega la existencia de una nat neutral. El sujeto es el que construye la realidad,
por lo que no hay referente externo que permita comprobar empírica// la veracidad de un conoc. Todo
conoc se transforma en puro discurso, todo es al verdadero y falso simultánea//.
La selección de datos es arbitraria, ya que está dada por la teoría (los datos están cargados valorativa//)
Uno de los fines de Giddens es poner fin a esas 2 ambiciones imperiales, tanto al imperialismo del
sujeto (de la hermenéutica) como al imperialismo del objeto (del funcionalismo y estructuralismo)
1) El debate respecto del n/a: (nivel de analisis???)
Hay 2 opciones: por escalas o por fuentes de expl.
La escala o nivel ontológico hace referencia a niveles espaciales (global, regional, nacional,
burocrático, ind) que pueden identificarse con las u/a. En c/u de ellos puede darse el debate agente-est,
desde donde se fundamenta la expl.
Buzan propone estudiar el sist II a partir del nivel epistemológico, desde el punto de vista de las
interacciones, del proceso, de la est o de las unidades, que son diferentes fuentes de expl.
2) El debate en torno a los modelos explicativos:
En efecto el lugar desde donde me ubico determina qué modelo voy a utilizar. Por ej: si nos ubicamos
en la est, utilizaremos el modelo Hempel; si nos ubicamos en cambio en el agente, tomaremos el modelo
Dray. Ambos modelos son superados por el modelo Von Wright, que incorpora las prop disposicionales.
Si nos ubicamos en el agente, prescindimos de la est para expl el sist II a partir de las unidades. Un ej
es el análisis que hace Morgenthau, en el cual hace hincapié en la intencionalidad del actor racional.
Por otro lado están los sistémicos, como Waltz, que no conciben la voluntad del actor como influyente
en el sist, sino que suponen que el todo sola// puede ser expl por el todo mismo. Se pierde el producto de
la interacción agente-est.

Existen diferentes posiciones respecto de la integración agente-est:


1) Ontológica: (estudio del ser) para determinar lo que real// existe en el sist II, hay
que partir de la concepción del n/a como escala.
Plantea un nivel de discusión que “no tiene fin”, no hay solución posible porque son simplemente
opciones diferentes. Para Giddens no hay que quedarse en este nivel.
2) Epistemológica: algunos sostienen que como agente y est tienen 2 epistemologías
distintas, es imposible integrarlos o conciliarlos.
Giddens, por el contrario, plantea que lo anterior es posible mediante un marco conceptual (teoría
débil que permita integrarlos)
3) Metodológica: algunos piensan que es imposible integrar ambos modelos, ya que no
se puede det empírica// el porcentaje de elementos agenciales o estructurales en un
fenómeno (para poder integrarlos es necesario saber cuál es el peso de c/u de los
elementos)

Propuestas de Giddens:
Con la teoría de la estructuración Giddens intenta superar el debate agente-est.
Hay que optar por reducir el rigor de la teoría, de lo contrario, no solucionaremos el problema.
www.elangelo.com.ar
resumenes gratis las 24 hs.

La solución al dilema es tomar elementos tanto agenciales como estructurales e integrarlos a través de
un marco conceptual que me permita abordar la realidad con cierto rigor, pero no del todo consolidado
(teoría débil con mayor flexibilidad)
La teoría de Giddens supone que la est es producto de la permanente interacción entre los Hs. La est
está por encima de ellos, los influye pero no los determina. Esa est se recrea constante// gracias a las act o
conductas HH, por lo que nunca será total// estable.
La teoría de la estructuración no parte del estudio de las acciones HH, sino del de las prácticas soc.
Éstas son una serie de pautas, un conj de act HH recurrentes o recursivas que, a pesar de sucederse en el
tiempo, no implican un patrón fijo de comportamiento (no se llevan a cabo siempre de la misma manera,
sino que los actores soc las recrean de continuo a través de los medios por los que se expresan)
Giddens acepta un punto de partida hermenéutico, ya que reconoce que para describir las acts HHs hay
que familiarizarse con el contexto en que esas acts se expresan.

3 dimensiones del ser HH actuante:


1) Reflexibilidad: los actores, por rutina y casi sin esfuerzo, tienen permanente autoconciencia de sus
acciones y de las ajenas, además del contexto soc y material en donde ellas se dan (registro del fluir
corriente de las act cotidianas)
La reflexibilidad solo es posible si se da una continuidad espacial y temporal de las prácticas soc
1) Racionalización: el registro reflexivo de las acciones supone un proceso de
racionalización de la acción, lo que hace que ésta sea intencional.
Los Hs son agentes racionales (intencionales) y sus act obedecen a razones, por ende, tienen la
capacidad de plantearse las razones de cada acción (los fundamentos de sus acciones)
Cuando las acciones son intencionales, teórica// tenemos conoc de las consecuencias futuras.
2) Motivación: nos referimos a los deseos del actor que mueven una det acción.
Intención y motivación no son lo mismo, la motivación está detrás de la intencionalidad.
La motivación denota el potencial de acción, sólo alcanza el dominio directo sobre la acción en
circunstancias inusuales, que quiebran la rutina. Buena parte de nuestra conducta cotidiana no
reconoce así la motivación.

Comun// se ha supuesto que el obrar HH lleva consigo una intención (ciertos actos no pueden ocurrir
si el agente no se los propone)
Pero los 3 aspectos anteriores generan consecuencias buscadas y no buscadas, las que forman un
circuito de retroalimentación que crea un entorno nuevo de condiciones inadvertidas para actos
posteriores.
Lo intencional es algo propio de un acto, del que el actor sabe o cree que tiene que utilizar para
alcanzar una cualidad o resultado.
Hay que distinguir entre lo que el agente hace, lo que es buscado y lo intencional de lo que se hace.
Hay que distinguir entre la acción (implica intencionalidad del agente) y el obrar (no implica
intencionalidad) Ej de la tasa que dio Patrone.
El obrar no denota la intención, sino la capacidad de hacer algo (denota un hacer)
Una acción significa que soy el autor de muchas cosas que no me propongo hacer, a pesar de las
cuales las hago o que, a la inversa, puede que intente lograr algo y que lo alcance, pero no por mi obrar. ir
si el agente no se lo propone.
Encender la luz fue algo que un agente hizo y eso hizo tb que el ladrón se escapara. No fue la
intención del actor alarmar al intruso ya que no sabía en realidad que se encontraba allí y si, por alguna
hubiese sabido que el ladrón estaba allí, el agente no intentó usar este saber para alertar al intruso.
Haceres no intencionales se pueden distinguir de consecuencias no buscadas de haceres.

Las consecuencias de lo que los actores hacen, con intención o sin ella, son sucesos que no habrían
ocurrido si tal actor se hubiera conducido diversa//.
Si bien la intencionalidad es una característica típica de la conducta HH (tal que se la da siempre por
cumplida), cuando el proceso se da en forma rutinaria, el actor no se plantea la racionalización de la
acción (por la rutina no se da cuenta de las condiciones inadvertidas de la acción)
No podemos analizar una acción si prescindimos del cuerpo, de sus mediaciones con el mundo
circundante y de la coherencia de un propio ser actuante.
www.elangelo.com.ar
resumenes gratis las 24 hs.

En toda acción hay elementos estructurales y agenciales, éstos no pueden dividirse, van juntos, la
moneda no es cara o ceca, sino que es cara y ceca a la vez (dualidad)
Conceptos sobre la nat del agente:
La conciencia práctica (postura del agente en encuentros soc) es fundamental para la teoría de la
estructuración (es la característica hacia la cual el estructuralismo se mostró ciego)
Entre conciencia discursiva y práctica no hay separación, solo diferencias entre lo que se dice y se
hace. Sí hay barreras represivas entre conciencia discursiva e inconsciente.

Conceptos centrales de la teoría de la estructuración:


1) ESTRUCTURA: surge cuando hay RR soc y es una serie de reglas y recursos que
recursiva// intervienen en la producción y reproducción de los sist soc.
Las reglas son las técnicas o procedimientos gralizables que se utilizan en la reproducción o
escenificación de prácticas soc, es decir, regulan las interacciones soc (son pautas de conductas de los
actores que se dan a lo largo del tiempo, como las reglas de urbanidad por ej)
Las reglas no son inmodificables o fijas, sino que se sitúan en un espacio y tiempo det.
Los recursos no son tangibles, no se reducen a lo que tiene la gente. Por ej, la dialéctica de control es
un medio que tiene el jefe para dominar y el subordinado para influir sobre su jefe.
Acción es poder, pero no recurso (los recursos pueden ser una parte del poder)
2) DUALIDAD DE LA ESTRUCTURA:

JEFE SUBORDINADO
Giddens asegura que se influyen mutua//
(sin tomar en cuenta el grado de poder de c/u)

Para Giddens el rol del H es suma// imp en el mantenimiento o transformación de la est (a diferencia
de la teoría estructuralista, que ve al H no como sujeto sino como objeto)
Ser capaz de obrar de uno u otro modo significa ser capaz de intervenir en el mundo o de abstenerse de
esa intervención, con la consecuencia de influir (producir una diferencia) sobre un proceso o un E2 de
cosas preexistentes.
Ser agente es ser capaz de desplegar (repetida//, en el fluir de la vida diaria) un espectro de poderes
causales, incluido el poder de influir sobre el desplegado por otros. Un agente deja de ser tal si pierde la
facultad de ejercer alguna clase de poder.
Acción significa poder en sentido de amplitud transformadora.
Para Giddens el poder es la capacidad de influir en el contexto. Aquí es donde nos distanciamos de
Waltz.
Para Waltz la pura reacción es una acción sin poder, los actores solo reaccionan ante det est, definida
por los más poderosos. La conducta reactiva es un determinismo de la est (un actor sin poder se encuentra
frente a un determinismo estructural)
Que el ind “carezca de opción” no equivale a la disolución de la acción como tal, por ej una persona
parpadea cuando se hace un mov rápido cerca de sus ojos.
Para Giddens, en cambio, todos los actores tienen poder (porque sino no actúan)
Por ej: un preso tiene poder desde el momento en que obliga a otros a cambiar sus acciones (construir
una cárcel) y un jefe es jefe desde que tiene obreros a cargo (así el obrero tb tiene poder, solo si existen
los obreros el jefe es jefe, de lo contrario no existiría)
Así la est surge a partir de la práctica soc (uso de recursos y establecimiento de reglas)
3) ESTRUCTURACIÓN DEL SIST SOC: las ests y prácticas soc están continua//
estructurándose por la acción recursiva de los actores (ya no hay determinación en
la est), lo que no quiere decir que esté en permanente cambio: si bien hay momentos
de corte, existe cierta estabilidad, sino no habría est alguna.
Aquí vemos los modos en que los sists soc son producidos y reproducidos por interacciones HH. Estos
sists están fundados en las act inteligentes de los actores, que aplican reglas y recursos en una diversidad
de contextos de acción.
La est no es previa a los Hs, sino que éstos participan en la conformación, producción y reproducción
de la est (esto es lo más imp de Giddens)

You might also like