You are on page 1of 61

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE CHETUMAL

DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCION


DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
3.1.- La planificación para el desarrollo.

La planificación es un proceso de toma de decisiones para


alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación
actual y los factores internos y externos que pueden influir en
el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982)
3.1.1 Estilos de desarrollo
Ecosistemas y recursos naturales

Involucrar a las organizaciones comunitarias en


la gestión de los parques nacionales y otras áreas
protegidas.
Respaldar a la población local en el control de
los inventarios de la biodiversidad y remunerar a
los que tienen conocimiento tradicional para
colaborar en la protección de uso sostenible de la
biodiversidad.
Monitorear y publicitar las fuentes locales de
contaminación.
Crear organismos de multi-interesados directos para la
planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el
monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a
la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a
las áreas de recursos naturales tales como: minería,
forestal, pesca y agricultura.
Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión
de los parques nacionales y otras áreas protegidas.
Respaldar a la población local en el control de los inventarios
de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento
tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de
la biodiversidad.
Crear organismos de multi-interesados directos para la
planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo
y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación
al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de
recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y
agricultura.
3.1.2 Desarrollo sustentable conceptos
El desarrollo sustentable es un proceso integral
que exige a los distintos actores de la sociedad
compromisos y responsabilidades en la aplicación
del modelo económico, político, ambiental y social,
así como en los patrones de consumo que
determinan la calidad de vida. Para competir en
mercados nacionales y extranjeros el sector
productivo debe incorporar la sustentabilidad en
sus operaciones, relaciones con los trabajadores y
la comunidad.
El término desarrollo sustentable reúne dos líneas
de pensamiento en torno a la gestión de las
actividades humanas: una de ellas concentrada en
las metas de desarrollo y la otra en el control de
los impactos dañinos de las actividades humanas
sobre el ambiente
De acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en la fracción XI
se define al desarrollo sustentable como el proceso evaluable
mediante criterios e indicadores de carácter ambiental,
económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas, que se funda en medidas
apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección
del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de
manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades
de las generaciones futuras.
El análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV) cuantifica los
consumos de materias primas y energía junto con todos los
residuos sólidos, emisiones a la atmósfera y vertidos al agua
(las cargas medioambientales) derivados de todos lo
procesos que están dentro de los límites del sistema. Los
resultados de un estudio de ese tipo generan un inventario
de las cargas medioambientales asociadas a la unidad
funcional.
Como ejemplos de unidades funcionales más comúnmente
utilizadas en el contexto de la gestión de residuos pueden
citarse:
Por peso unitario de residuos sólidos urbanos.
Por número de unidades de equivalentes domésticos de
residuos sólidos recogidos
Cantidad de residuos sólidos recogidos de un área
geográfica dada.
3.1.3 Indicadores de sustentabilidad

Un indicador es una medida de resumen,


de preferencia estadística, referente a la
cantidad o magnitud de un conjunto de
parámetros o atributos de algo. Permite
ubicar o clasificar las unidades de análisis
con respecto al concepto o conjunto de
variables que se están analizando.
En la composición de indicadores se deben
tener conceptos claros y precisos, que no
requieran un gran desarrollo matemático o
estadístico.
Los indicadores para monitorear el
progreso en las distintas dimensiones
son necesarios para ayudar a quienes
toman las decisiones y elaboran las
políticas a todo nivel a mantenerse
enfocados en el camino hacia el
desarrollo sustentable. El proceso de
elaboración de indicadores es lento y
complejo y requiere numerosas
consultas.
Los indicadores económicos son
comúnmente los más usados. Sin
embargo, los indicadores sociales,
ambientales e institucionales son
esenciales para tener un panorama más
completo de lo que ocurre con el
desarrollo.
Los indicadores económicos son:

El entender, relacionar e interpretar los indicadores


económicos ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en
general a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los
cambios. La cultura económica ya no es un lujo, sino una
herramienta. Si no queremos ser victimas de otro error de
diciembre, otro crash bursatil, una devaluación, hay que
entender estos indicadores macroeconómicos.
Producto Interno Bruto:
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado. EL PIB
es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las
empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este
indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios
de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual
de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la
inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México
se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este
índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una
canasta básica de productos y servicios que adquiere un
consumidor típico en el país.
Devaluación

La devaluación es la disminución o pérdida del valor


nominal de una moneda corriente frente a otras
monedas extranjeras. En el casó de México, seria la
reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la
libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda
de otro país.
Tasas de interés
Las tasas de interés son el precio del dinero.
Si una persona, empresa o gobierno
requiere de dinero para adquirir bienes o
financiar sus operaciones, y solicita un
préstamo, el interés que se pague sobre el
dinero solicitado será el costó que tendrá
que pagar por ese servicio. Como en
cualquier producto, se cumple la ley de la
oferta y la demanda: mientras sea más fácil
conseguir dinero (mayor oferta, mayor
liquidez), la tasa de interés será más baja.
Por el contrario, si no hay suficiente dinero
para prestar, la tasa será más alta.
Riesgo país y el EMBI
El riesgo país es un indicador sobre las posibilidades de un
país emergente de no cumplir en los términos acordados con
el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses;
cuanto más crece el nivel del "Riesgo País" de una nación
determinada, mayor es la probabilidad de que la misma
ingrese en moratoria de pagos o "default".
Los indicadores sociales son:
Un indicador social es una medida de resumen, de
preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud
de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad.
Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis
(personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto
al concepto o conjunto de variables que se están
analizando.
Existen indicadores simples e indicadores complejos
Tasa de desempleo
Porcentaje de la fuerza de trabajo que se encuentra sin
empleo respecto al total de la población activa.
Mortalidad
La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala
el número de defunciones de una población por cada 1.000
habitantes, durante un período determinado (generalmente
un año). Usualmente es denominada mortalidad.
Natalidad
la tasa bruta por la de natalidad, tasa
bruta de reproducción o tasa de
natalidad es una medida de
cuantificación de la fecundidad, que
refiere a la relación que existe entre
el número de nacimientos ocurridos
en un cierto período y la cantidad
total de efectivos del mismo periodo.
El lapso es casi siempre un año, y se
puede leer como el número de
nacimientos de una población por
cada mil habitantes en un año.
Tasa de utilización de métodos
anticonceptivos

La tasa de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos


es el porcentaje de mujeres que utilizan cualquier método
anticonceptivo o cuyas parejas sexuales utilizan cualquier
método anticonceptivo. Suele medirse solo para las mujeres
casadas de entre 15 y 49 años.
3.2.- Enfoque ecológico del desarrollo
Introducción: sustentable.
El término desarrollo sustentable
reúne dos líneas de
pensamiento en torno a la
gestión de las actividades
humanas: una de ellas
concentrada en las metas de
desarrollo y la otra en el control
de los impactos dañinos de las
actividades humanas sobre el
ambiente.
3.2.1 Inventarios del ciclo de vida ICV

Aspectos generales
Una herramienta que ha sido de suma utilidad para llevar a cabo
un manejo integral de los residuos sólidos (MIRS) es el Inventario
de Ciclo de Vida (ICV). El ICV comienza en el momento en que un
material se convierte en residuo (es decir, pierde su valor
comercial), y termina cuando deja de convertirse en residuo y se
convierte en un producto útil, en energía aprovechable o en un
material inerte en el relleno sanitario.
Las entradas o insumos en un sistema de MIRS son los residuos
sólidos, la energía y otras materias primas. Las
salidas o productos del sistema pueden ser materiales útiles
revalorizados (reutilizados, reciclados, derivados a composta o
incinerados con recuperación de energía), emisiones al aire o
agua, y materiales inertes que se disponen en los rellenos
sanitarios.
Una vez que se ha descrito el sistema de manejo de residuos,
deben calcularse en términos cuantitativos las entradas y salidas
de cada opción de tratamiento, utilizando datos fijos para cada
tipo de tratamiento. La falta de datos confiables es un problema
que se presenta en el ICV.
Los resultados de los modelos de ICV en el caso de los residuos
sólidos se expresan como: consumo neto de energía, emisiones al
aire, emisiones al agua, volumen de materiales dispuestos en
rellenos sanitarios (inertes), materiales recuperados, cantidad de
composta, tasa de recuperación de materiales y tasa de desviación
de materiales que estaban destinados a rellenos sanitarios.
La utilidad del ICV en el manejo de los residuos sólidos se centra en
la evaluación de la eficiencia ambiental. El ICV contribuirá a
determinar la combinación óptima de manejo integrado de las
opciones (compostaje, tratamiento térmico, rellenos sanitarios,
etc.) que minimicen tanto el consumo de energía y materias
primas, como la generación de emisiones al agua y aire así como la
cantidad de materiales inertes que se disponen en los rellenos
sanitarios.
3.2.2 Análisis del ciclo de vida ACV

ACV : El Análisis del Ciclo de Vida, es un método científico que se


emplea para investigar el impacto de un material -o de un
sistema - en el medio ambiente durante toda la vida de dicho
material, en una aplicación concreta, desde la obtención de las
materias primas, hasta el momento en que se deshecha. De este
modo se pueden comparar los impactos medioambientales de
diferentes materiales (por ej. PVC, PET y cristal) o de diferentes
sistemas (por ej. embalajes de un solo uso o reutilizables),
utilizados con un mismo mismo propósito (por ej. embotellado
de agua mineral), se pueden comparar.
Es un procedimiento objetivo de evaluación de cargas
energéticas y ambientales correspondientes a un proceso o a
una actividad, que se efectúa identificando los materiales y la
energía utilizada y los descartes liberados en el ambiente
natural. La evaluación se realiza en el ciclo de vida completo
del proceso o actividad, incluyendo la extracción y tratamiento
de la materia prima, la fabricación, el transporte, la
distribución, el uso, el reciclado, la reutilización y el despacho
final.
El Análisis del Ciclo de Vida comprende cuatro etapas a saber:
l. Definición y alcance de los objetivos
Esta etapa del proceso/servicio/actividad se inicia definiendo los
objetivos globales del estudio, donde se establecen la finalidad del
estudio, el producto implicado, la audiencia a la que se dirige, el
alcance o magnitud del estudio (límites del sistema), la Unidad
Funcional, los datos necesarios y el tipo de revisión crítica que se
debe realizar.
2. Análisis del inventario (Life Cycle Inventory LCI)
El ACV de un producto es una serie de procesos y sistemas
conectados por su finalidad común de creación del producto. El
análisis del inventario es una lista cuantificada de todos los flujos
entrantes y salientes del sistema durante toda su vida útil, los cuales
son extraidos del ambiente natural o bien emitidos en él, calculando
los requerimientos energéticos y materiales del sistema y la
eficiencia energética de sus componentes, así como las emisiones
producidas en cada uno de los procesos y sistemas.
3. La evaluación de impactos.
Según la lista del análisis de Inventario, se realiza una clasificación
y evaluación de los resultados del inventario, y se relacionan sus
resultados con efectos ambientales observables.
4. La interpretación de resultados '
Los resultados de las fases precedentes son evaluados juntos, en
un modo congruente con los objetivos definidos para el estudio, a
fin de establecer las conclusiones y recomendaciones para la toma
de decisiones.
Ejemplos de aplicaciones del ACV
Mejoramiento y Desarrollo de productos/servicios (Diseño)
- Comparación de productos
-Identificar Hot spots en el ciclo de vida de un producto
- Ecoetiquetado (Tipo I y III)
- Indicadores de performance ambiental
- Localización de la producción
Ejemplos de aplicaciones del ACV
Mejoramiento y Desarrollo de
productos/servicios (Diseño)
- Comparación de productos
- Identificar Hot spots en el ciclo de
vida de un producto
- Ecoetiquetado (Tipo I y III)
- Indicadores de performance
ambiental
- Localización de la producción
- Planeamiento estratégico
- Educación y comunicación
- Prevenir polución
- Evaluar y reducir riesgos potenciales
- Evaluar y mejorar programas
ambientales
- Desarrollo de políticas y regulaciones
-Desarrollar estrategias de mercado
3.2.3 Educación ambiental
Consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del
ciudadano respecto al espacio geográfico donde se
desenvuelve; lo anterior favorecerá la formación y práctica de
valores, la modificación de conductas y la creación de un
respeto al medio natural y sociocultural.

la educación ambiental: es definida como el proceso que


consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto
de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para
comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su
cultura y su medio biofísico. La educación ambiental también
entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia
elaboración de un código de comportamiento respecto a las
cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente.
Sólo mediante cambios significativos en las actitudes
personales y en general en la comunidad se lograrán mejorar
las conductas negativas hacia la naturaleza, elemento básico
para alcanzar el desarrollo sustentable. Esto implica tener
conciencia de la relación con el ambiente y el impacto que una
decisión inadecuada tiene sobre el medio.

También el desarrollo sostenible intenta reducir o anular los


impactos ambientales con la aplicación de los adelantos
científicos y tecnológicos en los procesos naturales. Es
responsabilidad nuestra conocer las leyes de la naturaleza para
aprender a respetar la vida, y dejar de ser simples utilizadores
para convertirnos en administradores del recurso natural.'
Objetivos de la educación ambiental.
Lograr que tanto los individuos como las comunidades
comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por
el hombre resultado este último de la interacción de los factores
biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para
que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades
prácticas que les permitan participar de manera responsable y
efectiva en la previsión y resolución de los problemas
ambientales.
Mostrar claramente la interdependencia económica, política y
ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y
las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones
internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental
contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y
solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden
internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento
del ambiente.
Redes educación ambiental y desarrollo
sustentable

El desarrollo es un proceso que esta estrechamente relacionado


con el cambio ambiental; no puede examinarse desde un punto
de vista exclusivamente económico, sino también en relación con
aspectos ecológicos, sociales y culturales. Cualquier concepción
de desarrollo cuyas propuestas orienten la actividad económica y
social hacia unos determinados objetivos ignorando el contexto
ambiental del sistema social, lleva a corto o medio plazo a un
proceso de deterioro del medio natural que incluso puede
frustrar el logro de los objetivos socio-económicos. Las
consideraciones de orden ambiental no pueden ser ignoradas a
menos que el desarrollo se vea comprometido.
Pero también una concepción estrictamente ecologista o
ambientalista, que haga abstracción del sistema social, de sus
conflictos, desigualdades y equilibrios, ocasiona un deterioro
del medio ambiente, al no considerar los factores causales de
orden social y económico que dan origen al desarrollo y al
aplicar criterios de racionalidad ecológica ajenos a veces a los
objetivos sociales.
El desarrollo sostenible es un concepto dinámico que requiere
un conjunto de procesos de cambio en las relaciones entre los
sistemas y procesos sociales, económicos y naturales
propiciadores de una confluencia equilibradamente inte
3.2.4 Ecoturismo y desarrollo sustentable.

El ecoturismo es una modalidad del desarrollo sustentable,


afirmación que, tomada a la ligera, produce confusión y
desorienta aún más a quienes tanto en el ámbito académico
como en el público y en el nivel de gestión, se encuentran
relacionados con esta actividad. Así, al llamado turismo de
aventura o turismo de naturaleza o espeleoturismo, o tantas
otras modalidades de la actividad turística, se les considera
como ecoturismo partiendo de la idea de que el realizar una
actividad en contacto con la naturaleza, es suficiente
justificación para añadirle el prefijo eco.
Lo primero que tendríamos que analizar es el concepto de
desarrollo sustentable y luego el de ecoturismo, para
comprender si el turismo sustentable existe y si el
ecoturismo es una modalidad de este último.
Es indudable que el turismo tiene entre uno de sus objetivos
primordiales el económico, además del ejercicio del tiempo
libre como una forma de prestación social del siglo XX, pero el
no tener claro que el desarrollo sustentable propone 1) una
relación justa en la utilización de los recursos naturales, 2) un
beneficio económico equitativamente distribuido y 3) la
conservación de estos recursos como requisito para la misma
conservación de la vida sobre el planeta Tierra, puede convertir
tanto a la propuesta del turismo sustentable como a la del
ecoturismo en nuevas formas de depredación y
enriquecimiento de unos cuantos en perjuicio de los dueños
originarios del capital natural. Y, en el mediano plazo, en una
calidad de vida precaria para la especie humana.
El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las
actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la
preservación y la apreciación del medio (tanto natural como
cultural) que acoge a los viajantes. Aunque existen diferentes
interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se
promueve como un turismo ético, en el cual también se presume
como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal
presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las
empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal
servicio. Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el
segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico
del mercado turístico a escala mundial.
Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha
logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto
que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico. La Sociedad
Internacional de Ecoturismo (TIES)1 define ecoturismo como un
viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y
mejoran el bienestar de la población local.

El geniuno ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios,2


tanto para quienes operan los servicios como para quienes
participan:
1. minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la
comunidad, que genera la actividad
2. constuir respeto y conciencia ambiental y cultural;
3. proporcionar experiencias positivas tanto para los
visitantes como para los anfitriones
4. proporcionar beneficios financieros directos para la
conservación
5. proporcionar beneficios financieros y fortalecer la
participación en la toma de decisiones de la comunidad
local
6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y
social de los países anfitriones
7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes
laborales.
3.3.- Enfoque tecnológico del desarrollo
sustentable.
La tecnología es una actividad social centrada en el
saber hacer, mediante el uso racional, planificado y
creativo de los recursos materiales y la información
propios de un grupo humano, en una cierta época,
brindando respuestas a las necesidades y a las
demandas sociales en lo que respecta a la producción,
distribución y uso de bienes procesos y servicios. 

La tecnología responde a demandas e implica el planteo


y la solución de problemas concretos, ya sea de las
personas, empresas, instituciones, o del conjunto de la
sociedad. 
3.3.1 Noción de crecimiento y noción de
desarrollo
El crecimiento es una medida del bienestar de la población
de un país o región económica y del éxito de las políticas
económicas.

Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento


económico es beneficioso para el bienestar de la
población, es decir que un elevado crecimiento económico
sería un resultado deseado por las autoridades políticas y
por la población de un país.
Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una
sociedad en la cual las necesidades auténticas de los
grupos y/o individuos se satisfacen mediante la
utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y
los sistemas naturales.

Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran


en contradicción con los elementos culturales de los
grupos involucrados. Este concepto integra elementos
económicos, tecnológicos, de conservación y utilización
ecológica, así como lo social y político.
3.3.2 Desmaterialización
La palabra desmaterialización busca el equilibrio
económico, social y ambiental de una comunidad,
mediante el uso de un número menor de recursos en
la producción de materiales terminados, sin dejar de
atender la satisfacción del consumidor.

Cabe mencionar que esta noción está ligada a la economía


funcional. No obstante, la desmaterialización no cuenta en
el presente con seguidores fervientes, pues, en realidad, no
encaja con la idea de productividad en términos del actual
sistema económico, basado en la producción masiva a bajo
costo.
De acuerdo con los investigadores, el principal problema
de esta perspectiva reside en la concepción -alejada, por
cierto, de la realidad- de una abundancia interminable de
recursos naturales, que tarde o temprano tendrá que ser
revaluada, si lo que se busca es una producción
sostenible.

Para cumplir con el objetivo de la desmaterialización es


preciso adoptar los Sistemas Producto - Servicio (SPS), los
cuales se encuentran en la llamada economía funcional,
mejor conocida como sector económico de servicios, que
busca la satisfacción del cliente, no en la posesión sino en
la función del producto.
3.3.3 Tecnología y producción limpias

La tecnología y producción limpias consiste en producir


productos o servicios de una forma menos contaminante
o sin contaminar el ambiente.
Los procesos de Producción Limpia son la puesta en
práctica del concepto de prevención, y se caracterizan
por:
●Utilizan sólo materias renovables y reutilizables.
● Utilizan eficientemente la energía, el agua, el suelo y
otras materias primas.
● No usan ni elaboran compuestos químicos tóxicos,
evitando así la generación de residuos tóxicos.
Siempre se empieza cuestionando si un producto o
servicio cumple una función o necesidad social
importante, y en toda las fases de producción se tienen
en cuenta criterios de igualdad y justicia social en las
comunidades en las que se extraen recursos se elaboran
productos y se prestan servicios. La fuerza laboral y los
residentes tienen una voz decisiva en los temas que
afectan a su economía, salud, medio ambiente y
cultura. Se trata, en definitiva de crear canales eficaces
para la participación ciudadana en la toma de
decisiones.
Los productos son “limpios”:
● no tóxicos y no contaminados por residuos químicos
● energéticamente eficientes
● fabricados de materiales renovables
duraderos y reutilizables
● fáciles de desmontar, reparar y reconstruir, hechos de
piezas intercambiables con otras de productos similares
● empaquetados mínima y apropiadamente para su
distribución, usando materiales reciclados y reciclables
● diseñados para ser reintroducidos en los sistemas de
producción o en la naturaleza una vez finalizada su vida
útil
3.3.4 Ecodiseño

Por diseño ecológico o ecodiseño se


entiende la incorporación sistemática de
aspectos medioambientales en el diseño de
los productos, al objeto de reducir su
eventual impacto negativo en el medio
ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.
Afecta pues a:
· Adquisición de materias primas
· Producción de los componentes
· Ensamblaje del producto
· Distribución
· Venta
· Uso
· Reparación
· Reutilización
· Desecho
· Más todos los transportes
El diseño ecológico, como medida preventiva que es, supone un
factor de capital importancia en la minimización del impacto
ambiental a que dan lugar los AEE
Apuntemos algunos aspectos a considerar en el diseño ecológico de
un producto son los siguientes:
Diseño para mínimos consumos, emisiones y contaminaciones
durante todo el ciclo de vida del producto
En todas y cada una de las fases del ciclo de vida del producto
(extracción de las materias primas, fabricación, distribución, uso y
desecho), deberá estudiarse cuidadosamente el modo de minimizar
consumos (energía, agua, productos químicos, etc.), emisiones
(vertidos, gases, residuos,…) y contaminaciones (del agua, aire o
tierra).
Muy especialmente en el caso de sustancias peligrosas, que en lo
posible deberán ser evitadas en nuevos diseños, tratando de
encontrar alternativas a las mismas. También deberá extremarse la
precaución con las nuevas sustancias, cuyos efectos aún no sean
conocidos.
En la fase de fabricación se deberá poner especial en la
minimización de emisiones, contaminaciones así como en los
consumos de agua, energía y otros productos. El diseñador
deberá tratar de dar preferencia a la utilización de materiales
reciclados en la fabricación de nuevos aparatos. De este modo,
puede disminuirse la necesidad de extracción de materias primas
vírgenes para la fabricación de nuevos AEE.

Una vez fabricado el AEE, éste deberá estar previsto sea


embalado utilizando la mínima cantidad posible de materiales y
procurando que éstos sean mayoritariamente, en la medida de
los posible, materiales reciclados y reciclables.
Para la fase de uso, el diseñador habrá de haber previsto también un
mínimo impacto ambiental que ahora estará unido a bajos consumos
de agua (cuando proceda), escasa generación de ruido, así como las
menores o nulas emisiones. Ahora habrá que considerar muy
especialmente la eficiencia energética de los equipos, como un modo
de reducir el consumo global de energía eléctrica. Y ello tanto
cuidando los aspectos intrínsecos al equipo –ligados a la tecnología-,
como aquellos otros relacionados con las condiciones de instalación o
uso. Actualmente, el etiquetado normalizado permite seleccionar un
electrodoméstico de acuerdo a su eficiencia energética.

Los mismos criterios anteriores deberán ser tenidos en cuenta en la el


proceso de reciclado, una vez que el equipo haya llegado al final de su
vida útil.
3.4.- Enfoque económico y normativo del
desarrollo.

3.4.1 Instrumentos económicos


Los instrumentos económicos son aquellos que
determinan el tipo y el sentido de las decisiones de
producción, consumo y disposición de desechos que
se dan entre las relaciones sociedad-naturaleza, y
promueven o inducen pero no obligan a lograr
cambios de comportamiento favorables al uso
sostenible del medio ambiente, tratando de corregir
las fallas del mercado.
Un ejemplo de los instrumentos económicos es para la gestión
de la demanda del agua se utilizan buscando cumplir con una
amplia variedad de objetivos. Se pueden aplicar para procurarse
los recursos financieros para cubrir todos los costos originados en
el proceso de suministrar el agua, así como para fomentar la
asignación económicamente eficiente del agua, esto es, “mover”
el agua de aplicaciones de menor valor a usos que generen
valores (económicamente) más altos. También se recurre a ellos
para fomentar la conservación y la innovación. A los
instrumentos económicos se les atribuye la propiedad de
proporcionar señales para inducir cambios del comportamiento.
Algunos de sus beneficios se identifican con el hecho de que
actúan de manera ambientalmente responsable; reducen el
costo social para lograr los niveles de calidad ambiental; y de que
produce cambios en la dinámica de mercado.
Cuando se habla del uso de instrumentos económicos,
en general viene a la mente una amplia variedad de tipos
de instrumentos. Los Instrumentos Económicos incluyen
instrumentos de política.
La tabla 1 sintetiza los más usados.
    
  ü  licencias   ü  permisos
  ü  concesiones       ü  tarifas
  ü  derechos de usos   ü  precios
  ü  impuestos de uso   ü  seguros financieros
  ü  cuotas de acceso   ü  obligaciones
  ü  cuotas de impactos   ü  depósitos
  ü   cuotas por usuario   ü  cargos por emisión
 
3.4.2 Normatividad ambiental

La normatividad ambiental es el conjunto de


objetivos, principios, criterios y orientaciones
generales para la protección del medio ambiente de
una sociedad particular, también se encarga de
imponer los castigos pertinentes para las personas u
organizaciones que no cumplan con estas
disposiciones y que afecten el medio ambiente.
Cada pais tiene diferentes criterios con respecto a
estas normas.
La normatividad ambiental mexicana ha tenido un
desarrollo bastante acelerado a partir 1988. Desde 1993
muchas normas técnicas mexicanas se transformaron, tras
una revisión especializada y un análisis costo/beneficio
serio, en Normas Oficiales Mexicanas. A la fecha hay 79
Normas Oficiales publicadas, y se encuentran en proceso
de elaboración 64, de las cuales cinco son revisiones. Las
79 publicadas nos colocan a la cabeza de América Latina y
superan los esfuerzos de normalización de muchos otros
países. Lo anterior muestra el considerable avance que
hay en materia normativa en nuestro país, reflejo de un
esfuerzo concertado por fijar metas de calidad ambiental.
Sin embargo, hay considerables lagunas por llenar y
algunos traslapes, ya que parte de las normas se han
desarrollado en respuesta a demandas puntuales y
presiones, sin tener detrás un ejercicio de
priorización ni de análisis de efectividad y costo. Esto
ha conformado un cuerpo normativo que a menudo
contempla estándares diferenciados por industria
para un mismo medio y un mismo contaminante, y
que sin ser laxa no siempre refleja metas de calidad
ambiental. Así, el número de normas que se ha
desarrollado no refleja al grado que sería deseable la
existencia de un cuerpo normativo coherente ni
suficiente, aunque entre ellas hay un número
importante que son adecuadas.

You might also like