You are on page 1of 26

c   


    

El biodiésel es un 
 
 (nombre genérico de los biocombustibles para
automoción)líquido producido a partir de los aceites vegetales y grasas animales, siendo la
colza, el girasol y la soja las materias primas más utilizadas para este fin.

Las propiedades del biodiésel son prácticamente las mismas que las del gasóleo de
automoción en cuanto a densidad y número de cetano. Además, presenta un punto de
inflamación superior. Por todo ello, el biodiésel puede mezclarse con el gasóleo para su uso
en motores e incluso sustituirlo totalmente si se adaptan éstos convenientemente.

La ASTM (American SocietyforTesting and Material Standard) describe al biodiésel como


ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos renovables
tales como aceites vegetales o grasas de animales, y que se emplean en motores de ignición
de compresión. Sin embargo, los ésteres más utilizados, son los de metanol y etanol
(obtenidos a partir de la transesterificación de cualquier tipo de aceites vegetales o grasas
animales o de la esterificación de los ácidos grasos) debido a su bajo coste y sus ventajas
químicas y físicas.

Tabla 1. Propiedades del biodiésel


En cuanto a la utilización del biodiésel como combustible de automoción, ha de señalarse
que las características de los ésteres son más parecidas a las del gasóleo que las del aceite
vegetal sin modificar. La viscosidad del éster es dos veces superior a la del gasóleo frente a
diez veces ó más de la del aceite crudo; además el índice de cetano de los ésteres es
superior, siendo los valores adecuados para su uso como combustible. ASTM ha
especificado distintas pruebas que se deben realizar a los combustibles para asegurar su
correcto funcionamiento. En la tabla 1, se enumeran las especificaciones establecidas para
el biodiésel y el método de ensayo correspondiente.

El biodiésel necesita tener unas especificaciones que enumere las propiedades y garantice la
calidad de producto. Además, el biodiésel debe cumplir los requisitos para los combustibles
minerales de automoción y que se encuentran recogidas en la norma europea EN-590. Los
requerimientos específicos y los métodos de control para la comercialización y distribución
de ésteres metílicos de ácidos grasos (FattyAcidMethyl Ester, FAME) para su utilización en
motores diesel con 100% de concentración se encuentran en la norma EN 14214 transcrita a
la legislación española en el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por el que se
determinan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del
petróleo y se regula el uso de determinados biocarburantes.

=       

V? 
 
 


Las materias primas más comunes utilizadas en España para la fabricación de biodiésel son
los aceites de fritura usados y el aceite de girasol (el contenido medio del girasol en aceite
es de 44% por lo que en España será la mejor opción en cuanto a agricultura energética).
También se están realizando pruebas con aceite de colza y con Brassicacarinata.

Cualquier materia que contenga triglicéridos puede utilizarse para la producción de


biodiésel (girasol, colza, soja, aceites de fritura usado, sebo de vaca,...). Por otra parte, en
España, la utilización de aceites usados no es todavía significativa. A continuación (tabla
2), se detallan las principales materias primas para la elaboración de biodiésel [Vicente
1998, 2001].

Tabla 2. Principales materias primas para la producción de biodiésel.



  !


Aceite de semillas modificadas
Girasol Brassicacarinata
genéticamente
Colza Cynaracurdunculus Grasas animales (sebo de vaca y búfalo)
Coco Camelina sativa Aceites de micoralgas
Soja Crambeabyssinica Aceite de producciones microbianas
Palma Pogianus Aceites de fritura

??

V? Aceites vegetales convencionales?

Las materias primas utilizadas convencionalmente en la producción de biodiésel han sido


los aceites de semillas oleaginosas como el girasol y la colza (Europa), la soja (Estados
Unidos) y el coco (Filipinas); y los aceites de frutos oleaginosos como la palma (Malasia e
Indonesia). Por razones climatológicas, la colza ( ) se produce principalmente
en el norte de Europa y el girasol (o 
) en los países mediterráneos del sur,
como España o Italia. La utilización de estos aceites para producir biodiésel en Europa ha
estado asociada a las regulaciones de retirada obligatoria de tierras de la Política Agraria
Común (PAC) que permite el cultivo de semillas oleaginosas a precios razonables. Sin
embargo, la dedicación de sólo las tierras de retirada para la producción de materias primas
energéticas supone un riesgo por cuanto estas superficies varían en el tiempo, ya que el
régimen de retirada de tierras depende de la oferta y la demanda de cereales alimentarios, lo
que implica que este índice está sujeto a alteraciones.

V? Aceites vegetales alternativos?

Además de los aceites vegetales convencionales, existen otras especies más adaptadas a las
condiciones del país donde se desarrollan y mejor posicionadas en el ámbito de los cultivos
energéticos. En este sentido, destacan la utilización, como materias primas de la producción
de biodiésel, de los aceites de r ?   ?r  y  
?.
Existen otros cultivos que se adaptan mejor a las condiciones de España y que presentan
rendimientos de producción mayores. En concreto, se trata de los cultivos de
 y r. La  es una alternativa real al
secano y regadío extensivo. La res un cultivo plurianual y permanente,
de unos diez años de ocupación del terreno, y orientado fundamentalmente a la producción
de biomasa, aunque también pueden aprovecharse sus semillas para la obtención de aceite.
Se obtienen de 2.000 a 3.000 kilogramos de semillas, cuyo aceite sirve de materia prima
para la fabricación de biodiésel.

V? Aceites vegetales modificados genéticamente?

Los aceites y las grasas se diferencian principalmente en su contenido en ácidos grasos. Los
aceites con proporciones altas de ácidos grasos insaturados, como el aceite de girasol o de
r ?  , mejoran la operatividad del biodiésel a bajas temperaturas, pero
diminuyen su estabilidad a la oxidación, que se traduce en un índice de yodo elevado. Por
este motivo, se pueden tener en consideración, como materias primas para producir
biodiésel, los aceites con elevado contenido en insaturaciones, que han sido modificados
genéticamente para reducir esta proporción, como el aceite de girasol de alto oleico.

V? Aceites de fritura usados?

El aceite de fritura usado es una de las alternativas con mejores perspectivas en la


producción de biodiésel, ya que es la materia prima más barata, y con su utilización se
evitan los costes de tratamiento como residuo. España es un gran consumidor de aceites
vegetales, centrándose el consumo en aceite de oliva y girasol. Por su parte, los aceites
usados presentan un bajo nivel de reutilización, por lo que no sufren grandes alteraciones y
muestran una buena aptitud para su aprovechamiento como biocombustible. La producción
de los aceites usados en España se sitúa en torno a las 750.000 toneladas/año, según cifras
del 2004.
Además, como valor añadido, la utilización de aceites usados significa la buena gestión y
uso del residuo, el informe sobre el marco regulatorio de los carburantes propone reciclar
aceite de fritura en biodiésel, este aceite da problemas al depurar el agua; sin embargo, su
recogida es problemática. La Comisión Europea propone que el Ministerio de Medio
Ambiente y los Ayuntamientos creen un sistema de recogida de aceite frito, oleinas y
grasas en tres etapas: industrial, hostelería y doméstica, con especial atención a su control y
trazabilidad debido a su carácter de residuo. En el caso español, dicha recogida no está
siendo promovida enérgicamente por la Administración pese a que la Ley 10/98 de
Residuos establece la prohibición de verter aceites usados, lo cual es un incentivo más para
su utilización en la fabricación de biodiésel.

V? rasas animales?

Además de los aceites vegetales y los aceites de fritura usados, las grasas animales, y más
concretamente el sebo de vaca, pueden utilizarse como materia prima de la
transesterificación para obtener biodiésel. El sebo tiene diferentes grados de calidad
respecto a su utilización en la alimentación, empleándose los de peor calidad en la
formulación de los alimentos de animales. La aplicación de grasas animales surgió a raíz
de la prohibición de su utilización en la producción de piensos, como salida para los
mismos como subproducto. Sin embargo, actualmente no existe un nivel de aplicación
industrial en España.

V? Aceites de otras fuentes?

Por otra parte, es interesante señalar la producción de lípidos de composiciones similares a


los aceites vegetales, mediante procesos microbianos, a partir de algas, bacterias y hongos,
así como a partir de microalgas.

V? 
  


La reacción química como proceso industrial utilizado en la producción de biodiésel, es la


transesterificación, que consiste en tres reacciones reversibles y consecutivas. El
triglicérido es convertido consecutivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerina. En
cada reacción un mol de éster metílico es liberado. Todo este proceso se lleva a cabo en un
reactor donde se producen las reacciones y en posteriores fases de separación, purificación
y estabilización.

Las tecnologías existentes, pueden ser combinadas de diferentes maneras variando las
condiciones del proceso y la alimentación del mismo. La elección de la tecnología será
función de la capacidad deseada de producción, alimentación, calidad y recuperación del
alcohol y del catalizador. En general, plantas de menor capacidad y diferente calidad en la
alimentación (utilización al mismo tiempo de aceites refinados y reutilizados) suelen
utilizar procesos Batch o discontinuos. Los procesos continuos, sin embargo, son más
idóneos para plantas de mayor capacidad que justifique el mayor número de personal y
requieren una alimentación más uniforme.

V? =roceso Discontinuo?

Es el método más simple para la producción de biodiésel donde se han reportado ratios 4:1
(alcohol:triglicérido). Se trata de reactores con agitación, donde el reactor puede estar
sellado o equipado con un condensador de reflujo. Las condiciones de operación más
habituales son a temperaturas de 65ºC, aunque rangos de temperaturas desde 25ºC a 85ºC
también han sido publicadas. El catalizador más común es el NaOH, aunque también se
utiliza el KOH, en rangos del 0,3% al 1,5% (dependiendo que el catalizador utilizado sea
KOH o NaOH). Es necesaria una agitación rápida para una correcta mezcla en el reactor del
aceite, el catalizador y el alcohol. Hacia el fin de la reacción, la agitación debe ser menor
para permitir al glicerol separarse de la fase éster. Se han publicado en la bibliografía
resultados entre el 85% y el 94%.

En la transesterificación, cuando se utilizan catalizadores ácidos se requiere temperaturas


elevadas y tiempos largos de reacción. Algunas plantas en operación utilizan reacciones en
dos etapas, con la eliminación del glicerol entre ellas, para aumentar el rendimiento final
hasta porcentajes superiores al 95%. Temperaturas mayores y ratios superiores de
alcohol:aceite pueden asimismo aumentar el rendimiento de la reacción. El tiempo de
reacción suele ser entre 20 minutos y una hora. En el gráfico 1 se reproduce un diagrama de
bloques de un proceso de transesterificación en discontinuo.

Gráfico 1. Proceso de transesterificación en discontinuo.

V? =roceso Continuo?

Una variación del proceso discontinuo es la utilización de reactores continuos del tipo
tanque agitado, los llamados CSTR del inglés, ContinuousStirredTank Reactor. Este tipo de
reactores puede ser variado en volumen para permitir mayores tiempos de residencia y
lograr aumentar los resultados de la reacción. Así, tras la decantación de glicerol en el
decantador la reacción en un segundo CSTR es mucho más rápida, con un porcentaje del
98% de producto de reacción. Un elemento esencial en el diseño de los reactores CSTR es
asegurarse que la mezcla se realiza convenientemente para que la composición en el reactor
sea prácticamente constante. Esto tiene el efecto de aumentar la dispersión del glicerol en la
fase éster.

El resultado es que el tiempo requerido para la separación de fases se incrementa. Existen


diversos procesos que utilizan la mezcla intensa para favorecer la reacción de
esterificación. El reactor que se utiliza en este caso es de tipo tubular. La mezcla de
reacción se mueve longitudinalmente por este tipo de reactores, con poca mezcla en la
dirección axial. Este tipo de reactor de flujo pistón, Plug Flow Reactor (PFR), se comporta
como si fueran pequeños reactores CSTR en serie. El resultado es un sistema en continuo
que requiere tiempos de residencia menores (del orden de 6 a 10 minutos) ±con el
consiguiente ahorro, al ser los reactores menores para la realización de la reacción. Este
tipo de reactor puede operar a elevada temperatura y presión para aumentar el porcentaje de
conversión.
En el gráfico 2 se presenta un diagrama de bloques de un proceso de transesterificación
mediante reactores de flujo pistón. En este proceso, se introducen los triglicéridos con el
alcohol y el catalizador y se somete a diferentes operaciones (se utilizan dos reactores) para
dar lugar al éster y la glicerina.

Dentro de la catálisis heterogénea los catalizadores básicos se desactivan fácilmente por la


presencia de ácidos grasos libres (FFA) y de agua que favorece la formación de los mismos.
Para tratar alimentaciones con cierto grado de acidez, se prefiere la esterificación de los
ácidos grasos libres con superácidos que a su vez presenten una elevada velocidad de
reacción de transesterificación, lo que implica que se requiera de dos reactores con una fase
intermedia de eliminación de agua. De este modo, alimentaciones con hasta un 30% en
FFA se pueden esterificar con metanol, reduciendo la presencia de FFA por debajo del 1%.
Esta etapa previa de esterificación se puede llevar a cabo con alcoholes superiores o
glicerina que resulta atractiva en la producción de biodiésel puesto que es un subproducto
del proceso.

Gráfico 2. Proceso de obtención de biodiésel mediante reactores de flujo pistón.


"  
     

En la síntesis del biodiésel, se forman entre el aceite y el alcohol, normalmente metílico,


ésteres en una proporción aproximada del 90% más un 10% de glicerina. La glicerina
representa un subproducto muy valioso que de ser refinada a grado farmacológico puede
llegar a cubrir los costos operativos de una planta productora. La glicerina es eliminada del
proceso cuando se procede al lavado con agua. Sin embargo, la glicerina puede encontrarse
en el biodiésel como consecuencia de un proceso inapropiado, como puede ser una
insuficiente separación de la fase de glicerina o un insuficiente lavado con agua. La
glicerina se emplea en la fabricación, conservación, ablandamiento y humectación de gran
cantidad de productos, éstos pueden ser resinas alquídicas, celofán, tabaco, explosivos
(nitroglicerina), fármacos y cosméticos, espumas de uretano, alimentos y bebidas, etc.

Así, como coproducto de la producción de biodiésel se obtendría glicerina, de calidades


farmacéutica e industrial. Estas glicerinas tienen un valor económico positivo y su
comercialización forma parte de la rentabilidad del biodiésel. Sin embargo, la creciente
oferta de glicerina está provocando ya una disminución de sus precios de venta con la
consiguiente problemática de merma de rentabilidad que ello supone para el sector del
biodiésel. Al nivel actual de producción, las glicerinas tienen suficientes salidas
comerciales actualmente, pero conseguir una producción de biodiésel de la magnitud del
objetivo fijado para el 2010 podría tener problemas en la saturación del mercado de
glicerina, por lo que es especialmente relevante asegurar los canales de comercialización de
este producto.

Con el aumento de la producción de biodiésel, la glicerina se enfrenta a un reto de


investigación y desarrollo de cara a tener una salida para la misma debido a su aumento
significativo en los próximos años. Por ello, se deben buscar nuevas salidas y aplicaciones
al producto final o bien encontrar nuevas aplicaciones en las que ésta actúe como materia
prima química.

[

   " 
     

El balance energético del biodiésel, considerando la diferencia entre la energía que produce
1kg. debiodiésel y la energía necesaria para la producción del mismo, desde la fase agrícola
hasta la fase industrial es positiva al menos en un 30%. Por lo tanto puede ser considerada
una actividad sostenible.

Además de las condiciones favorables desde el punto de vista ecológica y energético


merece destacarse la posibilidad del empleo inmediato en los motores. El biodiésel quema
perfectamente sin requerir ningún tipo de modificación en motores existentes pudiendo
alimentarse alternativamente con el combustible diesel o en mezcla de ambos. Esta es la
diferencia importantes respecto de otras experiencias de sustitución de combustibles como
la del bioetanol, donde es necesario efectuar en los motores modificaciones irreversibles. El
empleo de biodiésel aumenta la vida de los motores debido a que posee un poder lubricante
mayor, mientras que el consumo de combustible, la autoignición, la potencia y el torque del
motor permanecen inalterados.
?

?
?

El proceso de elaboración del biodiesel esta basado en la llamada transesterificación de los


glicéridos, utilizando catalizadores.
Desde el punto de vista químico, los aceites vegetales son triglicéridos, es decir tres cadenas
moleculares largas de ácidos grasos unidas a un alcohol trivalente, el glicerol. Si el glicerol es
reemplazado por metanol, se obtienen tres moléculas más cortas del ácido graso metiléster. El
glicerol desplazado se recupera como un subproducto de la reacción.
Por lo tanto en la reacción de transesterificación, una molécula de un triglicérido reacciona con tres
moléculas de metanol o etanol para dar tres moléculas de monoésteres y una de glicerina.
Los procesos de transesterificación pueden adaptarse para usar una gran variedad de aceites,
pudiendo ser procesados además, aceites brutos muy ácidos.  

   
  
# $   % "  
  $ # 
 

  
&

      '
&
   
 
El aceite es inicialmente calentado a la temperatura de proceso óptima, y son agregados cantidades
necesarias de metanol y catalizador. Luego de ser mezclado, el producto es transportado hacia dos
columnas conectadas en serie. La transesterificación tiene lugar en esas columnas y la glicerina
pura es liberada mediante decantación.
Los ésteres son lavados dos veces con agua acidificada. La glicerina obtenida es separada de los
ésteres en pocos segundos, de ese modo es posible obtener biodiesel de muy alta calidad, el cual
cumple con todos los requerimientos de las normas estándar americanas. El glicerol para ser
utilizado debe ser refinado.

(!c=

La descripción de cada módulo de la planta es la siguiente:

)  
  *
Los productos obtenidos son:

Aceite vegetal crudo


Harina de alto contenido proteico (soja)

El aceite crudo es posteriormente procesado, transformado en BIODIESEL y glicerol, y la harina se


vende como alimento para animales, eventualmente después de un proceso de estabilización de
enzimas y acondicionamiento.

)!
  
 
  
*
Esta unidad produce el filtrado y remoción, catalítica o por destilación, de ácidos grasos libres. El
producto es aceite vegetal refinado y sin ácidos, que constituye el material de alimentación para la:

Unidad de transesterificación.

En esta etapa del proceso el aceite es transformado catalíticamente, mediante agregado de metanol
o etanol con el catalizador previamente mezclado, en metil o etiléster y glicerol.

)!
  
 
 "   *
Consiste en una etapa de filtrado y purificación química, un equipo de concentración del glicerol, y
el posterior almacenamiento del glicerol puro.


  

El aceite con ácidos y gomas eliminados (parte refinada) se transforma en metil o etiléster por
medio de un proceso catalítico de etapas múltiples, utilizando metanol o etanol (ð  de la cantidad
de aceite a ser procesado). El metiléster crudo se refina posteriormente en un lavador en cascada.
Si el producto se utiliza como combustible para motores, no necesita el proceso de destilación pero
puede ser fácilmente integrado en el esquema de proceso si se desea un metiléster de calidad
química.

 
  "  
El proceso de transesterificación produce como subproducto derivado aproximadamente 10 % de
glicerol. Este glicerol en bruto contiene impurezas del aceite en bruto, fracciones del catalizador,
mono y diglicéridos y restos de metanol.
Con el objeto de venderlo en el mercado internacional debe ser refinado para llegar a la calidad del
glicerol técnico o, con una posterior destilación, a la del glicerol medicinal (99,8%).

c   
  "+
 
=


La unidad de transesterificación incluye contenedores operativos de pre - almacenamiento para la


materia prima, productos intermedios y fínales. El metanol/etanol, glicerol, producto derivado, y el
metiléster terminados, son almacenados en el patio de tanques fuera de la planta.
La estructura principal del complejo comprende un edificio múltiple, que alberga el material
operativo y las instalaciones de distribución de energía, ventilación central, laboratorio de
producción, sala de monitoreo, instalaciones para el personal, etc.
Para cada tamaño de planta de producción, se deben satisfacer precondiciones específicas de
infraestructura, dependientes de la localización real.
Por lo tanto, y adicionalmente al esquema de planta delineado, se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

Y? Conexión de energía eléctrica adecuada.


Y? Agua potable y conexiones cloacales.
Y? Suministro de vapor de proceso.
Y? Provisión de agua de enfriamiento.
Y? Conexiones telefónicas.
Y? Administración, flota de vehículos, posible capacidad de
almacenamiento adicional requerida para repuestos, así como
también para materiales auxiliares.
Y? Instalación para seguridad del trabajo e industria.
Y? Conexión con caminos y/o ferrocarriles.
Además, las capacidades estimadas de almacenamiento para:

Y? Aceite de soja.
Y? Metanol.
Y? Metiléster.
Y? Glicerol y otros productos.
Estas capacidades de almacenamiento, deben ser computadas de acuerdo a los propósitos del futuro
operador, y dependiendo de los ciclos de entrega y comercialización.

=

 
  
   "
  
 "
# *
Para grandes unidades y en el caso donde se procesen semillas oleaginosas que tengan un alto
contenido de ácidos grasos libres, se utilizan procesos convencionales de eliminación por
destilación de gomas y ácidos. Los ácidos grasos separados pueden ser vendidos en el mercado
internacional.
Con plantas más pequeñas se utiliza una unidad integrada donde la eliminación de gomas y ácidos
tiene lugar por medio de un intercambio catalítico y un proceso de extracción por solventes.
La planta de transesterificación comprende aparatos y componentes convencionales utilizados en la
ingeniería química. Debido a su categorización como líquido inflamable Clase B, el metanol
requerido para la reacción se almacena en un tanque subterráneo. Desde aquí es bombeado a través
de una tubería al reservorio de proceso en la planta. El aceite crudo es almacenado en tanques de
procesamiento.
Después que se han calentado los dos componentes de la reacción, estos son suministrados a una
columna de lecho fijo en la que tiene lugar la pre-esterificación a temperatura elevada. Siguiendo a
la separación de la mezcla metanol/agua del aceite pre-esterificado en el separador, este es
transesterificado con un catalizador homogéneo y un componente adicional de metanol en un
proceso multietapa mediante un mezclador - sedimentador en cascada. Después de la
transesterificación, el exceso de metanol es separado por evaporación y el calor de condensación
del metanol es utilizado para calentar los conductos.
La mezcla de metiléster-glicerol se separa del glicerol crudo en un separador, antes de la posterior
limpieza del metiléster adicional.
El metiléster limpio (Biodiesel) se recolecta como producto terminado en contenedores de
fraccionamiento. Después de los análisis y aprobación, una bomba entrega el producto a un tanque
de producto terminado fuera de la planta.
El metanol en exceso de la etapa de pre-esterificación se deshidrata en vacío y, como el metanol
separado luego de la etapa de transesterificación, puede ser reprocesado para su reutilización en la
reacción. El vacío operativo requerido para las etapas de proceso se genera en una estación de vacío
anexo a la planta.
Se deben establecer zonas a prueba de incendios en determinadas partes de la planta de
transesterificación debido a la presencia de metanol; al respecto se deben respetar las
reglamentaciones pertinentes. El grado de riesgo se reduce eficientemente asegurando una relación
de intercambio de aire de aproximadamente 8 en la sección de la planta correspondiente. Se
proveen aparatos locales de limpieza de partículas por aspiración. El sistema de ventilación central
se instala en el anexo de mantenimiento.

c  "  
 


 
La sección de transesterificación se emplaza en un sector parcialmente abierto del galpón, que es la
medida más adecuada para minimizar riesgos operacionales.
Las estructuras de acero se erigen en galpones como elementos básicos de una configuración de
almacenamiento múltiple que permita un flujo de producción por gravedad. Esta disposición en
planta provee beneficios en lo relativo a ensamblado de máquinas, suspensión de elementos de
ciertos aparatos, mejor adaptación diferentes condiciones de carga y flexibilidad en el caso de
alteraciones en la instalación.
Además crea las precondiciones para el mejoramiento de la ventilación general evitando la
formación de bolsones de aire mediante pisos de acero abiertos, especialmente en la sección de
transesterificación. Adicionalmente las plataformas de acero permiten ampliar visualmente el
panorama de las instalaciones. En las plataformas existen caminos de paso.
La disposición de los pisos se realiza de acuerdo a los materiales tratados en cada emplazamiento
específico, teniendo en cuenta además la facilidad de limpieza. Los requerimientos son más
rigurosos en la sección de transesterificación, porque aquí se realizan procesos químicos húmedos
con distintas sustancias. Por esto se utilizan en esta área pisos con baldosas.
Como protección contra perdidas y para evitar riesgos de contaminación del suministro de agua, en
algunos casos los componentes de la planta deben ser instalados en adecuados depósitos colectores
herméticos.
La planta debe estar provista de un depósito de homogenización y recolección, de forma tal que
puedan ser desarrollados análisis de toxicidad antes de realizar la descarga a las cloacas públicas o
propias de la planta.
El patio de tanques para depósito de líquidos inflamables y biodiesel se ubican fuera del edificio
principal. En el área subterránea para los tanques de almacenamiento de metanol y etanol, debido al
riesgo de incendio, y a nivel del terreno los tanques para el metil o etiléster.
La estación de bombeo para el llenado y las bombas de alimentación de la planta se anexan al patio
de tanques.

Qué es la bioenergía ?
La bioenergía es la energía que se obtiene a partir de la biomasa. Esta
presenta bajos niveles de emisiones de gas de efecto invernadero en
comparación con las fuentes de energía fósil (Sheehanet al., 1998). Puede
producirse a partir de los biocombustibles sólidos como la leña, el carbón o
los residuos agrícolas (que pueden quemarse directamente o gasificarse para
producir calor y electricidad), los cultivos energéticos (como la caña de azúcar
y plantas oleaginosas de las que se pueden producir combustibles líquidos
como el bioetanol y el biodiesel), y de los residuos municipales, industriales y
pecuarios (de los que pueden obtenerse combustibles gaseosos como el
biogás).

La biomasa es una atractiva materia prima por tres principales razones:


primero, es un recurso renovable, segundo tiene propiedades positivas
ambientales resultando en menor liberación de emisiones de dióxido de
carbono y bajo contenido de azufre. Y tercero, aparece como un potencial
económicamente significativo.

Clasificación de los Biocombustibles según su aspecto físico

Aspecto físico Biocombustible


Sólidos Leñas y astillas
Paja de biomasa y cereales de cardo,miscanthus entre otros
Biocombustibles sólidos densificados (pellets y briquetas)
Carbón Vegetal
Líquidos Líquido piroleñoso
Líquido de hidrólisis
Bioetanol y bioalcoholes
Aditivos oxigenados
Aceite vegetal (Biodiesel)
Metiléster
Gases Biogás (diversos orígenes)

Fuente: Los Biocombustibles. M. Camps y F. Marcos, 2002.

A continuación se dará una breve explicación sobre las diferentes fuentes de


bioenergía:

Biocombustibles Líquidos (Etanol y Biodiesel)


Los biocombustibles líquidos son aceites, alcoholes y otros compuestos
químicos producidos a partir de materia orgánica tal como, las plantas
herbáceas, oleaginosas y leñosas, residuos de la agricultura y actividad
forestal, como también de una gran cantidad de desechos biológicos
industriales como los desperdicios, y los subproductos de la industria
alimenticia. La principal forma de utilización de los biocombustibles líquidos,
es como etanol o alcohol etílico y biodiesel. El biodiesel puede ser usado
como reemplazo del diesel y el bioetanol para la gasolina.

Las ventajas de los biocombustibles son: a) Fácilmente disponibles a partir de


las fuentes de biomasa, b) son ambientalmente amigables y c) son
biodegradables y contribuyen a la sustentabilidad (Puppan, 2002).

Principales fuentes de Biocombustibles para Automóviles


Fuente: Demirbas, A. (2008). Biodiesel: A realistic fuel alternativefor diesel engines.

El Bioetanol es un alcohol que se obtiene a partir de tres tipos de materia


prima: los productos ricos en sacarosa, como la caña de azúcar, la melaza y el
sorgo dulce; las fuentes ricas en almidón, como cereales (maíz, trigo, cebada,
etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa); y mediante la hidrólisis de los
materiales ricos en celulosa, como la madera y los residuos agrícolas. El
bioetanol se usa como solvente, en la elaboración de bebidas y ahora
comúnmente como combustible o aditivo de gasolina. Las materias primas
son en general el azúcar de caña o de remolacha.

PropiedadesTécnicasdelBioetanol

Características
Alto contenido de Oxigeno
Biodegradable
No produce compuestos de azufre
Biocombustible renovable (lleva una disminución de las
emisiones de gases efecto invernadero)
Incremento en rendimiento y potencia

Tres opciones básicas para la producción de Etanol


Fuente: Adaptado Horta, L. (2006 ). Viabilidad del etanol derivado de biomasa
como combustible para el transporte. Tarea 5, Banco Interamericano de Desarrollo
(borrador)

El biodiesel, es un sustituto del combustible diesel producido a partir de


fuentes renovables como aceites vegetales, grasa animal y aceites de freir
usados. Una fuente de aceite vegetal para el biodiesel es el producido por
más de 350 especies de plantas oleaginosas, entre las que se encuentran la
palma de aceite, la jatropha, colza, soya, ricino, maíz, girasol entre otros.

Diagrama de Flujo para la producción de Biodiesel


Fuente: Probst, O. (2005). Memorias II Reunión Nacional Rembio, Chiapas.

PropiedadesTécnicasdel Biodiesel

Características
Insoluble en agua
Amarillo brillante u obscuro
Biodegradable
Bajas emisiones de efecto invernadero
No contiene azufre
Mejora la combustión
Es renovable
Puede emplearse puro o combinado

Fuente: Demirbas, A. (2008). Biodiesel: A realistic fuel alternativefor diesel engines

Cultivos para la producción de aceite vegetal

Variedad Nombre kg aceite(ha*año)


Vegetal Científico
Maíz Zea mays 145
Algodón Gossypíumhirsutum 273
Cáñamo Cannabis sativa 305
Soya Glycinemax 375
Linaza Linumusitatissimum 402
Cártamo Carthamustinctorius 655
Planta Búfalo Cucurbitafoetidissima 665
Arroz Oriza sativa L. 696
Girasol Helianthusannuus 800
Cacao Theobroma cacao 863
Cacahuate Arachishypogaea 890
Canola Brassicanapus 1000
Olivo Olea europaea 1019
Ricino Ricinuscommunis 1188
Nogal Caryaillinoensis 1505
Jojoba Simmondsiachinensis 1528
Palma babassu Orbygnia martiana 1541
Jatropha Jatropha curcas 1590
Aguacate Persea americana 2217
Coco Cocos nucifera 2260
Palma macauba Acromiaaculeata 3775
Palma de aceite Elaeisguineensis 5000

Fuente: Probst, O. (2006). Memorias III Reunión Rembio, Veracruz

Biocombustibles Gaseosos
Los biocombustibles gaseosos se clasifican de acuerdo a los procesos de
conversión, ya sea por medios biológicos (biogás) o térmicos (gasificación).

El biogás se genera por las reacciones de biodegradación de residuos vegetales


y animales (p.e estiércol animal o humano, aguas negras y residuos agrícolas),
mediante la acción de microorganismos en ausencia de aire (anaeróbico).
Generalmente, el biogás es producido en biodigestores. Este es un sistema que
aprovecha la digestión anaerobia de las bacterias que ya habitan en el
estiércol, para transformar este en biogás y fertilizante.

El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, iluminación y


calefacción doméstica, y en grandes instalaciones se puede utilizar para
alimentar un motor que genere electricidad.

Esquema general de la obtención del Biogás a partir de biomasa y posibles


usos

Fuente: Bernal, S. I., (2008). Ingeniería conceptual de una planta de Biogás.


Facultad de Química, Tesis Licenciatura UNAM.

Tipo de recurso y tecnología para la obtención de biogás.

Materia Tecnología (a) Escala Costos Costo Productos Costo


Prima (m3/año de unitario obtenidos producto
) inversió (US/MW (US/MWh
n (US) ) (c) ) (b)
(b)
Estiércol Biodigestores 24 100 ND Biogás ND
y orina de
geomembrana
de PVC
Estiércol Biodigestores 24 33 ND Biogás ND
y orina de polietileno
de invernadero
Estiércol Biodigestorsem 24,638 51,750 2,875 Biogás 49
i-industrial (18MW) Vapor 266
Electricida
d
Estiércol Biodigestorsem 53,271 66,825 1,856 Biogás 16
y i-industrial (36 Vapor 202
residuos MW) Electricida
de maíz d
Estiércol Biodigestorsem 72,158 146,92 2,939 Biogás 15
y i-industrial (50 5 Vapor 266
residuos MW) Electricida
de d
alimento
s

Fuente: Red Mexicana de Bioenergía, "La bioenergía como catalizador de desarrollo


sustentable", (2006).

Notas: (a) La tecnología correspondiente a los biodigestores de geomembrana de PVC o de


polietileno de invernadero son de pequeña escala, empleados únicamente para fines rurales y con
aplicaciones domésticas. Los biodigestoressemi-industriales son empleados para fines de generación
de vapor y/o energía eléctrica. (b) El costo de inversión, el costo unitario, la situación actual de la
tecnología y el costo del producto se obtuvieron de plantas que actualmente se encuentran en
operación. Para los dos primeros casos los datos son de 2003 y para los últimos tres casos, los datos
corresponden al año 2000 (c) El costo del producto expresado en dólares por MWh corresponde al
vapor y a la electricidad generada a partir del biogás. (ND) No disponible.

La Gasificación es un proceso termoquímico en el que un sustrato carbonoso


(residuo orgánico) es transformado en un gas combustible de bajo poder
calorífico, mediante una serie de reacciones que ocurren a una temperatura
determinada en presencia de un agente gasificante (aire, oxígeno y/o vapor
de agua).
El proceso químico de la gasificación convierte cualquier material que
contenga carbono en un gas de síntesis compuesto principalmente de
monóxido de carbono e hidrógeno. Este gas de síntesis puede ser usado como
combustible para generar vapor o electricidad, o como productor de materia
prima en la industria química así como en una gran cantidad de procesos
industriales.

Proceso de Gasificación

Energía Rural (leña y carbón)


Los biocombustibles más utilizados en el sector rural son leña (incluyendo
carbón vegetal y residuos forestales), residuos agrícolas y residuos de animales
(estiércol). El uso de la leña se concentra principalmente en los hogares
rurales y en pequeñas industrias y por el momento no existen aplicaciones a
gran escala.

La situación en México: Uno de cada tres hogares usan leña para cocinar (28
millones de habitantes). El consumo promedio es de 2.1 kg/cap/día o 5
ton/fam/año. Los niveles de contaminación intramuros en los hogares que
utilizan leña para cocinar son muy altos (700 microgramos/m3), más de tres
veces al promedio reportado en grandes ciudades donde los principales
afectados son mujeres y niños.

Consumo de Leña en México


Fuente: FAO (1998), Díaz-Jiménez (2000).

El mayor reto consiste en utilizar los cambios hacia una mayor eficiencia
energética y el uso de fuentes renovables en beneficio de las zonas rurales.
Como una solución a esta problemática, desde los años ochenta se han
difundido las estufas eficientes de leña. En México, existe poca experiencia
documentada de programas de estufas mejoradas de leña.

En los últimos años se han desarrollado nuevas iniciativas en diferentes


regiones de México, particularmente en Michoacán, Chiapas y Oaxaca. Se ha
trabajado con una diversidad de diseños de estufas y planes de diseminación.
Probablemente existan en nuestro país alrededor de 50 mil estufas mejoradas
de leña.

Recientemente, algunos proyectos han buscado ser más consistentes y


pretender metas con plazos más amplios, como por ejemplo, el ´Proyecto
Estufas Patsariµ el cual inicia en 2003. Este proyecto además del desarrollo y
difusión de la Estufa Patsari, evalúa por primera vez y de manera integral, el
uso de las estufas, llevando a cabo de manera simultánea estudios de
investigación para documentar los impactos tales como: Contaminación
intramuros, Eficiencia y funcionamiento, Percepciones y calidad de vida,
Impactos a la salud, Gases de efecto invernadero y el potencial de mitigación.
?
?

?? 
???

ã 

 



La tecnología básica de producción consta de un reactor en el cual se lleva a cabo la transesterificación. Por un lado,
en un tanque auxiliar, se prepara la solución de metóxido de sodio. Se prepara dicha solución a partir de alcohol -
usualmente metílico- de alta pureza (el agua interfiere en la reacción) e hidróxido de sodio. No se utiliza alcóxido
anhidro pues la reacción de dicha sustancia en agua es muy violenta y tiende a la autoignición. Ésta mezcla
fuertemente cáustica es vertida en el reactor principal que contiene los lípidos fundidos. La reacción a menudo se
realiza a unos 50ºC para agilizar la misma, y se mezcla vigorosamente para favorecer una reacción completa. En los
procesos industriales más complejos, se procede a separar el biodiesel y la glicerina formados mediante el uso de
centrífugas contínuas que permiten además remover constantemente los productos de reacción para desplazar la
reacción hacia el lado de los productos (logrando un mayor rendimiento). Sin embrago, aún son comunes los
procesos por lotes (batch), en los que transcurridos unos 50 minutos, se procede a una decantación de la glicerina.
Luego de separar la misma, el éster es lavado para eliminar jabones y otros subproductos de reacción indeseados.

ã 
 


    

El agua, cabe agregar, favorece en presencia del catalizador alcalino la formación de jabones. Además, la
degradación misma de un aceite produce ácidos grasos libres, y esa acidez debe ser tenida en cuenta a la hora de
calcular la masa de catalizador necesaria. Los jabones son perjudiciales no sólo porque contaminan el producto final,
sino porque tienden a la formación de emulsiones muy estables. Por esto, debe asegurarse la menor cantidad de
agua posible durante el proceso, lo cual implica un secado del aceite (si es aceite usado), y el uso de alcoholes de
más del 98,5% de pureza. Esto es principalmente lo que torna incompetitivo al uso del alcohol etílico, ya que éste
forma con agua una mezcla azeotrópica que impide una destilación de más del 96% de pureza y requiere para su
purificación total una destilación con mezclas ternarias (lo que eleva el costo del alcohol etílico puro en relación al
alcohol metílico).
ã 

 

 !"!!!

Con el fin de estudiar la aplicación del biodiesel en motores, la factibilidad del reuso de aceites y el impacto asociado
en las emisiones de combustión, se procedió a sintetizar en forma casera un lote de cuatro litros de biodiesel.

Partiendo de aceite de girasol cocinado, se procedió al filtrado del mismo para la eliminación de las
impurezas. Esto se realizó con la ayuda de un colador y papel tisú, que aún con la reducida viscosidad del
aceite caliente conlleva un tiempo de filtrado razonablemente largo. Se procedió luego a calentar el aceite
para obtener una materia prima libre de agua.

A continuación se efectuó una titulación con alcohol isopropílico y solución de hidróxido de sodio para
determinar el nivel de acidez del aceite. La soda cáustica interviene simplemente como catalizador, pero en
presencia de ácidos grasos libres, tenderá a neutralizar los mismos formando jabones. En tal sentido, debe
asegurarse una cantidad suficiente de hidróxido de sodio que permita no sólo neutralizar los ácidos sino
también actuar como catalizador. Un nivel demasiado alto de ácidos grasos libres puede incluso ser
prohibitivo para la reacción, si éste deriva en una excesiva formación de jabones. Por otro lado, una
cantidad insuficiente de catalizador no permitirá una reacción de rendimiento satisfactorio.

El proceso comienza en definitiva con la mezcla del alcóxido de sodio y el aceite, tal y como fue detallado en el
subtítulo "producción". En nuestro caso, se utilizó un recipiente de acero inoxidable y un agitador eléctrico de 12V.

El acero inoxidable es un material muy noble que soporta fácilmente las condiciones altamente cáusticas de la
reacción. La agitación, por su parte, es necesaria para promover el contacto íntimo de los reactivos y lograr una
buena eficiencia de reacción .

ã #
  

El paso siguiente lo constituye la decantación de la mezcla, que por sí sóla se separará por completo en dos fases
(glicerina y éster) al cabo de unas horas.

El rendimiento del proceso suele estar cercano al 98-99%. Del porcentaje que ha reaccionado, se forma
aproximadamente un 90% de éster y un 10% de glicerina.

Una vez realizada la decantación, el éster es "sifoneado", o la glicerina es purgada. En el presente trabajo no
analizaremos el tema de la glicerina. Sin embargo, cabe alcarar que a nivel industrial su refinación y venta puede
significar grandes ingresos. Sin embargo, a escala casera, su purificación resulta casi imposible, con la problemática
adicional que representa su alta alcalinidad (hasta pH11) y elevado contenido de metanol (un tóxico del nervio óptico
que puede producir intoxicación, ceguera y muerte hasta por inhalación o contacto dérmico).

Además, recordaremos que la destilación a temperatura de la glicerina no es aconsejable dado que esto puede
resultar en la descomposición térmica de la glicerina, lo que puede liberar acroleína (propenal), un gas cancerígeno.
Por esto, la purificación de la glicerina se realiza en general mediante una destilación al vacío, método impráctico y
no económico a pequeña escala.

Terminada la reacción, el metanol remanente queda retenido aproximadamente en un 50% en la fase de la glicerina,
y otro 50% en el éster. Sin embargo, el lavado del éster con agua (proceso solo aplicable a escala piloto por las
implicancias ambientales respecto al volúmen de agua necesario) remueve el contenido de metanol, dado que el
agua, compuesto altamente polar, tiene gran afinidad por éste alcohol. Cualquier remanente de alcohol en el éster
sería en el peor de los casos quemado en la cámara de combustión sin mayores inconvenientes, y presenta en última
instancia un mero problema de costos (ya que su recupero presenta un ahorro valioso).

ã $ % 
&&

$& 

El lavado con agua, (a escala casera) se realizó con la ayuda de una piedra aireadora. Éste método desarrollado por
la Universidad de Idaho (EE.UU.), se basa en el hecho que las pequeñas burbujas desprendidas de la piedra
aireadora están rodeadas por una fina película de agua (que por su densidad y polaridad se separa del éster y yace
bajo el mismo). La película de agua disuelve y lava las impurezas en su viaje a la superficie. Al emerger y explotar,
las pequeñas gotas de agua provenientes de la película de la burbuja comienzan a descender hacia la fase acuosa,
continuando el proceso de lavado.

El agua se vuelve turbia y lechosa por la disolución de los jabones (producto de las reacciones secundarias
indeseadas, mas siempre presentes).

Finalmente, tras un filtrado con un filtro de papel de poro grande (filtro de café) se eliminaron los vestigios de agua
emulsionada (el papel es un excelente absorbente de agua), y se obtuvo un producto totalmente transparente.

De ésta forma, se obtuvieron unos cuatro litros de ésteres metílicos grasos de aproximadamente la siguiente
composición:1

69.3% C18:2 C18H32O

18.7% C18:1 C18H34O


6% C16:0 C16H32O

4.5% C18:0 C18H36O

1,4% C20:0/C22:0 C20H40O/C22H44O

0.3% C18:3 C18H30O

ã '!(
&% )#
* +,&
 -. 

 

El peso molecular aparente de una molécula equivalente de aceite de girasol (a efecto de los cálculos
estequiométricos), teniendo en cuenta que por cada grupo glicerilo existen tres cadenas carbonadas cuya
composición es la recién expuesta, sería entonces de 284.164 gramos por mol.

You might also like