You are on page 1of 12

c  


 
         
 

1.- m  
   Dabin considera que son dos:

m   › seres racionales con fines propios› que no son iguales como individuos›
pero que en sentido amplio› afirmamos que su valor frente al estado es el mismo. La
agrupación estatal vale para todos los hombres sin distinción.

m 


   › el espacio en que viven los hombres al agruparse
políticamente.

m  
   

Ê Jn poder político que asuma que asuma el mando completo e independiente de la


sociedad› es decir› soberano.
Ê Jn orden jurídico creado por ese poder soberano para estructurar la sociedad política
y exigir su funcionamiento.
Ê Jna finalidad o teleología específica del estado que consiste en combinar
solidariamente esfuerzos de gobernantes y gobernados para obtener e bien publico
temporal.

2.- m    Las características de la sociedad las encontramos mediante del
estudio de la persona humana› del concepto que tengamos de la persona humana derivaremos
nuestra posición política. Para poder comprender lo que es el hombre› debemos comprender
lo que es fundamental en el ser humano› lo que es persona› lo que es esencial y por lo tanto
igual en todas ellas.

3.-       Etimológicamente ͞persona͟ viene de personare› resonar o sonar a
través de. El origen de este vocablo radica en que en las representaciones del teatro romano
los actores usaban unas mascaras que tenían unas laminas para cambiar el timbre de voz para
caracterizar a los actores como un personaje determinado. En esta forma paso al derecho
romano como concepto jurídico› considerando como persona a quien representa a un derecho
ante la ley. Después se elaboro el concepto de persona jurídica como el sujeto de derechos y
deberes. Con el cristianismo› la iglesia católica considero iguales a todos los hombres y así fue
persona todo ser humano.

4.-       - La persona presenta tres aspectos fundamentales: el
aspecto psicológico› el cual examinaremos por método científico y el aspecto moral y el
metafísico los cuales examinaremos mediante un método filosófico

5.-              Para poder estudiar la persona
psicológica habremos de preguntarnos ¿Qué es la persona humana?› en relación con este
problema los pensadores elaboran diferentes doctrinas› según su posición filosófica.

Jn primer grupo de doctrinas idealistas afirman que el hombre solo es conciencia› como la de
Descartes› Berkeley› Hume› Kant y Hegel. Esta doctrina degenera en el panteísmo; cada
individuo es en sí mismo su ley y en esta forma la consecuencia en lo político es el liberalismo y
el individualismo modernos.
Por otro lado› encontramos a los pensadores positivistas y materialistas que afirman que el
hombre es únicamente materia resultado de la maravillosa evolución› el hombre solo es el
animal mas perfectamente evolucionado. Entre los pensadores de esta doctrina podemos citar
a Darwin› Feuerbach y Haeckel. La consecuencia de esta doctrina en lo político es el marxismo
y el estado soviético y de mas estados comunistas contemporáneos.

Jn tercer grupo de `pensadores sostiene que el hombre solo es vida (vitalismo). Nietzsche es
su representante fundamental. La consecuencia política de esta doctrina es el nacional
socialismo alemán (nazismo).

Por último› encontramos la doctrina que sostiene que el ser humano es una esencia espiritual›
sostienen esta doctrina los escolásticos y otras corrientes filosóficas desentendidas de esta
escuela. Nosotros adoptamos esta última posición y para fundamentarla haremos un estudio
del hombre en relación con los seres sensibles que pueden ofrecerse a nuestra observación.

El hombre es un ser sensible› un ser que podemos distinguir con nuestros sentidos y orgánico
además al igual que los animales. Para distinguir al hombre del animal podemos observar la
relación que tienen con el mundo externo. El animal vive sumergido en el ambiente que lo
rodea; la atención del animal esta siempre fuera de sí› fuera de su mente; su actuación está
condicionada por sus funciones vitales y por el mundo exterior. En cambio el hombre puede
enfocar su pensamiento hacia si ismo› esta facultad se llama reflexión› facultad que solo el
espíritu puede tener. Además el hombre puede ir mas allá del mundo que le rodea.
Contemplando un objeto puede hacer una abstracción y obtener una idea del mismo que no
solo es aplicable a ese objeto› sino para cualquier objeto de características similares al
analizado fuera del espacio y del tiempo. Y además puede llegar a ideas no obtenidas
mediante la contemplación› así llega a concebir los valores› la religión› etc.

De lo que hemos expuesto se nos presenta la existencia del espíritu de la persona humana en
forma irreductible como algo esencialmente superior a lo estrictamente material. El hombre es
una realidad de orden espiritual y material. Esta esencia es lo que permite al hombre tener la
conciencia de ser alguien y saberlo. Esta primera realidad del ͞yo͟ es el ͞yo psicológico͟. Si
examinamos el contenido de nuestra conciencia nos damos cuento de que esta de ideas›
sensaciones› percepciones› recuerdos. Este contenido constituye la personalidad psicológica
concreta de una persona determinada. Pero encontramos un segundo aspecto› este ͞yo͟ que
se apropia del contenido de la conciencia› que lo refiere a sí mismo como algo que le
pertenece› diferente del ͞yo psicológico͟. Es el ͞yo ontológico o metafísico͟› soporte del ͞yo
psicológico͟. Así distinguimos entre el ͞yo psicológico͟ como lo que se piensa› y el ͞yo
metafísico͟ como el sujeto que piensa.

6.- ‰        Es el conjunto de cualidades con que este se nos
manifiesta.

La primera es   teniendo las características que le vamos a atribuir:

*
  por medio de ella sabemos que este ser humano no es aquel. En nosotros
mismos aparece como dato inmediato de nuestra conciencia nuestra individualidad.

  corriente constante de sensaciones› recuerdos› percepciones ideas›
deseos y afectos. El contenido de nuestra conciencia es transparente› sabemos de qué está
compuesta en primer plano› y después› en forma decreciente se va diluyendo su contenido
hasta perderse en el subconsciente. Pero si examinamos esa actividad que se encuentra
formando el contenido de nuestra conciencia vemos que no obstante lo variado de su
contenido y el cambio del mismo› pertenece a un mismo ͞yo͟› se enlazan formando una
  › las cuales constituyen la tercera característica del yo psicológico.

*      el yo se reconoce siendo el mismo a través del tiempo› no obstante que
existan variaciones en el contenido de nuestra conciencia existe una continuidad entre mi yo
de hoy y el de ayer aunque varíe el contenido de mi conciencia

La personalidad resulta de dos facultades básicas: la constitución corpórea y la existencia del


espíritu formando parte también de esa constitución corpórea› no todo individuo es persona
pero toda persona si es un individuo.

9.- ‰      

   el yo aparece como uno en todo momento.

*      el yo es edénico en el tiempo.


 el yo ontológico es el origen y comando que unifica nuestra actividad psíquica.

  el yo es consciente de sí y su actividad.

    yo soy dueño de mis determinaciones› es la facultad de auto determinación.

10.-         El yo ontológica como sujeto a quien se le atribuyen


los hechos se nos presente como una realidad permanente y es aprehendida como tal realidad
por un hecho de conciencia› y siendo a la vez ese mismo un hecho de conciencia› lo
encontramos al examinar nuestra conciencia. Esa permanencia se debe a dos cualidades del
yo: la unidad y al identidad.

La experiencia interna y la externa manifiestan la existencia de dos sustratos


permanentemente en el hombre› uno constituido por la estructura material del cuerpo
humano› y en segundo término un sustrato permanente como principio de la actividad
espiritual. Esta concepción implica la existencia de una identidad sustancial definida por la
metafísica pues aunque parte de lo sensible› la realidad del yo ontológico no nos la dan los
sentidos. Descubrimos la realidad del yo metafísico en virtud de una operación mental› la
reflexión que consiste en volvernos sobre nosotros mismos y examinar el contenido de nuestra
conciencia› e identificamos al sujeto de ese contenido diferenciando al pensador de lo que se
piensa.


c   
 
         
 

11.- Ô        En su aspecto material el hombre aspira a satisfacer
sus necesidades biológicas de conservación y perfeccionamiento› en lo espiritual› su aspiración
es la perfección suprema› y respecto a su voluntad› tiende siempre hacia el bien.

12.-*         La primera de ellas es poseer una inteligencia
limitada› que aunque siempre busca la verdad› le cuesta gras esfuerzo llegar a ella y con
frecuencia se equivoca o no consigue obtenerla. Además tiene una voluntad vulnerable›
padece un costo por estar atado a la materia y padece de indigencia social› no es
autosuficiente y necesita de la sociedad.

14.-         Orientación positiva: en esta consisten su perfección real›
su grandeza y felicidad definitivas. Orientación negativa: lo dirige hacia la imperfección la
miseria y la infelicidad.

15.-     La persona humana presenta autonomía› libertad que origina la
existencia de su responsabilidad› además de una serie de perfecciones e imperfecciones. La
personalidad moral consiste en la realización por parte de la persona metafísica de su propio
programa de vida› sin importar si es beneficioso o perjudicial para sí y su entorno.

16.-           La primera de ellas consiste en una   

   › la realización de un programa de vida implica la existencia de una serie continua de


actos encaminados a desarrollarlo.

Como segunda característica un continuo  


› la libertad de la persona hace que siempre
se encuentre en peligro de desviarse del plan de vida. De este peligro surge   
 › de estar alerta para no desviarse.

Como tercera característica esta su grado de perfección.

17.-             La personalidad metafísica
tienen en sí misma la tendencia de realizar su personalidad moral. Al realizarse la persona
moral en forma plena› perfecciona a la persona metafísica.

19.- Ô    


  la realización de un programa de vida de una persona
concreta. Ese programa tiene por meta el perfeccionamiento del hombre en sentido material
y espiritual y se integra por el conjunto de actos que realiza para lograrlo. Presenta las
siguientes características:


d     
 

Considerando al estado solo en su concepto de autoridad o poder público› gran parte de la


doctrina solo considera como derecho del estado al derecho público y erróneamente engloba
los estudios de teoría del estado bajo el titulo de derecho público o político. Si estimamos al
estado no como autoridad o gobierno simplemente› sino como sociedad organizada›
compuesta de gobernantes y gobernados› podemos asignar al derecho el lugar que le
corresponde constituyendo la organización de la sociedad política› para la cual contribuyen
tanto las normas tradicionalmente consideradas como derecho público› como el orden jurídico
del derecho privado› pues todas ellas estructuran la sociedad estatal y dirigen su actividad.

d        


  Jlpiano divide al derecho objeto o
utilidad y dice que la utilidad común es la que clasifica a una norma jurídica como de derecho
púbico› siendo la utilidad particular característica principal del derecho privado.

La primera falla que encontramos en esta definición es que resulta difícil establecer un criterio
que determine claramente cuál es la utilidad particular y cuál es la utilidad común› pues en
realidad toda norma jurídica persigue› directa o indirectamente› la utilidad general.

Otras doctrinas buscan la distinción entre derecho público y privado diciendo que el derecho
privado regula relaciones de igualdad y coordinación que› por el contrario› el derecho público
tiende a regular relaciones de supra o subordinación. Esta doctrina es en parte exacta.
Generalmente podemos admitir que en las relaciones de derecho público interviene el estado
como uno de los sujetos de las mismas› mientras que en el derecho público solo intervienen
particulares. Pero en ocasiones el estado interviene en relación con los particulares con un
carácter exclusivamente privado. Además› debemos tomar en cuenta que hay instituciones
que tradicionalmente se consideran de derecho privado› pero tiene una trascendencia que
rebasa esta clasificación y entran a formar parte del derecho público. Además cuando en una
relación jurídica privada existe conflicto entre los particulares› a través de la acción se
promueve la actividad de los órganos jusidccionales que forman parte del estado y son
estructurados y regidos en su actividad por normas de derecho público. Podemos admitir la
existencia del derecho público y del derecho privado› distinguiendo las normas jurídicas cono
de derecho público cuando entra la autoridad como un sujeto directo en la relación regulada
por ellas› y como de derecho privado cuando la autoridad no figura como sujeto directo en
esas relaciones.


  
    

      tiene por objeto en estudio de la constitución política y social del
estado› lo cual refiere por una parte a la organización y funcionamiento del gobierno (poder
que rige la vida del grupo)› y por otra› se refiere a la participación de los ciudadanos en el
gobierno. La constitución social del gobierno se refiere al orden social considerado como un
orden individualista› que reposa sobre la base de las libertades individuales y de las ideas
objetivas que han formado la civilización. En régimen constitucional› en cambio› es una forma
de gobierno› la forma concreta de un estado en particular.
ÿ      
 lo podemos considerar como una especialización del derecho
constitucional. Estudia en concreto la actividad del estado en su manifestación de poder
ejecutivo o administración pública.

         regula las relaciones entre los estados

    se considera derecho público por su finalidad de orden general de prevenir


y sancionar los delitos y por la intervención directa del estado realizando esas funciones de
defensa de la sociedad.

m     este› en sus aspectos civil› penal y administrativo se considera derecho
público pues se enfocan por una parte hacia la estructuración de los órganos jurisdiccionales
del estado› y por otra› regulan el conjunto de actos encaminados a la decisión judicial que
dirime las controversias o establece la verdad legal resolviendo los casos planteados.

La relación entre Estado y Derecho radica en que el Estado› al crear al Derecho› se autolimita›
pues dicta las normas que han de estructurar sus instituciones y su funcionamiento› como
también los lineamientos a los que ha de sujetarse su propia actividad. No puede haber estado
sin derecho› no derecho sin estado. Se puede aceptar para fines didácticos la división
tradicional derecho público y derecho privado› pero hay que tener presente que la sociedad
estatal comprende no solo las estructuras de poder normadas por el derecho público› sino
también a la misma persona humana individual y a las múltiples instituciones del derecho
privado que crea al relacionarse con sus semejantes. Por ello› no solo el derecho público es
derecho del estado› sino también el derecho privado. En este sentido el orden jurídico› como
nota esencial del estado› es unitario› pues como fuente formal recurre siempre al estado› pues
es creado por este si estimamos a su realidad no como una estructura de poder sino como una
sociedad humana organizada› y este mismo orden jurídico es total porque toda norma jurídica
se encuentra colocada dentro del orden jurídico mismo› integrando lo y dando realidad a esta
parte sustancial del estado.

   ! 
"

#

$
 
 

Desentrañando la naturaleza del estado podremos encontrar que este es un ente cultural› por
presentar las características que distinguen a estos seres› especificándose en la realidad como
en resultado de la actividad finalistica del hombre. Dentro de los entes culturales lo
identificamos como un ser social y lo catalogamos con una realidad propia› por presentar
dentro de su concepto› las notas distintivas de su peculiar finalidad: tratar de obtener el bien
público temporal por el atributo de soberanía› como cualidad del poder que en el mismo
existe.

ù      Antes de pretender solucionar el problema de la naturaleza del


estado debemos indagar los distintos puntos de vista desde los cuales se puede alcanzar ese
conocimiento. L a observación nos indica que el estado es una realidad en forma objetiva› un
conjunto de relaciones sociales que se desenvuelven en el tiempo y el espacio. Pero debemos
tomar en cuenta que esas relaciones son humanas› y que por tanto llevan impresas las marcas
correspondientes a la naturaleza anímica que las inspira› y en esto se distinguen de las
relaciones animales› guiadas exclusivamente por el instinto. Esta manera de considerar al
estado es desde un punto de vista subjetivo› el cual no se opone a la perspectiva objetiva sino
que la complementa. Dentro de este punto de vista subjetivo existen dos directrices› la
primera tiene por objeto el estudio del estado como fenómeno social› estudia los hechos
subjetivos y objetivos en que consiste la vida concreta del estado y dentro de ellos el aspecto
histórico-político del estado: origen transformación y decadencia del estado. Estudia los
supuestos sociales y la acción del estado› los elementos de que se compone propios del mismo
y sus relaciones internas pero tomando siempre a la naturaleza anímica de los seres humanos
que actúan dando realidad a los hechos políticos. Jna segunda directriz enfoca al estado desde
su aspecto jurídico› formado por el conjunto de normas que lo estructuran y rigen su actividad.

No obstante la imposibilidad de considerar al estado como una simple realidad física› existen
teorías que se propines examinar al estado como un simple ser exterior› completamente
desligado del elemento interno de la vida humana. Son las teorías en que predomina el
aspecto objetivo del ser del estado. Dentro de ellas encontramos las que consideran al estado
como un hecho› teorías que consideran al estado como una situación› teorías que identifican al
estado con uno de sus elementos› doctrinas que intentan reducir al estado a un organismo
natural› pero simplemente no puede estudiarse al estado solo desde un punto de vista
objetivo› porque la realidad y naturaleza humana no puede estudiarse desde un solo punto de
vista. El estado es un ser de naturaleza compleja› en la que existe en efecto una realidad
exterior objetiva cuyo estudio debe ser adecuado al mismo› o sea objetivo. Pero esa realidad
exterior no agota la naturaleza del estado› su estudio completo debe realizarse estudiando
todos los aspectos que presenta› pues el objeto de la teoría del estado es llegar a establecer
principios de validez obligatoria y universal en relación con el fenómeno político que estudia.

   ! 
%

& '
(
 

 
 
 )    


Encontramos dentro de estas teorías› las doctrinas que tienen una concepción del estado
como un organismo intelectual o ético-espiritual› doctrinas naturalistas› o aquellas que lo
consideran un organismo de orden superior. Pero todas ellas adolecen de una falta de
precisión en sus conceptos; operan con un concepto que no puede definirse. Expresan vagas
generalidades para explicar al estado. Algunas tratan de aplicar los métodos de conocimiento
de las ciencias naturales para explicar los hechos sociales que no caben dentro de ese
concepto. Trabajan a base de analogías y› en consecuencia› no llegan a un conocimiento
exacto acerca del estado. La noción científica del estado corresponde a un orden que es
sustantivo y no es necesario recurrir a ficciones o analogías para explicarlo. Tienen una
realidad cuyo ser podemos conocer en sí mismo.

         


 En la antigüedad clásica hubo
pensadores que afirmaron que el estado representa una unidad permanente de hombres
asociados:       A esta corriente correspondían vocablos como   y
 
  . En la edad media surgió la teoría de la corporación. Tanto esta como la moderna del
derecho natural hablan de una corporación a la que asignan exclusivamente un carácter
jurídico. Otros pensadores dicen que la comunidad es el sustrato en que descansa la persona
jurídica.

Estas teorías llegan a un punto de verdad› por establecer la realidad del estado como un ente
social› pero después la contradicen› pues mientras exigen para la unidad de asociación un
fundamento que lo unifique no aceptan ni la ficción ni la abstracción› meramente aplican una
categoría de pensar a la síntesis de fenómenos› la cual está justificada en la teoría del
conocimiento mientras no atribuyan a lo conocido una realidad trascendente.Así› de acuerdo
con estos autores› solo podemos llegar a este conocimiento relativo› sin penetrar en la esencia
del estado. En consecuencia› la teoría de la unidad colectiva o de la asociación explica la
unidad del estado en la variedad de sus miembros y lo concibe como un ente. Pero relativiza
este conocimiento y no explica la naturaleza del mismo› ni lo distingue de otras realidades
sociales que existen además del estado.

   ! 
%

& '
)' 
 
 

Existen tres maneras de concebir jurídicamente al estado:

c
 
    

   y requiere una separación interna
de dos elementos existentes dentro del estado› los gobernantes y los gobernados. Puesto que
el objeto supone un sujeto al cual referirlo› entonces los dominados son el objeto de la
autoridad› un grupo de esclavos sometidos a la propiedad de un señor. Esta idea podría
explicar la realidad de determinadas agrupaciones políticas históricas› pero es imposible que
explique al estado moderno› que está formado por gobernantes y gobernados› siendo ambos
sujetos activos del Estado› unos y otros intervienen activamente para formar la realidad del
estado. No podemos separarlos y considerarlos a uno como sujeto y a otro como objeto.
Dentro de estas teorías que consideran al estado como objeto› podemos colocar a las teorías
absolutistas y patrimonialistas.

 *   


  
)' 
(  


$
 
        ! la cual parece exacta de afirmar› porque en el mismo existen
gobernantes y gobernados con mutuas relaciones. Pero esta teoría no logra explicar la unidad
permanente del estado a pesar de los cambios de las personas dentro de él.

En la base misma del estado existen tantas relaciones como sujetos› y cada cambio entre
gobernantes y gobernados significa la creación de nuevas relaciones› entonces desaparecería
un estado para dar lugar a otro. Para rebasar esta objeción la doctrina en cuestión tendría que
recurrir a concebir la naturaleza del estado como una ficción jurídica y adoptar entonces una
posición negativa respecto a su realidad. El error más grande de esta teoría consiste en que es
incapaz de determinar el origen de las relaciones jurídicas del estado. Estas necesitan normas
que sean fijadas por un poder y este ¿de dónde surge o a que se atribuye? Si se dice que es el
estado quien impone esas relaciones jurídicas› tenemos que reconocer la existencia de un
orden jurídico supra estatal› del cual surja el poder. Con esta teoría no se puede construir un
orden jurídico internacional. La existencia de esas relaciones jurídicas implica la necesaria
referencia a una realidad en la cual se producen› la cual sería precisamente el estado.

*    $

      dado que› como ser que existe
en la realidad constituyendo una persona moral› es lógico que pueda ser sujeto de derechos›
pues tiene la capacidad de recibirlos y ejercitarlos. No importa que en su base se encuentre un
conjunto de relaciones humanas variables ya que estas giran en torno a una realidad que es
precisamente el estado. Afirmamos que el estado› no en forma ficticia sino real› es sujeto de
derechos› pero esta cualidad no integra su naturaleza sino que es una consecuencia de ella. L
realidad de estado tiene que ser explicada en forma más amplia para determinar después sus
cualidades por tanto esta teoría resulta también incompleta.

c
  
  
(+ 


$

 
  ,
 
& 
 la cual investiga filosóficamente la naturaleza del estado determinando sus causas
eficientes primeras y finales:

u      es la realización del bien común› hacia la cual dirige su actividad.


ÿ     proviene de la   "   ͞creada por dios͟› con un impulso social
que lo lleva de manera natural a agruparse con sus semejantes formando la      #

     es el   › tomando en cuenta que en la sociedad política es imprescindible


la presencia de fuerza› un poder que proporcione unidad y validez positiva a los esfuerzos
encaminados a lograr el bien común.

     en aquella que recibe la forma y el impulso teleológico› la comunidad


humana que al intervenir en la misma; las causas formal› final y eficiente; se constituye como
Estado.

Santo Tomas resuelve si en forma completa el problema de la naturaleza del estado y nos da la
nota esencial de autoridad o poder soberano› bien común y orden jurídico implícita en su
doctrina.

   - ! 
.

   


Jno de los temas primordiales de la teoría del estado consiste en elaborar el concepto propio
de su objeto de conocimiento que es el estado› el cual podemos obtener mediante la
generalización de hechos que ocurrieron en el desarrollo de la historia universal o en un
determinado periodo de esta comparando los estados que existieron y existen. Otro camino es
el de obtener concepciones abstractas de tipos ideales de estados en forma apriorística por
encima de los datos reales. En tercer lugar› otros autores mezclan ambos por medio de la
construcción metal que realizan con base en datos de la realidad.

Según Bluntschli› el concepto de estado se encuentra determinado por la naturaleza y los


caracteres de los estados reales y se obtiene examinando los que han existido a lo largo de la
historia. Por el contario› a la idea del estado con una perfección ideal no realizada aun pero
que se pretende realizar llegaremos no por el saber histórico sino por la especulación
filosófica.

Podemos hacer una primera objeción a esa doctrina por que la noción de estado se refiere a
un estado histórico› que ha existido o existe y para poder penetrar en la esencia de un estado
concreto contemporáneo o pasado› el investigador debe tener previamente un concepto del
mismo. El saber histórico se limita a relatar los hechos sin penetrar en su esencia› pues esta
labor corresponde al saber filosófico› en consecuencia› no es posible elaborar una teoría
fundada en el saber histórico.

Por otra parte› en relación con un tipo ideal de estado posible y perfecto por realizar tampoco
puede servir de base para la teoría del estado› pues esta› como doctrina científica tiene que
apoyarse en los datos de la realidad para llegar a conclusiones verdaderas y obligatorias.

Según Jellinek› la elaboración de un concepto de estado no parte únicamente de la


observación y comparación de los estados empíricos o concretos que se dan en el desarrollo
histórico› sino que también debemos tratar de construir un estado tipo cuyas notas esenciales
correspondan igualmente a una concepción ideal del mismo.

Aun cuando su doctrina es un avance en relación con Bluntschli› su ͞tipo empírico͟ solo tiene
para aplicarlo a los estados que han servido de base de esa misma generalización› y el mismo
problema presenta la construcción de un concepto de estado de tipo ideal› pues sería aplicable
solo a ese estado perfecto.

Según Posada› ni el ideal abstracto ni el empírico histórico deben tomarse como conceptos
absolutos para elaborar el concepto de estado. El busca una teoría intermedia› dice que lo
ideal debe ser una explicación racional de lo real. S e trata de obtener dele estado una
interpretación que corresponda a la realidad› válida para todos. Para ello son indispensables
los datos históricos y la propia experiencia vivencial del estado› de estos datos abstraeremos lo
esencial› lo característico y lo especifico sobre el estado pero no como una simple
generalización› sino tratando de interpretar› a la luz de la razón esos datos reales para
establecer principios validos. Procuraremos establecer la esencia del estado y para ello
haremos juicios de valoración de esa realidad. Con ese objeto usaremos como patrón los
ideales políticos que consideremos tienen mayor valor› y ese criterio tendrá a su vez su apoyo
en la realidad distinguiendo lo de la mera construcción utópica de un ͞tipo ideal͟ de estado
imaginario.

En sentido amplio ͞Estado͟ es la manera de estar constituida políticamente una comunidad


humana› pero dentro del estado existen otros grupos sociales (familia› iglesia› corporación›
sociedades civiles y mercantiles). El hombre forma parte a la vez de muy diversas agrupaciones
y también› en vista de otro fin específico se asocia con sus semejantes de una manera más
amplia para constituir al grupo social que llamamos estado. Para formar está más amplia
asociación humana las relaciones entre los hombres son de índole política. El objeto propio de
la teoría del estado será precisamente desentrañar la esencia de la política como ingrediente
peculiar del estado› que lo distingue de las demás agrupaciones humanas.

En la base del estado se encuentran hechos sociales› relaciones humanas. En último análisis›
estas relaciones son actos del hombre› condicionados por el contenido psíquico propio de la
naturaleza anímica de los seres humanos. El estado es por consiguiente una creación humana;
consiste en relaciones de voluntad de una serie de hombres. En la base del estado
encontramos hombres que mandan y hombres que obedecen y que además de estas
relaciones de dominio también tienen entre sí relaciones de igualdad. Si analizamos este
sustrato del estado vemos que los hombres que se relacionan entres si para formarlo› se
encuentran viviendo en el territorio del estado› pero este tiene tal sentido solo cuando lo
relacionamos con los hombres que lo habitan› de otro modo no es más que una porción d
tierra. Las relaciones humanas que se encuentran formando el sustrato del estado se agotan y
nacen otras en forma permanente. Así› siendo la base del estado los actos del hombre y siendo
también la vida del hombre un fluir constante› entonces la base del estado es también
mutable.

You might also like