You are on page 1of 4

1.

Actividades agropecuarias
 La actividad agropecuaria está gestionada bajo los principios de la agricultura ecológica y el
desarrollo sostenible. Por ello cuenta con un amplio abanico de especies vegetales y animales, que
en su conjunto forman un sistema diversificado y complejo, lo cual permite un aprovechamiento
óptimo de los recursos y la práctica inexistencia de residuos. La mayor parte de la producción está
orientada al consumo en la propia Masía, incluida la comida ofrecida a los clientes, vendiendo
únicamente los excedentes y, si es posible, también en la Masía.
Cuenta actualmente con una superficie de 102 ha, de las cuales 54 son propias y las restantes 48
arrendadas. Esta superficie se dedica al cultivo del almendro (31 ha), cereal, forrajes y leguminosas
grano (23 ha), frutales y huerta (2 ha) y pastos y monte bajo.
También dispone de tres granjas, una destinada a gallinas ponedoras, otra a ovino, vacuno y caprino
y la tercera a anátidas, así como de un centenar de colmenas. Todas estas instalaciones son
pequeñas, pues como se ha dicho el objetivo es el abastecimiento de la propia Masía.
Como en otras áreas, la actividad agropecuaria tiene distintas utilidades. Así, aunque el fin principal
es producir alimentos, la huerta o los animales son un recurso de gran utilidad para la formación y
la educación ambiental y, desde el año 1999, en estas instalaciones se están desarrollando también
diferentes experiencias sobre agricultura y ganadería ecológica
2. CARACTERISTICAS AGROPECUARIAS
En las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas,
inciden una serie de factores ambientales y sociales. Entre los ambientales como ya se ha indicado, pueden
señalarse: suelo, relieve, agua, clima; y entre los sociales: capital para las inversiones; tecnología y técnicas,
que hacen posible el avance de la agricultura y de la ganadería; instituciones que protegen y asisten al
agricultor en su trabajo y progreso; y los mercados que demandan y consumen los productos.

Tomando en consideración la división regional de Venezuela expuesta anteriormente, tenemos que las
principales características agropecuarias de dichas regiones son las siguientes:

REGIÓN COSTA-MONTAÑA

Predominio marcado de la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que ocupan,
por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y de caña de azúcar. Estos y otros cultivos que se
practican en la región, son posibles gracias a las variedades tooográfico-morfológico, edafológicas y
climáticas de la misma.

El café es un cultivo minifundista, que se siembra en las laderas de las montañas, entre los 1000 y 3000m de
altitud (piso mesotérmico o templado), en donde encuentra las condiciones que requiere su siembra:
lluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 14°C y 20°C, sombra y humedad.

El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en Miranda (depresión de
Barlovento) y Sucre (Campona y Casanay). Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el
cultivo de cacao: temperaturas altas (superiores a 18°C), lluvias abundantes y bien distribuidas durante el
año, suelos profundos, sombras y humedad.

La caña de azúcar es un cultivo que se localiza en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de riego
y buen drenaje, y clima de temperaturas altas diurnas (24°C a 28°C) y bajas nocturnas (no menores de 10°C),
con un período seco durante la zafra. Es, como el café y el cacao, uno de los más importantes cultivos
tradicionales de origen colonial; pero a diferencia de aquellos, es en la actualidad un renglón agrícola que
representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, y
que es expresión de la inversión de grandes capitales en el campo, creadores de los modernos centrales
azucareros que sustituyeron a los viejos trapiches.

El café, el cacao y una variada gama de cultivos tradicionales (cereales, granos, raíces, y tubérculos) aún se
practican mediante métodos y técnicas inadecuadas: tala, quema, siembras en pendientes, carencia de riego
y abono, rotación de tierras en vez de rotación de cultivos, cultivos asociados o mixtos (maíz y caraota, por
ejemplo), empleo de arado y de la energía animal (tracción de sangre) en sustitución de la energía humana y
mecánica..., que provocan el agotamiento de los suelos y contribuyen a su erosión.
3. LOCALIZACION
Su localización se fundamenta en las posibilidades naturales de las distintas regiones del país, en
virtud de que la distribución espacial de los diversos cultivos y de las diferentes crías de ganado se
ve afectada sustancialmente por factores como el suelo, la altitud, la topografía del terreno, la
hidrografía; pero esencialmente por el clima, a través de dos de sus elementos: la temperatura y las
lluvias.
Es por ello que en nuestro país, las actividades agropecuarias, se desarrollan donde las
interrelaciones de los fenómenos físicos y biológicos han permitido que el hombre que el hombre
labre y cultive la tierra, sin dejar a un lado la posibilidad de una combinación de ambas labores.
Cada actividad requiere de un hábitat apropiado, entonces podemos decir que para el desarrollo de
las actividades agropecuarias, necesita de un medio ambiente natural cuyas condiciones le permitan
nacer, crecer y reproducirse, según sea el caso; pero el hábitat que puede ser bueno para uno, puede
no serlo para otro.
Como principal limitante para las actividades agropecuarias en nuestro país, tenemos la humedad, la
cual está referida a la falta o abundancia de agua, y esto se ve reflejado en las tierras que presentan
vegetación xerofita, como primer caso, y por el contrario tenemos las selvas higrófilas, como
segundo caso. Y ambas situaciones al extremo origina dificultades para realizar estas actividades.
Como segunda limitante tenemos la altitud, la cual influye de igual manera, ya que permite la
presencia de los pisos térmicos, lo cual origina una variación de especies que pueden cultivarse o
criarse de acuerdo con el aumento de la altitud.
Por otra parte tenemos como tercera limitante la latitud, ya que por medio de la posición
astronómica que ocupa nuestro país, los cultivos y la cría, se rigen por un ritmo por la alternancia de
un periodo seco o húmedo, produciendo así, una agricultura con características tropicales. Y como
última limitante tenemos los suelos, el cual es muy importante en la práctica de las actividades
agropecuarias, ya que esta depende su utilización y del mismo modo del carácter físico y químico
de las tierras, de la abundancia o escasez humus.
10.2.1 Principales cultivos y su evolución
La superficie cosechada en 1985 de los principales cultivos fue de 68.332 hectáreas
aproximadamente, de las cuales 47.246 corresponden a Napo y el resto a Putumayo
(Cuadro 18).
CUADRO 18 PRINCIPALES CULTIVOS Y SUPERFICIE COSECHADA
Cultivo Napo Putumayo Total
ha % ha % ha %
Arroz 1.190 2.5 n.c n.c 1.190 1.8
Café 29.458 62.4 n.c n.c 29.458 43.1
Caña panelera ------ ------ 1.500 7.1 1.500 2.2
Fríjol 45 0.1 150 0.7 195 0.3
Maíz duro 3.650 7.7 9.686 45.9 13.336 19.5
Naranjilla 1.100 2.3 n.c n.c 1.100 1.6
Palma africana 3.600 7.6 ----- ----- 3.600 5.3
Papa 65 0.1 150 0.7 215 0.3
Papaya 300 0.6 ----- ----- 300 0.4
Plátano 2.500 5.3 8.600 40.8 11.100 16.2
Yuca 1.215 2.6 1.000 4.8 2.215 3.2
Cítricos 450 1.0 ----- ----- 450 0.7
Otros 3.673 7.8 n.c n.c 3.673 5.4
TOTAL 47246 100.0 21.086 100.0 68.332 100

4. CULTIVOS AROMATICOS PARA LA PREPARACION DE LA BEBIDA


Se denomina café a la bebida que se obtiene de los frutos y semillas de la planta de café o cafeto (Coffea). La
bebida es altamente estimulante por contener cafeína. Por extensión, también se puede designar con este
nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus múltiples varientes. Ejemplos son: cafetería o bistró
Se denomina cerveza a una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo que se fabrica con granos de
cebada u otros cereales cuyo almidón, una vez modificado, es fermentado en agua y frecuentemente
aromatizado con lúpulo.1 2 De ella se conocen múltiples variantes con una amplia gama de matices debidos a
las diferentes formas de elaboración y a los ingredientes utilizados. Generalmente presenta un color
ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando por los marrones rojizos. Se le considera
"gaseosa" (contiene CO2 disuelto en saturación que se manifiesta en forma de burbujas a la presión
ambiente) y suele estar coronada de una espuma más o menos persistente. Su aspecto puede ser cristalino
o turbio. Su graduación alcohólica puede alcanzar hasta cerca de los 30% vol., aunque principalmente se
encuentra entre los 3 y los 9% vol
 El té es extraído de una planta de hoja perenne que crece en forma de arbusto. Los
especialistas han identificado tres tipos: la Camellia sinensis crece en China, en el Tíbet y en
Japón. La Camellia assamica la cual se considera más bien un árbol, pues crece hasta los 13 o
18 m y se cultiva en climas tropicales y la Camboya Camellia assamica sp lasiocalyx, utilizada
principalmente en la producción de híbridos
        Para ingerir el té, se debe pasar por todo un proceso de preparación que hace la diferencia
con otras bebidas. La que más podría asemejarse es la del café; sin embargo, alrededor del esta
infusión se cierne toda una espiritualidad que viene heredada de Oriente y que los ingleses
adaptaron a la cultura occidental

1. El Cacao
Aunque hayan surgido a través de los años muchas polémicas sobre la zona exacta de la cual
es oriundo la planta de Cacao, no cabe duda alguna de que esta es una planta autóctona del
Nuevo Mundo. La tesis que mayor fuerza ha cobrado es la que indica una vasta región
amazónica, incluida la Orinoquia, como la zona donde hace aproximadamente 4.000 años
surgió el primer espécimen de la planta que hoy conocemos como Theobroma. Otras teorías
mantienen que esta planta es originaria de Mesoamérica e incluso hay quien asegura que la
zona que dio origen a esta planta se encuentra entre la parte Sur del Lago de Maracaibo y el
río Magdalena. De las hipótesis citadas anteriormente, la que mayor apoyo de tipo
paleobotánico y fitogenético tiene es la nombrada en primer lugar, la cual de igual manera
explica que la amplia difusión del cacao por el resto del continente se llevó a cabo por el ser
humano, los animales y ciertos factores meteorológicos, tales como los vientos.

You might also like