You are on page 1of 55

CAPITULO V

HIDROLOGIA
(Gavi)
CAPITULO V:
INFILTRACION Y EVAPOTRANSPIRACION

Recordando:

P  Q  Etp  Inf

INFILTRACION: Es la parte de la precipitación que atraviesa la superficie del suelo y que


puede llegar hasta los mantos freáticos,

Cuando ocurre la infiltración puede el agua seguir dos caminos:

1.- Infiltrarse (flujo subsuperficial y/o percolación o capas profundas.


2.- Satisfacer la deficiencia de humedad del suelo únicamente.
COMPORTAMIENTO DE LA INFILTRACION:
Donde:
CC= Capacidad de campo: Cantidad máxima de agua que un suelo puede retener en contra de la
gravedad.
HSt= Contenido de humedad del suelo en el tiempo “t “.

El hecho de que haya infiltración, no garantiza que haya recarga.

Fig. Comportamiento de la Infiltración “f” por unidad de área.


Sea= (i) la intensidad de la tormenta.
fo la capacidad inicial de infiltración.
fC la capacidad final de infiltración.

Si i < f → No hay escurrimiento, se infiltra todo.


i>f
t > tP

FACTORES QUE AFECTAN LA INFILTRACION

Aquellos que dependen de las características del suelo o medio impermeable; tales como:
Disgregación de material fino (este puede obstruir los poros)
Compactación del suelo
Cobertura de la vegetación (reduce el impacto de las gotas de lluvia, lo cual favorece la
infiltración).
Textura y tipo del suelo (grueso, medio y fino).
Pendiente del terreno ( a mayor pendiente, menor infiltración).
características que dependen del fluido que se infiltra.

Turbidez (material fino bloquea los poros).


Contenidos de sales (forman flóculos que bloquean los poros.).
Temperatura (afecta la viscosidad; en invierno, la velocidad de infiltración disminuye y aumenta
en verano).

Características que dependen de los gradientes de presión y gravedad.


La presión en la superficie del suelo
La presión en el frente húmedo.

La velocidad de infiltración se puede determinar con la ley de Darcy

dh
V K
dx
Donde :
V  velocidad del agua en un medio poroso
dh
 gradientedepresión.
dx

MEDICIÓN DE LA INFILTRACIÓN:

La medición de la infiltración es útil en la investigación puntual, usando infiltrómetros ( se


aplican a pequeñas áreas).
El experimento ocurre en el cilindro interior, donde se añade agua con un volumen conocido,
hasta cubrir un tirante de 10 cm.
Se espera a que comience a infiltrarse; cuando el agua llega a la marca inferior, se vuelve a
llenar hasta la marca superior.
Se va registrando el tiempo en el que el agua descienda hasta la marca inferior.
Se prepara una tabla con los siguientes registros:

A) B) C) Volumen D) E) F)
Incremento en el hr De agua Lamina Capacidad Tiempo
tiempo (min) agregada infiltrada de acumulado
(cm.) infiltración en (min)
(f) cm/hr
- 0 - - -
0.033 278 0.393 11.91 2
0.050 380 0.538 10.76 5
0.083 615 0.729 8.78 10
0.167 751 1.062 6.36 20
0.167 576 0.815 4.83 30
0.50 345 1.195 2.31 60
0.50 530 0.780 1.50 90
1.00 720 1.019 1.02 150

Col (D)= Col (C )/Área del anillo interior.


Col (E) = Col (D) /Tiempo en (hr) o Col. (B)

¿Cuál será la infiltración media en los primeros 20 minutos?

Usando la gráfica para los primeros 20 minutos y equilibrando las zonas achuradas. (mejor)
Con la tabla sacar el promedio de (f) a los 20 minutos.

¿Cuál será el volumen infiltrado durante la prueba por intervalos?

Incremento Incremento de Capacidad de Lamina de Lamina


de tiempo tiempo (hr) Infiltración Infiltración acumulada
(min) (cm/hr) (mm) infiltrada (mm)
0-10 0.167 107.6 17.93 17.93
10-20 √ 0.74 12.33 30.26
20-30 √ 55.5 9.25 39.51
30-40 √ 43.0 7.17 46.68
40-50 √ 33.0 5.50 52.18
50-60 √ 26.0 4.33 56.51
60-70 √ 22.0 3.67 60.18
70-90 0.333 17.0 5.67 65.85
90-120 0.50 13.0 6.50 72.35
90-120 0.50 11.0 5.50 77.86
120-150
A B C D E*
*Lamina total infiltrada, suelo franco-arenoso.
Columna D= Col B* Col C

En el método de (UCS- USA) (Curvas numéricas, se manejan grupos de suelos:

Tipo de suelo F (mm/h) Tipo de arcilla


Suelo tipo (A) 7.6-11.4 Arenas con poca arcilla
Suelo tipo (B) 3.8-7.6 Arenas finas con limos orgánicos
Suelo tipo (C) 1.3-3.8 Arenas muy finas
Suelo tipo (D) < 1.3 Arcillas en grandes cantidades.

APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE INFILTRACION ASOCIANDOLO A


UN EVENTO DE LLUVIA:

Suponiendo que la capacidad de infiltración sea constante durante el evento.


Suponiendo también que contamos con registros de lluvia y escurrimiento (Histograma e
Hidrograma).

¿Cual será el índice de infiltración media “Ø”?

Secuencia:
De hidrograma de salida separar el gasto base del escurrimiento directo, obteniendo el volumen
de escurrimiento directo.
VED
Pe 
Se estima la lamina de precipitación efectiva A
Se estima el índice “Ø”, trazando en el hidrograma una línea horizontal de altura “Ø1”, y por
prueba y error el valor correcto de “Ø “,será aquel para el cual la suma de todas las barras que
queden por encima de “Ø” sea igual a (Pe).
CRITERIO DE INFILTRACION MEDIA:

Permite estimar un valor promedio para la infiltración a nivel de cuenca.

Requisito:

Conocer el histograma e hidrograma de la tormenta.

¿Como se calcula el volumen que no escurre?

Vol Lluvia  Ptotal * Ac  Vol esc.  Pe * Ac


Vol No esc  Vol. lluvia - Vol esc.

El Volumen No escurrido, esta formado por: Evaporación, Infiltración (Importante durante la


tormenta), Intercepción (en plantas), llenado de depresiones. Estos componentes son en un (Δt =
duración de la tormenta) y, después:

Vol No esc  Vol. de Pérdidas.

El volumen no escurrido, es un componente importante del Vol, de Pérdida es la infiltración;


entonces:

Vol de Infiltración  Vol. No escurrido


.Vol de Infiltración  VOL, No escurrido  Para fines prácticos.

Por lo tanto:
Vol . Inf .   Pt * Ac    Pet * Ac 
Vol . Inf .   Pt .  Pet  Ac

Lo que sería equivalente a:

Vol . Inf .   * t * Ac ¿Es válido?¡ NO!

Si calculamos el Volumen Infiltrado a partir de  , se tiene:

Vol . Inf .   * t * Ac

Estamos aceptando que, durante todos los intervalos hay (Pe), lo cual no necesariamente es
cierto.

Todas las barras del Histograma que sea >  , si aportan precipitación efectiva (Pe), entonces:

n 
Vol . Inf .    Pi   Pi   t   Ac   Pi     0
i 1 
Si  Pi     0   Pi     0

Ejemplo:
En una cuenca de 36 km2., se midió

Separando el volumen escurrido y el base:

V ED 
 7 * 360010  126000m 3
2
126,000m 3
Pet   3.5mm
36 * 10 6 m 2

EVAPOTRANSPIRACION:

La evapotranspiración (ET), es la consideración conjunta de dos procesos diferentes:


Evaporación y Transpiración.
Evaporación:
Proceso físico a partir del cual el agua pasa a la atmósfera.

La evaporación se padece desde:

La superficie del suelo (Después de ocurrida una precipitación)


La vegetación. (Después de ocurrida una precipitación)
Los cuerpos de agua. ( Embalse, lago, corriente de agua etc.).
Al subsuelo. (capa poco profunda), donde hay humedad.

Transpiración:
Es el proceso biológico a partir del cual se pierde agua a la atmósfera. Las plantas toman agua a
través de sus raíces; utilizan una parte en su desarrollo y, la mayor parte la transpiran.

En hidrología, se considera al evaporación, más la transpiración, igual a la evapotranspiración;


en Agronomía, como uso consuntivo (la cantidad de agua que requiere un cultivo para su
desarrollo.

La unidad de medida para la Evapotranspiración, es:

mm mm mm
, , ...
día mes año

Si la Eto Subíndice (o. p, t, …es de 3 mm/día, ¿es mucho?; ¡Nunca será mayor de 10mm!
Como unidad también puede ser: Vol / sup; por ejemplo 10 m3/Ha. Lo que es equivalente a
1mm =10m3/Ha.
La evapotranspiración se calcula en estaciones climatológicas, por lo que son estaciones
puntuales.

Cálculo de  :
 Intervalo No1 Int 2 Int 2 Int 2 Int 2 Int 2 Total
mm/hr P  p  t
ei i p p p pe5 p pet
e2 e3 e4 e6
4.0 1.35 0.0 0 0.45 0.0 0.0 1.80
3.0 2.35 0.07 0 1.45 0.0 0.0 3.87
3.15 2.20 0.0 0 1.30 0.0 0.0 3.50

Entonces,  =3.15 mm/hr.

Vol .llovido  Pt * A   5.35  3.07  2.74  64.45  2.20  0.60 * 10 3 * 36 6 m 2  664.560m 3


Vol .Esc.  126.000m 3
126 * 10 3 Volumen Escurrido
Cesc.  3
 0.19 
669 *10 VolumenLLo vido
Vol. no Esc.   664 - 12610  538 *10 3 m 3
3

Vol .de Infiltraci ón vía  :


V .INF    5.35   5.35  3.15    3.07   2.74   4.45 4.45  3.15    2.20   0.6
V .INF  14.91 *10 3 * 36,000 *10 6  536,760m 3  568 *10 3 m 3  Entoncesol. no esc
TAREA : Aplicar  a la Cuenca la Barreta.

Et es un proceso difícil de evaluar con toda precisión.

Evapotranspiración Potencial (Etp):

Es aquella que se producirá bajo condiciones óptimas de humedad y atmosféricas; para que haya
“Et”(Energía + Humedad); por lo tanto, (Etp) sería el umbaral máximo de “Et” bajo condiciones
óptimas.

Evatranspiración Real (Etr):

Es aquella que se produce bajo condiciones reales de humedad y atmosféricas.

Etp  Etr

Evatranspiración de Referencia (Eto):

Es aquella que resulta para un cultivo de referencia (Planta graminea)

Para el pasto y, para fines prácticos, Etp≈ Eto

Evapotranspiración de un cultivo Standard:

La evapotranspiración de un cultivo Standard (Etro), es aquel valor que se produce para un


cultivo específico (Maíz, frijol…). Depende de las fases de crecimiento del cultivo.
t
Etro  K c Etp

Diferencia de humedad (DH):

La diferencia de humedad (DH=P- Etp), se usa en zonas de temporal, (zonas agrícolas que solo
disponen de agua de lluvia).

5mm
En el desierto E tp  5mm / dia , E tr  0 mm/día,  DH 
día
En Tabasco E tp  4mm / dia , E tr  4 mm/día,  o zonas muy húmedas, DH  0
Et  Evaporación  Transpiración

FACTORES QUE AFECTAN LA TRANSPIRACION:

Radiación solar
Temperatura atmosférica
Humedad atmosférica: a mayor humedad, menos evaporación; porque hay mayor gradiente.
Presión atmosférica: a menor presión, (mayor altitud), mayor evaporación
Viento: a mayor viento mayor evaporación.

(a, b, c, d, e)= Factores que afectan el poder evaporante de la atmósfera (PEA).

La evaporación se puede dar en:

El suelo y vegetación
El subsuelo
En cuerpos de agua.

La mayor evaporación es mayor en 3 que en 1 y 2.

En los cuerpos de agua, la evaporación depende de:


PEA
Salinidad del agua; a mayor salinidad menor evaporación.
Temperatura del agua; a mayor gradiente, mayor evaporación.

En suelos desnudos, la evaporación depende de:


PEA.
Tipo de suelo; textura, estructura…; suelos arenosos facilitan más la evaporación.
Grado de humedad del suelo.

Factores que afectan la transpiración:

PEA
Humedad en el suelo.
Tipo de planta.

Medición de la evaporación:

Usando los tanques evaporímetros

25.4 cm.

1.21m
TANQUE EVAPORÍMETRO DE TIPO A (Standard).
Se trata de un recipiente cilíndrico fabricado a base de hierro galvanizado, de 1,21 m de
diámetro y 25,4 cm de alto, que se coloca a unos centímetros sobre el suelo utilizando una
plataforma, generalmente de madera. El agua de la cubeta debe mantenerse a 5-7 cm del borde.

La evaporación debe calcularse diariamente por diferencia entre dos lecturas consecutivas del
limnímetro (instrumento dotado de un tornillo micrométrico, que permite determinar el nivel de
agua en el tanque). Es recomendable realizar dichas lecturas a primera hora de la mañana y a la
misma hora. 

Se mide la lamina de agua evaporada diariamente. Si llueve, entonces la evaporación E=


Lamina evaporada- Lamina de lluvia.
¿La lamina evaporada en untanque tipo A, es la misma que en una laguna? ¡No!
La evaporación real= Evaporación tanque *Coeficiente tanque. El coeficiente para la Republica
Mexicana, se ha adoptado entre 0.6 y 0.8.
A partir del promedio de los valores de la evaporación (E), para períodos de al menos una
semana, se calcula la ETo, mediante la siguiente expresión:

ETo = Kp x E, siendo Kp un coeficiente que depende de las características del tanque, situación,
condiciones climáticas, etc.

La ETc se calcula a partir del valor de la ETo, conociendo el coeficiente de cultivo específico en
la zona (Kc):
ETc = Kc x ETo

El valor de Kc depende del cultivo (especie e incluso variedad), de su ciclo vegetativo, y de su


fenología, así como de las condiciones específicas del cultivo en la explotación (densidad de
población, orientación de las líneas, etc.) y de las condiciones climáticas locales.
Por tanto, este coeficiente varia a lo largo del ciclo de cultivo, creciendo desde los valores más
bajos en el período inicial (siembra o trasplante) a lo largo de la fase de crecimiento vegetativo,
alcanzando los valores más altos en el período de máximo desarrollo (máximo sombreado del
suelo) y decreciendo en la maduración o senescencia.

MEDICION DE LA EVAPOTRANSPIRACION:
La medición de la evapotranspiración, se mide con Lisímetros:.

Un lisímetro es un dispositivo introducido en el suelo, rellenado con el mismo terreno del lugar y
con vegetación. Es utilizado para medir la evapotranspiración de referencia (ETo) o del cultivo (ETc).
También se denomina evapotranspirómetro dependiendo de que manera se ha hecho el
procedimiento de medida.
La medida de la evapotranspiración es determinada por el balance hídrico de los dispositivos.
Normalmente hay una balanza en el fondo del lisímetro donde se puede determinar la cantidad de
agua que se va evapotranspirando en el sistema. Otro tipo de lisímetro utiliza en lugar de una
balanza un sistema de drenaje del agua donde la cantidad drenada de la misma equivale
exactamente a la cantidad de agua evapotranpirada que es igual a la capacidad de campo.
P  Et  Inf  S
Donde :
S  Cambio en el almacenamiento de agua del suelo

En el experimento, la idea es mantener una misma cantidad de agua o humedad en el suelo


(midiendo la humedad del suelo); por ejemplo:
Día No.1 1  25%
Día No.2  2  18%
s  0
Se agrega agua para que s  0
Si  1   2   3   4...  s  0
Entonces :
P - Inf  E tr
Modelo esquemático de un lisímetro de balanza Leyenda:

A) Terreno en estudio
B) Balanza
C) Recolección del agua de drenaje
D) Recolección del agua de escorrentía

Uso consuntivo- VS- Evapotranspiración

Requerimiento de agua para cultivos. (Plantas)

Uso agronómico.

Uso consuntivo Incluye la Evapotranspiración y el consumo.

CONCLUSIÓN:

Para fines prácticos, en hidrología el Uso consuntivo ≈ Evapotranspiración

METODOS ( Empíricos) PARA CALCULAR LA VAPOTRANSPIRACION


POTENCIAL:
Método de Argreaves: Requiere de datos de temperatura.

 
Etp  0.0135 t med  17.78 RS
Donde :
Etp  Evapotranspiración diaria (mm/día)
t med  Temperatur a media diaria (C o )
RS  Radiación solar incidente, convertida en (mm/día)
RO  Radiación Extraterrestre

R0  R S

R0=Radiación
Extraterrestre

Rs=Radiación
incidente

Cálculo de (RS):


RS  R0 * KT t d max  t d min  0.50

Donde :
R0  Radiación solar extraterrestre (de tablas)
 
(t d max ) y (t d min )  C 0
R0  f  mes, latitud 
KT  Coeficiente empírico (Presión Atmosférica  0.62 Regiones no costeras 
KT  0.19  Regiones costeras 
Sustituyendo “Rs en Etp”, se tiene:

  
Etp  0.0023 tmed  17.78 R0 * td max  td min  0.50

Donde :
Etp   mm / día 
R0   mm / día 
tmed  C o
td max y td min  Temp max o mín en el día en Co

Método de Thornthwaite (Cálculo mensual):

Calcular el índice del calor mensual ( i )


1.514
t
i 
5
t  temperatura media del mes

Calcular el ídice de calor anual, “I”

12
I   ij
j 1

Calcular la Etp mensual, sin corrección.

a
 10t 
Etp  16 
SC  I 
mm
Etp  Evaporación Mensual
SC mes

Ejemplo:

Para un mes de 30 días y 12 horas de sol diarias; “t1” (temperatura media mensual en “C°”, se
tiene:

a  675 * 10 9 I 3  771 *10 7 I 2  1792 * 10 5 I  0.49239


a  Coeficiente
Etp
Se corrige el valor de en función del mes y de las horas de sol reales
N d 
Etp  Etp  * 
SC  12 30 
N  No de horas del sol reales  de tablas f  latitud, mes
. d  No. de días del mes de interes.

Método de Turc. (Cálculo anual).

Este método propone una fórmula para estimar la (Et real ≠ EtP ).

P
Etr 
P2
0 .9  2
L
 mm 
P  Precipitación media anual  
 año 
L  Factor  300  25  0.053
t  Temperatur a media anual (C )

Método de Contagne. (Semejante a Turc).

Calculo anual para la Etr.

Etr  P  XP 2
mm
P  Precipitación media anual
año
1
X  Factor 
0.8  0.14t

La fórmula es válida para

1 1
P
8x 2x
TAREA:

Diseñar una hoja de Excel para calcular (Et p) con diferentes métodos: Tablas, formulas, datos),
hoja de resultados con grafica.

Número- Coo – Coordenadas geográficas


Número- Dat - Datos diarios. Excel (métodos de calculo diario)
Número- Txt - Valores promedios mensuales y anuales

Usar valores normales estándar o normales provisionales, o usar con métodos mensuales y/o
anuales, de:

Estación 22006
Temperatura Máxima diaria Media diaria Mínima diaria
Precipitación Máxima Media Mínima
Evaporación Máxima Media Mínima

Método de Jensen - Hise ( t  semana / mes )

Datos requeridos:

Latitud, altitud, temperatura del mes más cálido.


Temperatura promedio de las máximas diarias (mes más cálido)
Temperatura promedio de las mínimas diarias (mes más cálido).
No. Promedio de horas del sol, por cada/mes.
Temperatura media del mes.

1 bar ≈ 1 atmósfera = 1 kg/cm2.

PROCEDIMIENTO:

Calcular la presión de vapor de saturación con las temperaturas promedio máxima y mínima,
diaria del mes más cálido.

 17.27t 
e  6.108 exp 
 t  237.3 
t  temp. max. prom. diaria  e 2 mes más cálido
t  temp. min. prom. diaria  e1 mes más cálido

Los vientos se mueven de una región de presión alta a la baja.

Calcular el coeficiente CT y TX, donde:

1
CT 
h 380
38  
152.5 e2  e1

T X  2.5  0.14 e2  e1  
h
550
h  Se refiere a la elevación de la estación climatológica en m.

Calcular o estimar la radiación solar incidente.


 n
RS  R0  0.18  0.55  en (mm/día)
 N
R 0  Radiación solar extraterrestre
n  No. de horas de sol reales por mes (medidas con heliógrafo)
N  No. de horas de sol teóricas. (tablas)

Otra formula equivalente:

 n
RS  R0  0.29 cos   0.25 
 N
  Latitud del lugar
n
Si no hay datos de (n), se estima enfuncióndelazonaestudiada(tablas )
N

Se calcula la evapotranspiración potencial:

Etp  CT  T  T X  RS
T  Temperatur a promedio del mes (C)

NOTA: En las tablas Ro suele venir en unidades diferentes, hay que manejarlo en mm/día.

Ejemplo:
Para pasar de Jules/m2/día, se multiplica por 0.023885.

Para pasar de calorías/cm2/día, a mm/día, se multiplica por 10/(597.3-0.57T).

Año 1970 Año 1971 Si el cálculo es diario:


Mes enero Mes enero
1 1
2 2
3 3
• •
• •
• •
31 31
T promedio diario del mes T promedio diario del mes Tmedia 1 enero 
de enero de 1970 de enero de 1971 T T
enero/70 enero/71...
años

Resultado:
E
tpr

Turc

Deansen

Comprobar métodos y compararlos con Mes


respecto a la evaporación

Diseño hidrológico:
Dimensionamiento de una obra tomando en cuenta el aspecto hidrológico (cantidad de lluvia en
el espacio y tiempo y, su posterior transformación en escurrimiento o caudal.

Tiene por objetivo estimar los volúmenes y caudales del agua que el sistema deberá controlar y,
establecer las dimensiones hidráulicas (no estructurales) de cada estructura hidráulica.

Diseño hidrológico:
Una avenida, es una corriente de agua de magnitud importante que ocurre como consecuencia
de una tormenta.
El tránsito de una avenida, consiste en mitigar el efecto de dicha avenida, previniendo
controlando inundaciones a través de las obras hidráulicas.

APLICACIONES O PROBLEMAS A RESOLVER:

Calcular caudales medios disponibles.


Magnitud y distribución en el tiempo y en el espacio de las crecidas.
Previsión de caudales a corto y mediano plazo.
Estimación y métodos de control de la evaporación y de la evapotranspiración.
Determinación de caudales subterráneos e identificación de zonas de recarga de agua
subterránea y su respectiva magnitud.
Diseño y dimensionamiento de obras hidráulicas.
Establecer sus condiciones de construcción, operación y explotación, y conocer y elegir la
seguridad hidrológica del proyecto.

Avenida o crecida extraordinaria:

El gasto o caudal excesivamente alto en un río, caudal no habitual ligado a su frecuencia en el


tiempo y daño a personas o bienes. Se habla de un caudal QT para un periodo de retorno Tr ,
cuya probabilidad de ser superado es 1/T=R.
Las avenidas son fenómenos aleatorios con ciclos anuales.

Aplicación de las propagaciones o tránsito de una avenida:

Se utiliza principalmente para predecir los niveles de máxima avenida, volumen de agua y el
desarrollo temporal del flujo. Estas predicciones son necesarias para determina el nivel de
máxima crecida en lugares aguas abajo.

Otra aplicación es demostrar como una represa o un embalse afectará el volumen de agua que
una tormenta puede producir aguas abajo. Los embalses almacenan temporalmente el caudal de
una crecida.

METODOS BASADOS EN LA FISICA:

Aplican principios de conservación de la masa y de la conservación del momento, hidrológico o


hidráulico.

Métodos empíricos:
Usan las relaciones basadas en los datos observados. Hacen uso de estadísticas realizadas en
lugares específicos.

Elección de métodos:

Simple Complejo

Q constante Constante Variable Variable


E uniforme No uniforme Uniforme No uniforme

Métodos Hidrológicos Métodos Hidráulicos

¿Donde transitará la avenida?

En un cauce natural o artificial; en un vaso de almacenamiento

Q
Hidrograma de entrada

Hidrograma de salida

t
Método Hidrológico:

La idea es determinar la forma del hidrograma, cuando se transite por un cauce


o un vaso de almacenamiento.

Concepto de almacenamiento:

Principio de conservación de masa en su forma más simple:

dV
I O 
dt
I  Entradas
O  Salidas
dV
 Cambio en el almacenamiento
dt

3 casos de aplicación:

dV
Si I  O  crece (llenado) I
dt
dV
Si I  O  0
dt
dV
Si I  o  disminuye (vaciado)
dt
O

EL TRANSITO DE AVENIDAS APLICABLE EN VASOS DE


ALMACENAMIENTO:

Vaso de almacenamiento, es el embalse que se genera con la construcción de una presa.

Propósitos de una presa:


Almacenamiento de agua en temporada de lluvia y, liberarlo en estiaje o época de secas.
Regulación de las avenidas: Proteger aguas abajo a las poblaciones de las avenidas.
Otros: Generación de energía eléctrica, turismo, navegación, abrevadero, acuacultura, etc.

Componentes principales de una presa de almacenamiento:


NAMINO=Nivel mínimo de operación
(Obra de Toma).

NAMO = Nivel medio de operación


( cresta vertedora).

NAME =Nivel máximo de operación


extraordinario.

En el tránsito de avenidas, se requiere conocer ¿Cuál es la variación del volumen de


almacenamiento?.

Elevación
en m.

Capacidad en
miles de m3.
¿Cómo se determinará?, con los datos:

Elevación corona cortina.


Elevación NAMINO.
Elevación NAMO
Elevación NAME.

Fig. Topografía del vaso

Elevación A1 (ha) A1+A2 Elevación Volumen Volumen


(m) (Ha) Media (d/2) Parcial Acumulado
1900
1901
1902



1920
1921
1922

Con los puntos


de la tabla
(manejando la
topografía), se
hace un análisis de regresión lineal,; por ejemplo: V  Kh , donde (k y N) son parámetros de
N

ajuste.

¿Cómo se toman en cuenta las salidas de la presa?

Salidas:
Por la obra de excedencias
Por la obra de toma, de acuerdo a una ley de demandas.

En el tránsito de avenidas, siempre tiene que haber una ley (ecuación), para las salidas del
vertedor y, puede haber o no, salidas por la obra de toma.

Para un vertedor típico:

Q  CLH 2

C  Coeficient ededesc arg a, generalmen teiguala 2


L  Longitudde crestaenm.
H  C arg asobrelacr estaenm.
Q  Gastodesal ida

En forma más general:

3
Q  CL H  Hc  2
Hc  Elevacióncrestavertedora
Elev

3
Hc Q  CL H  Hc  2

Q (Gasto salida

Con la curva (Elevaciones-Descargas), se obtienen las salidas por el vertedor.

Si hay una obra de toma, es otra salida a considerar.

QOBRA DE TOMA-f(Propósito de la presa: Riego, abastecimiento de agua, generación de


energía eléctrica…).

Ecuación de transito de avenida (Vaso de almacenamiento):

dv
I O                                          1
dt
I  f (t )
O  f (t )
Delaecuación(1) sedespeja(dV )
dV  ( I  O) dt
Integrandoen(t )
t  t t  t
Vt t  t  I t
Ot

  
t  t t  t  
t
dvdt  
t  I  O dt                                      2
 
Otra forma de calcularlo:

t  t _

t
Idt  I .t (Teorema del valor medio) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -3
t  t _

t
Odt  O .t                                          4
Substituyendo (3) y (4) en (2)
t  t _ _ 
t
Vdt   I  O t
 
_ _
I y O  Valores promedio del ingreso y salida en el intervalot
_ _
¿ De donde salen I , O?
Los valores de (I) vienen del hidrograma de ingreso (que tendrá que ser dado).

_
Ii  Ii  Ii  1
I
2
Oi
 Oi  Oi  1
O
2
 
Vt  t  Vt  I t  O t
Sea (t  t)  i  1, t  i  Están separados por un tiempo (t)
I  I   O  Oi 
Vi1  Vi   i 1 i t    i 1 t 
 2   2 
En esta ecuación se requieren condiciones iniciales; es decir :

Conocer los valores de: V, I, O, en el instante inicial.


Todo lo que tenga subíndice “i” será conocido.
I , I , I ...
Otra condición será: del hidrograma de ingreso, se conocen todos los i i 1 i  2
O ,V
Incógnitas i 1 i 1

t  t  t 
Vi1   I i  I i 1    Oi *   Vi   Oi 1 *                   5

2  2  2

Esta ecuación calcula el volumen final en el vaso de almacenamiento; pero tiene dos incógnitas.
Su solución será por iteraciones.

dv
Ecuación base : I - O 
dt

Solución numérica por iteraciones de tiempo Δt.

 I  I i1   O  Oi 1 
Vi1   i  t   i  t  Vi
 2   2 
Vi  Dado como condición inicial
I i  I i1 __
 Gastos del hidrograma de entrada (dado)  I
2
Oi  Oi 1 __
 Gastos de salida  O
2
Si t, en horas  3600 segundos (dado)

Con respecto a los gastos de salida en un instante “i”.

Oi  Oei  Oti
Oei  Gasto que sale por la obra de excedencias
Ot  Gasto que sale por la obra de toma
Si solo hay salidas por la obra de toma:
Oi  Oei  Se trata de una presa de regulación
Oei  Va adepender del tipo de características del vertedor

En un vertedor a cielo abierto, de sección rectangular:


3
Qei  C * L *  hi  hc  2
C  Coeficiente de descarga
L  Longitud de cresta vertedora
 hi  hc   Carga sobre la cresta

NOTA: Si el vertedor es diferente, hay que averiguar su coeficiente de descarga.


PROCEDIMIENTO:
Suponiendo que los datos de entrada son:
t  Intervalode cálculo
I i , I i1 , I i 2 ,...  Datos del hidrograma de ingreso.
Vi o hi  Volumen o nivel inicial de la presa o embalse (De la cuerva Elevación - Capacidades;
se pueden relacionar ambos)
Qi  Gasto de salida en el instante" i"
hi  Elevación a la cresta vertedora
Qt  Gasto de salida por la obra de toma; si existe.
n  Número de intervalosde tiempo que duraría la simulación

Objetivos: Dado un hidrograma de entrada, ¿Cuál es el hidrograma de salida?


Procedimiento:
Selección de Δt.
Criterio 0.1 t P  0.3 t P

t P  Tiempo pico del hidrograma de entrada


Iniciar el cálculo con “i=0”.
Adaptar un contador de iteraciones “K=0”.
Suponer que Qi+1=Qi. ¡Ojo: con los Oi, Oi+1, si hay obra de toma o no¡
Calcular “Vi+1” se obtiene “h”. en el instante “i+1” de la curva Elevación - Capacidad

Hidrograma de entrada
Q

t
Hidrograma de entrada
Q

Hidrograma de salida

Capacidad

Vi+1

V=vkN V=a+bh+ch2+dh3

Elevación
hi+1
Construcción de la curva elevaciones- Capacidad.
Datos:

Elev. h (msnm) h1 h2 h3
Cap. (mill m3 V1 V2 V3
Cap
X
X
X
X
X

Elev

V  a  bh  ch 2
Permitecalcular"V " enfunciónde" h"

Elev
m
X
X h  a  bV  cV 2  dV 3
X
X
X h(i  1)  a  bV (i  1)  c(Vi  1) 2  ...
Elev

Con “hi+1”, se calcula Oi+1.


Con Oi+1=cl(hi+1-hc)3/2.
Incrementamos el contador “K”, K=K+1
¿Es “K=3”?; entonces, ir al paso “11” y, si K< 3; entonces ir al paso “10”
Se recalcula “Vi+1” con la ecuación “5”, pero usando el nuevo valor de “Oi+1”. Ir al paso “5”
Adoptar los valores finales de “Vi+1 y Oi+1”, se guardan y se hace el siguiente intervalo
“i=i+1”.
Si “I=n”, n es el número total de intervalos , se termina el cálculo; si “i < n”, ir al paso “3”.
Ejemplo:
¿Cuál es el volumen regulado por el embalse?

Q
Volumen regulado

HE
HS

t
tk
Ejercicio:
Utilizando Δt=4horas, hi=68.80.s.n.m, Ot=0, vertedor de L=82 m., C=2.00, hc=hi, por lo tanto
falta “hc”.
Los puntos para la curva “Elevaciones- Capacidades”, son los siguientes:

Elev. (m.s.n.m) 60 65 70 75 80 85
Cap. (mill. m3 100 180 315 485 700 960

H. E Para Tr=10,000 años


Tiempo (h) Q (m3/seg.
0 500
4 820
8 2820
12 4900
16 5140
20 4900
24 3900
28 3300
32 2400
36 1920
40 1440
44 1100
48 940
52 820
56 500
60 500
64 500
Preguntas:
Suponiendo que aguas debajo de la presa, el río cruza por una población que se inunda cuando
el gasto en el río es de 3000 m3/seg.
¿La construcción de la presa evitará las inundaciones?
¿Qué volumen regulará el embalse?
¿Qué pasará si se construye una presa más pequeña?
V  0.8714h 2  91.9h  2475.4
h  3 *10 8 V 3  7 * 10 5 V
Vi+1

m3/seg
.

Elev
O

m3/seg
.

TRANSITO DE AVENIDAS EN CAUCES:

Solución del problema del tránsito de avenidas para cauces:


Hidrológicas
Hidráulicas
1.- Métodos Hidrológicos:
a) Método de Nuskingan.

Cuña debido al ingreso

Prisma sin crecida

Tramo del cauce

Hipótesis:
El almacenamiento total en el tramo del río, es directamente proporcional al promedio
ponderado de los gastos de entrada y salida.

En condiciones normales, sin crecida:


I O
Vprisma  KO
K  factor de proporcionalidad, con unidades de tiempo (hrs, seg...)
Cuando se presenta la avenida, Vcuña  Kx(I - O)  de acuerdo a la hipótesis.
x  Coeficiente de ponderación, sin unidades.
Si X  0.5, significa que " I y O" tienen el mismo peso.
Sumando los dos volumenes :
V  Vprisma  Cuña
V  K[xI  1 - x  O]...........................................................................................(7)
Six  0.5, el efecto de" I y O" en V es el mismo
La ecuación (7), la aplicamos por pequeños “Δt” de manera semejante a la ecuación (5), para los
embalses.

Suponiendo que se aplica la ecuación (7), para instantes consecutivos: t1, t2,
(Δ=(t2- t1).

V1  t1   K  xI1  1  x  O1 ....................................................................................(8a )
V2  t 2   K  xI 2  1  x  O2 ...................................................................................(8b)
Re cordando la ecuación (1)
V
I-O 
t
y en dos instantes consecutivos, se tendrán :

 I - O12  V2 V1
t

Reemplazando (8ª) y (8b), en la ecuación de tránsito:

Se puede demostrar que el gasto de salida en el tiempo ”t2”, es:

O2  C 0 I 2  C1 I 1  C 2 O1 .........................................................................................(9)
La escuación (9) es la ecuación del tránsito de avenidasen un cauce.
 KX  0.5t
C0 
( K  KX  0.5t )
KX  0.5t
C1 
( K  KX )  0.5t
K  KX  0.5t
C2 
( K  KX  0.5t )
K  Factor det iempo
X  Dependerádelascondicioneslocalesdelrío

La suma de los valores de C0,C1, C2, nunca derá de ser mayor que “1.0”, si generalizamos el
resultado, tenemos:

Oi 1  C 0 I i 1  C1 I i  C 2 Oi

El factor de tiempo “K”, significa el tiempo que tarda la crecida en desaparecerse, entre las
secciones de entrada y salida. La celeridad, es la velocidad en que se mueve una ola.

“X”, dependerá de las condiciones locales del río, que hacen que haya más o menos
almacenamiento, en dicho tramo; valores recomendados:

K  t  2 KX
K
K  t 
3
En la práctica:

X  0.0  X  0.5

Así, la formula para el transito de avenidas en cauces, se define de la forma siguiente:

Qi 1  f  Qi , I i , I i 1 , t , K , X 

Datos:

Hidrograma de entrada: i i 1
I , I ,..., etc 
Δt=Elección de valores apropiados.
K y X=???
Donde:
K= Función del tiempo de traslado de la avenida
X= Función de las condiciones del cauce, (cauces estrechos, amplios,…); así la ecuación de
tránsito de avenidas, resulta:

V  _ _ 
  I  O   Ecuación de continuida d..................................................................................(A)
t  
_
I   I i  I i 1  / 2
i, i  1  Corresponden a dos instantes consecutivos
_
O   Oi  Oi 1  / 2
S  K  XI  1  X  O ...............................................................................................................( B )

Hipótesis de que el almacenamiento “Δt”, en el tramo del cauce, dpende del promedio
ponderado, entre entradas y salidas.

Obtención de K y X:
Escenarios:
1.- Disponemos de hidrogramas registrados en los extremos de un tramo de cauce.

I
O
Con los hidrogramas de entrada y salida, hacemos una calibración de “K y X”, de la ecuación
“A”.

_ _ 
V   I  O t  Variacióne nelalmacenamiento.
 

De la ecuación “B”, se tiene:

S  K  XI  1  X  O   Almacenamiento considerado en el tramo del cauce


Igualando las dos expresiones, se tiene :

_ _ 
 I  O t
   K  XI  1  X  O 
V S
Despejando K, se tiene :
_ _ 
 I  O t
K  
XI  1  X  O

Suponiendo que hay datos de entrada y salida, entonces lo que se hace, es construir una gráfica
de:

_ _  S
 I  O t  Contra  XI  1  X  O; también : V Contra
  K

ΔV

ΔV

ΔS

ΔS
Para calcular “XI+(1-X)O, se adopta a partir de una valore “X”
Ejemplo:
T I O Ī Ō Ī-Ō (Ī-Ō)ΔT ΔV
(M/S) ACUMULA
DO
0 352 352 0 0 0 ” 0
1 587 382 469.5 102.5 102.5 ” ΔVAcum
2 1353 571 970 493.5 493.5 ” ΔV2Acum
3 2725 0.90 2039 1208.5 1208.5 ” ΔV3Acum
4 … … … ”

XI+(1-X)O
X=0.1 X=0.2 X=0.3 X=0.4 X=0.5
0 0 0
0.1*687*86400+(1- 423.8 443
0.1)382*86400=649
1253 727 805
1417 1580

SE selecciona el valor de “X” que se ajusta mejor a una recta. Se obtiene la ecuación de la recta.

Nota:
Excluir en el ajuste lineal los puntos: ΔV=0, ΔS= 0.

2.- No disponemos de hidrograma de salida; por lo tanto no se puede hacer la calibración; para
lo cual se tienen las siguientes propuestas:

A.- Propuesta de Cunge:


X
K
C
1 Q 
X  1  
2  BS O Cx 
x  Longitud del tramo en estudio
C  Celeridad  Velocidad media del tramo del cauce " X"
S O  Pendiente del cauce
 m3 
Q  Gasto del análisis en  
 seg 
B  Ancho del cauce (m)
Tramo en estudio

B
A
Δx

B.- Propuesta de Overton:


 t  I P  O p 
X 00.71 P  
 K  I P 
K  1.41 TP  t P 
TP  Tiempo pico del hidrograma de salida
t P  Tiempo pico del hidrograma de entrada
I P Gasto pico del hifrograma de entrada
O P  Gasto pico del hidrograma de salida
*  Requiere de los dos hidrogramas (entrada y salida), es equivalente a la tabla de calibración.

Observaciones generales:
Elección de Δt
Si disponemos de datos para calcular “X y K”, entonces:

K  t  2 KX  Wanielista 
K
 t  K  Viesman 
3

Si no disponemos de datos de “K y X”

tP
t   Tiempo pico de entrada
S
Nota : A menor t los calculos son más precisos.

Ejercicio:
Transitar la avenida en un tramo de río para el hidrograma de entrada, dado por:

Tiempo t I Tiempo t I O
(hr) (m3/seg) (hrs)
0 25 0 20 20
4 40 4 106 30
8 50 8 75 43
12 85 12 60 56
16 130 16 55 58
20 148 20 45 58
24 140 24 30 54
28 120 28 20 47
32 85 32 20 37
36 40 36 20 31
40 20 40 20 27
44 20 44 20 24

Para calibrar valores de “X y K”, utilizar:

a) Encontrar valores apropiados de “X y K”, (Checar valor elegido para Δt).

b) Reproducir el hidrograma de salida con los valores de “X y K”; así como el hidrograma
de ingreso correspondiente.

Q
I obs

O obs
obs

O cal

t
c) Transitar la avenida de diseño
d) La ciudad se inunda cuando Q>70 m3/seg. ¿Se inunda con el hidrograma de diseño?
Supongamos K=1.3 días y X=0.30, Δt=1 día; entonces:
 1.3 0.3  0.51
CO   0.078
1.3  1.3 0.3  0.51
1.3 0.3  0.51
C1   0.63
1.41
1.3  1.3 0.3  0.51
C2   0.29
1.41
C O  C1  C 2  1.0

Suponiendo :
O i  I i  t1 
O2  0.078 3  0.63 3   0.29  3
O3  0.078 5  0.63 3   0.29 3
O4  0.07815  0.63 5   0.29  3.15

t I O
1 3 3
2 3 2.994=3
3 5 3.15
4 15 5.23
Al final se obtienen los dos hidrogramas:

I O

t t

HIDROLOGIA SUBTERRANEA:
Concepto de acuífero:

Se define un acuífero como aquella formación geológica capaz de almacenar y


transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades económicamente
apreciables para atender diversas necesidades.

En función de las características de las rocas, se puede hacer la siguiente


clasificación:

Acuíferos:
a) Libre
b) Confinado
c) Semiconfinado
d) Freático

Acuíferos libres
También llamados no confinados o freáticos.
En ellos existe una superficie libre y real del agua encerrada, que está en contacto con el aire y a
la presión atmosférica. Entre la superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la zona no
saturada.

El nivel freático define el límite de saturación del acuífero libre y coincide con la superficie
piezométrica. Su posición no es fija sino que varía en función de las épocas secas o lluviosas.

Si perforamos total o parcialmente la formación acuífera, la superficie obtenida por los niveles
de agua de cada pozo forman una superficie real: superficie freática o piezométrica, que
coinciden.

Acuíferos confinados
También llamados cautivos, a presión o en carga.
El agua está sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o
huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. No existe zona no saturada.

Si perforamos, el nivel de agua asciende hasta situarse en una determinada posición que
coincide con el nivel de saturación del acuífero en el área de recarga.
Si la topografía es tal que la boca del pozo está por debajo del nivel del agua, el pozo es
surgente o artesiano; si no es así el nivel del agua ascenderá hasta el nivel correspondiente, pero
no será surgente.

La superficie piezométrica es una superficie ideal resultante de unir todos los niveles en
diferentes perforaciones que capten el acuífero.

Acuíferos semiconfinados
El muro y/o techo no son totalmente impermeables sino que son acuitardos y permiten la
filtración vertical del agua y, por tanto, puede recibir recarga o perder agua a través del techo o
de la base. Este flujo vertical sólo es posible si existe una diferencia de potencial entre ambos
niveles.
Un mismo acuífero puede ser libre, confinado y semiconfinado según sectores.

Acuíferos colgados
Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una fuerte recarga, asciende el nivel freático
quedando retenida una porción de agua por un nivel inferior impermeable.

Acuíferos multicapa
Son un caso particular (y frecuente) de acuíferos en los que se suceden niveles de distinta
permeabilidad.

Transiciones y límites de los acuíferos


NOMENCLATURA:
Acuífero freático o libre= se realiza en el mismo sitio
Acuífero confinado = Se realiza en un lugar lejano al acuífero.
Porosidad eficaz = Porosidad neta.
Volumen de agua drenada * gravedad
Porocidad eficáz 
Volumen total
Porosidad = Cantidad de huecos.
Permeabilidad = Velocidad del flujo atrvés del suelo
HIDRAULICA DE CAPTACIONES SUBTERRANEAS:
Aplicación a un acuífero confinado:
Hipótesis:

a) Acuífero homogéneo e isótopo; el agua es de densidad constante y viscosidad también.


b) El espesor del acuífero es constante y de base horizontal
c) No hay flujo natural y, por lo tanto los niveles iniciales son horizontales.
d) Cuando ocurre el flujo; éste, es radial y horizontal.
e) El acuífero es de extensión infinita
f) Toda el agua liberada aparece simultáneamente y proporcionalmente a la dimensión del
nivel piesométrico (La Ley de Drcy es válida).
g) El régimen es permanente (Gasto constante).
h) El pozo atraviesa todo el espesor del acuífero.
do que el régimen es permanente (Q= CTE); entonces, (Q=VA), donde “A”, es la sección por
donde circula el flujo es radial.

db dh
A  2rb Para la velocidad de Darcy V  K
dr
, por tanto: Q  2rbK
dr
Arreglando términos:
dr 2Kb
 dh.......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...
r Q
Esta es la ecuación diferencial de primer oren
De la figura anterior,:
S1 y S2, son abatimientos del nivel piesométrico
h1 y h2, son las elevaciones del nivel piesométrico, en “r1 y r2, respectivamente.
Integrando entre “r1 y r2” se tiene:
r dr h 2Kb
r12 r
 2
h1 Q
dh

r h2
r2 dr 2Kb h2 2 2Kb
r1
 h
dh  ln r ]   h
r Q 1 r1 Q h1
2Kb
ln r2  ln r1   h2  h1  donde 2Kb  Constante para las hipótesis
Q Q
Dado que T  Kb (Trasmisib idad)

 S1  S 2   Q ln r2 .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ........
2T r1
La diferencia en los abatimientos en los puntos “r1,r2” dependen de:Q, T, h2 y h1 y S1 y S2,
corresponden a los abatimientos ¡No confundir con coeficiente de almacenamiento.
Aplicación:
a) Se conocen los parámetros del acuífero (K, b, T, S); S es el coeficiente de
almacenamiento; por lo tanto, se tienen como datos: Q, T, S2, r1.
Se calcula el descenso en cualquier otro punto: s1, r1
b) No se conocen las características del acuífero; pero, se hacen pruebas o ensayos de
bombeo, para determinar: T, K, etc.

A través de pozos de absorción, y de bombeo, de la ecuación (2) despejamos “T”


A continuación se dan algunos valores característicos de “T y S”

T (m2/día) CLASIFICACION ACUIFERO


T<10 Muy baja producción de agua
10<T<100 Baja producción de agua
100<T<500 Media producción de agua
500<T<1000 Alta producción de agua
T>100 Muy alta producción de agua

Material del Acuífero Funcionamiento S


del Acuífero
Kársticos - Libre 0.02-0.06
(Calizas dolomitas) - Semiconfinado 10-3-5*104
- Confinado 10-4-5*10-5
Acuíferos porosos - Libre 0.05-0.15
(Gravas arenas) - Semiconfinado 10-3
- Confinado 10-4
Ejercicio:
En un acuífero confinado de 200m de espesor, se extrae agua con un gastote 85m3/hr. A una
distancia de 500m. no hay evidencias de abatimientos; suponiendo una permeabilidad de 3.5
m/día, se pregunta ¿Cuál será el abatimiento a 150m. del pozo de extracción?.
Si el pozo es para abastecimiento de agua potable, ¿Cuántos habitantes se podrían beneficiar,
con una extracción de 200 lts/hab/día?.
Datos :
b  200 m
K  3.5 m / día
Q  85 m 3 / seg .
r1  150 m.
r2  500 m.

Q r
S1  S 2  ln 2
2T r1
T  Kb  200 * 3.5  700m 2 / día
T  29.17m 2 / h
Q r
S1  ln 2  S 2 ; pero S 2  0
2T r1
85 500
S1  ln  0.558m.
2 29.17 150
2040m 3 / día * 1000lts / m 3
No. de habi tan tes   10,200hab.
200lts / hab / día
Acuífero libre:

Partiendo de Q=A*V, se tiene:


hO  La elevación del Nivel Freático para cero abatimiento  define la zona de influencia
del cero de abatimiento
h  La elevación del nivel para un radio (r1 )

Considerando la Ley de Darcy (No estrictamente válida), se tiene:


dh
Q  2rhK
dr
En acuíferos confinados T  k * h  T  k * b, donde b  espesor acuífero Cte.
En Acuífero libre h  f  r  , h disminuye conforme r  0; entonces :
dr 2k
 h.dh  Ecuación Diferencial Ordinaria
r Q

Integrando la ecuación entre dos puntos de radios (r1, R, con h1 y ho


R

r1

S1 R dr h 2K
r1 r
 O
h
1 Q
hdh

h
2k  h 
2 O
R
Lnr ]
r1 Q  
ho h1 2
  h1
Tomando
límites, se tiene:
 2 2
ln R  ln r1 
2k  ho  h1 
Q  x 

 

 R x  2
ln 
 r 
  Q  h  h 2 ...............................................................................................(1)
 1   o 1 

Manipulando el término [hO-h1], se tiene:


 
hO2  h12   hO  h1  hO  h1   S1  hO  h1 
Suponiendo que el abatimiento “S1” es muy pequeño con el espesor saturado.   del 5% hO  ,
entonces:
S  hO  h1   S  2hO  ; por lo tanto :
 R  k
ln    S  2hO    Despejando S, se tiene :
 r1  Q
Q R
S * ln  Esta expresión permitecalcular el abatimiento en un Acuífero Libre, donde
2T  r1 
S  5% h O
Se pregunta , ¿Porque más allá de R y T  kh O
Corrección de Jacob:
h 2
O 
 h12   hO  h1  hO  h1    hO  h1  2hO  hO  h1   S  2hO   hO  h1   
S  2hO  S 
Sustituyendo en la ecuación (1), se tiene:
R k
ln   S  2hO  S  
r1 Q
Reescribiendo el término S(2hO-S), se tiene:
2hO  2

S  2hO  S     2hO  S  S   2hO  S  S  Entonces :
2hO  2hO 
 R  2khO  S2 
ln    S  
 r1  Q  2hO 
donde : khO  T
Entones si llamamos a:
S2 R Q R
SC S  ln  S C  ln
2hO r1 2T r
¡ Es la misma que para el acuífero confinado!
S2
Esta última ecuación se aplica a acuíferos libres cuando  8.003m ,. En la realidad es
2hO
difícil encontrar el régimen permanente.
Abatimiento

Abatimiento Indefinido
X
X

Curva de Abatimiento
Estabilizado
X

Tiempo
Si se pide dar cuando el gasto no exceda la recarga
Comportamiento del acuífero:
Ac.1

Alto Valor de S

Bajo Valor de S
Ac.2

NOTA: Los dos tienen el mismo valor de “T”

Bajo Valor de T
ac.2
ac.1 Alto valor de T

NOTA: Los dos tienen el mismo valor de “S”


(Coeficiente de Almacenamiento)

You might also like