You are on page 1of 9

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL PODER.

Definiciones enciclopédicas de poder:


 Estar capacitado, reunir las condiciones, para hacer lo que se expresa.
 Facultad para hacer algo.
 Dominio o influencia que uno tiene sobre alguna cosa.
 Posesión actual o tenencia de una cosa.
 Fuerza, capacidad, eficacia.
 Capacidad de provocar ciertos efectos.
 Autorización para hacer algo dada por una autoridad competente para darla.
El poder, organizacional que es el que nos interesa, es la capacidad de influir en las personas y
los sucesos.
Es la base del líder: el poder. Es la manera que tienen los lideres par extender su influencia en
los demás.
El poder es diferente a autoridad. La autoridad es la delegada por la gerencia de un nivel
superior.
El poder se gana y lo obtienen los lideres con base en sus respectivas personalidades,
actividades y situaciones en las que operan.

El rango del poder: es el grado de respuesta de B sobre el que A ejerce poder.


Podemos establecer las siguientes bases de poder:
 Recursos.
 la dependencia.
 las alternativas.
Los recursos son aquellos objetos o eventos que resultan útiles o valiosos para un determinado
sujeto o grupo.
La dependencia : si existe una dependencia entre los recursos y el sujeto que quiere
conseguirlos y no tiene otras alternativas disponibles, el valor del poder de los recursos
garantizados.
Las alternativas: la existencia de soluciones alternativas disminuirá la dependencia de los
recursos controlados.

Tipos de poder
Según (el poder en las organizaciones): hay 4 tipos principales de poder en las organizaciones
con sus fuentes:
 Poder personal: carisma, personalidad, magnetismo personal. Surge de forma individual en
cada líder.
Es la capacidad que tienen aquellos para conseguir seguidores a partir de su personalidad.
Tienen fe en los objetivos que atrae y retiene a dichos seguidores. Consiguen que haya
personas que deseen seguirle.
El líder percibe las necesidades de las personas y promete éxito para ellas. Ejemplo:
Jesucristo.
 Poder legitimo: poder de posición, poder oficial.
Es el que se le adjudica por una autoridad superior.
Culturalmente, las autoridades delegan el poder legitimo a otros para que les controlen los
recursos, compensen o castiguen a los demás en su nombre. Este poder es deseado por casi
todas las personas, cuya finalidad debe ser el orden de la sociedad. Ejemplo: el juez no dicta
sentencias por sus cualidades personales sino como miembros del poder judicial que tienen la
autoridad legitimada por un superior.
 Poder experto: autoridad del conocimiento.
Proviene del aprendizaje especializado, de los estudios académicos o formativos. Nos lo
inculcan, los conocimientos y la información que tenga ese líder sobre una situación compleja.
También, influyen la educación, la capacitación, la experiencia. Es un poder muy importante en
esta época de tecnologías nuevas. Ejemplo: el poder que tiene un medico dentro de un
hospital.
 Poder político: apoyo de un grupo.
Es muy importante la habilidad que tenga ese líder para trabajar en equipo, con otras personas
y dentro de sistemás sociales cuya finalidad sea la de conseguir sus apoyos.
Este poder surge dentro de los medios técnicos y organizaciones inciertos. Se da
frecuentemente en aquellas situaciones de apoyos recíprocos. Ejemplo: el político que pide
votos a cambio de mejoras laborales.

ESTRATEGIAS DE PODER E INFLUENCIA.


Para que las estrategias de poder se conviertan en resultados debemos de tener en cuenta una
serie de tácticas, como las siguientes:
 El contexto.
 El efecto contraste.
 El proceso de compromiso.
 El principio de carestía.
 El factor tiempo.
 Las políticas de información y análisis.
 Cambios de las estructuras organizativas para consolidar el poder.
A) EL CONTEXTO:
El contexto y el marco nos lleva a comprender por que ocurren los hechos, así “Según miremos
las cosas así aparecerán a nuestra vista”.
Así en el terreno organizacional dependiendo del contexto, una cosa puede ser aceptada o
rechazada dependiendo de cómo aparezca encuadrada según los hechos que haya precedido
y según el lenguaje utilizado para presentarla.
Por ello debemos de tener en cuenta los siguientes puntos:
EL PROCESO DE CONTRASTE: el efecto de contrate consiste en que vemos y vivimos los
hechos influidos por lo que haya acabado de ocurrir. Simplificando nuestra memoria teniendo
primordialmente a reaccionar según aquello que hemos experimentado de modo más reciente.
Así lo que es bueno o malo, caro o barato, razonable o irrazonable, esta mediatizado por lo que
acabamos de vivir. El efecto contrate se usa corrientemente en las operaciones de venta. Así
una persona entra en una tienda para comprar un traje y un jersey, lo más probable es que el
dependiente le venda primero el traje Después de comprar la prenda más costosa, el cliente
vera el jersey ( aun siendo caro) comparativamente menos caro que el traje.
EL PROCESO DE COMPROMISO: los acontecimientos y las acciones previas no solo
establecen el marco de referencia por el que juzgamos las posibilidades actuales, sino que
también reduce nuestra libertad psicológica para tomar derroteros distintos.
El principio de compromiso psicológico nos indica que estamos más o menos sujetos a los
siguientes tipos de acciones:
 Aquellos que voluntariamente escogemos con poca o ninguna expresión exterior.
 Las visibles y publicas hasta el punto que no podemos negar que somos responsables
de ellas.
 Las irrevocables, o sea, las que no podemos cambiar con facilidad.
 Las que son explicitas en cuanto a sus implicaciones sobre nuestra actitud, valores y
conducta subsiguiente.
 PRINCIPIO DE CARESTÍA: el principio de carestía es un principio de influencia se
basa en el hecho de que la apariencia que tomen las cosas ante nuestros ojos
depende de lo escasas que sean. Casi siempre encontramos dificultades para valorar
algo con objetividad. Pero si vemos que muchos otros desean lo mismo que nosotros,
entonces pensamos que probablemente tiene más valor.
 El principio de carestía, al igual que otros de índole interpersonal, contribuye a
simplificar el tratamiento de la información pues se usan como indicadores del valor o
aceptación de una determinada cosa.
 La carestía descansa en la teoría de la reactancia psicológica que se basa en el hecho
de que cuando se incrementa la escasez y por tanto hay una interferencia en el acceso
que tengamos a un determinado articulo, reaccionamos contra la interferencia
deseando y tratando de conseguirlo con más ganas que antes.
FACTOR TIEMPO: al utilizar las estrategias y las tácticas de poder e influencia no solo hay que
determinar lo que hay que hacer, sino el momento de hacerlo. Unas acciones bien
programadas es de esperar que sean efectivas. Pero esas mismás acciones tomadas en
momentos menos oportunos, puede que no tenga la mínima oportunidad de éxito.
Adelantarnos a la acción antes que los demás:
o Nos expone a hacernos visibles y destacables por ello un blanco potencial para
el resto de individuos de la organización.
o Delimita posiciones al tomar una difícil de anular, podemos obligar a los que
vienen detrás a que sigan nuestra pauta. Una vez que un proyecto ha
comenzado hay mucha dificultada en pararlo, Así nuestras acciones sirven de
base para posteriores negociaciones y establecer un marco e acción futura.
o Ser los primeros también da la ventaja de la sorpresa y coger a nuestros
oponentes sin preparación. Cuando nos cogen de improviso reaccionamos
más emocionalmente que estratégicamente.
 B) POLÍTICAS DE FORMACIÓN Y ANÁLISIS:
 Las organizaciones se esfuerzan en tomar una apariencia de racionalidad por lo que
tenemos que utilizar información y analizarla para justificar nuestras decisiones.
 El control de los hechos y el análisis nos proporcionan información para ejercer
influencia que constituye una fuente de poder. Presentación de los hechos y análisis
son los elementos críticos de una estrategia encaminada a ejercer poder. Pues
justifican nuestras decisiones y apoyan nuestro posicionamiento dentro de le empresa.
 C) CAMBIO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA COSILIDAR EL PODER:
 El agrupamiento de los puestos y la asignación de responsabilidades del diseño
organizativo influye en la eficacia y en la eficiencia de las organizaciones
empresariales, Pero además las estructuras organizativas se conforman y se utilizan
para producir e imprimir el poder político.
 La estructura organizativa puede ser una fuente de poder. Nuestro puesto en la
organización puede proporcionarnos acceso a una cierta información y esto nos da
poder.
 Debido a la correspondencia que existe entre estructura y poder, se puede llevar a
cabo cambios estructurales como estrategia para el ejercicio del poder. Incluso puede
ser utilizado para consolidar nuestro propio poder, al colocarnos a nosotros mismos y a
nuestros partidarios en puestos donde podamos ejercer un mayor control de los
recursos y de la información.
 Los directivos experimentados saben de la importancia de la estructura y la emplean
con propósitos tácticos.
El comportamiento político tiene las siguientes características :
o Se trata de intentos de influencia social.
o Son discrecionales, es decir, caen fuera de las zonas prescritas o prohibidas
-por la organización.
o Son diseñados e intentados para promover y proteger los intentos personales o
de grupo.
Los medios utilizados para conseguir los efectos deseados depende de los recursos
disponibles. Estos recursos incluyen varios tipos de poder interpersonal y las características de
lo subunidad (incluida su capacidad para reducir la incertidumbre y la habilidad para controlar
las contingencias estratégicas ).
La variable que mide la relación entre los recursos y los medios es el intento y las pretensiones
del sujeto que puede ser o no compatible con los fines de la organización. Esas intenciones
varían en función de las necesidades de los individuos y de los factores situacionales ( como la
naturaleza del trabajo, el nivel jerárquico y la estructura organizacional).
Las necesidades personales pueden estar a su vez influidas por la disponibilidad de los
recursos. Las pretensiones e intenciones del individuo determina los medios elegidos. Si esas
intenciones son compatibles con los fines organizacionales, los medios de influencia serán
abiertos, si no lo son se utilizaran medios encubiertos de la situación y de los resultados
conseguidos.
En la percepción de la situación uno de los elementos centrales es el reconocimiento de los
normás existentes en este campo. Las normás que lo rigen no se encuentran entre las
prescripciones establecidas por la organización formal.
EXCESO DE PODER
En este articulo se presentan riesgos vinculados al exceso de poder que pueden darse en las
organizaciones.
El agudo analista organizacional Garet Morgan (1991) ha señalado que aunque solemos
imaginar a las organizaciones como empresas racionales que persiguen fines que van a
satisfacer los intereses de toda la sociedad, hay demásiada evidencia que sugiere que esta
visión no siempre corresponde a la realidad. Desde los grandes proyectos de construcción de
la Antigüedad, hasta la moderna corporación pública o privada, pasando por los ejércitos, las
iglesias, los sindicatos, las instituciones educativas, los medios másivos de comunicación, la
mediana y pequeña empresa o incluso un negocio familiar, nos encontramos con unas
relaciones de poder asimétricas que pueden llegar a adquirir manifestaciones disfuncionales y
riesgosas para el bienestar de los miembros de la organización y el de la sociedad.
Morgan reconoce, sin embargo, que algunas cosas han cambiado. El reclutamiento forzoso y la
esclavitud que constituían la manera más frecuente de conseguir mano de obra desde la
Antigüedad hasta bien entrado el siglo XIX, han dado paso a contratos de trabajo cobijados por
garantías legales, y a ningún trabajador se le obliga a permanecer en su empresa si no lo
desea.
El capataz con el látigo ha sido reemplazado por supervisores y jefes que no utilizan la
coacción física para obligar a sus subalternos a cumplir con sus funciones. Los empleados ya
no laboran para faraones, emperadores, nobles absolutistas o terratenientes abusivos, sino
para accionistas, políticos y grandes y pequeños empresarios movidos por racionalidades
económicas vinculadas a la urgencia de mantenerse y crecer en mercados competitivos y
globalizados.

LAS MUJERES Y EL PODER


Sobre la relación de las mujeres con eso que se llama el poder, se pueden oír toda clase de
lugares comunes y de afirmaciones rotundas. Las mujeres tienen mucho poder, dicen unos.
Las mujeres no quieren el poder, aseguran otros. Las mujeres no deberían querer el poder
pues son justamente, la reserva no contaminada por el. Como el poder es un mal en sí, no se
trata de distribuirlo sino de acabar con él; por ello, las mujeres no deben afanarse en acceder a
él, sino en impugnarlo desde la raíz. Las mujeres codician demásiado el poder, lo único que
quieren es darle la vuelta a la tortilla, sentencia que podemos oír también en esa versión, que
se cree, además ocurrente: El feminismo es el machismo, pero al revés.
Los varones más sofisticados ya no nos dicen así, por las bravas, que no tenemos derecho al
poder, sino que es mejor que pasemos de él para que no nos corrompa y redimamos de paso
del poder a toda la sociedad. Demuestran una enternecedora preocupación por nuestra
integridad ética, preocupación que siempre me ha recordado a esos ricos que disuadían a los
pobres de alcanzar riquezas porque perderían la deliciosa sencillez de sus formás de vida y no
harían sino crearse quebraderos de cabeza ¡con la lata que da estar en los Consejos de
Administración! Vamos, que tenían la desfachatez de proponer a los pobres que siguiesen
cultivando las virtudes ascéticas, sin que ninguno de ellos, por supuesto, se librará por su parte
de las duras cargas y responsabilidades que la riqueza conlleva.
Los varones que admiran nuestra inmunidad a la corrupción -una forma de hacer de la
necesidad virtud en el mejor de los casos, y que no deja de generar, dicho sea de paso, otras
mezquinas corruptelas- no parecen estar por la labor de imitar nuestra ejemplar forma de vida:
todavía no he visto a ninguno de ellos despojarse de su sotana, apearse de su tribuna,
abandonar su asiento de diputado, su cátedra o su puesto de director de Banco ...¡El antipoder
somos nosotras! Todavía estoy esperando que me expliquen si ese antipoder es una esencia
metafísica que actúa por conjuro -¿cómo, de otro modo, puede la impotencia redimir del poder
destruyéndolo?- o si, por el contrario, no habrá de articularse, en tanto que resistencia al poder,
como otro poder compensatorio y neutralizador. Pero entonces se trata de algo muy distinto.

Cabe distinguir tres tipos de poder:

Poder político: quien lo detenta posee los medios de coacción física en forma legítima.

Poder económico: caracterizado por la posesión de bienes y riquezas.

Poder ideológico: basado sobre el control de los medios de persuasión, lo que permite actuar
o influenciar sobre el pensamiento de los demás.
Como se puede apreciar, todas las ideas nos hablan del poder como la capacidad para actuar
e influenciar sobre otros seres.

Tipos de Poder.

Hechos los alcances de la página anterior, podemos ahora definir los tipos de Poder Político:

Poder de Hecho: En un sin número de situaciones a través de la historia de los pueblos, los
gobiernos no siempre han sido producto de la aceptación de los gobernados. Cuando un grupo
minoritario, se impone frente a los demás por su audacia, por su fuerza o por su organización,
no estamos frente a un caso en el cual la autoridad se imponga por su competencia, sino por el
contrario, por la voluntad de dominación del grupo que es el que se impone como autoridad. En
estos casos es un Poder de Hecho o gobierno de Facto, este está basado en los actos propios
de la dominación, actos de Fuerza.

Los gobiernos de Hecho se caracterizan por el predominio de la dominación sobre la


competencia.

Poder de Derecho: Por el contrario, cuando los elementos propios de la dominación seden
espacio a los de la competencia - que no es otra cosa, como hemos visto, que la capacidad de
encontrar soluciones satisfactorias y justas para el grupo – en los gobernados existe la idea de
aceptación del gobernante, entonces ya no es necesaria la fuerza para imponer la decisión o
voluntad del gobernante, sino que lo que se impone es la autoridad previamente establecida y
aceptada.

Los gobiernos de Derecho se caracterizan por el predominio de la competencia sobre la


dominación.

Otro tipo de clasificación del poder político, se refiere a la naturaleza jurídica del grupo o la
institución que detenta la titularidad del poder en un estado.

Así tenemos, Poder Civil y Poder Militar

Poder Civil: Es aquel en donde el poder es ejercido por los civiles sin que la estructura militar
se incorpore como estructura de gobierno. Si bien casi siempre existe una estructura militar,
está institución como tal está sometida al poder civil. Los ejemplos se dan actualmente en
todos los países de Sudamérica, en donde sus gobernantes son los representantes de la
voluntad civil, y las organizaciones militares están a las ordenes de ese poder.

Poder Militar: En este caso la estructura del poder reposa en la institución y con las formas
militares y hasta con sus propios procedimientos. Es el típico caso de los gobiernos golpistas
de Sudamérica, de la década de los 70, Pinochet en Chile, Velasco en Perú, Videla en
Argentina, etc, etc, pues es una lista sin fin.

En cuanto a la forma como quién detenta el poder entiende la posibilidad de dejarlo en algún
momento, BURDEAU lo clasifica en:

Poder Abierto: “Es aquel que admite el pluralismo de las aspiraciones colectivas y se adapta
constantemente a las modificaciones que se suscitan en los deseos de la colectividad.” Este es
el poder típico de una democracia, donde la crítica es tolerada, y la alternancia en el poder es
la principal base de evitar el abuso, la corrupción y sometimiento de unos a otros.
Poder Cerrado: “es aquel que unas vez instaurado sobre la base de una representación de la
sociedad, que es inmutable, se cristaliza, escapando “en adelante a toda revisión porque la
forma en que se ejerce la potestad estatal hace que esta potestad sea monopolizada por la
fuerza política que se erige en dueña del Estado.” Este es el Poder típico de las dictaduras en
todas sus formas, ya sean civiles o militares, en don de quienes detentan el poder harán todo lo
que sea necesario para perpetuarse en él. Es el caso de Noriega en Panamá, Somosa en
Nicaragua, Castro en Cuba y lo que intentaron hacer Fujimori con Montesinos en Perú.

En cuanto a su concentración el Poder se puede clasificar en:

Poder Centralizado: Es aquel en el que el Poder está monopolizado por una sola persona, la
misma que, naturalmente delega alguna de sus funciones en otras personas ante la
imposibilidad de realizarlas todas, pero el TITULAR del Poder es una sola. En la medida que lo
desee o necesite variará su decisión sobre la delegación realizada.

Poder Descentralizado: Es aquel en el que el Poder se sustenta en autoridades de distinto


origen, que responden a su propia base; que no dependen en cuanto a sus competencias, de lo
que señale la autoridad central. Cada nivel de la autoridad, puede hacer u ordenar hacer una
serie de cosas y tomar diversas decisiones y hacerlas cumplir con su propia fuerza en caso de
incumplimiento. Al depender de distintas autoridades el poder central ejerce menos presión
sobre los gobernados.

La Legitimidad.

La legitimidad, es uno de los componentes fundamentales del elemento competencia, que


hace duradero a cualquier gobierno, o sistema de gobierno.

Los tipos de Legitimidad.

El concepto de legitimidad esta referido al derecho a mandar y al deber de obedecer, y este


hecho se produce en el momento mismo en que una persona asume esa posición- la de
mandar- y por virtud de esa decisión los demás presumen que deben de obedecer.

Según Max weber, en el origen hay tres tipos de legitimidad:

Legitimidad Racional: Descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y


de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad.

Legitimidad Tradicional: “Descansa en la creencia cotidiana de la santidad de las tradiciones


que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para
ejercer esa autoridad.”

Legitimidad Carismática: Se obedece al caudillo calificado por razones de confianza personal.

La Pre-legitimidad:

“La legitimidad va precedida por un estado preparatorio que podemos llamar pre-legitimidad.
La pre-legitimidad es la legitimidad en pañales”.

Este es el momento del primer gobernante en el nuevo sistema, o de los primeros gobernantes.
Durante todo este período el poder se apoya más en la fuerza que en el consentimiento. La
convicción que los dirigidos tienen del derecho a mandar de los gobernantes no es completa.
En este caso, “el principio de legitimidad. en lugar de sostener al poder, tienen necesidad de
ser sostenido por él contra las oposiciones abiertas y ocultas con que tropieza “.Eso sucede en
efecto. En la etapa de los primeros gobiernos de un nuevo sistema, muchos ciudadanos
pueden resistirse a cumplir con las órdenes del gobernante, esta adhesión se producirá luego
-en caso de asentarse dicho criterio- o dejará el sistema paso a otro mayor que cuente con un
más extendido predicamento.
El Consentimiento.

El otro componente del elemento competencia, sustento fundamental del poder, se puede decir
que la contraparte de la legitimidad, es el Consentimiento.

Si bien hemos visto que la Legitimidad tiene que ver en mucho con la idea, o ideología que un
pueblo o sociedad tienen de la forma en que se ha de ejercer el Poder, el Consentimiento,
está más bien ligado a la actitud individual de cada uno, para aceptar dicho Poder, con la
mínima resistencia.

Como es una actitud individual de cada uno, se reconocen tres tipos bien definidos de
Consentimiento:

Consentimiento Activo: Dado por el grupo de personas que están comprometidas con el
Poder y que impulsan la obediencia a sus dictados, buscando influir en la población para que
respalde al mismo.

Es el caso de aquellos funcionarios del gobierno y de quienes están cerca por interés,
convicción, simpatía, etc. Se nota claramente entre los integrantes de los partidos de gobierno,
activistas, medios de prensa comprometidos y otros similares en los gobiernos democráticos.

Consentimiento Pasivo o Presunto: Consiste en la “Conformidad forzosa que, con su


inacción, otorgan prácticamente todas aquellas personas que en su fuero interno desean otras
instituciones de gobierno, o que repudian a las concretas personas que en un determinado
momento las rigen”, pero que no hacen nada material ni expresan de forma activa ese repudio.
Es también el caso de quienes no se preocupan por el Poder y sus decisiones, simplemente
acatan porque “Tienen que acatar”. Es el caso de la MAYORIA de la población.

Consentimiento Negativo: En este punto, Alberto Borea reconoce dos tipos de actitudes:

Primera: la de aquellos que tolerando el sistema, rechazan al gobernante en concreto o los


actos o disposiciones que el gobernante toma. Son la Oposición en una democracia.

Segunda: la de aquellos que no solo no consienten al gobernante, sino que rechazan al


sistema, y rechazaran a cualquiera que gobierne bajo dichos supuestos de legitimidad.
Llamémoslos Rebeldes.

Finalmente, es preciso recopilar apuntes de Burdeau, quien nos aclara sobre la idea de que
siendo el consentimiento una actitud individual de cada miembro de la sociedad, esto deviene
en excepcional cuando no utópico, ya que estamos siempre condicionados por:

La Costumbre, es decir aceptamos el tipo de gobierno por que así ha sido desde......,

El simple temor al castigo, los que se opongan podrían ser considerados rebeldes por los
gobernantes, o

Incapacidad para concebir otro sistema de gobierno distinto.

A todo esto hay que añadir, también del mismo autor, que en la actualidad las disciplinas
gremiales, disciplinas partidistas y las disciplinas intelectuales creadas por los medios de
propaganda y divulgación, utilizan procedimientos de persuasión destinados a situar al
individuo de cierta manera frente al Poder.

Así tendremos que los sindicatos influyen en función a las mejores económicas y laborales que
plantean obtener.

Los partidos encasillan a sus seguidores en función a los planteamientos y aspiraciones


propias del partido.

Y la propaganda trabaja sobre la parte emocional y poco racional del individuo frente a la
orquestación de las ideologías.
Decaimiento del Principio de Legitimidad.

La legitimidad nace como un pensamiento que se expresa y crece cuando esa idea se esparce
y se acepta como válida en la sociedad, y cuando el conjunto de valores propuestos se
considera como deseables para regir la vida de esa colectividad y para la organización de su
sistema de poder.

Cuando hay correspondencia entre los valores planteados y la forma en que se conduce la
sociedad, la legitimidad crece y se desarrolla.

Pero, por el contrario, si se produce un divorcio entre la idea que la sociedad reconoce como la
deseable para su sistema de poder, y el sistema vigente, la legitimidad inicia su deterioro, y en
la medida que, ese pensamiento inicial seda espacio ante la nueva idea de sistema político,
devendrá el primero en ilegítimo.

Cuando una sociedad no encuentra competencia para la solución de los problemas colectivos,
cuestiona si la persona que detenta el poder es la indicada para ejercerlo, en este caso, lo que
se busca cambiar es al gobernante y no al sistema, así la legitimidad del sistema casi no
sufre; pero cuando el cuestionamiento es en base a que si el sistema de gobierno es el
adecuado, lo que se está socavando es la legitimidad del sistema mismo.

TIPOS DE PODER 
Según el Diccionario de la Real Academia Española,
PODER, proviene del latín *potēre

 poder1.

1. tr. Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.

 poder2.

1. m. Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien


tiene para mandar o ejecutar algo.

Un factor clave a considerar en los campos del liderazgo y la negociación es el PODER: Poder
es la capacidad de influir en la conducta de otra persona.

 Es muy frecuente que relacionemos el poder únicamente con factores de jerarquía familiar,
laboral, política o militar, sin embargo este poder va mucho más allá. Se identifican ocho tipos
de Poder:

1.       Poder Coercitivo/de Castigar


2.       Poder de Premiar/Gratificar
3.       Poder de la Información
4.       Poder Normativo
5.       Poder Experto
6.       Poder Carismático / Legítimo
7.       Poder de las Relaciones
8.       Poder Afectivo
 
Su aplicación se da en toda comunidad y ámbito: social, político, laboral: en el campo de las
relaciones internas y con los clientes en el servicio, las ventas, las cobranzas, en la
negociación.

 1.  Poder Coercitivo/Poder de Castigar


Poder sobre la otra parte que le permite ser amenazador, punitivo, coercitivo, a través de
sanciones, reprimendas, multas, acciones legales, ruptura de relaciones, entre otros
factores similares. El poder basado en la fuerza.

2.  Poder de Premiar/ Poder de Gratificar

Contrario al poder de gratificar, éste se basa en recompensas de variada índole:


económico, incentivos, ventajas sociales, reconocimiento público, promoción jerárquica,
estatus. Plantea una relación de dependencia que busca la gratificación y esta surtirá
efecto si "el individuo gratificado" valora dicha gratificación. Hay quienes se sentirán
recompensados con un sincero gracias o una mirada profunda, a otros les bastará una
placa y otro grupo, quizás la mayoría, sólo se sentirá gratificado con el dinero.

 3.  Poder de la Información

La Información es poder. Quien la tiene, mantiene las bases para los cambios. El tener las
fuentes, a veces con conocimiento de causas o no, confiere el poder de la información.
"Un pequeño dato en el momento preciso, pueden generar un futuro diferente, solo si
sabemos que hacer con la información".

4.  Poder Normativo


Es aquel que se acepta como norma, como una legalidad no escrita y aceptada,
usualmente influido por el micro-entorno.   Es el poder de la capacidad de generar normas
en determinados espacios.  El panadero en su panadería tiene el poder normativo, el
doctor en su consultorio, el tendero en la abacería, el facilitador en el entrenamiento. 
Debe distinguirse del poder experto, ya que una muy frágil línea puede separarlos.

 5.  Poder Experto

Quien sabe, sabe. Es el respeto de quien obedece al saber quien manda, ante la premisa
de quien tiene mayor experiencia y conocimientos tiene una gran capacidad para influir y
prescribir o actuar en calidad de experto. "Mis respetos".

 6.  Poder Carismático/Poder Legítimo

El poder fundamentado en la capacidad de convicción que tienen determinadas personas


para persuadir a otras personas mediante sus argumentos, carisma, seducción y encanto.
Una habilidad escasa, imposible de aprender, innata y poderosa. Mueve multitudes.

7.  Poder de las Relaciones


Es un poder indirecto; no se basa en las habilidades y capacidades de quienes las utilizan,
sino en su conexión, en sus contactos. “No lo puedo, pero se quién lo puede”. Se puede
confundir con el poder de la información.

8.  Poder Afectivo/Poder Personal


Es el Poder por excelencia, fundamentado en la relación personal y emocional de
vinculación. Es la capacidad de compromiso con la persona por los vínculos afectivos que
puedan unir a las partes. El amor y el respeto juegan un papel importante.

La aplicación de estos poderes puede darse individualmente o en combinación.

You might also like