You are on page 1of 95

SIGNOS VITALES

 Semiología Diagnóstica
Dr. JOSE SANTOS BUSTAMANTE
RAMIREZ.

Integrantes:
 ALUMNOS DE ENFERMERIA I AÑO.
INTRODUCCION
 La tríada constituida por el pulso, la
frecuencia respiratoria y la presión
arterial, junto con la temperatura,
suelen considerarse el indicador basal
del estado de salud del paciente, razón
por la cual se les conoce como Signos
Vitales. Pueden ser observadas,
medidas y monitoreadas para evaluar el
nivel de funcionamiento físico de un
individuo. Los rangos normales de
medidas de los signos vitales cambian
según la edad y la condición física.
OBJETIVO GENERAL
 Dar a conocer a nuestros compañeros,
estudiantes en formación, los aspectos
más importantes acerca de los Signos
Vitales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer cuáles son los signos vitales
- Conocer su importancia clínica
- Saber cómo se obtienen en la
exploración física
- Saber cuáles son sus valores normales
- Saber cómo se registran los datos
obtenidos durante el interrogatorio en la
hoja frontal
LOS CUATRO SIGNOS VITALES
 Pulso
 Presión Arterial
 Temperatura
 Respiración
CONTENIDO
 ¿Qué es el pulso?
 ¿Cómo se toma el pulso?
 Caracteristicas del pulso
 Tipos de pulso
 Valores normales
 Imágenes
 Hoja Frontal
¿Qué es el pulso?
 El pulso es el resultado de la contracción
del ventrículo izquierdo y la consiguiente
expulsión de un volumen adecuado de
sangre hacia la aorta central, fenómeno
que da lugar a la transmisión de la onda
pulsátil hacia todas las arterias
periféricas. Existe un periodo de
aproximadamente 0,2 segundos desde
que se produce el impacto de esta onda
hasta que se puede notar en la arteria
dorsal del pie.
 El pulso normal se palpa como una onda
fuerte, suave y más rápida en la parte
ascendente de la onda, formando una
bóveda y después tiene un descenso
suave, menos abrupto. Basicamente el
pulso consiste en movimientos
contractiles debidos a los cambios de
presion y volumen que experimetan las
arterias en su interior, toda vez que pasa
una onda sanguinea umpulsada a
merced de las contraccciones
ventriculares.
 El ritmo sinusal normal se origina en un
marcapasos constituido por el nodo seno-
auricular. Allí se generan las ondas eléctricas
primarias, las cuales se extienden por la
aurícula derecha e izquierda, en ese orden
llegan al nodo aurículo-ventricular, lo
atraviesan y alcanzan los ventrículos a través
del haz de His y el sistema de Purkinje. El
ritmo sinusal normal del adulto tiene una
frecuencia de 72 a 78 pulsaciones por
minuto. Sin embargo la frecuencia del pulso
tiende a disminuir desde el nacimiento hasta
la edad avanzada.
¿Cómo se toma el pulso?
 La palpación del pulso puede practicarse
sobre cualquier arteria que sea
superficial y descanse sobre un plano
relativamente duro, pero la más
adecuada para esta maniobra es la
arteria radial a nivel de la muñeca y
entre los tendones del supinador largo
por fuera y palmar mayor por dentro
(canal del pulso) y la carotida mas cerca
de la presión aortica central que el pulso
de una extremidad.
 El brazo se dispone moderadamente
extendido, con el antebrazo en
semipronación y la muñeca algo
flexionada. El medico pinza esta ultima
entre el pulgar sobre la cara dorsal y los
pulpejos de los dedos índice y medio
sobre la arteria, ejerciendo una presión
moderada. Es aconsejable explorar el
pulso radial izquierdo con la mano
derecha, y el pulso radial derecho, con la
mano izquierda. Cuando el pulso arterial
no es determinable con facilidad, puede
ser confundido con las pulsaciones
propias que percibe el explorador en la
extremidad de sus dedos.
 En caso de duda, es recomendable que el
propio explorador se palpe su pulso radial
con la mano izquierda y vea si coincide o
no la frecuencia de ambos pulsos; es muy
raro que ambos, medico y enfermo,
tengan idéntico ritmo. Las pulsaciones
correspondientes a cada sistole se
perciben con cierto retraso según lo que
disten del corazon. El pulso puede ser
tomado con al yema del dedo pulgar pero
es preferible utilizar dos o tres dedos para
tener mayor superficie de palpacion y asi
apreciar mejor todas las caracteristicas
del mismo y de las arterias. Se
recomienda utilizar los dedos indice, mdio
y anular.
Caracteristicas del pulso
 Al palpar el pulso consideraremos de
manera sucesiva su:
a) frecuencia
b) ritmo
c) amplitud
e) dicrotismo
f) tensión o dureza
Frecuencia
 La frecuencia se refiere al numero de
pulsaciones de una arteria por minuto.
Se estima con el segundero de un reloj.
Para determinarla, suele bastar con
contar el numero de pulsaciones durante
un intervalo de 15 segundos para
después multiplicar por 4. También se
pueden contar las pulsaciones durante
30 segundos, sirviendo los 15 últimos
segundos de comprobantes de los
primeros. Si el pulso es muy irregular, es
preferible contar durante 1 minuto.
 Existen condiciones fisiológicas en que
se encuentran variaciones de la
frecuencia; que se denominan
Taquiesfigmia, si el pulso se acelera y
Bradiesfigmia si el pulso es lento. Las
alteraciones de naturaleza fisiologica, las
encontramos durante el ejercicio, en
personas de talla elevada, cuando el
paciente se emociona facilmente y con
la ingesta abundante de alimentos, etc.
 Cuando del numero de pulsaciones por
minuto en un sujeto adulto en reposo es
superior a 90, hablamos de
Taquicardia, y si es inferior a 60, de
Bradicardia. De acuerdo al numero de
pulsaciones, modo de comienzo y
termino, las taquicardias se clasifican en
sinusales (fisiológicas y patológicas) y
paroxísticas (anginosa, sincopal y
asistolica).
Ritmo
 Las pulsaciones normales suceden con
intensidad e intervalos normales; debido a
esto, el ritmo es la secuencia de
movimientos interrumpidos, en parte
producto de la contracción ventricular.
Cuando el intervalo entre dos movimientos
no es regular se trata de una Arritmia.
Existen varios tipos:
a) arritmia sinusal simple
b) arritmia respiratoria
c) arritmia por paro sinusal
d) arritmia extrasistolica
 La palpacion del pulso revela extrasistoles
de manera distinta: según su forma de
aparicion las extrasistoles pueden
clasificarse en:
a)extrasistoles aisladas
b)extrasistoles en salvas
c)extraistoles de tipo alorritmico:
- pulso bigeminado
- trigeminado
- cuadrigeminado
Según que la extrasistole apareza despues
de una dos o tres contracciones sinusales.
Amplitud
 Es la medida de la oscilación de su presión
en el tubo arterial (entre su aumento en la
plenitud sistólica y su descenso en la
evacuación diastólica). Guarda relación
directa con la amplitud de la sístole y
volumen de la masa y relación inversa con
el tono arterial (aumenta con la relajación de
la pared). Si el pulso es voluminoso y
amplio se trata de pulso Magnus, si es
pequeño se trata de pulso Parvus y si
adopta la característica de una pequeña
línea continuada y débil se trata de pulso
Filiforme (shock).
 Existen dos anomalías de la amplitud del
pulso de interés clínico:
a) pulso alternante o de Traube: consiste
en la sucesión regular de una onda fuerte
y una onda debil, la cual esta más
proxima a la pulsación que la sigue que a
la que precede.
b) pulso paradójico o de Kussmaul: se
observa durante la inspiración, sobre todo
si es forzada, reduciéndose la amplitud
del pulso radial, llegando incluso a
desaparecer
Dicrotismo
 Se entiende por pulso dicroto una forma
de pulso en la que, apenas terminada la
pulsación principal, se percibe otra
segunda de menor intensidad, y ambas
están separadas de las pulsaciones que
las preceden y siguen por intervalos
iguales. El dedo que toma el pulso
percibe la segunda pulsación como una
prolongación de la primera. El pulso
dicroto se observa casi siempre cuando
la tensión diastólica es baja y el ritmo
relativamente lento.
Velocidad
 Es el tiempo que tarda en ser elevado
por cada pulsación el dedo que palpa.
Guarda relacion con la sistole cardiaca,
elasticidad vascular y resistencias
perifericas. Cuando ésta velocidad
aumenta, el latido cardiaco es intenso,
patente, pero de aparición y
desaparición rápidas; el pulpejo del dedo
percibe como un latigazo o la impresión
tactil de un resorte metálico que se
dispara; éste es el llamado pulso Saltón,
pulso Celer, o de Corrigan.
Tensión arterial
 Son tres los factores fundamentales que
determinan la presión en el árbol arterial:
- el volumen sistólico de expulsión del
ventrículo izquierdo y consiguientemente
el volumen sanguíneo total
- la elasticidad que ofrecen los vasos a
la onda sanguínea sistólica
- las resistencias periféricas, es decir, la
mayor o menor facilidad que los grandes
vasos y arteriolas oponen a la corriente
sanguinea en la diastole cardiaca.
Tipos de pulso
- Supraorbitario: localizado por arriba de la
cola de la ceja.
- Temporal superfical: localizado entre el
trago del oido y la articulación temporo-
mandibular .
- Carotideo: localizado en el borde interno
del musculo esternocleidomastoideo;
inmediatamente medial y por debajo del
ángulo de la mandibula.
- Subclavio: localizado, montando 2 o 3
dedos sobre el tercio proximal de la
clavicula y presionando hacia la cupula.
- Axilar: localizado en el hueco axilar, colocando
el brazo en abducción.
- Humeral: localizado en el pliegue del codo, con
el brazo en semiextensión; inmediatamente medial
al tendon del biceps.
- Radial: localizado sobre el canal radial, entre la
apófisis estiloides del radial y el tendón del
músculo; en el lado medial y ventral de la muñeca.
- Cubital: localizado en la parte medial de la
muñeca sobre la superficie ventral.
- Aorta abdominal: localizado solo en individuos
asténicos o con abdomen flácido, encontrándose
al lado izquierdo de la columna.
- Femoral: se localiza exactamente
sobre el pliegue inguinal a nivel del tercio
medio del mismo; inferior y medialmente
con respecto al ligamento inguinal.
- Poplíteo: localizado den el hueco
poplíteo con la pierna en semiflexión. Se
palpa estando el paciente en decubito
dorsal y con la rodilla ligeramente
flexionada. El pulso se busca ejerciendo
presion con los pulpejos en la fosa
poplitea.
- Pedio: localizado en la parte anterior y
media dorsal del pie con este
ligeramente en dorsiflexión.
Habitualmente se palpa medial al tendor
extensor del ortejo mayor.
- Tibial posterior: Se localiza por detrás y
algo inferior con respecto al maleolo
medial de cada tobillo; colocando los
dedos por detrás del maelolo tibial.
Valores Normales
 Se consideran normales los siguientes
valores:
- de 0 a 2 años, 120-140 s/min (sístoles/
minuto)
- de 2 a 6 años, 110 s/min
- de 6 a 10 años 100 s/min
- a partir de los 10 años 90 s/min
Valores normales en adultos:
- hombres, 66 s/min en promedio
- mujeres, 74 s/min, con limites entre 60 y
100 s/min
CONTENIDO
 ¿Qué es la presión arterial?
 ¿Cómo se toma la presión?
 Valores normales
 Imágenes
¿Qué es la presión arterial?
 Es la fuerza creada por la contracción
del ventriculo izquierdo, mantenida por la
elasticidad de las arterias y regulada por
la resistencia de los vasos perifericos al
flujo de sangre. En resumen; la presión
arterial representa la presión de la
sangre dentro de las arterias.
Habitualmente se registra con un
esfigmomanómetro que expresa las
cifras en resultados numericos.
¿Cómo se toma la presión arterial?
 La tensión arterial se suele medir en el brazo
del paciente. El enfermo se coloca en
decúbito dorsal sobre la cama o sentado con
el brazo algo flexionado, a la altura
aproximada del corazón. Se vigila que el
brazo este desnudo y que las ropas no
compriman la raíz del miembro. El manguito
neumático, vació de aire, se aplica apretando
en el tercio medio del brazo sobre la arteria
braquial, en posición inmediatamente medial
al tendón del bíceps, de manera que su
borde inferior se halle 2 o 3 centímetros por
encima del pliegue antecubital.
 Existen varios métodos para la valoración de
la tensión arterial:
a) táctil o palpatorio: se insufla el brazal
aplicado sobre el codo hasta que el pulso
radial desaparece (presión supramaxima);
luego se deja salir aire poco a poco hasta
que reaparece (presión sistólica o máxima);
se continua la descompresión del brazal,
percibiéndose de esta forma un latido cada
vez mas intenso y vibrante hasta un
máximo, a partir del cual desciende mas o
menos bruscamente la intensidad del latido
(presión diastólica o mínima).
b) auscultatorio: éste método es el más usual; se
procede como el método palpatorio, solo que en
éste se sustituye la palpación por la auscultación
con un estetoscopio. Se comprueba antes la
presión sistólica mediante palpación, colocando
los dedos sobre la arteria braquial y sobre ésta
se coloca la cápsula del estetoscopio, después
se insufla el manguito 10 o 15 mm / Hg. arriba de
la presión supramaxima. Se descomprime el
manguito progresivamente hasta oír la primera
pulsación (presión sistólica), continuando con la
descompresión, las pulsaciones aumentan de
intensidad hasta que bruscamente desaparecen
(presión diastólica).
Valores normales
 Valores normales:
a) en los niños la presión sistólica es de 40
mm / Hg. al nacer, de 80 mm al año, de
80-90 mm a los 10 años y de 110 mm a
los 15 años; la presión diastólica no
rebasa los 60-80 mm.
b) para los adultos se ha establecido como
valor limite normal 140/90 en
condiciones basales y de 160/95 en
tomas casuales no basales.
 Las cifras normales de la presión
arterial varían con:
a) el sexo (superior en el masculino,
b) raza (menor en los orientales);
c) constitución (inferior en los astenicos)
d) herencia ligada al sexo
e) edad (en niños 60-110 mm / Hg. max.)
CONTENIDO
 Temperatura corporal
 ¿Cómo se mide la temperatura?
 Valores normales
 Nomenclatura
 Imágenes
Temperatura Corporal
 La determinación de la temperatura corporal
proporciona con frecuencia una indicación
valiosa en cuanto a la gravedad de la
patologia del paciente. La temperatura
normal del cuerpo de una persona varía
dependiendo de su género, su actividad
reciente, el consumo de alimentos y
líquidos, la hora del día y, en las mujeres,
de la fase del ciclo menstrual en la que se
encuentren. La temperatura corporal
normal, de acuerdo a la Asociación Médica
Americana, puede oscilar entre 97,8° F o
36,5C y 99F o 37,2C.
¿Cómo se mide la temperatura?
 Se verifica con un aparato inventado por
Galileo, llamado termómetro. El
termómetro más usado consta de un
tubo capilar cerrado, de vidrio,
ensanchado en la parte inferior a modo
de pequeño deposito, que contiene un
liquido, por lo común mercurio, el cual
dilatándose o contrayéndose por el
aumento o disminución del calor, señala
los grados de temperatura en una escala
grabada sobre el tubo.
 Se comienza limpiando el termómetro, sobre todo
cuando vamos a ponerlo en la boca. Se aconseja el
lavado con agua fría y jabón, dejándolo 10 minutos
en alcohol de 70° o en una solución acuosa de
yodo al 0,5-1%. Se observa si la columna de
mercurio está cerca del deposito, de no ser así, se
la hace sacudiendo el aparato. Es conveniente
tomar la temperatura en los orificios naturales
internos, en lugar de superficies cutáneas, que es
más variable. Se aconseja boca, recto, vagina,
conducto auditivo externo y axilas o pliegue
inguinal. Luego se coloca en el paciente de forma
tal que se produzca un buen contacto entre la punta
del instrumento y la piel o las mucosas, según sea
el caso.
 En la toma oral, el bulbo del termómetro
se coloca en la boca, debajo de la
lengua. Los labios se mantienen
cerrados y el paciente debe respirar por
la nariz.. Se debe dejar el termómetro en
la boca por el tiempo necesario para un
registro confiable el cual varía entre 3 y
8 minutos.
 En el recto se obtienen cifras constantes
pese a la presencia de escibalos, malos
conductores del calor, para este método
se usa un termómetro rectal. Este
método es recomendable para bebés y
niños pequeños que no son capaces de
sostener el termómetro en la boca con
seguridad. Se debe lubricar el bulbo del
termómetro con vaselina. Se coloca al
niño boca abajo en una superficie plana
o sobre el regazo. Se separan los
glúteos y se inserta el extremo del bulbo
del termómetro un poco más de 1 a 2 cm
(1/2 a 1') en el canal anal. Después de
tres minutos se debe retirar el
termómetro y leerlo.
 La parte mas profunda del conducto auditivo
externo parece ser la sede optima para revelar
la temperatura interna del organismo, dada su
proximidad con la pirámide del temporal y base
del cráneo. El aparato de modelo delgado de
forma similar a un otoscopio, debe introducirse
con lentitud y sumo cuidado, colocándolo en al
abertura externa del conducto auditivo. Se
aconsejan dos tomas diarias en el mismo sitio;
por existir un ritmo nictemeral, con máximos a
las 9 y 18 horas y dos mínimos a las 3 y 12
horas aún estando el sujeto encamado, se
aconseja hacerlo en las dos primeras.
 Este es el método menos exacto de los
termómetros de vidrio. Cuando la toma se
realiza en la cavidad axilar la mano del lado
correspondiente ha de aplicarse sobre el
hombro del otro con el fin de comprimirla. Al
registrar la temperatura en la axila se debe
tener el cuidado que la punta del termómetro
tome buen contacto con el pliegue. Puede
ocurrir que en personas muy delgadas, con la
axila muy "ahuecada", la medición no sea
exacta. Se debe colocar el termómetro en la
axila con el brazo presionado contra el cuerpo
por 5 minutos y posteriormente se realiza la
lectura.
 El termómetro se debe leer sujetándolo
por el extremo opuesto al bulbo, de
forma que se puedan ver los números,
luego se gira entre los dedos hacia atrás
hasta poder ver un reflejo rojo o plateado
en la columna. El extremo de la columna
se debe comparar con el grado que se
marca en las líneas que se encuentran
en el termómetro.
Valores normales
 Temperatura normal aproximada por edad:
Niños 0-3 meses: 99,4° F (37,44° C)
Niños 3-6 meses: 99,5° F (37,50° C)
Niños 6 meses-1 año: 99,7° F (37,61° C)
Niños 1 a 3 años: 99° F (37,22° C)
Niños 3 a 5 años: 98,6° F (37° C)
Niños 5 a 9 años: 98,3° F (36,83° C)
Niños 9 a 13 años: 98° (36, 67° C)
Niños 13 años hasta adulto: 97,8 a 99,1° F
(36,56 a 37,28° C)
 La temperatura normal varía de una persona a
otra, dependiendo de la edad o puede variar
en el transcurso del día. La temperatura rectal
generalmente es 1/2 a 1 grado más alta que la
oral y la temperatura axilar está
aproximadamente 1/2 a 1 grado por debajo de
la oral. Se considera que una persona tiene
fiebre cuando la temperatura registrada en la
axila o la ingle supera los 37ºC; si es en la
boca, sobre 37,3ºC y en el recto, sobre
37,6ºC. El pulso sube 10 a 15 latidos por
minuto por cada grado de fiebre sobre los
37°C; la respiración también se acelera.
Nomenclatura
a) Hipertermia: es el aumento súbito e intenso
de la temperatura corporal 41° por motivos
múltiples.
b) Febrícula (estado febrícula o subfebril): se
caracteriza por fiebre moderada entre 37° y
38°, ligada a la existencia de estados órgano
lesiónales o de naturaleza infecciosa de larga
duración.
c) Fiebre: elevación de la temperatura
generalmente por arriba de los 38.5° C.
Debida a causas múltiples y acompañada de
manifestaciones de la elevación de la
temperatura.
CONTENIDO
 Respiración
 ¿Cómo se mide la frecuencia
respiratoria?
 Tipos de respiración
 Valores normales
 Imágenes
Respiración
 La respiración normal consiste en la
sucesión rítmica y fluida de los
movimientos de expansión (inspiración) y
de retracción (espiración torácica) sin
que el ojo pueda observar ningún
intervalo entre el final del uno y el
comienzo del otro. Al inspirar y espirar
realizamos ligeros movimientos que
hacen que los pulmones se expandan y
el aire entre en ellos mediante el tracto
respiratorio.
 En estado normal se observan dos tipos de
movimientos respiratorios:
a) Toracoabdominal:
Propio del sexo masculino, la contracción
enérgica del diafragma motiva la dilatación
inspiratoria de la parte inferior del tórax y
abdomen
b) Costal superior:
Propia de la mujer, la acción de los músculos
de la cintura escapular, sobre todo escálenos y
esternocleidomastoideos, desplaza hacia arriba
y adelante la parte superior del tórax, con un
máximo a nivel de la II y IV costillas.
¿Cómo se mide la frecuencia respiratoria?
 Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria,
conviene que la persona no se de cuenta.
Para esto se simula estar tomando el pulso,
pero en realidad se está observando la
respiración. El examinador observa los
movimientos respiratorios sin pretender
intervenir en su ritmo, si una persona sabe
que se están contando sus respiraciones,
generalmente le es difícil mantener la
función normal. También en éste caso se
puede contar el número de movimientos
durante medio minuto y luego multiplicar por
dos.
 Se cuentan las inspiraciones o las
espiraciones, pero no los dos
movimientos. Algunas veces es
imposible ver los movimientos torácicos
de la respiración, o sea que apenas se
distingue si el paciente respira. En este
caso, la frecuencia respiratoria se
explora colocando la mano sobre el
pecho del enfermo y contando las
respiraciones por minuto. La relación
entre el ritmo de la respiración y el del
pulso es aproximadamente de 1:4.
Tipos de respiración
 Respiración de Kussmaul
 Respiración de Cheyne-Stokes
 Respiración de Biot
 Taquipnea,Bradipnea y Disnea
 Depende de una estimulación enérgica del
centro respiratorio por acidosis. Consiste en
una inspiración profunda y ruidosa seguida
de una pausa, y de una espiración rápida
separada por un intervalo de la inspiración
que la sigue. Es llamativo el contraste entre
la energía de las respiraciones y la debilidad
general del sujeto, que permanece tranquilo
y quieto sin mostrar disnea ni signo alguno
de obstáculo en la respiración. Durante esta
inspiración el pulso es siempre dicroto, se
regulariza al cesar y vuelve a hacerse
dicroto en la inspiración siguiente.
 Considerada como una respiración propia
del automatismo bulbar; dos factores son
necesarios para que se produzca: déficit
irrigatorio cerebral e hipoexcitabilidad
del centro respiratorio. Se caracteriza por
una fase de apnea de duración variable de
10 a 30 seg., seguida de una serie de
respiraciones que progresivamente van
aumentando en amplitud y frecuencia
(crescendo) para luego volver a decrecer
hasta una nueva fase apneica
(decrescendo) , y así periódica y
sucesivamente.
 Consiste en breves pausas apneicas
sucesivas, si bien en los periodos intermedios
la respiración es regular y de profundidad
normal. Se caracteriza por una serie de
respiraciones irregulares en profundidad,
interrumpidas por intervalos de apnea de 5 a
30 segundos entre los que se intercalan
respiraciones de amplitud y profundidad
normal, perdiendo el patrón repetitivo de la
respiración periódica. Ésta suele asociarse con
aumentos graves y persistentes de la presión
intercraneal, en la intoxicación por ciertos
fármacos o lesión cerebral en la médula.
 La frecuencia respiratoria debe ser de 12
a 20 respiraciones por minuto. En
adultos, se habla de taquipnea si la
frecuencia respiratoria es
sostenidamente sobre 20 respiraciones
por minuto; y de bradipnea, si es menor
de 12 respiraciones por minuto. La
disnea es la respiración trabajosa o
difícil, con falta de aliento, se observa
con frecuencia e caso de compromisos
cardiacos o pulmonares.
Valores normales
 En condiciones basales los valores normales
son:
- al nacer de 44 respiraciones por minuto
- a los 5 años es de 26 respiraciones por minuto
- de 15 a 20 años es de 20 respiraciones por
minuto
- de 20 a 25 años es de 18 respiraciones por
minuto
- de 25 a 30 años es de 16 respiraciones por
minuto
- mayor de 40 años es de 18 respiraciones por
minuto
Hoja Frontal
 La hoja de signos vitales (HSV), es el
instrumento más empleado y que mayor
información brinda al medico en su diario
quehacer. La HSV esta constituida por dos
hojas:
a) La hoja frontal o de enfermeria, donde
este personal anotará la ficha de
identificación del paciente, sus accesos
invasivos, las notas de enfermería, los
balances hídricos, los signos vitales
(gráfica de signos vitales), los ingresos y
egresos y los medicamentos administrados.
b) La posterior o de médicos, donde se
consignaran los indices de severidad de
la enfermedad, los diagnosticos, las
fallas organicas presentes, las
prescripciones medicas y los
paraclinicos del día.
 La hoja frontal (grafica de signos vitales)
consta de:
- Nombre del paciente
- Cama No.
- Días de enfermedad
- Días en el hospital
- Día del mes
- Temperatura
- Pulso
- Respiración
- Horarario (c/4hrs.)
- Liquidos
- Orina
- Defecación
¡GRACIAS!

You might also like