You are on page 1of 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ – EL CANTÓN

INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA DISFUNCIONALIDAD


FAMILIAR DE LA PARROQUIA DEL CANTÓN ESTADO BARINAS

Autores:

Ballesteros Daniel
Escalona Dilcia
Morales Zulmy

Profesor:

Lcdo. Joel Rincón

El Cantón, Noviembre 2010

1
INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA DISFUNCIONALIDAD
FAMILIAR DE LA PARROQUIA DEL CANTÓN ESTADO BARINAS

2
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se enmarca en un nivel descriptivo, que, según


Tamayo y Tamayo (2003) la definen como:

La investigación, que utiliza el método de análisis, se logra


caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades, combinada con ciertos criterios de
clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. (p. 22)

La investigación descriptiva, puede servir de base para


investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad, comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o procesos de los fenómenos. Se orienta en soluciones
imperiosas o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona
en el presente. Teniendo presente a los mismos autores cuando aseguran
que “la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su
característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta”.
(p. 23)

En tal sentido, esta metodología, hace referencia en su más amplio


sentido a la investigación que produce datos descriptivos que buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos familiares,
comunidades o cualquier otro fenómeno apoyado en la investigación

3
documental, enmarcada en una investigación de campo, no experimental
transeccional desarrollada bajo un enfoque cuantitativo.

La investigación documental: según Fabio (2007) “se caracteriza por el


empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de
información” (p. 12). Generalmente se le identifica con el manejo de
mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le
asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El
concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo:
películas, diapositivas, planos y discos.

Investigación de Campo: como herramienta táctica para llevar a cabo la


investigación y poder recolectar, analizar e interpretar los resultados el
presente estudio se enmarca en una investigación de campo
fundamentándose en la afirmación de Hernández (2006) quien manifiesta
que:

Es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos
o en desarrollo. (p. 17)

Tomando en cuenta lo planteado por el autor se entiende que los datos


de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo,
se aceptan también estudios sobre datos censales o muestrales no
recogidos por el investigador, siempre y cuando se utilicen los registros
originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que
impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la

4
recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante
procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro
tipo.

La investigación no experimental: es también conocida como investigación


Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de
ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (2005) la investigación Ex
Post Facto es un tipo de “... investigación sistemática en la que el
investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya
ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,” (p.269).
En la investigación Ex Post Facto según Hernández, Fernández y Baptista
(2003) “los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el
investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes
dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos”. (p. 64).

En tal sentido se precisa que la investigación planteada está


delimitada al análisis de los actos tal como se presentan en el contexto
familiar en un solo momento del proceso.

Investigación cuantitativa: es aquella en la que se recogen y analizan


datos cuantitativos sobre variables.  Tomando en cuenta a Campbell D,
Stanley J (2008) “trata de determinar la fuerza de asociación o correlación
entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de
una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra
procede.” (p. 76).  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a
su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no
de una forma determinada. Esto permite someter los datos obtenidos del
instrumento a procedimiento estadístico-descriptivo.

5
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es otro elemento fundamental para el


desarrollo de la investigación, que se empleará para el presente trabajo, que
en este caso es un Diseño de Investigación cuantitativo, tomando en cuenta
las afirmaciones de Ramírez (2006) “es una forma de aproximación
sistemática al estudio de la realidad, que se apoya preferiblemente en
categorías numéricas y que realiza el análisis a través de diferentes formas
de interrelacionar estadísticamente esas categorías”. (p. 56)

Según lo expresado por el autor en la investigación se utilizan


estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y
personas en su totalidad, a través de la medición de algunos de sus
elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que
dan un carácter único.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN

La población, según Tamayo y Tamayo (2003):

Es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de


unidades de análisis o entidades de población que integran dicho
fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio
integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica, y se le denomina población por constituir la
totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación (p. 176).

La población objetivo está comprendida por 400 familias de la


Parroquia El Cantón del Estado Barinas.

6
3.3.2. MUESTRA

La Muestra definida por Galárraga (2004) en su libro “Metodología de


la Investigación” nos indica que “debemos medir solo una parte de la
población que llamaremos muestra y tomar el peso medio en la muestra
como una aproximación del verdadero valor del peso medio de la población”
(p. 34). Para estimar las características de la población es fundamental
obtener una muestra representativa; y siendo la población objetivo mayor a
100.000 individuos, es decir infinito, se deberá emplear un método de
muestreo probabilístico que permita realizar un análisis descriptivo que
proporcione estadísticas útiles para estimar la posible aceptación del
producto.

3.3.2.1. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA MUESTRA

El método elegido para la obtención de la muestra es el muestreo


aleatorio simple puesto que éste ofrece mayor facilidad en el momento de
tomar la muestra. Los resultados esperados al emplear este método, ofrecen
un punto de vista general acerca de la influencia de la Violencia de Género
en la Disfuncionalidad Familiar de la Parroquia del Cantón Estado Barinas.

Dado que no existen estudios anteriores relacionados al tema del


presente proyecto se deberá emplear la siguiente fórmula para calcular el
tamaño de la muestra:

Donde:

n: Tamaño de la muestra.
2 = valor z dado un nivel de confianza del 95%

7
p = familias funcionales
q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95) que corresponde a las familias
disfuncionales
d = margen de error (en este caso deseamos un 10%)

Reemplazando los valores obtenemos:

n= ((1.96)^2*(0.50)(0.50))/(0.05^2))*10%
n= (384.16)*10%
n= 400 * 10%
n= 40

Se concluye, por tanto, que es preciso realizar 40 encuestas,


garantizando que los resultados obtenidos sean representativos de la
población. Con esta muestra de 40 familias, se pretende explicar con validez
estadística el comportamiento de los núcleos familiares con respecto al futuro
de la investigación, tendencias y expectativas.

3.3.2.2. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra que será seleccionada de la población bajo investigación


será una de tipo no probabilístico en el que se escogerán a aquellas familias
que presenten características de violencia. El tamaño se ha determinado, al
aplicar una formula numérica, en el 10% de la población. El tamaño absoluto
de la muestra será de 40 familias permitiendo una representación
proporcional por características representativas de la población. Utilizando un
10% de la población como muestra se administrara un total de 40 encuestas,
veamos la Tabla 1, que resume los datos que caracterizan la muestra:

8
Tabla Nº 1. Resumen de la muestra
Cabeza de Familia:
Mujeres Hombres Total

Figura de ambos padres:


Solo uno Ambos Total

Grado de Estudios:
Profesional Primaria Ninguno Total

Ingresos Económicos:
Salario Mensual Salario Mensual Total
fijo variable

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006) “son las


distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de
técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o
escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis de
contenido, etc” (p. 25).

El instrumento empleado para obtener información para esta


investigación, es la encuesta en el que Balestrini (2004) comenta: “Encuesta
es un medio de comunicación escrita y básica que facilita traducir los
objetivos de la investigación a través de una serie de preguntas previamente
preparadas, susceptibles de analizarse en relación con el problema
estudiado” (p. 32).

Tomando en cuenta la técnica de recolectar datos, se recurrió a la


observación directa, al respecto Nassar (2002) señala: "La observación
directa es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos

9
mediante su propia observación” (p. 12).Según esta afirmación se puede
notar que el investigador es propiamente el que realiza de manera directa el
contacto con la realidad del contexto y así lograr obtener resultados rápidos,
directos y veraces. Según Arias (2006) plantea:

Encuesta, es cuando el examinador elige una respuesta entre un


sí o no o alguna otra alternativa, pueden ser dicotómicas, es decir;
dos alternativas que debe resolver sin interacción del investigador y
establece provisionalmente las consecuencia lógicas de un problema.
(p. 45)

Tomando en cuenta las afirmaciones anteriores, se realizó una


encuesta que permite a la persona escoger una de dos alternativas, que
luego permitirá al investigador deducir el grado de influencia de la Violencia
de Género en la Disfuncionalidad Familiar de la Parroquia del Cantón Estado
Barinas.

3.4.1. DESCRIPCIÓN  DE LOS INSTRUMENTOS

Con la finalidad de obtener información, se utilizara un instrumento (la


encuesta) para medir la influencia de la violencia de género en la
disfuncionalidad de las familias de la población del Cantón. Para medir la
actitud de los encuestados acerca de la violencia de género mediante el uso
de preguntas que midan los indicadores, en base a la revisión bibliográfica
citada, así como con la participación de profesionales en este campo del
trabajo. Así, fue posible identificar cómo algunos cabezas de familia
asimilaban, comprendían y hacían uso de la información relacionada a temas
de la violencia.

10
La encuesta busca identificar el nivel de conocimiento que tienen los
encuestados en relación a la violencia que se presenta o no en su familia, e
identificar qué nivel de conocimiento tiene sobre los factores de riesgo en
este tema.

Estructura: a fin de identificar aspectos inmersos en la variable violencia de


género, esta sección se evaluó mediante 5 ítems, los cuales se presentan a
continuación:

1. Sabes lo que significa Violencia de Género?


Si No
2. En tu familia se han presentado actuaciones de violencia?
Si No

3. Conoces alguna familia vecina donde se presenten actos de violencia


entre ellos?
Si No

4. Participarías en algún acto violento dentro de tu seno familiar?


Si No

5. Justificarías los actos de violencia en un momento dado?


Si No

Para identificar los aspectos de la variable Disfuncionalidad Familiar,


se evaluaron 5 ítems más, los cuales son:

1. Sabes lo que significa Disfuncionalidad Familiar?


Si No

2. En tu familia es Funcional?

11
Si No

3. Crees que la Violencia de Género sea la causa de la Disfunción Familiar?


Si No

4. Crees que la comunicación es importante en la familia?


Si No

5. Crees que la presencia de ambos padres es un factor fundamental en la


familia?
Si No

3.4.2. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La validez constituye según Burga (2008) “el grado en el que los ítems
de la prueba son una muestra representativa del universo de contenido que
se estudia, es decir, mide lo que realmente deben medir las variables de la
investigación” (p.26), lo cual –a su vez– se determina mediante el Criterio de
Jueces o Expertos, usando la V de Aiken. De igual manera, el Criterio de
Validación de Jueces se realiza mediante la aprobación o desaprobación de
un ítem del test por parte de jueces o expertos. Dicha evaluación de los
ítems se cuantifica para así medir la significación estadística por medio de un
índice acuerdo entre jueces, el coeficiente de validez V de Aiken. Para la
Escala de Actitudes se elaboraron 10 ítems, a los mismos que se le otorgó
validez mediante la evaluación de cuatro jueces o expertos en el tema, a
saber: seis (1) psicólogos (entre educacionales, clínicos y sociales); un (1)
médico; y dos (2) educadores. En este proceso, se asignó el valor de 1 si el
juez está de acuerdo, y 0 si no lo está.

12
Ahora bien, tomando en cuenta las afirmaciones de Burga (2008) la
confiabilidad se refiere “al grado en que la aplicación repetida del instrumento
de medición al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (31), ésta
se determinó mediante el método de coeficiente Alpha de Cronbach. El
coeficiente Alpha de Cronbach, o Coeficiente de Consistencia Interna, según
el mismo autor “describe las estimaciones de confiabilidad basadas en la
correlación promedio entre reactivos dentro de una prueba” (p.33); así, el
valor de un coeficiente de confiabilidad dependerá del uso de los resultados,
considerándose objetivo un coeficiente mayor a 8; del mismo modo,
Hernández (2006) señala que “un coeficiente de confiabilidad será más
significativo mientras más se acerque el coeficiente a uno (1), lo cual
significará un menor error de medición” (p. 48). La medición va de 0 a 1, tal
como se muestra a continuación: 0,78 representa un nivel de confiabilidad
muy bajo; ,25 uno bajo; ,50 tiene un nivel regular; por su parte, ,75 es
aceptable; y, finalmente, 1 significa el más elevado nivel de confiabilidad
(Equivalente a un 100%). Por último, se utilizó la Correlación Ítem – Test
Corregido para determinar la capacidad de discriminación del ítem en la
Escala de Actitudes. El índice de discriminación según Burga (2008) “se
refiere al poder discriminativo de los ítems, debiéndose obtener un puntaje
igual o superior a 10” (p. 36).

3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo será


procesada la información recolectada, esta se puede procesar de dos
maneras cualitativa o cuantitativa, en esta ocasión se utilizará la forma
cuantitativa para las encuestas que se le hará a las 40 familias que son la
muestra representativa de la población, Según Sabino (2006) el análisis
cuantitativo se define como: “una operación que se efectúa, con toda la

13
información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del
procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un
conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados” (p.451). Esto
permitirá sacar porcentajes y representar gráficamente los resultados de los
datos obtenidos para tener la información ordenada con representaciones
visuales que nos permitan su posterior estudio.
 
UPEL (2004), “el análisis cualitativo es una técnica que indaga para
conseguir información de sujetos, comunidades, contextos, variables o
ambientes en profundidad, asumiendo una actitud absorta y previniendo a
toda costa no involucrar sus afirmaciones o práctica” (p 56). Para poder
entender los datos que se procesarán de una forma cuantitativa, se le tendrá
que hacer un posterior análisis cualitativo para poder lograr razonar el porqué
de los resultados arrojados por dicho estudio cuantitativo de cada una de las
preguntas hechas en las encuestas. Esto permitirá tener una idea más clara
de lo que se tendrá que hacer para lograr los objetivos propuestos.

14
Referencias Bibliográficas

Arias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Episteme. Caracas. Venezuela.

Balestrini (2004). Como se elabora el Proyecto de Investigación (Para los


estudios descriptivos, diagnósticos, evaluativos experimentales y los
proyectos factibles). Séptima Edición. BL. Consultores Asociados Servicio
Editorial. Caracas. Venezuela.

Burga (2008). “Como validamos los instrumentos en la investigación”. Fondo


editorial de la Universidad Pedagogica Experimental Libertador. Venezuela

Campbell D, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la


investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; 1982. p. 76-8.

Fabio (2007). “Metodología, Proyecto o Ciencia”.


www.noemagico.blogia.com/.../032501-la-investigacion-
documental.php.

Galárraga (2004). “La nueva ciencia”. Primera Edición, Mc Graw Hill. México.

Hernández (2006). Metodología de la Investigación. (3°. Ed.). México:


McGraw Hill. Interamericana, S.A.

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Como Hacer una Tesis. Quinta


Edición. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela.

Kerlinger (2005). “Tipos de investigación en el marco de proyectos factibles”.


www.proyectointernet.com/upel/cap2- investigacion-de campol.htm.

15
Nassar (2002). Investigación Cualitativa. Segunda Edición. Colombia 2000.

Ramírez (2006). “Diseño de la investigación cualitativa”.


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ova/course/view.php?id=13

Sabino (2006). “Como hacer una Tesis”. Quinta Edición. Editorial Panapo.
Caracas. Venezuela.

Tamayo y Tamayo (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México:


Editorial Limusa.

UPEL (2004). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Fondo


Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Venezuela.

16

You might also like