You are on page 1of 7

BASAMENTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS.

ALCANCES Y DEFINICIONES DEL


ESTUDIO DE LA HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE VENEZUELA.

La enseñanza escolar propone la apropiación de rutinas, prácticas, información de


dudosa filiación con las ciencias, las prácticas sociales existentes extra-muros y aun los
propósitos expresados formalmente en los currículos. Las prácticas escolares suelen
proponer "artefactos" en el sentido de invenciones generadas por las propias practicas
escolares cuyo sentido no aparece apoyarse en algún referente extra-muros.

Así es pues que es una preocupación corriente la de relacionar las prácticas escolares
con los fines que supuestamente debe perseguir la escuela. Porque la institución escolar
deja de ser una fase intermedia que media entre diversos aspectos de la cultura y los
sujetos para crear una cultura propia que se transforma en un fin en sí misma.

Las prácticas escolares implican un quiebre en la cotidianeidad de los sujetos... pero éste
finalmente parece resultar un obstáculo sino más bien su razón de ser: la escolarización
implica que el sujeto se someta a un régimen específico que pretende una ruptura clara
con formas de cognición: habla, comportamiento, etc.

Sintetizando, diremos que las prácticas correspondientes a las instituciones escolares, se


distinguen de otros hechos de la vida social puesto que:

a. Constituyen una realidad colectiva

b. Delimitan un espacio específico

c. Actúan en unos límites temporales determinados

d. Definen los roles de docente y discente

e. Predeterminan y sistematiza contenidos

f. Proponen formas de aprendizaje descontextualizado.

Es sabido pues que el fenómeno educativo y la instrucción sistemática preceden a la


escuela moderna pero por cierto, cambian de escala con su desarrollo hacia finales del
siglo pasado.

A partir de entonces, la escuela propone una serie de logros sobre las poblaciones y el
hecho de que despliegue sutiles tácticas individualizadoras, no debe llevarnos a perder
de vista que, en definitiva, la razón de ser de la escolarización masiva es la de lograr un
rendimiento.
CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y ELEMENTOS PARA SU ESTUDIO.

Técnicas de estudio: factores internos (1)

En un artículo anterior trataba los aspectos externos al estudio pero que ejercían un
papel muy importante en el desarrollo de este. No obstante, los aspectos más relevantes
en cuanto al estudio son aquellos que dependen exclusivamente del alumno y a los que
llamaremos factores internos, estos factores los podríamos dividir en dos grupos, que
serian los siguientes:

• El estado afectivo

• El/los métodos de estudio

En relación al estado afectivo debemos contemplar diferentes aspectos o variables, todas


ellas de índole muy relevante:

• La motivación

• El control emocional

• La actitud

LA MOTIVACIÓN

En primer lugar, debemos considerar la motivación como posiblemente el aspecto más


importante de cara al estudio. En estas tareas como en cualquier tipo de actividad
podemos hablar de 2 tipos de motivación, la motivación intrínseca y la motivación
extrínseca.

La motivación extrínseca responde a las consecuencias positivas o negativas que puede


acarrear nuestra conducta, moviéndonos a actuar, o al contrario a inhibir nuestras
acciones o conductas. En el caso del estudio la principal motivación externa proviene de
la consideración que l@s p/madres por este, y los premios y recompensas que puedan
recibir (las cuales es preferible que no sean de carácter material), así como la voluntad
de agradar y cumplir las expectativas familiares y también en relación al profesorado.
Siempre resulta más motivador un/a profesor/a bien considerado que un/a que no lo
esté.

No obstante, la motivación intrínseca es la más importante, es el motor que mueve a


un@ mism@ sin necesidad de un apoyo externo, es decir, podríamos hablar de la
motivación que tenemos para llegar a unas metas que nosotros mismos nos aplicamos,
ya sea por conseguir las mejores notas o por aprender aquellos contenidos que nos
resultan interesantes (este último punto no suele surgir hasta bien avanzada la educación
secundaria o a veces en la terciaria). En definitiva la motivación responde a retos, retos
que nos marcamos nosotros mismos o que nos marcan desde fuera.

En la motivación es donde, a mi parecer, reside o debería residir el principal papel de


l@s p/madres, apoyando a sus hij@s y proponiendo retos que estén a su alcance, y
sobre todo ayudando a reaccionar ante las dificultades. Sin embargo, no debemos
olvidar el papel fundamental del docente como motivador del alumnado, proponiendo
un aprendizaje dinámico y significativo.

EL CONTROL EMOCIONAL

El control emocional, este está muy relacionado con la tendencia a presentar ansiedad
ante las tareas de estudio, es frecuente que alumnos con problemas de ansiedad
presenten un bajo rendimiento académico, el cual posiblemente no esté relacionado con
una baja capacidad de estudio o problemas de aprendizaje, sino que la anticipación del
fracaso y el “nerviosismo” dificultan en gran medida el correcto desarrollo de
habilidades tan importantes como la concentración o la recuperación de información
retenida. De este modo, frecuentemente nos encontramos con casos en los que l@s
p/madres dicen: “ no lo entiendo, ayer estuvo toda la tarde estudiando, le pregunté y se
lo sabía, pero después ha suspendido el examen”, ante lo que el/la chic@ responde “Me
quedé en blanco”. Estas situaciones suelen ser fruto de la tensión vivida por el/la
alumn@ en relación a las tareas de evaluación, aspecto que puede estar claramente
relacionado con su autoconcepto cognitivo.

En cambio aquell@s alumn@s que presentan un correcto control emocional, pueden


incluso obtener mayores resultados en una tarea de evaluación, ya que su relajación les
permite reflexionar y plantearse las cuestiones de forma más serena, con lo que su
resultados, seguramente, serán más positivos.

LA ACTITUD

Podemos hablar de actitud como la predisposición que tenemos ante la realización de


cualquier tarea, de este modo la actitud condicionará en gran medida la calidad de
nuestra respuesta. Así pues, en consonancia con nuestra predisposición, ya sea positiva
o negativa, actuaremos de una forma u otra, facilitando nuestro rendimiento positivo o
por lo contrario entorpeciéndolo. Por ejemplo, este tema muy claro con l@s alumn@s
con un elevado fracaso escolar que han ido fracasando durante muchos años, est@s
alumn@s, lógicamente presentan una actitud negativa hacia la escuela y el estudio, lo
cual no significa que no puedan mejorar su rendimiento si se ponen las herramientas
necesarias a su alcance.

En la actitud juegan variables diversas como el profesorado, la materia en sí o la


metodología de enseñanza, así como el “historial académico” o experiencia escolar del
alumn@.

Técnicas de estudio: los factores externos

El planteamiento de las tareas de estudio implica la contemplación de diferentes


variables, todas de carácter relevante, aunque algunas de ellas tendran una incidencia
mayor en el rendimiento del/la alumn@. En este sentido debemos distinguir entre los
factores externos y los internos al estudio.

Los factores externos son aquellos elementos que, aunque son propios del estudio en sí,
realizan una acción facilitadora o entorpecedora del desarrollo de estas tareas. Dentro de
estos factores debemos considerara los siguientes:
• El lugar de estudio

• El estado físico

• El horario de estudio

Estos tres factores resultan clave, ante todo los referentes al estado físico y el horario de
estudio.

El Horario de estudio es muy importante sobretodo en lo relativo a la adquisición de un


hábito que nos ayudará a mantener la atención, al mismo tiempo que el hábito permitirá
que al/la alumn@ le resulte más fácil ponerse a estudiar. El horario y la disciplina en el
seguimiento de este también resulta indispensable (disciplina que puede ser
autoinflingida o regulada por los padres si es necesario). A tod@s nos son beneficiosos
el uso de rutinas en nuestro quehacer, de modo que a medida que internalizamos ésta
nos resulta mucho más sencillo realizar aquella tarea, aunque resulte una tarea que no
sea de nuestro agrado.

Por otra parte, el estado físico del estudiante conviene que esté cuidado, es decir, que el
tiempo de estudio se realice en las horas en en las que el alumno se encuentre contra
menos fatigado mejor y haya merendado convenientemente. Para mantener este buen
estado físico resulta importante introducir pausas en el tiempo de estudio, conviene
tener en cuenta que los periodos de atención concentrada más prolongados son de unos
45 minutos o 1 hora máximo, siendo recomendable introducir pequeñas pausas después
de este tiempo.

En cuanto al lugar de estudio, os dejo algunas consideraciones a tener en cuenta:

• Se debe cuidar la ergonomía del espacio de trabajo

• Es bueno, si es posible, que el espacio de estudio esté aislado, lejos de focos de


dispersión (como TV, videojuegos,...). No es la mejor opción hacer los deberes o
estudiar en lugares como el salón, donde a menudo hay un va y ven constante.

• La iluminación adecuada, resultando especialmente recomendable la luz natural. Si


se trata de luz artificial es preferible combinar una luz indirecta que ilumine toda la
habitación y un foco centrado en la mesa, sino se puede producir fatiga.

• Se debe airear con cierta frecuencia la sala de estudio.

• Es importante que el lugar de estudio sea siempre o casí siempre el mismo.

• El estudio es mejor que se realice en el hogar, las salas de estudio y bibliotecas a


menudo proporcionan indirectamente mayores focos de distracción, especialmente si se
coincide con amigas o compañeras.
LA CONFORMACION DE LA CIUDADANIA VENEZOLANA EN LAS
LUCHAS POLITICAS Y SOCIALES

Conformación De La Ciudadanía Venezolana En Las Luchas Políticas Y Sociales

Desde que el hombre comenzó a formar pequeñas sociedades, que al ir creciendo se


convirtieron en ciudades, han existido ciertos conflictos al momento de delimitar el
espacio geográfico que éstas conforman. En un principio a través de luchas sangrientas
cada grupo étnico marcaba su territorio; pero a raíz de que las sociedades fueron
evolucionando, se crearon mecanismos y leyes específicas para solucionar posibles
inconvenientes.

En el presente trabajo de investigación se estudiarán los problemas limítrofes entre


Venezuela y el territorio del Esequibo. Se analizará como a pesar de la existencia de un
procedimiento para solucionar el conflicto hubo manipulación por parte de ciertas
potencias: la aplicación de las leyes pasó de resolver estas situaciones a empeorarlas.

En 1492, los españoles embarcaron en viajes que dieron por resultado el descubrimiento
del continente americano. Cristóbal Colón descubre lo que hoy es la republica de
Trinidad, Venezuela y elterritorio de Guayana. La avaricia española explota empezando
el proceso de colonización en todo el territorio americano. Ya se habían instalado en la
costa, permitiendo un proceso colonizador para 1560.

En 1648, se firmó un acuerdo entre los holandeses y españoles, es la que los últimos
reconocían la Independencia de Holanda, y los territorios en América.

Holanda mantendría sus posesiones hasta 1803, cuando Gran Bretaña se establece en el
territorio entre el Río Esequibo y Demeraba, hasta la firma del tratado de Londres
(1814) en el que cede en Inglaterra los territorios colonizado por Holanda. Entre los
territorios cedidos todos al Este de Esequibo, se crea la Guayana Inglesa el 31 de julio
de 1831.

LAS DIFERENTES POBLACIONES EXISTENTES EN EL TERRITORIO HOY


LLAMADO VENEZUELA DESDE HACE 20000 AÑOS HASTA EL PERIODO
DE CONTACTO EUROPEO

Abordar la Historia y Geografía de Venezuela implica desaprender, y aprender a


aprender, donde los saberes pasan a jugar un rol fundamental en las prácticas
metodológicas que conllevan a reflexionar, analizar y comprender los procesos
históricos del país y la incidencia de nuestra geografía para un cambio de aptitud frente
a la dinámica político, económico-social y cultural que transciende los muros
académicos para propagarse e insertarse en la localidad, comunidad, y en el ámbito
regional, nacional e internacional. De allí que el Programa Nacional de Formación de
Educadores (PNFE) contempla en sus Básicos Curriculares la Historia y la Geografía de
Venezuela como una de las vías que contribuirá en la transformación del nuevo docente,
la nueva ciudadanía, bajo los preceptos filosóficos de la Educación Bolivariana.

El conocimiento del proceso histórico, vivido desde los primeros momentos del
poblamiento de estas tierras, llamada muchos siglos después América y específicamente
Venezuela, resalta como factor ineludible, comprender el espacio-temporal de lo que
hemos venido siendo, de lo que somos hoy y, en definitiva, de lo que pretendemos ser
como organización social, política, económica, educativa, en suma, cultural; todo en el
marco de las transformaciones que adelanta nuestro gobierno nacional.

La fortaleza que se desprende al asumir el estudio de nuestra geografía y nuestra


historia, radica en internalizar sobre: Quiénes somos como cultura; qué criterios definen
nuestra identidad y diversidad hoy; y esto no es posible sin un conocimiento de estas
disciplinas, no como un compedio de conocimientos generales, sino como una
necesidad en la formulación de un nuevo proyecto nacional comprometido con una
nueva ciudadanía corresponsable de su quehacer y devenir.

Consideramos que las condiciones están dadas como nunca antes para un cambio
estructural, donde la educación constituya un eje conductor y consolidador de los
mismos. Una educación que incorpore el conocimiento histórico y geográfico reflexivo,
que nos inspire un nuevo modo de pensar; nos motive a redescubrirnos y recrearnos; en
una sociedad que aproveche el máximo su creatividad y que conciba una ética para el
irrenunciable propósito de inclusión social. Que nos abra posibilidades de tener a
hombres y mujeres venezolanas como argumento de todo propósito identitario, de
cambio hacia una sociedad más justa, más humana, más equitativa, mas centrada sobre
sus propios recursos geohistóricos; esto es, la relación armoniosa entre hombres,
contextos y saberes.

Es así como se requiere un profesional que vincule e integre la educación como factor al
servicio de la sociedad en el proceso de refundación de la República, que actúa e
interactúa con el todo social y que hace uso de la investigación desde un enfoque
complejo, integral, dialéctico, crítico y transformador. Que reivindique al Estado
democrático y social de derecho y de justicia social, tal como lo refleja la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela:

“El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el


respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción
de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos
y consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos


fines.”[1]

En tal sentido, abordar el hecho geohistórico de nuestra realidad que es Venezuela,


implica analizar las estructuras ideológicas, políticas, sociales, económicas, y culturales,
no como una suerte cronológica de hechos o acontecimientos independientes unos de
los otros, sino como el fraguado y consolidación de una sociedad que se valora
multicultural, pluricultural, solidaria, responsable, participativa y protagónica; con
posibilidades de relacionar y conectar diversos acontecimientos con nuestra realidad y
con la formación educativa.

Es ineludible e impostergable que el futuro maestro de la República Bolivariana de


Venezuela en general y el egresado del PNFE en particular conozca la historia y la
geografía del país desde un nuevo enfoque, que le permita analizar la realidad
venezolana desde una óptica renovada donde el y sus futuros participantes sean
protagonistas, a partir de su reconocimiento en cada uno de los procesos vividos en
Venezuela y que le dieron forma al país con fortaleza transformadora y no como el
vencido y subyugado. Un maestro que se sensibilice y sensibilice a sus futuros
estudiante ante una nueva realidad por abordar, en este caso particular la formación del
nuevo ciudadano que requiere el país, hecho este que debe asumir a través del
conocimiento global de la historia y la geografía venezolana desde tiempo prehispánicos
hasta el presente, con el objeto de proveerse de herramientas que le permitan abordar y
transformar sus realidades a través de proyectos que lo definan en su localidad,
comunidad, región y país, dando a lo particular y lo general el peso específico que le
corresponda, reconociéndose y reconociendo al otro, en una dinámica local, regional,
nacional y mundial, donde los valores positivos: ¿quien soy? y ¿que quiero? no lo aíslen
del mundo, sino que lo proyecten en él.

Abordar el conocimiento de la historia de Venezuela requiere en el contexto nacional e


internacional, tener presentes variables importantes que hace del país blanco de políticas
internacionales dirigidas a penetrarla ideológicamente: una de ellas es la posición
geoestratégica -en el norte de América del Sur-, y sus innumerables riquezas naturales.

Para un participante de PNFE, el reto asumido es grande, en tanto que él va a forjar en


sus futuros participantes el sentido de pertenencia identidad histórica y geográfica
dentro de la diversidad de la que formamos parte. Fortaleciendo los cimientos de la
Nueva República a partir del conocimiento del proceso Venezolano como el arma
defensiva ante la penetración foránea que ha desdibujado nuestro sentir societario en el
proceso de globalización.

En el contexto de la globalización, el fenómeno cada día más dilapidador es la


transculturación, visto como un esquema homogenizante de los patrones de
comportamiento del venezolano, en su sentir y hacer, desligándolo de su especificidad
como pueblo creador de una cultura y una historia rica en elementos contrastantes,
conformado con los aportes de las culturas originarias y las venidas de otras latitudes:
europea y africana, que configuraron un pueblo con un modo de vida específico.

De allí, que la historia y geografía de Venezuela requiere ser enfocada desde diversos
ángulos. Desde el componente ético-político y pedagógico que nos permita buscar las
soluciones para lograr una Venezuela integral, así como desde perspectivas que
conforman las políticas de Estado en su ámbito educativo y la misión y visión asumida
desde la Universidad Bolivariana como parte del Sistema Educativo Bolivariano.

You might also like