You are on page 1of 39

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

OXIGENOTERAPIA
CONCEPTO

Se define como oxigenoterapia al uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de
la terapia respiratoria. La administración de oxigeno por diferentes métodos, dependiendo
del estado de salud del paciente y de la eficiencia del tratamiento.

OBJETIVO

o Aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de


transporte de la sangre arterial.
o Aumentar la presión del oxígeno alveolar, que atrae consigo una disminución del
trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio, necesaria para mantener una
presión arterial de oxígeno definida.

INDICACIONES

La oxigenoterapia está indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte de oxígeno
a los tejidos. La hipoxia celular puede deberse a:

a. Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el gas


inspirado

b. Disminución de la ventilación alveolar

c. Alteración de la relación ventilación/perfusión

d. Alteración de la transferencia gaseosa

e. Aumento del shunt intrapulmonar

f. Descenso del gasto cardíaco

g. Shock

h. Hipovolemia

i. Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula

1
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

PRECAUCIONES

Evitar la Toxicidad. Esta se observa en individuos que reciben oxígeno en altas


concentraciones (mayores del 60% por más de 24 horas, a las cuales se llega sólo en
ventilación mecánica con el paciente intubado) siendo sus principales manifestaciones las
siguientes:

a. Depresión de la ventilación alveolar

b. Atelectasias de reabsorción

c. Edema pulmonar

d. Fibrosis pulmonar

e. Fibroplasia retrolenticular (en niños prematuros)

f. Disminución de la concentración de hemoglobina.

La administración de oxigeno por cualquier método requiere mantener las vías respiratorias
libres de secreciones; esto se consigue por drenaje postural y percusión torácica, pero en el
caso de exceso de secreciones se recurre a su eliminación.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CONCEPTO

Son las maniobras que se realizan para retirar secreciones de la cavidad buconasofaríngea
mediante un catéter o sonda.

OBJETIVOS

o Mantener permeable una vía


aérea para la oxigenación
correcta.
o Liberar de secreciones las
vías respiratorias en
pacientes inconscientes,
intubados o debilitados.

2
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

o Estimular a los pacientes que presentan disminución o ausencia de reflejo tusígeno.

MATERIAL Y EQUIPO

 Aspirador empotrado o portátil con frasco para recolección.


 Tubo conector.
 Catéter estéril para aspiración o sonda NO. 12 y 14 Fr para adultos, 8 o 10 Fr
para niños o sonda pediátrica para alimentación K731 O K732.
 Recipiente con solución al 0.9% de NaCl o agua estéril.
 Recipiente con solución antiséptica.
 Guantes estériles desechables.
 Gasas estériles.
 Bolsa para deshechos.

METODOLOGÍA:

1. Antes de iniciar el procedimiento valorar la necesidad de aspiración, así como


signos vitales, estado respiratorio y nivel de conciencia del paciente.
2. Integrar el equipo seleccionando un catéter que tenga el diámetro adecuado de
acuerdo con la edad del paciente.
3. Ajustar el regulador al nivel del control de vacío de la aspiración.
4. Abrir el paquete del catéter dejando la cobertura protectora e insertarla al tubo y
conectar al aparato de aspiración.
5. Lavarse las manos y explicarle el procedimiento al paciente aunque no responda
a los estímulos.
6. Colocar al paciente en posición semi Fowler, Fowler o en decúbito dorsal con la
cabeza girada hacia a un lado.
7. Ponerse mascarilla y gafas.
8. Encender el aparato de pared o portátil ajustando la presión indicada.
9. Abrir el equipo con el catéter de aspiración estéril, recipiente y guantes.
10. Calzarse los guantes y considerar estéril la mano dominante y la no dominante
no estéril.
11. Verter agua estéril o NaCl en el recipiente y lubricar el catéter.
12. Conectar el catéter al tubo de aspiración para controlar la válvula aspiradora.
13. Pedir al paciente que tosa y respire lenta y profundamente varias veces antes de
que se inicie la aspiración.
14. Iniciar la aspiración de secreciones primero en la cavidad nasal y posteriormente
en la cavidad bucal de la siguiente manera:
o Para la aspiración nasal, introducir el catéter ocluido por una de las
narinas aproximadamente de 13 a 15 cm, hasta alcanzar las secreciones

3
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

acumuladas o hasta que el paciente empiece a toser e iniciar la aspiración


de 5 a 10 segundos y retirar el catéter con movimientos rotatorios.
o Para la aspiración bucal, introducir el catéter de 8 a 10 cm. Hasta
alcanzar las secreciones y aspirar ambos lados de la boca y la región
faríngea. Retirar la sonda con movimiento rotatorio.
15. Continuar aspirando cuantas veces sea necesario y permitir que le paciente
recupere la respiración o administrar oxigeno si es necesario.
16. Pasar agua en el catéter y los tubos cuantas veces sea necesario para liberarlos
de secreciones.
17. Al terminar el procedimiento, desactivar el aparato de succión, lavar el catéter y
cubrir el tubo conector con gasa estéril.
18. Desechar el catéter; si se va a utilizar nuevamente, enjuagarlo con solución
antiséptica y salina y colocarlo en el frasco ex profeso para ello.
19. Retirarse los guantes, colocar al paciente en posición cómoda y examinar ruidos
respiratorios para detectar cambios.
20. Hacer anotaciones en la hoja de registro sobre la cantidad, color, consistencia y
olor de las secreciones.

4
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

CONCEPTO

Procedimiento para administrar oxigeno en concentraciones terapéuticas al individuo a


través de las vías respiratorias.

OBJETIVO

o Incrementar la oxigenación del paciente en caso de hipoxia.

5
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

EQUIPO

El equipo necesario depende del tipo de sistema de administración indicado, e incluye


básicamente lo siguiente:

o Fuente de oxigeno.
o Regulador de oxigeno.
o Dispositivo humidificante de cristal o plástico estéril.
o Tubo de derivación.
o Adaptadores de cristal o plástico.
o Cinta adhesiva.
o Gasas o hisopos
o Bandeja de riñón
o Pañuelos desechables.
o Letreros con leyenda: precaución, oxígeno o no fumar.

PRECAUCIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACION DE OXIGENO

o El oxigeno siempre se debe administrar húmedo.


o Cuando un paciente tiene pintura en la cara, se debe desmaquillar antes de la
administración de oxigeno.
o No utilice aceites o cremas grasosas durante la administración de oxigeno.
o Antes de administrar oxigeno compruebe que sea este gas.
o Alguna fuga de oxigeno de debe reportar de inmediato.
o Mantenga siempre en buen estado los tanque de oxigeno.
o Utilice letreros con la leyenda: precaución, oxígeno o no fumar.
o No deben encender cerillos, velas ni encendedores cuando el paciente está bajo
administración de oxigeno.
o Los tanques de oxigeno deben estar membretados y solo los puede manejar personal
capacitado.
o Evite al máximo la caída de un tanque de oxigeno.
o Los niños que tienen administración de oxigeno por casco cefálico se le debe vendar
los ojos.

6
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO POR CÁNULA NASAL

7
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

CONCEPTO

Método para administrar oxígeno a través de las fosas nasales.

OBJETIVO

Administración de oxígeno en baja o moderada concentración (20 a 40 %) de 1 a 2 L/min.

EQUIPO

o Fuente de oxigeno.
o Manómetro.
o Barboteador.
o Flujometro.
o Agua estéril
o Sondas nelaton de calibre: 8, 10, 12.
o Hisopos o gasas.
o Tela adhesiva o micropore.

METODOLOGÍA

8
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

1. Inspeccionar el cuarto del paciente en cuanto a dispositivos eléctricos y colocar


un letrero con la leyenda: precaución, oxígeno y no fumar.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
4. Evaluar las condiciones del paciente e informarle la razón de la administrarle
oxigeno.
5. Conectar el medidor al humificador y este a la toma de oxígeno y conectar el
tubo de derivación a la cánula de plástico.
6. Colocar al paciente en posición semi Fowler o Fowler.
7. Realizar el aseo de las fosas nasales.
8. Medir la sonda de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja.
9. Probar la corriente de oxígeno.
10. Lubricar con agua la punta de la cánula.
11. Colocar las puntas de la cánula a una distancia no mayor a 1.25 cm
aproximadamente en los orificios nasales del paciente.
12. Iniciar lentamente la corriente de oxigeno y ajustar el flujo de 1 a 6 L/min.
13. Ajustar el tubo a la cabeza del paciente y fijarlo en la almohada o ropa de cama,
si este permanece en reposo.
14. Dejar cómodo al paciente y vigilar continuamente el funcionamiento del equipo,
signos vitales y la respuesta del paciente a la oxigenoterapia.
15. Retirar el equipo y dejarlo en su lugar.
16. Hacer las anotaciones en la hoja de enfermería.

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR


MASCARILLA

9
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

CONCEPTO

Método a través del cual se administra oxígeno a concentraciones elevadas (60 a 90%) de 6
a 10 L/min.

OBJETIVO

o Administrar oxigeno en alta concentración (95 a 100%)

PRECAUCIONES

o La mascarilla siempre debe ser la adecuada según la edad del paciente.


o Cuando el paciente tiene este tratamiento se debe retirar la mascarilla cada hora y
asear la cara del paciente.

EQUIPO

Equipo básico para oxigenoterapia, flujometro, compresa y mascarilla según la edad del
paciente.

METODOLOGÍA

10
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

1. Inspeccionar el cuarto del paciente en cuanto a dispositivos eléctricos y colocar


un letrero con la leyenda: precaución, oxígeno y no fumar.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
4. Evaluar las condiciones del paciente e informarle la razón de la administrarle
oxigeno.
5. Conectar el medidor al humificador y este a la toma de oxígeno y conectar el
tubo de derivación a la mascarilla.
6. Realizar el aseo de las fosas nasales.
7. Verificar el tamaño y tipo de mascarilla de acuerdo con edad, necesidades del
paciente e indicaciones.
8. Activar el flujo de oxigeno. Si se fija una bolsa reservorio, inflarla parcialmente
9. Asegurar el nivel adecuado de agua en el humidificador.
10. Colocar al paciente en posición semi Fowler o Fowler.
11. Colocar y ajustar la mascarilla a la cara del paciente, de la nariz a la boca.
12. Permanecer con el paciente hasta que se sienta tranquilo con la mascarilla
13. Retirar la mascarilla cada hora para asear la cara del paciente y dar masaje.
14. Dejar cómodo al paciente y vigilar continuamente el funcionamiento del equipo,
signos vitales y la respuesta del paciente a la oxigenoterapia.
15. Retirar el equipo y dejarlo en su lugar.
16. Hacer las anotaciones en la hoja de enfermería.

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CASCO CEFÁLICO

CONCEPTO

La administración de oxígeno a través del casco cefálico, para administrarse en pacientes


pediátricos (neonatos y lactantes menores)

OBJETIVOS

11
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

o Limitación de la concentración de oxígeno, para que no exceda del 40%, reduciendo


el riesgo de fibroplasia retroventicular.
o El casco cefálico se ajusta en la cabeza del niño, proporcionándole oxígeno húmedo
tibio en concentraciones altas.

EQUIPO

 Casco cefálico.
 Fuente de oxígeno.
 Flujómetro.
 Humidificador.
 Solución para irrigación.
 Tubo para conexión.

METODOLOGÍA

1. Verificar la prescripción médica e identificación del paciente.


2. Reunir el equipo.
3. Lavarse las manos.
4. Colocar solución para irrigación en el humidificador para oxígeno al nivel donde
marca el frasco.
5. Conectar la tapa del humidificador al flujómetro de oxígeno, y a su vez conectar a la
fuente de oxígeno.
6. Unir el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la conexión del casco
cefálico.
7. Regular el flujo de oxígeno (litros por minuto) prescritos al paciente.
8. Colocar el casco cefálico alrededor de la cabeza del niño y fijar el tubo de acceso a
la fuente de oxígeno. El casco cefálico también se puede utilizar estando el paciente
instalado en la incubadora.
9. Mantener la concentración y el flujo de oxígeno indicado en un 40 a 50% y
verifique la cantidad de humedad que pudiese acumular y empañar el casco, con el
cual se pierde visibilidad a nivel de la cara del niño.
10. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios
respiratorios.

12
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

13
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

RCP

Resucitación Cardiopulmonar

CONCEPTO

Entendemos por Resucitación Cardiopulmonar (RCP), a un conjunto de técnicas


estandarizadas que, aplicadas ordenadamente, tienen la finalidad de resolver las situaciones
de Paro Cardiorespiratorio (PCR) sustituyendo primero y reinstaurando después la
respiración y la circulación espontáneas.

La RCP básica comprende las maniobras (elementales habilidades psicomotoras, cuya


aplicación contiene un fuerte componente emotivo) de sustitución de funciones cardiacas y
respiratorias que se llevan a cabo sin necesidad de ningún instrumental.

Desde el momento de la emergencia disponemos de 4 minutos para iniciar el tratamiento,


para que sea continuado al poco tiempo (8-10-15 minutos) por personal de salud
cualificado con medios técnicos adecuados (RCP avanzada), cuando esto ocurra
informaremos de todo lo que hemos hecho a dicho personal y nuestra misión habrá
terminado. Sea cual sea el resultado habremos cumplido con nuestro deber.

OBJETIVO

El objetivo último de la RCP es “Revertir el proceso de la muerte en pacientes a quienes no


les llegó la hora de morir”; no hay duda de que la incorporación, a partir de los años 60, de
la RCP como procedimiento habitual en el área extra/intrahospitalaria ha salvado y salva
multitud de vidas de pacientes que sufrieron un PCR.

PARO CARDIORRESPIRATORIO

El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la interrupción repentina y simultanea de la respiración


y del funcionamiento del corazón. En determinadas circunstancias puede producirse un
paro respiratorio y el corazón seguirá funcionando durante 3 a 5 minutos y luego
sobrevendrá el paro cardiaco, si ocurriera el caso contrario y se inicie el episodio con un
paro cardiaco se presentará casi simultáneamente el paro respiratorio.

CAUSAS DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

 Paro respiratorio:
o Asfixia por inmersión

14
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

o Traumatismo en tórax y/o craneoencefálico


o Shock
o Insolación o congelamiento
o Quemaduras
o Obstrucción de la laringe
o Deficiencia de oxigeno en el aire respirable
o Ataques cardíacos
o Inhalación de vapores o gases
o Estrangulamiento
o Intoxicaciones
o Dosis excesivas de medicamentos
o Reacción alérgica grave a medicación o picaduras de insectos.
 Ataque cardíaco
 Hipotermia
 Electrocución
 Hemorragia severa
 Deshidratación

SIGNOS Y SÍNTOMAS
· Pérdida de conocimiento
· Piel pálida, sudorosa, fría y en ocasiones cianótica
· Ausencia de pulso y respiración
· Pupilas dilatadas (a los 2-3 minutos la dilatación es total y no reaccionan a la luz)

FASES DEL TRATAMIENTO DEL RCP


El tratamiento del Paro Cardiorespiratorio comprende 5 fases:
1. Respuesta inicial
2. Soporte vital básico
3. Soporte vital avanzado
4. Cuidados post-reanimación
5. Tratamiento a largo plazo.
Los tres últimos serán realizados obligatoriamente por personal de salud especializado.

REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA

OBJETIVOS
· Identificación del paciente con paro respiratorio
· Identificación de la paciente con paro Cardiorespiratorio
· Maniobras de ventilación.

15
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

· Masaje cardíaco externo


· Integración de toda la técnica.

CADENA DE LA VIDA

 Respuesta inicial
o Determinar la inconsciencia
o Llamar al servicio de emergencia de la zona
o Apertura de la vía aérea
 Soporte vital básico
o Determinar el paro respiratorio (miro, siento, escucho)
o Respiración boca a boca
o Determinar el paro cardiaco (pulsos)
o Masaje cardíaco externo

FUNDAMENTACIÓN

El soporte ventilatorio está fundamentado en la posibilidad de utilizar aire espirado


(contenido en O2 de 16 a 18%) que al ser insuflado permite obtener en los pulmones de la
víctima de un PCR un intercambio gaseoso suficiente para una oxigenación de emergencia,
siempre que no exista una patología pulmonar severa.
El soporte circulatorio del masaje cardíaco externo se fundamenta en la posibilidad de
generar un flujo sanguíneo cuando aplicamos compresiones en el área de proyección
cardiaca del esternón aprovechando la elasticidad de la caja torácica.

MANIOBRAS

Se ejecutaran según detectemos la ausencia de una constante vital (respiración o pulso) o de


ambas. Es muy importante que se realicen de una manera rápida, exacta y ordenada.

Procedimiento inicial

Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos:

 Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.

16
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

 Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda.


 Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta
que llegue un auxiliador que si conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima
tenga las vías aéreas despejadas.

Procedimiento para Abrir la Vía aérea o Hiperextensión.


Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador conozca los
principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la resucitación.
A. Abrir vías respiratorias.
B. Restaurar la respiración.
C. Restaurar la circulación.

Si la víctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes pasos


 Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria
extendiendo la cabeza hacia atrás. (Abrir la vía aérea)

 Límpiele la boca.
 Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos
extraños frecuentemente este es un método
suficiente para que la víctima recobre la
respiración.
 Escuche y observe durante 5 segundos si
la víctima respira.

17
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y dele dos soplos


completos seguidos.

 Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se eleva ligeramente


o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a la
espiración de éste.

 Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos más.


 Si aun no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima tenga un
cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema.
 Vuelva a verificar la respiración.

 Mantenga la cabeza inclinada hacia atrás y la vía respiratoria despejada de un soplo


completo. Después de un minuto vuelva a tomar el pulso. Continúe dándole un soplo
completo cada cinco segundos, Si se trata de un adulto y cada tres segundos si se trata de un
niño o bebe.
 Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones para el niño y 30 a
40 para el bebe.
 Estos pasos mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de la víctima.

 Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que
se restablezca o se logre asistencia médica. y NO inicie las compresiones sobre el pecho
porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazòn de la víctima esta latiendo.
 Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe
permanentemente la respiración.

18
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

 Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobras de reanimación.

REANIMACION CARDIO PULMONAR

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.

Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el


suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un
ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio.

Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.


Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la
comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos
propósitos.

 Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.


 Mantener la sangre circulando llevando
oxigeno al cerebro, al corazón y las demás
partes del cuerpo.
PROCEDIMIENTO
 Observe si la víctima respira durante cinco
segundos.
 Verifique el
pulso carotideo
para adultos o
mayores de un
años.
Para bebes localice el pulso braquial.
 Observe la víctima de arriba abajo para determinar
posibles hemorragias.
 Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos teniendo
en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso pues es
peligroso hacer compresiones cuando la víctima aun tiene circulación.
 Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene paro
cardíaco.
 Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos
dedos arriba de éste.

19
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

 En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto


anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.
Para un niño utilice únicamente una mano.
Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las
tetillas.

 Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica
más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.

 Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.

Aspectos Importantes

Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas
superiores, o cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio.

20
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

En la mayoría de los casos el solo


hecho de despejar las vías aéreas
permite la reanudación de la
ventilación y previene el paro cardíaco.

No de masaje cardíaco, ni respiración


artificial si la persona no carece
totalmente de estos signos vitales.

CARRO ROJO
CONCEPTO

El carro rojo es una unidad constituida por un mueble con ruedas para desplazar, con
espacio suficiente para colocar un desfibrilador portátil. Contiene gavetas de depósitos
múltiples para fármacos y un espacio más para guardar accesorios.

Puede ser utilizado en momentos de urgencias también en la unidad de cuidados intensivos


y como única función tiene el trasladar el equipo suficiente para una Reanimación
Cardiopulmonar o cualquier otra emergencia en forma oportuna.

OBJETIVO

Concentra de manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar oportuna y


adecuadamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar y cerebral. Contiene los
siguientes elementos: equipo de intubación oro traqueal, de ventilación manual,
desfibrilador monitor con cardioversión y marcapaso externo traslutáneo.

CARACTERISTICAS:

Carro rodable de material plástico de alto impacto con dimensiones no mayores de una
longitud de 90cm, anchura 60cm, altura 90cm.

Con manubrio para su conducción.

21
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

Cuatro ruedas giratorias y sistema de freno por lo menos en dos de sus ruedas.

Con protectores para amortiguar los choques.

Superficie para colocar el equipo para monitoreo continuo.

Área para la preparación de medicamentos y soluciones parenterales.

Con cuatro compartimientos como mínimo: dos con divisores de material resistente y
desmontables para la clasificación y separación de medicamentos, cánulas de intubación y
material de consumo.

Con mecanismo de seguridad de cerradura general para todos los compartimentos.

Soporte para la tabla de comprensiones cardiacas externas.

Soporte resistente y ajustable para tanque de oxígeno.

Poste de altura ajustable, para infusiones.

EQUIPO QUE INTEGRA EL CARRO ROJO

Compartimiento superior: Se deben encontrar los monitores a saber:

* Cardioscopio para medir la frecuencia y arritmias cardiacas.

* Un desfibrilador- cardiovector, el desfibrilador por lo general contiene el monitor


cardiaco por lo cual no haría falta el Cardioscopio aparte.

* Luego tenemos el monitor de Presión no invasiva.

* Por ultimo un monitor indispensable lo constituye el oximetro de pulso.

MATERIAL

* CAJÓN # 1: Medicamentos

* CAJÓN # 2: Material de consumo

* CAJÓN # 3: Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica.

* CAJÓN # 4: Bolsas para reanimación, catéter para oxigeno, soluciones endovenosas.

*Espacio para el desfibrilador, tabla de reanimación, soporte para colgar bolsa de suero o
soluciones.

Drogas básicas

22
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

Drogas Cardiovasculares:

.- Adrenalina .- Efedrina

.- Dopamina .- Nitroglicerina (Tridill)®

.- Dobutamina (Dobutrex)® .- Isosorbitina (Isordil)®

.- Atropina .- Vasopresina (Pitresin)®

.- Noradrenalina (Levophed)®

Bloqueantes Beta y Antihipertensivos:

.- Esmolol (Brevibloc)® .- Verapamil (Manidon)®

.- Propanolol (Inderal)® .- Clonidina (Catapresan)®

.- Atenolol (Tenormin)® .- Nifedipina (Adalat)®

.- Diltiazem (Tilazem)® .- Nitroprusiato (Nipride)®

Antiarrítmicos:

.-Amiodarona (Trangorex)® .-Digoxina

.-Lidocaina .-Procainamidad

Analgésicos y Sedantes:

.-Tiopental Sodico .-Naloxona (Narcan)®

.-Diazepam (Valium)® .-Nalbufina (Nubain)®

.-Midazolam (Doricum)® .-Flumacenil (Lanexate)®

.-Propofol (Diprivan)® .-Morfina

.-Difenilhidantoinato (Epamin)® .-Fentanyle

Relajantes Musculares:

.-Succinil Colina (Scoline)® .-Bromuro de Vecuronio (Norcuron)®

Otras Drogas:

.- Hidrocartisona (Solucortef)® .- Dexametasona (Decadron)®

.- Metilprednisolona (Solumedrol)® .- Furosemida (Laxis)®

23
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

.- Teofilina (Aminofilina)® .- Sulfato de Magnesio (MgSO4)

.- Ranitidina (Zantac)® .- Cloruro de Potasio (KCl)

.- Heparina Sódica .- Bicarbonato de Sosio (NaHCO3)

Soluciones Cristalinas:

.- Solución Fisiológica al 0,9 .- Soluciones Glucofisiologicas al 0,45

.- Ringer Lactato.- Dextrtosa al 5% y 10% .- Solucelh

.- Manitol al 18%

Bandeja de Laringoscopio

.- Laringoscopios Rectos y Curvos #1, 2, .- Guiadores


3y4
.- Pinza de Maguill
.- Tubos Orotraqueales # 6, 6.5, 7, 7.5, 8,
8.5, 9, 9.5, 10 .- Cánula de Yankahuer

.- Mascaras Laringeas # 1, 2, 3 y 4 .- Sondas de Aspiración

.- Cánulas de Mayo .- Lidocaina en Sprayi

Equipos de infusiones:

.- Micro goteros .- Guantes no estériles y Estériles

.- Macro goteros .- Jeringas de 3cc, 5cc, 10cc y 20cc

.- Catéteres intravenosos # 16, 18, 20 y 22

Equipo de Oxigenación:

.- Fuente de Oxigeno de Pared con .- Cánulas Nasales de Oxigeno (Bigotes)


Adecuada Presión

.- Ambú.- Mascaras de Oxigeno


(Ventimask)

Cuidados posteriores a su uso

* La disposición del material del carro de parada, así como de la medicación, tenderá a
ser homogénea en todas las unidades del hospital.

24
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

* Cada unidad del hospital considerará la importancia de establecer cantidad y/u otros
equipamientos (fármacos y/o material) acorde a las características específicas de los
pacientes atendidos en la misma.

* Debe existir el número suficiente de recambios de cada instrumento y/o medicación que
pueda necesitarse durante una reanimación cardiopulmonar.

* La medicación especificada puede variar en el tiempo.

* Concienciar al personal de enfermería sobre la necesidad de la revisión, orden,


mantenimiento y disposición de los recursos del carro de parada.

* Escribir en el libro de registro habilitado para este uso, en la fecha correspondiente, las
iníciales del nombre y apellidos, de la enfermera responsable de la revisión.

* Siempre que se utilice se dejará habilitado para ser utilizado.

25
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

HEMORRAGIAS
CONCEPTO

Una hemorragia es la salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como
consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.

CLASIFICACIÓN

Las hemorragias pueden clasificarse atendiendo a múltiples factores:

 SEGÚN LA CANTIDAD DE SANGRE PERDIDA:


o Leve (pérdida de sangre < 20% leve).
o Moderada (pérdida de sangre entre 20-40%).
o Grave (pérdida de sangre > 40%).
 SEGÚN EL VASO DE PROCEDENCIA:
o Arterial: Sangre de color rojo vivo que brota a borbotones (como fuente).
o Venosa: Sangre de color obscuro que sale de forma continúa.
o Capilar: Sangre de color rojo vivo que sale de forma continua y a modo de
sábana.
 SEGÚN EL PUNTO DE ORIGEN DE LA HEMORRAGIA:
o Externa: Cuando la lesión que produce la hemorragia se encuentra en la superficie
del cuerpo, ejemplo: Un corte con un cuchillo.
o Interna: Cuando la sangre procede de la lesión de alguna estructura del interior del
organismo. Estas pueden asimismo ser clasificadas en:

Con manifestación externa a través los orificios naturales del cuerpo, ejemplo: otorragia
(hemorragia que se manifiesta a través del oído)

 SEGÚN EL SITIO PROVENIENTE:


o Otorragia (de oto-, forma prefija del gr. oûs, otós, oído y regnýai, reventar):
hemorragia por el oído.
o Epixtaxis (del gr. epistaxis; de epi, sobre y stadsein, fluir gota a gota): hemorragia
por las fosas nasales (nariz).
o Hemoptisis (del gr. haimóptysis; de haíma, sangre y ptýein, escupir): hemorragia
por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con
esputo.
o Hematemesis (del gr. hemato; de haíma, -atos, sangre y emesis, de emein,
vomitar): hemorragia por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos de

26
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

sangre, que puede ser roja o negra (digerida, similar a la borra de café),
dependiendo de su origen.
o Melena (del gr. mélaina, negra): Expulsión de sangre digerida por el ano, como
petróleo, sola o con heces, extremadamente maloliente, consecutiva a una
hemorragia digestiva superior.
o Hematuria (del gr. hemato; de haíma, -atos, sangre y oûron, orina): Emisión por la
uretra de sangre pura o mezclada con la orina.
o Loquios: hemorragia puerperal o postparto.
o Sin manifestación externa, ejemplo: Hemotorax (hemorragia que se caracteriza por
el acumulo de sangre en los pulmones).

SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas de hemorragia pueden ser muy variados de acuerdo a de acuerdo a la


velocidad con que se pierde la sangre, el volumen y la condición previa del paciente (edad,
medicamentos que utiliza, enfermedades recurrentes, etc.). Pero también serán diferentes si
se trata de una hemorragia interna o una hemorragia externa.

Síntomas de hemorragia externa (por herida abierta) y hematomas

El shock de estos dos tipos de hemorragia puede causar los siguientes síntomas:
• confusión o pérdida de la lucidez mental
• piel fría y humedecida
• vértigo o mareo luego de sufrir la lesión
• descenso de la presión arterial
• palidez
• aceleración del pulso y su consiguiente aumento de la frecuencia cardiaca
• debilidad

27
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

Hemorragia externa

Síntomas de hemorragia interna (sangrado interno)

• Dolor abdominal
• Hinchazón abdominal
• Dolor de pecho

Síntomas de hemorragia externa a través de orificio natural del cuerpo

Los síntomas de este tipo de hemorragia estarán marcados por la presencia de sangre en:
• las heces (color negro, marrón o rojo rutilante)
• la orina (roja, rosa o de color té)
• el vómito (rojo o marrón oscuro)
• el sangrado vaginal más profuso de lo normal o luego de la menopausia

Como detener una hemorragia

28
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

HERIDAS
CONCEPTO

Una herida es una lesión que tiene como principal característica interferir la integridad de
los tejidos blandos (piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios,
entre otros).

Son producidas por agentes externos (vidrios, piedras, cuchillos, etcétera) o internos
(huesos fracturados). Las heridas no siempre son abiertas, muchas veces se producen las
llamadas heridas cerradas (hematomas).

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE HERIDAS

Las heridas son lesiones que generan la pérdida de continuidad en la integridad de los
tejidos blandos. Por tejidos blandos entendemos piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos
blandos, tendones, nervios, entre otros.

Pueden producirse por agentes externos (cuchillos, vidrios, latas, etcétera) o agentes
internos (hueso fracturado). A su vez encontramos tipos de heridas abiertas y cerradas,
simples y complicadas.

Las heridas acarrean dos riesgos que es necesario evitar para que no pasen a mayores: la
hemorragia (conlleva al estado de choque) y la infección.

o Cuando estemos ante alguna de las siguientes


señales es que existe herida: dolor – hemorragia –
destrucción – daño de tejidos blandos.

TIPOS DE HERIDAS

Abiertas
• Separación de los tejidos blandos
• Mayor posibilidad de infección

Cerradas
• No se observa separación de los tejidos blandos
• Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o
hemorragias en viseras o cavidades.

29
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

• Producidas por golpes generalmente


• Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la
circulación sanguínea.

Simples
• Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos
• Raspones, arañazos, cortes, etc.

Complicadas
• Extensas y profundas con abundante hemorragia.
• Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no
existir perforación visceral.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE HERIDAS

• Punzantes
Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).

Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar
perforación de de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se
considera la más peligrosa de todas.

• Cortantes

Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.).


Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de
hemorragia escasa, moderada o abundante.
Puede afectar músculos, tendones y nervios.

• Punzocortantes
Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras,
cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos
de heridas anteriores.

• Abrasiones
Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel
con superficies duras. La capa más superficial de la piel
(epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se
infectan, pero se curan rápidamente.

30
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

• Laceraciones
Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido y los
bordes de las heridas se presentan irregulares.

• Avulsivas
Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante.

• Amputación
Pérdida de un fragmento o una extremidad.

• Contusas
Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos,
etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más
comunes de estos tipos de heridas.

• Magulladuras
Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado.

• Aplastamiento
Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión de órganos.

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
CONCEPTO

Es el procedimiento que se realiza para transfundir sangre o sus componentes a un paciente.

OBJETIVOS

o Proporcionar sangre o sus componentes con fines terapéuticos a pacientes con


trastorno que no sea susceptible de corregirse por otros métodos.
o Mantener el volumen sanguíneo adecuado.
o Prevenir un choque cardiogénico.
o Incrementar la capacidad de la sangre para transportar oxígeno a las células.

31
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

EQUIPO

 Equipo para punción venosa en caso de que le paciente no tenga una vena
permeable.
 Unidad de sangre y sus componentes.
 Equipo para administración de sangre (suministra 10 gotas/mL).
 Aguja calibre No. 18
 Torundas con solución antiséptica.
 Guantes estériles.

METODOLOGÍA

1. Prescripción médica.
2. Verificar las indicaciones sobre el tipo de trasfusión para administrar al
paciente:

Son modalidades de sangre y componentes a emplear con fines terapéutico:

*Sangre total o fresca.


*Componentes celulares: eritrocitos, leucocitos, plaquetas.
*Componentes acelulares: plasma
3. Identificar al paciente.
4. Verificar la conservación y control de calidad de las unidades de sangre o de sus
componentes por transferir.
5. Verificar los signos vitales del paciente antes de iniciar la trasfusión.
6. Verificar la temperatura de la sangre.
7. Preparar la unidad de sangre o componentes.
8. Rotular la unidad con: fecha y hora de inicio, goteo por minuto y hora
programada para su terminación.
9. Preparar la unidad en equipo de punción venosa.
10. Explicar el procedimiento al paciente y colocarlo en posición cómoda.
11. Seleccionar la zona de canalización y vena de buen calibre
12. Ligar la región, colocando la extremidad sobre un punto de apoyo.
13. Hacer asepsia de la región.
14. Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, apoyándose sobre un plano resistente y
formando un ángulo menor a 30° entre la jeringa y el sitio a puncionar.
15. Vigilar durante el procedimiento al paciente para detectar oportunamente
manifestaciones clínicas locales o sistemáticas.
16. Mantener lenta la transfusión en los primeros 30 minutos y vigilar los signos y
síntomas de reacciones a la transfusión sanguínea del paciente.

32
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

17. Terminar de administrar la sangre a la velocidad prescrita, si no se presentan


afectos adversos.
18. Al terminar de pasar la sangre, abrir la solución con la que esta canalizado el
paciente, sin permitir la entrada de aire a la circulación
19. Al terminar de pasar la unidad, hacer presión sobre el sitio de punción.
20. Hacer anotaciones de enfermería. Registrar: fecha, hora, tipo de unidad y
reacciones locales o sistemáticas en caso de haberse presentado.
21. Desechar las bolsas de sangre.

PRECAUCIONES

Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, hipotermia,


hipotensión, cefalea, urticaria, diseña, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor,
náuseas, vómitos o taquicardia. Los pasos a seguir serán:

1- Suspenda la transfusión y comience con goteo de solución salina para mantener


permeable la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulación.

2- Avisar al médico.

3- Vigilar signos vitales cada quince minutos o según lo indique el tipo y la gravedad de
la reacción.

4- Administración de Oxígeno, adrenalina, etc., según prescripción médica.

5- Vigile muy de cerca ingestión y


excreción de líquidos y recoja la primera
muestra de orina después de la reacción.

6- Comuníquelo al banco de sangre.

7- Registro de todas las incidencias

*Si la transfusión transcurre normalmente,


tanto la bolsa como el sistema y catéter se
desecharán en contenedores apropiados, al ser
material potencialmente biopeligroso.

33
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

RPBI

Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos

NOM-087-ECOL-SSA1-2002

CONCEPTO

Los residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI), son aquellos que se generan durante
las actividades asistenciales a la salud de humanos o animales en los centros de salud,
laboratorios clínicos o de investigación, bioterios, centros de enseñanza e investigación,
principalmente; que por el contenido de sus componentes puedan representar un riesgo para
la salud y el ambiente.

Por sus características, ya que pueden contener agentes biológicos infecciosos que se
definen como “cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está
presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia),
en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada”.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como


Residuo Peligroso a todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-
infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente, mismos
que serán manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y Normas Oficiales
Mexicanas (NOM) que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Son considerados RPBI:

 La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las
fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante.

 Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así


como los generados en la producción y control de agentes biológicos.

34
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

 Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos


de agentes infecciosos.

 Tejidos, órganos y partes que se remueven durante las necropsias, la cirugía o


algún tipo de intervención quirúrgica.
 Parte anatómica o fracción de órganos o tejidos, excreciones o secreciones
obtenidas de un ser humano o animal, vivo o muerto, para su análisis.

 RESIDUOS NO ANATÓMICOS:

 Recipientes desechables que contengan sangre líquida.

 Materiales de curación empapados, saturados o goteando de sangre o cualquiera de


los fluidos corporales.

 Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier


material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de
tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa.

 Materiales desechables que contengan sangre o secreciones de pacientes con


sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como de otras enfermedades
emergentes infecciosas.

 Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos
a patógenos entéricos.

 OBJETOS PUNZOCORTANTES:

Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas
durante el diagnóstico o tratamiento, únicamente capilares, navajas, lancetas, agujas
hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuajes, bisturís y estiletes de catéter,
excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá
desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

IDENTIFICACIÓN:

Deben estar marcadas con el símbolo universal de residuo peligroso-biológico-


infeccioso.

Los recipientes deben permitir verificar el volumen máximo de su capacidad.

35
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

Todo aquel material que se considere RPBI deberá estar de acuerdo a su


tipo en una bolsa o recipiente de color específico, según lo indica la
norma para identificarlo fácilmente.

SEPARACIÓN Y ENVASADO

TIPO DE ESTADO ENVASADO COLOR


RESIDUO FÍSICO
Sangre Líquido Recipientes Rojo
Herméticos
Cultivos y Cepas Sólido Bolsa de Plástico Rojo
de Agentes
Infecciosos
Residuos No Sólido Bolsa de Plástico Rojo
Anatómicos
Patológico Sólido Bolsa de Plástico Amarillo
Patológico Líquido Recipientes Amarillo
Herméticos
Objetos Sólido Recipientes Rígidos Rojo
Punzocortantes
RESIDUOS SÓLIDOS BOLSA ROJA

Abate lenguas, algodón, aplicadores de madera, bolsas recolectoras de secreciones,


cajas de Petri con cultivos contaminados, cubre bocas, gasas con sangre, hisopos,
jeringas, medios de cultivo, tiras reactivas, torundas con sangre y tubos que hayan
contenido sangre.

RESIDUOS LÍQUIDOS CONTENEDOR HERMÉTICO ROJO

La sangre y sus componentes en su forma líquida, así como sus


derivados.

RESIDUOS PATOLÓGICOS SÓLIDOS BOLSA


AMARILLA

Órganos o partes de órganos tejidos, Cadáveres de


animales y Vísceras

36
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

RESIDUOS PATOLÓGICOS LÍQUIDOS CONTENEDOR


HERMÉTICO AMARILLO

Orina, Esputo, Heces y Líquido cefalorraquídeo.

RESIDUOS PUNZOCORTANTES

Agujas, Cubreobjetos y portaobjetos, Hojas de bisturí, Lancetas


y Pipetas Pasteur

ALMACENAMIENTO

CENTRO DE ACOPIO. Instalación de servicio que tiene por objeto la operación de


sistemas para el almacenamiento temporal de residuos biológico-infecciosos con el fin de
preparar su envío a instalaciones autorizadas para su tratamiento o disposición final.

El lugar de almacenamiento debe contar con un congelador, recipientes, extractor de aire,


luz, y su ubicación debe ser un lugar que no genere riesgo alguno y sin drenaje.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

El almacenamiento se lleva a cabo colocando cada residuo en el sitio correspondiente ya


sea en congelación (bolsa amarilla, recipiente hermético amarillo y recipiente hermético
rojo que contenga sangre o agares) o en el lugar asignado para aquellos que no requieren
congelación.

RECOLECCION

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


•Unidades Hospitalarias de 1 •Unidades Hospitalarias de 6 a •Unidades Hospitalarias de
a 6 camas. 60 camas. más de 60 camas.
•Laboratorios clínicos y •Laboratorios clínicos y •Centros de producción e
bancos de sangre que realicen bancos de sangre que realicen investigación experimental
análisis de 1 a 50 muestras al análisis de 51 a 200 muestras en enfermedades infecciosas.
día. al día. •Laboratorios clínicos y
•Unidades Hospitalarias •Bioterios que se dediquen a bancos de sangre que realicen

37
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

la investigación con agentes


Psiquiátricas. más de 200 muestras al día.
biológicos-infecciosos.
•Centros de tomas de •Establecimientos que
•Establecimientos que generen
muestras para análisis generen más de 100 kg. al
de 25 a 100 kg. al mes de
clínicos. mes de R.P.B.I.
R.P.B.I.
PERIODOS DE ALMACENAMIENTO POR NIVELES:

•NIVEL I HASTA 30 DIAS


•NIVEL II HASTA 15 DIAS
•NIVEL III HASTA 7 DIAS

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE RPBI

La recolección dentro de estas instituciones se debe llevar a cabo mediante el


seguimiento de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, para lograr la estandarización del
RPBI en todas las áreas donde se generen.

TRANSPORTE

El transporte de los RPBI debe realizarse en vehículos con caja cerrada hermética, que
cuenten con sistemas de captación de escurrimientos, y mecanizado de carga.

Deberán contar con sistema de enfriamiento, para mantener los residuos a una temperatura
no mayor a 4°C

Deberán contar con autorización de la S.C.T. y SEMARNAT.

TRATAMIENTO

Deben ser tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de
microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en
los sitios autorizados.

Tratamiento Físico.-Desinfección térmica húmedo (esterilización, microondas, radioondas).

Tratamiento Químico.- Inactivación mediante el uso de desinfectantes químicos.

Trituración.- Con la finalidad de evitar el re-uso o reciclaje de los residuos ya tratados,


estos son triturados para cumplir la condición de ser irreconocibles.

Tratamiento de Residuos Patológicos

Tratamiento de Residuos No Anatómicos y Punzocortantes.

38
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

DISPOSICIÓN FINAL

Una vez tratados e irreconocibles, los residuos se eliminarán como residuos No Peligrosos
en rellenos sanitarios.

39

You might also like