You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO.

FACULTAD DE QUÍMICA.
LABORATORIO DE INORGÁNICA I.

ÁCIDOS Y BASES DUROS Y BLANDOS.

Profesora. MARGARITA CHAVEZ


MARTINEZ
SEM 2011-2
GRUPO 2
LABORATORIO 2.
Introducción.

Un ácido es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando


se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que
el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de
Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry, quienes definieron independientemente un
ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto
(denominado base). Algunos ejemplos comunes incluyen al ácido acético (en el vinagre), y
el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base son diferentes
de las reacciones redox en que no hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos
pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura.
También pueden existir como sustancias puras o en solución. Las sustancias químicas que
tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácidas.

Una base es, en primera aproximación (según Arrhenius), cualquier sustancia que en
disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de
fórmula KOH:

KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)

Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir la basicidad de un medio
acuoso se utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma tal que
pH + pOH = pKw, (Kw en CNPT es igual a 10−14). Por este motivo, está generalizado el
uso de pH tanto para ácidos como para bases.

La teoría ácido-base duro-blando, también conocida como teoría ABDB, concepto ácido-
base de Pearson, teoría HSAB (por sus siglas en inglés) es un modelo ampliamente
utilizado en química para explicar la estabilidad de los compuestos y mecanismos de
reacción. Esta teoría asigna los términos 'duro' o 'blando', y 'ácido' o ''base' a las especies
químicas. Se aplica el término 'duro' a aquellas especies que son pequeñas, tienen estado de
oxidación o carga alta (el criterio de carga se aplica principalmente a los ácidos, aunque
también en menor grado a las bases), y son débilmente polarizables. Se aplica el término
'blando' a aquellas especies que son grandes, tienen estado de oxidación o carga pequeña, y
son fuertemente polarizables.[]

Esta teoría es usada en contextos donde una descripción cualitativa, más que cuantitativa,
ayudaría a entender los factores predominantes que controlan las propiedades químicas y
reacciones. Esto es especialmente así en la química de metales de transición, donde se han
hecho numerosos experimentos para determinar el ordenamiento relativo de los ligandos y
los metales de transición, en términos de su dureza y blandura.

La teoría ABDB es también muy útil en predecir los productos de las reacciones de
metátesis. Recientemente se ha visto que incluso la sensibilidad y desempeño de los
materiales explosivos puede ser explicada a partir de la teoría ABDB.[]
La esencia de esta teoría es que los ácidos blandos reaccionan más rápido y forman enlaces
más fuertes con bases blandas, mientras que los ácidos duros reaccionan más rápido y
forman enlaces más fuertes con bases duras, siendo iguales todos los otros factores. La
clasificación en el trabajo original estaba basada en las constantes de equilibrio para las
reacciones de dos bases de Lewis compitiendo por un ácido de Lewis.

Los ácidos duros y bases duras tienden a tener:

 radio iónico/atómico pequeños


 estado de oxidación alto
 polarizabilidad baja
 electronegatividad alta
 HOMO de baja energía, en el caso de las bases, y LUMO de alta energía, en el caso
de los ácidos.

Algunos ejemplos de ácidos duros son: H+, cationes alcalinos, Ti4+, Cr3+, Cr6+, BF3. Algunos
ejemplos de bases duras son: OH–, F–, Cl–, NH3, CH3COO–, CO32–. La afinidad de los ácidos
duros y bases duras unos para otros es principalmente de naturaleza iónica.

Los ácidos blandos y bases blandas tienden a tener:

 radio iónio/atómico grande


 estado de oxidación bajo o cero
 polarizabilidad alta
 electronegatividad baja
 HOMO de alta energía, en el caso de las bases, y LUMO de baja energía, en el caso
de los ácidos.

Algunos ejemplos de ácidos blandos son: CH3Hg+, Pt2+, Pd2+, Ag+, Au+, Hg2+, Hg22+, Cd2+,
BH3. Algunos ejemplos de bases blandas son: H–, R3P, SCN–, I–. La afinidad de los ácidos
blandos y bases blandas unos para otros es principalmente de naturaleza covalente.

Objetivos.

 Identificar y clasificar el catión de los compuestos como duros, blandos o


intermedios.

 Observar la diferencia entre ácidos duros y blandos, y bases duras y blandas.

 Identificar cuáles son los cationes metálicos que reaccionan con F- e I-.

 Observar la apariencia de los productos de los cationes que reaccionan con S2-.
Desarrollo experimental.

Experimento 1.

Se colocó 1 mL de las disoluciones de los cationes de prueba en diferentes tubos de ensaye y,


-
a cada uno, se les añadió 1 mL de la disolución de F .Las observaciones se encuentra en la
tabla 1.

-
Se repitió la operación, sólo que en esta ocasión se le adicionó I . Los resultados se encuentran
en la tabla 1 y en la misma tabla se clasificó a los ocho ácidos como duros, blandos o
intermedios.

Reacciona
Li Mg2+ Sr2+ Ca2+ Ni2+ Pb2+ Ag+ Hg2+
+

Con F-        

Con I-       

Clasificación
Duro, blando D D D D I I I B
o intermedio.
- -
Tabla 1. Reacción de varios cationes metálicos con F e I .

Experimento 2.

Para corroborar el comportamiento de algunos de estos ácidos frente a una base, el S2-.
a) ¿El sulfuro es una base muy Polarizable? ___Polarizable medianamente.
b) Entonces, ¿será una base dura o una base blanda? Base a tendencia dura ya que se encuentra
entre el F-que es muy polarizabley el I- poco polarizable .

En un tubo de ensaye se añadió  1 mL de las  disoluciones de los siguientes cationes: Mg2+,


Ni2+ , Pb2+, Ag+  y Hg2+,cada una en su tubo. Se agregó  1 mL de disolución de sulfuro de
sodio a cada una y se anotó su aspecto. Se midió el pH de sulfuro de sodio. Se  tomaron
otros 5 tubos de ensaye y se les agregó 1mL de las mismas disoluciones pero esta vez se les
añadió NaOH en vez de sulfuro de sodio.

En la tabla dos se presentan los resultados.


2-
Tabla 2. Apariencia de los productos de las reacciones de varios cationes con S .

Ion Mg2+ Ni2+ Pb2+ Ag+ Hg2+

Aspecto del Presentó Hubo un Hubo un Presentó Presentó


producto. precipitación. cambio de cambio de precipitación. precipitación.
color tomando color tomando
una coloración una coloración
negra. a café.

 
 c) Mide el pH de la solución de sulfuro de sodio y anótalo: 14.

2-
d) ¿Qué otra base está presente en la disolución de S ? Aquí no se

2-
e) Esta base, ¿es más o menos polarizable que el S ? Una vez que sepas la anterior puedes
contestar esta.
f) Basándote en su polarizabilidad, ¿esta otra base es dura o blanda? Y esta

Experimento 3.

Se repitió el procedimiento del experimento 2, pero en esta ocasión se adiconó disolución


de NaOH. Se anotó el aspecto de los productos en la tabla 3.

-
Tabla 3. Aspectos de los productos de las reacciones entre algunos iones metálicos e OH .
Ion Mg2+ Ni2+ Pb2+ Ag+ Hg2+

Aspecto del Precipitado Blanco. Precipitó Precipitó Precipitó


producto. blanco. Color verde presentando presentando
claro. un color un color
café. amarillo.

Comparando los resultados se encontraron los productos registrándolos en la tabla 4.

Tabla 4. Fórmulas de los compuestos obtenidos en el experimento 2.


Ion Mg2+ Ni2+ Pb2+ Ag+ Hg2+

Producto de
la reacción
con la
disociación
de S-.

a) Basándote en sus propiedades periódicas, clasifica a los siguientes ácidos:

Catión. Ba2+ K+ Co2+ Zn2+ Tl+ Pt2+


Clasificació
n duro,
blando o Duro Duro. Intermedio. Blando. Intermedio Intermedio
intermedio. . .

+ 2+
b) Finalmente, clasifica como duros, blandos o intermedios a los cationes Li , Mg ,
2+ 2+ 2+ 2+ + 2+
Sr , Ca , Ni , Pb , Ag y Hg :
2+ 2+ + 2+
Ácidos Blandos: Ca , Ni , Ag y Hg .
+ 2+
Ácidos Duros: Li , Mg .

Bibliografía.

 Redmore, Fundamentos de Química. Ed. Hispanoamericana. 1987.


 Chang, R. Principios esenciales de Química General, Cuarta edición, Mc Graw Hill,
Madrid, 2006.

You might also like