You are on page 1of 10

Origen y Evolución de la Moneda en Venezuela

Época prehispánica hasta la Gran Colombia

Antes de la llegada de los españoles al territorio venezolano, los primeros pobladores de


Venezuela (grupos indígenas) realizaban intercambios comerciales entre sí utilizando la
modalidad de trueque, es decir intercambio de un producto por otro. El primer contacto entre
los conquistadores españoles y los habitantes nativos mantuvo el intercambio de objetos, que
es la base del comercio. Los indios obtuvieron objetos de su agrado y que les eran más útiles
que el oro en polvo o las perlas.

La escasez de monedas y la poca producción de objetos vendibles, hizo que en el Siglo XVI
predominara el trueque como forma de comercio el cual obligaba a dar directamente producto
por producto, lo que resultó ser insuficiente por la falta de coincidencia de los deseos y
necesidades entre la población. Y aún en caso de coincidencia de necesidades, existía la
diferencia de la cantidad requerida. Esta falta de relación hizo resaltar aún más la necesidad de
disponer de algún medio de pago más confiable y aceptado por todos. Fueron las perlas las
llamadas a llenar este vacío.

Desde el descubrimiento eran conocidas las perlas que se pescaban en Cubagua y Margarita y
su abundancia permitía usarlas como medio de pago. El valor asignado dependía de su peso lo
cual trajo consigo la necesidad de utilizar una balanza para poder conocer su equivalencia con
el dinero. Pero la diferencia de tamaño y calidad hizo difícil la aplicación de la norma general de
que 16 reales de plata; en este caso en perlas, equivalieran a un peso de oro. La tendencia era
aceptar de 18 a 20 reales en perlas por peso. Y todavía quedaba la incertidumbre entre las
perlas y los reales de plata, por lo cual las autoridades decidieron finalmente fijar once granos
de rostrillo por cada real.

Las perlas que servían de monedas eran siempre las pequeñas e irregulares, ya que las
grandes y regulares eran usadas como joyas. Un conjunto de perlas irregulares, o aljófar,
formaban el rastrillo de acuerdo al número de perlas que contenía.

Para facilitar la aplicación de la medida de los "once granos" y evitar el engaño y fraude, el
Cabildo de Caracas hizo fabricar por el platero Pedro Fernández, pesas de dos reales, un real y
medio real, debidamente selladas con una marca de león, el símbolo de la ciudad.

Por otra parte, preocupaba a las autoridades no sólo la utilización de las perlas como monedas,
sino la evasión de impuestos, ya que la pesca de perlas y su posterior uso a menudo se hacia
sin depositar el "quinto real", tal como se cumplía en la explotación y acuñación de los metales
preciosos.

Las perlas como moneda siguieron teniendo tropiezos y hacia los comienzos del Siglo XVII
terminaron por desaparecer del mercado, por lo cual se impuso de nuevo el trueque como
forma de comercio más usada.

Durante todo el Siglo XVII continuó la escasez de moneda metálica. Los productos del campo
adquirieron tal importancia que con ellos se pagaban inclusive los diezmos, primicias de Dios y
los derechos reales. Para las transacciones mayores se usaban el oro en barras, pepitas o
polvo. Las pocas monedas que circulaban provenían de los envíos que de ellas se hicieran
desde España o sus dependencias americanas en los barcos que arribaban a Venezuela
ocasionalmente.

Finalmente en el Siglo XVIII con la instalación de la Compañía Guipuzcoana, empezó a florecer


el comercio y con ello aparecieron las monedas como medio de pago común. Primero fueron
piezas españolas e hispanoamericanas traídas por la Compañía Guipuzcoana como producto
de sus transacciones. Pero a raíz de la prohibición de la circulación de monedas americanas en
España a mitad del siglo, hubo que regresar todas las monedas provenientes de las cecas
españolas, provocando de nuevo la escasez de circulante.
Ante tal situación, tanto la Gobernación como la Compañía Guipuzcoana introdujeron al país
una considerable cantidad de monedas "macuquinas"". Se trataba de piezas de plata de forma
irregular, provenientes de Lima, Potosí y México, donde fueron acuñadas en los Siglos XVI,
XVII y principios del Siglo XVIII. Por el anverso tenían la cruz equilateral de Jerusalén y en los
cantones formados por sus brazos, llevaban las insignias españolas: castillos y leones. Por el
reverso el diseño representaba toscamente las dos columnas de Hércules, emergiendo de
líneas ondeadas simulando el mar. Completaba el campo la indicación del valor, la leyenda
Plus Ultra y algunas iniciales. Estas monedas recortadas fueron por muchos años casi el único
medio de pago en Venezuela, perdurando su uso hasta los primeros años de la República.

En 1786, la moneda acuñada en México, destinada a la jurisdicción de Caracas e Islas de


Barlovento, fue casi enseguida mandada a retirar de circulación. Esta medida, que debilitó el
sistema monetario general para América, creó sin embargo una estructura económica para las
colonias del Caribe, entre ellas Venezuela.

En 1789 se ordenó remitir esta moneda por la cantidad de 600.000 pesos con el objeto de
eliminar definitivamente la moneda macuquina y corregir de este modo el vicio de cercenar o
recortar la moneda.

Algunos autores no estudian detenidamente la moneda macuquina, no la consideran moneda


venezolana por haberse acuñado en México y por lo tanto la excluyen de sus investigaciones
léxicas o numismáticas. Mercedes Carlota de Pardo, al referirse a las monedas que circularon
en Venezuela antes del siglo XIX, escribe: "las monedas que circularon en nuestro país antes
del siglo XIX no eran, en propiedad, de la Gobernación o de la Capitanía General de
Venezuela".

La época de la colonia abarca desde las primeras acuñaciones realizadas en Caracas por el
Ilustre Ayuntamiento, Según decreto del Gobernador Don Manuel de Guevara y Vansconcelos
el 12 de junio de 1802, hasta las últimas monedas hechas por los realistas en 1821. Las
monedas de 1802, eran piezas de cobre que tenían carácter de "señas", destinadas a poner
término a la diversidad de monedas. Se acuñaron en las denominaciones de 1/8 y 1/4 de real.

En 1811, al iniciarse la Independencia, se agudizó la escasez de numerario. El Congreso


decretó la emisión de un millón de pesos fuertes en cédulas o billetes. También decretó la
acuñación de un millón de pesos fuertes en monedas de cobre.

Bajo la administración del Gobierno Patriota se acuña durante breve lapso monedas con los
signos de la nueva república de 1812, de 1/8 y ¼ de real de cobre y de ½ y 1 real, así como la
emisión de papel moneda.

En 1813, con aprobación del Libertador la Dirección de Hacienda propuso el 24 de agosto el


cuño de la moneda macuquina. El 27 de agosto se ordenó al director de La Casa de Moneda
de Caracas la acuñación de moneda de cobre y de plata, esta última "de la clase macuquina
con los mismos signos, pesos y ley de la corriente".

En 1814 se continúo la acuñación de moneda macuquina en piezas de dos reales.

La moneda macuquina continúo en circulación durante los años de 1815, 1816 y 1817, año en
el cual el General Pablo Morillo ordenó la acuñación de nueva moneda.

En 1816, según consta en los asientos del Libro Mayor de La Casa de Moneda,
correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1816, se acuñaron 10.390
pesos en cobre y plata.

En 1819, se acuñaron monedas de cuatro reales, estas son el antecedente monetario de la


futura pieza de dos bolívares.
Durante la Federación de Colombia, Ecuador y Venezuela (1821-1830), se acuñaron en Bogotá
y Popayán monedas de oro. La Casa de Monedas de Caracas, acuñó pesetas y cuartos de real
(cuartillos). En octubre de 1830, el Congreso ordenó la clausura definitiva de la Casa de
Monedas de Caracas.

Época de la Venezuela Republicana hasta la actualidad

Los años iniciales de la Venezuela separada de la Gran Colombia estuvieron marcados por una
gran confusión en materia de monedas, y la circulación de gran cantidad de monedas
extranjeras. Las primeras monedas con el nombre de REPÚBLICA DE VENEZUELA llegaron al
país en 1844 y eran centavos, medios centavos y cuartos de centavos de cobre, mandados a
fabricar en Inglaterra, con lo que se inicia la modalidad de ordenar acuñaciones e importación
de monedas a través de agentes comerciales, lo cual dura hasta 1885 que se estableció el
cuño de Caracas.

En 1863, al finalizar la Guerra de la Federación y la actuación gubernamental de Páez, se


produce una de las rarezas en la numismática venezolana: las monedas con la efigie de Páez.

Fue durante el gobierno del general Antonio Guzmán Blanco cuando por primera vez se acuña
en París la moneda venezolana con la efigie de El Libertador Simón Bolívar, en el anverso y el
escudo de la República de Venezuela en el reverso, diseñada por Albert Desiré Barre. Este
diseño ha permanecido en las monedas de Venezuela hasta hoy.

El 12 de junio de 1865, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, decretó una nueva
Ley de Monedas que derogaba la de 1857. Se autoriza al Ejecutivo para establecer Casas de
Monedas para acuñar en oro, plata y cobre. Se establecía por primera vez que las monedas de
oro y plata llevaran la efigie del Libertador. Se introduce la modalidad que en el reverso de las
monedas llevara la inscripción: ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA. En 1879 se dictó una
Ley de Monedas, donde se creó la nueva unidad monetaria, el BOLÍVAR DE PLATA.

El 16 de octubre de 1886, el presidente Guzmán Blanco inauguró en la calle Norte 4, No. 48,
esquina que luego fue llamada de El Cuño, La Casa de Monedas de Caracas, la cual laboró
sólo durante tres años, por inconvenientes con la compañía contratista La Monnaie. Ese año se
puso en funcionamiento la máquina y se le obsequió a Guzmán Blanco la primera moneda de
oro de bolívares 100, llamada popularmente pachano, refiriéndose al nombre del primer director
de la Casa de monedas, general Jacinto Regino Pachano.

"El auge en la circulación monetaria registrada en las 2 primeras décadas del siglo XX, tanto en
los billetes como en las acuñaciones de plata y níquel, trae también un aumento en el encaje
de oro de los bancos con respecto al total de depósitos y billetes en circulación. Para 1925, el
bolívar es prácticamente una de las monedas más sólidamente respaldadas del mundo. La
crisis iniciada a fines de 1929, al afectar las reservas de oro que sustentan el valor cambiario
del bolívar, provoca una declinación del valor de éste con respecto al dólar norteamericano. La
devaluación del dólar en enero de 1934, así como el repunte en las exportaciones petroleras
venezolanas, vuelven a fortalecer el bolívar cuya nueva paridad es fijada a Bs. 3,90 por dólar, a
través del llamado Convenio Tinoco firmado en agosto de 1934. Revaluado en mayo de 1937
de acuerdo con su paridad en oro, el bolívar mantiene una paridad fija de Bs. 3,35 con relación
al dólar norteamericano, el nuevo patrón del comercio internacional, desde junio de 1942 hasta
diciembre de 1960. La creación del Banco Central de Venezuela (1940) centraliza la emisión de
papel moneda de circulación forzosa en el país, generalizándose el uso de los billetes en
detrimento del numerario en oro y plata. A principios de 1961, como resultado de una crisis
coyuntural en los mercados petroleros mundiales, el gobierno del presidente Rómulo
Betancourt se ve forzado a establecer un control de cambios y a proceder a una devaluación
del bolívar, cuyo valor cambiario se estabiliza en Bs. 4,54 por dólar norteamericano en 1962 y
luego en Bs. 4,30 por dólar norteamericano en 1973. Al mismo tiempo, a partir de 1966, las
nuevas acuñaciones de monedas sustituyen el metal de plata por el níquel; este proceso de
«desplatización» concluye a comienzos de la década de 1970 cuando son retiradas de la
circulación las monedas de plata. El 18 de febrero de 1983, la disminución alarmante en las
reservas internacionales de divisas del Banco Central obliga al gobierno del presidente Luis
Herrera Campins a establecer un sistema de cambios diferenciales del bolívar con relación al
dólar, creándose un mercado «paralelo» (o libre) al lado de la tasa oficial de cambio. Para
1986, se reconoce una devaluación de facto del bolívar al eliminarse el cambio de Bs. 4,30 por
dólar, manteniéndose una tasa preferencial de Bs. 7,50 por dólar mientras el «mercado libre»
sitúa, por los momentos, el valor cambiario real del bolívar alrededor de Bs. 30 por dólar. El 6
de diciembre será decretada la modalidad de cambio dual; mediante ésta se otorgarían dólares
a Bs. 7,50 para la importación de artículos de primera necesidad y a Bs. 14,50 para aquellos
que no entraran en esa categoría. El 13 de marzo de 1989, por decreto presidencial, fue
eliminado el tipo de cambio preferencial y establecido el mercado único, con una cotización de
Bs. 39,35 por dólar; el precio de esta moneda seguirá subiendo entre corridas especulativas y
mini-devaluaciones controladas por el Banco Central de Venezuela, hasta que por decreto
presidencial del 27 de junio de 1994, atendiendo la grave crisis cambiaria causada por los
desequilibrios del sistema financiero y las intervenciones de varios bancos, el país volvió al
control de cambios, con una paridad de Bs. 170 por dólar."

"Con la aprobación de la nueva constitución en diciembre de 1999 por referéndum popular, se


cambia el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela. Hacia los meses de julio y
agosto el Banco Central de Venezuela pone en circulación las monedas de 10, 20 y 50
bolívares y el nuevo billetes de 10.000 bolívares con la denominación de República Bolivariana
de Venezuela."
Acuñación de Monedas

Monedas de Plata

No. de Valor Año de acuñación


acuñaciones Bs.
22 5 1876- 1879- 1886-1887-1888-1889-1900-1901-1902-1903-
1904-1905- 1910-1911- 1919-1921-1924-1926-1929-1935-1936
4 2,5 1858- 1873- 1874- 1876- 1879- 1886- 1887- 1888-1889- 1894-
1900- 1902- 1903- 1904- 1905- 1911- 1912- 1913
25 2 1922- 1924- 1926- 1929- 1930- 1935- 1936- 1945- 1960- 1965-
1858- 1874- 1876- 1879- 1887- 1888- 1889- 1893- 1900-1901-
1903- 1911.
28 1 1912- 1919- 1921- 1924- 1926- 1929- 1935- 1936- 1945- 1954-
1960- 1858- 1874- 1876- 1879- 1886- 1889- 1893- 1900- 1901-
1903- 1911- 1912.
27 0,50 1921- 1924- 1926- 1935- 1936- 1945- 1954- 1960- 1965- 1858-
1874- 1876- 1879- 1886- 1877-1888- 1889- 1893- 1900- 1901-
1903- 1911- 1912.
23 0,25 1919- 1921- 1924- 1929- 1935- 1936- 1944- 1945- 1946- 1954-
1960
1 020 1979

Monedas de Níquel

6 2 1/2 1876- 1877


cvos

Monedas de Cobre

6 1 cvo. 184- 1852- 1858- 1862- 1863


3 1/2cvo.1843- 1852
3 1/4cvo.1843- 1852

Monedas de Cuproníquel

14 0,12 1/2 1976- 1877- 1896- 1925- 1927- 1929- 1936- 1938- 1944,
1945- 1946- 1948- 1958- 1969
1 0,10 1971- 1876- 1877- 1896- 1915- 1921- 1925- 1927- 1929-
1936- 1938- 1944- 1945- 1946- 1948
18 0,05 1958- 1964- 1965- 1971

Monedas de Acero-Cobre

1 0,05 1974- 1976- 1977


Monedas de Acero-Níquel

1 0,05 1983

Monedas De Níquel Puro ///-Monedas De Níquel Sobre Latón

7 5 1973- 1977- 1987- 1988- 1989.///-1989- 1990.


7 2 1967- 1986-1987-1988-1989.///-1989-1990.
6 1 1967-1977-1986-1989...........///-1989-1990.
6 0,50 1965-1985-1988-1989..........///-1989-1990.
7 0,25 1965-1977-1978-1987-1989.///-1989-1990.

Monedas de Oro

4 100 1886-1887-1888-1889
1 25 1875.
10 20 1979-1880-1886-1887-1888-1904-1905-1910-1911-1912.
1 10 1930..
2 pesos de 1811 4 pesos de 1811

Macuquina Carqueña de 1812 y 1813 1814


Cuartillo Patriota de Cuartillo de Plata de la Gran Cuartillo de Plata de
Cobre 1812 Colombia 1830 1821

Centavo de Cobre de 1843 10 reales con la efigie de Páez


1858 Venezolano o fuerte de 1876

Un Bolívar de Plata de 1879 Una Locha de 1896

Pachano o Pieza de 100 Bs. de Oro


Billete de 1945

Billete de 1972

Billete de 1980

Billete de 1981

You might also like