You are on page 1of 6

INTRODUCCION.

El laboratorio que se describe a continuación será de muy poca duración al


prepara las muestras que se van a analizar, pero a la hora del desprendimiento
de CO2 tomará más tiempo observar los resultados, y así poder realizar los
cálculos respectivos para cada muestra.

En esta práctica se observará el poder de fermentación que tiene cada muestra


con que se va trabajar en el laboratorio; pues para el análisis se utilizará azúcar
comercial, maltosa y una muestra de solo levadura.

Se harán tres preparaciones la primera será de la azúcar problema más


levadura, la segunda de la azúcar comercial más levadura y por último la
levadura sola. En cada una se verá la eficiencia de la fermentación que sucede
al introducirlas en el baño maría y al conectarlas con pequeños tubos largos,
pues cada muestra desprenderá cantidades significativas o no significativas de
CO2. Esas diferencias significativas o no significativas de CO2 entre las
muestras se podrán observar mejor ya que los tubos son transparentes y tienen
una posición paralela a la mesa para que el CO2 fluya con facilidad.

Al terminar esta sesión estaremos capacitados para describir el procedimiento


de glucólisis en la fermentación de azúcares.
De igual manera se manejarán equipos o mejor dicho técnicas que se
emplearán más adelante en nuestro campo laboral y en nuestro desarrollo
como microbiólogos industriales
MARCO TEORICO.

La glucólisis es la ruta inicial del catabolismo de los hidratos del carbono el


termino glucólisis procede de las palabras griegas “romper” “dulce” literalmente
la denominación es correcta puesto que la glucólisis es la ruta por medio de la
cual los azucares de seis carbonos (que son dulces) se rompen dando lugar a
un compuesto de tres carbonos, el piruvato.

Durante la glucólisis parte de la energía potencial almacenada en la estructura


de hexosa se libera y se utiliza para la síntesis de ATP a partir de ADP.

La glucólisis puede realizarse en condiciones anaerobias sin oxidación neta de


los azucares sustrato.

Los microorganismos anaeróbicos pueden obtener toda su energía metabólica


por este proceso.

En las células aerobias la glucólisis es la parte inicial de una ruta de


degradación global que comporta un considerable consumo de oxigeno y
oxidación completa de los hidratos de carbono.
Aunque las células puedan metabolizar diferentes hexosas en la glucólisis la
glucosa es el principal combustible hidrato de carbono para la mayor parte de
las células.
Algunos tejidos animales como el cerebro utilizan normalmente glucosa como
única fuente de energía y toda la generación de energía de estas células se
inicia con la glucólisis.

RESULTADOS.

Tabla # 1
5 min. 10 min. 15 min. 20 min. 25 min.
Tiempo
Dist.(cm.) Vol. (L) Dist.(cm.) Vol. (L) Dist.(cm.) Vol. (L) Dist.(cm.) Vol. (L) Dist.(cm.) Vol. (L)
Levadura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Azúcar
1,1 2,16E-04 3 5,89E-04 5,9 1,16E-03 9,5 1,87E-03 15 2,95E-03
Comercial
Maltosa 0,3 5,89E-05 0,8 1,57E-04 1,1 2,16E-04 1,4 2,75E-04 1,7 3,34E-04

Tabla # 2
Calculo de gramos CO2 producidos
Tiempo 5 min. 10 min. 15 min. 20 min. 25 min.
Levadura 0 0 0 0 0
Azúcar
3,74E-04 1,02E-03 2,01E-03 3,23E-03 5,10E-03
Comercial
Maltosa 1,02E-04 2,72E-04 3,74E-04 4,76E-04 5,78E-04

Calculo gramos CO2 = (Volumen/(0,082*310))*44


gramos de CO2
grafico CO2 x min y = 2,31E-05x +
1,36E-05
2
6,00E-03 R = 9,86E-01
5,00E-03
4,00E-03 azucar
3,00E-03 comercial
2,00E-03 maltosa
1,00E-03
0,00E+00 Lineal (maltosa)
0 10 20 30
tiempo (min)

Ecuación recta: y = 2.31E-05x + 1.36E-01

DISCUSIÓN.

En esta practica buscábamos observar la eficiencia en el funcionamiento de la


levadura según el sustrato que se usara, en este caso se usaron 2 azucares
diferentes, una muestra de azúcar comercial, y una muestra problema que en
nuestro caso fue la maltosa, además se uso una prueba para la levadura sola,
sin ningún sustrato.

Se midió la cantidad de CO2 desprendido por la levadura ya que este es el


resultado final de la fermentación de los azúcares, además de agua y etanol,
mediante un sistema de tubos con sustancias señalizadoras para observar cual
de los 3 sustratos resultaba ser más eficiente para trabajarlo con la levadura.

En la practica se observo que el tubo que no contenía ningún sustrato, solo la


levadura, no produjo desprendimiento de CO2 apreciable, el tubo que contenía
la maltosa + levadura mostró desprendimiento de CO2 pero en bajas
cantidades (Véase tabla # 1), mientras que el tubo con azúcar comercial +
levadura mostró gran actividad de fermentación y un gran desprendimiento de
CO2, todo esto en un tiempo máximo de 25 minutos, lo que demuestra una
mayor cantidad de cadenas hidratadas de carbono por ser un azúcar disacárido
y por ende una mayor capacidad de oxidarse completamente hasta CO2 +
H2O.

CONCLUSIONES.

 observamos que en el procedimiento donde utilizamos azúcar comercial


(sacarosa) mas la levadura hubo mas producción de CO 2 debido a que
esta azúcar comercial siendo disacárido puede quizás aportar mayores
cadenas hidratadas de carbono las cuales se oxidan y en consecuencia
dicha actividad arroja mayor CO2 que en las demás reacciones.

 en el procedimiento con levadura observamos que no reacciono este


compuesto con el agua destilada puesto que este ultimo no contiene
cadenas carbonadas hidratadas que ayudan a la producción de CO2 en
la reacción.

 en la reacción del azúcar concentrada al 6% con levadura observamos


que hubo producción de CO2 mas baja quizás porque el azúcar pudo
ser un monosacárido o disacárido pero con cadenas de carbono
hidratadas en menor cantidad que el azúcar comercial.
 podemos mencionar que los gramos producidos de CO2 son
directamente proporcionales con el tiempo en una reacción donde se
encuentran varias cadenas carbohidratadas con levadura, es decir a
mayor tiempo habrán mayores gramos de CO2 producidos.

 La producción de CO2 debe ser anaerobia puesto que si la reacción


llevada a cabo se hiciera en procesos aerobios entonces se obtendría un
producto diferente y no se daría un inicio de la producción de alcohol a
partir de azucares (fermentación).

BIBLIOGRAFIA.

 Bioquímica de MATHEWS capitulo 13 Pág. 501

You might also like