You are on page 1of 8

Sede

 y  localidad   Andina  /  Bariloche  


Carrera   Licenciatura  en  Letras  
Profesorado  en  Lengua  y  literatura  

 
Asignatura:  LITERATURAS  EUROPEAS  I  
Año  calendario:  2011   Cuatrimestre:      1º  
Carga  horaria  semanal:  4,5  hs.    
Carga  horaria  total:  72  hs.  
 
Días  y  horario  de  cursada:  dos  jueves  y  viernes  al  mes  de  18:30  a  22:30  hs.  
 
Profesora  :  Dra.  Ana  Lía  Gabrieloni   Email:  alg@ciehum.org.ar  
 
PROGRAMA  DE  LA  ASIGNATURA  
 
 
CONTENIDOS  MÍNIMOS  ESTABLECIDOS  EN  EL  PLAN  DE  ESTUDIOS  
 
El  propósito  de  esta  asignatura  es  situar  al  estudiante  en  el  marco  histórico  y  estético  que  influyó  en  la  formación  política  y  
artística  de  las  generaciones  de  escritores  argentinos  y  latinoamericanos,  a  partir  del  siglo  XIX.  Se  analizan  los  principales  
movimientos   literarios   surgidos   en   Europa   en   los   siglos   XIX   y   XX   en   relación   con   los   procesos   sociohistóricos   que   se  
desarrollaron   en   el   período   y   se   trabajan   los   conceptos   teórico-­metodológicos   necesarios   para   que   los   alumnos   puedan  
realizar  análisis  críticos  de  los  textos  literarios  pertinentes.  Ejes  a  desarrollar:  Elementos  de  periodización.  Problemáticas  y  
ejes   que   atraviesan   las   diferentes   literaturas   nacionales   y   los   movimientos   en   el   período.   Surgimiento   y   expansión   de   los  
géneros   dominantes   en   los   siglos   XIX   y   XX.   La   configuración   de   tradiciones   literarias:   filiaciones,   continuidades   y   rupturas.  
Relaciones   entre   movimientos   contemporáneos.   Intertextualidades   e   influencias   sobre   la   literatura   latinoamericana   y   la  
argentina  en  particular.  Lectura  crítica  de  obras  representativas  de  los  diferentes  movimientos.    
 
 
FUNDAMENTACIÓN    
 
Este  programa  abarca  un  conjunto  de  autores  y  obras  introductorios  a  la  literatura  europea  de  entre  
los   siglos   XIX   y   XX,   que   se   corresponde,   en   términos   de   la   historia   cultural,   con   el   período  
contemporáneo  y,  en  términos  de  la  teoría  y  crítica  literarias,  con  lo  que  Marcel  Proust,  en  alusión  a  la  
prosa   de   Gustave   Flaubert,   describe   como   un   pasaje   de   la   escritura   de   la   acción   a   la   escritura   de   la  
impresión.   Si   bien   se   hallan   rastros   reveladores   de   dicho   pasaje   en   obras   del   siglo   XVII,   como   La  
Princesse  de  Clèves  de  Madame  de  Lafayette,  es  indudable  que  la  novela  y  la  poesía  experimentaron  
transformaciones  sin  precedentes  a  partir  de  la  revolución  estética  provocada  por  el  romanticismo.                  
Tales  transformaciones  deben  a  los  escritores  románticos  no  sólo  su  origen  sino  también  su  justa  y  
más   temprana   interpretación,   dado   que   fue   en   torno   al   círculo   de   los   hermanos   Schlegel,   donde   la  
historia  y  la  crítica  literarias  adoptaron  las  perspectivas  y  métodos  propios  de  su  manifestación  más  
moderna.  Que  los  escritores  se  convirtieran   en   los   críticos   de   sus   obras   y   que   éstas,   en   consecuencia,  
se   mantuvieran   a   relativa   distancia   de   las   exigencias   ajenas   al   hacer   literario   imprimieron   en   las  
estéticas  de  entre  finales  del  siglo  XIX  y  principios  del  XX,  el  impulso  que  animaría  el  surgimiento  de  
las   vanguardias.   Por   lo   tanto,   cabe   atender   aquí   a   la   prosa   crítica   de   los   escritores   estudiados   porque  
la   misma   proporciona   un   acceso   directo   a   la   interpretación   de   las   poéticas   de   esos   mismos   escritores  
y  del  resto  de  sus  contemporáneos,  así  como  de  aquellos  que  los  precedieron.  
           Ahora  bien,  esas  vanguardias  ¿fueron  la  expresión  más  acabada  del  programa  literario  concebido  
por   el   círculo   de   Jena?   ¿o   constituyeron   apenas   uno   de   los   múltiples   estadios   del   progresivo   y  
universal  desarrollo  de   las   mismas?   Dicho   con   otros   términos:   ¿sería   factible   identificar   una   fecha   de  

1
finalización   del   movimiento   literario   que   refiere   la   primera   unidad   del   estudio   aquí   propuesto   –el  
romanticismo—    así  como  es  factible  asociar  una  fecha  a  sus  inicios?  
           La   incertidumbre   que   suscitan   estos   interrogantes   invita   a   que,   durante   el   curso,   sin   perder   de  
vista   el   esquema   secuencial   de   movimientos   proporcionado   por   la   historia   literaria   para   identificar   e  
interpretar   los   aspectos   diferenciales   de   las   poéticas   de   los   últimos   dos   siglos,   se   insista   en   las  
continuidades   que,   por   encima   de   (o   subyaciendo   a)   las   rupturas,   exigen   pensar   las   obras   más  
recientes   y   sus   correspondientes   contextos   desde   la   intrincada   perspectiva   donde   las   tradiciones  
literarias   y   culturales   de   Europa   operan   la   construcción,   polémica   en   su   naturaleza,   del   canon.   Así,  
por   mencionar   un   ejemplo,   el   nacionalismo   y   el   culto   al   viaje,   centrales   en   el   imaginario   romántico  
decimonónico,   pueden   allanar   el   análisis   de   las   obras   concebidas   en   el   escenario   postcolonialista   que  
siguió  a  la  Segunda  Guerra  Mundial,  gravitando  sobre  cuestiones  semejantes.  
           En  resumidas  cuentas,  se  trata  aquí  de  abordar,  con  herramientas  de  los  estudios  comparatistas  y  
culturales,   un   número   mínimo   de   autores   y   obras   atendiendo   al   máximo   de   relaciones   literarias   y  
contextuales   que   puedan   desprenderse   de   la   lectura   y   el   estudio   de   los   mismos   a   lo   largo   de   un  
cuatrimestre,   para   profundizar   el   universo   de   las   letras   de   esa   Europa   que   George   Steiner   define  
como   un   “pródigo   mosaico”   capaz   de   convertir   una   distancia   trivial,   “una   separación   de   veinte  
kilómetros,   en   una   división   entre   dos   mundos”,   sin   olvidar   la   asombrosa   capacidad   del   “mosaico”  
para   expandirse,   originando   zonas   aglutinantes   a   través   de   las   distancias   casi   inabarcables   que   lo  
separaban  de  esos  otros  mundos,  nuevos,  transocéanicos.  
 
 
OBJETIVOS    
 
El   curso   se   propone   recrear   aspectos   clave   de   la   literatura   europea   de   entre   los   siglos   XIX   y   XX,  
considerando:  
 
-­‐   los   componentes   significativos   de   los   textos   seleccionados   en   los   planos   formal   y   temático,   así  
también  como  social,  político  y  cultural.  
-­‐  la  prosa  crítica  debida  a  los  escritores  seleccionados  para  el  estudio  y  a  los  escritores  que  fueron  sus  
contemporáneos.  
-­‐  las  producciones  literarias  resultantes  de  los  fenómenos  de  migración  y  colonización,  no  sólo  en  el  
mapa   geográfico-­‐cultural   mundial   sino   también   en   los   mapas   que   dibujan   el   sistema   de   las   artes   y   de  
los  géneros  literarios.  
-­‐   las   transformaciones   que   la   traducción   imprime   en   los   textos   originales   y   que   las   sucesivas   lecturas  
imprimen  en  el  canon,  así  como  la  gravitación  de  este  último  en  el  canon  literario  americano.  
   
para  que  los  alumnos:  
 
-­‐   exploren   las   íntimas   vinculaciones   que   las   elecciones   de   tema,   género,   estilo,   imágenes,   vocabulario,  
etc.,  dadas  en  un  texto  mantienen  con  las  circunstancias  políticas,  sociales  y  culturales  simultáneas  a  
su  producción.  
-­‐   reconozcan   el   valor   inestimable   de   los   escritos   teórico-­‐críticos   así   como   autobiográficos   y  
epistolares   de   un   autor,   y   de   sus   contemporáneos,   como   punto   de   partida   del   estudio   crítico   de   su  
obra  literaria.  
-­‐   interroguen   los   alcances   de   las   nociones   que   funcionan   como   marco   de   los   estudios   literarios  
tradicionales,   tales   como:   “Europa”,   “literatura   nacional”,   “romanticismo”,   “modernismo”,   “texto”,  

2
“novela”,  “lirismo”,  “imagen”,  “poesía”,  por  mencionar  algunos  de  entre  los  muchos  ejemplos  posibles.  
-­‐  adquieran  conciencia  sobre  el  valor  relativo  aunque  determinante  de  las  traducciones  así  como  del  
canon  literario,  dos  fenómenos  funcionales  a  la  supervivencia  de  los  textos,  en  algunos  casos,  y  a  su  
extinción,  en  otros.  
 
 
EVALUACIÓN  
 
 
La  regularización  de  la  asignatura,  que  no  tiene  sistema  de  promoción  directa  y  que  debe  aprobarse  
mediante  un  examen  final,  depende  de  la  asistencia  al  75  %  de  las  clases,  la  entrega  de  dos  trabajos  
prácticos  asignados  y  la  aprobación  de  un  examen  parcial  o  de  su  recuperatorio.  
 
 
 
 
CONTENIDOS  
 
 
UNIDAD  I  
 
 
El  mapa  y  la  idea  de  Europa  durante  la  transición  entre  los  siglos  XVIII  y  XIX.  Tradición  y  revolución.  
El   romanticismo   en   perspectiva   con   la   Querelle   des   Anciens   et   des   Modernes.   Literatura   y   crítica,   la  
ruptura   vanguardista   en   germen.   “Gespräch   über   die   Poesie”   de   Friedrich   Schlegel.   Transposiciones  
desde  Alemania  a  Inglaterra.  Naturaleza,  introspección  y  secularización  del  lenguaje  en  la  poesía  de  
William  Wordsworth.    
 
§  Bibliografía  obligatoria  
Henrich   von   Kleist,   “Impresiones   ante   una   marina   de   Friedrich”,   Paolo   D'Angelo   y   Félix   Duque   (eds.),  
La  religión  de  la  pintura.  Escritos  de  filosofía  romántica  del  arte,  Madrid:  Akal,  1999.  
Friedrich   Schlegel,   “Diálogo   sobre   la   poesía”,   El   entusiasmo   y   la   quietud.   Antología   del   romanticismo  
alemán,  Antoni  Marí  (ed.),  Barcelona:  Tusquets,  1998.  
P.  B.  Shelley,  P.  B.,  Defensa  de  la  poesía,  Buenos  Aires:  Siglo  XX,  1978.  
William  Wordsworth,  Preludio,  trad.  de  Antonio  Resines,  Madrid:  Visor,  1981  (selección).  
-­‐-­‐-­‐-­‐  ;  Prefacio,  W.  Wordsworth  y  S.  T.  Coleridge,  Baladas  líricas,  trad.  de  Gustavo  Díaz  Solís,  Caracas:  
Monte  Avila,  1985  
 
§  Bibliografía  complementaria  
Abrams,  M.  H.,  “’El  preludio’  de  Wordsworth  y  la  autobiografía-­‐crisis”,  El  romanticismo:  revolución  y  
tradición,  Madrid:  Visor,  1992.  
-­‐-­‐-­‐-­‐   ;   “Variedades   de   la   teoría   romántica:   Wordsworth   y   Coleridge”,   El   espejo   y   la   lámpara.   Teoría  
romántica  y  tradición  crítica,  Barcelona:  Barral,  1975.  
Arnaldo,  Javier,  “El  movimiento  romántico”,  Valeriano  Bozal  (ed.),  Historia  de  las  ideas  estéticas  y  de  
las  teorías  artísticas  contemporáneas,  Madrid:  Visor,  1996,  vol.  I.  
D’Angelo,  Paolo,  Introducción  y  “Poética  y  crítica”,  La  estética  del  romanticismo,  Madrid:  Visor,  1999.  

3
Jarque,   Vicente,   “Filosofía   idealista   y   romanticismo”,   Valeriano   Bozal   (ed.),   Historia   de   las   ideas  
estéticas  y  de  las  teorías  artísticas  contemporáneas,  Madrid:  Visor,  1996,  vol.  I.  
Raquejo,  Tonia,  “El  romanticismo  británico”,  Valeriano  Bozal  (ed.),  Historia  de  las  ideas  estéticas  y  de  
las  teorías  artísticas  contemporáneas,  Madrid:  Visor,  1996,  vol.  I.  
Steiner,  George,  La  idea  de  Europa,  Madrid:  FCE/Siruela,  2005.  
 
Fechas  tentativas    de  inicio  y  finalización  del  dictado  de  la  unidad:  10.03  –  01.04  
 
UNIDAD  II  
 
 
Romanticismo   y   simbolismo   en   la   teoría   estética   y   poética   de   Charles   Baudelaire:   modernidad,  
memoria   e   imaginación.   Proyecciones   sobre   el   horizonte   literario   finisecular,   la   crisis   del   verso.   La  
“liquidación”   del   romanticismo   en   la   novela   decimonónica:   estrategias   gramaticales,   de  
representación  y  “effacement”  del  autor.  Retratos  naturalistas  de  Émile  Zola.  La  realidad  como  obra  de  
arte  en  L’Éducation  sentimentale  de  Gustave  Flaubert.  
 
§  Bibliografía  obligatoria  
Charles  Baudelaire,  Las  flores  del  mal,  trad.  de  Luis  Martínez  de  Merlo,  Madrid:  Cátedra,  1998.  
-­-­-­-­  ;  Pequeños  poemas  en  prosa,  trad.  de  Antonio  Millán  Alba,  Madrid:  Cátedra,  1986.  
Gustave  Flaubert,  La  educación  sentimental,  trad.  de  Luis  Echávarri,  Buenos  Aires:  Losada,  2006.  
Émile  Zola,  Germinal,  Parte  I,  2;  Parte  III,  1;  Parte  IV,  2,  trad.  de  Mario  Armiño,  Madrid:  Alianza,  2008.  
 
§  Bibliografía  complementaria  
Adorno,   Theodor   W.,   “Asilo   para   desamparados”,   Minima   moralia.   Reflexiones   desde   la   vida   dañada,  
Madrid:  Taurus,  2001.  
Barthes,   Roland,   “El   efecto   de   realidad”,   AAVV,   Lo   verosímil,   Buenos   Aires:   Tiempo   contemporáneo,  
1970.  
Baudelaire,  Charles,  El  pintor  de  la  vida  moderna,  Murcia:  Murcia:  CNAyAT,  1995.  
Benjamin,  Walter,  “Habitar  sin  huellas”,  Discursos  interrumpidos  I,  Madrid:  Taurus,  1989.  
-­‐-­‐-­‐-­‐   ;   “El   París   del   Segundo   Imperio   en   Baudelaire”,   Poesía   y   capitalismo.   Iluminaciones   II,   Madrid:  
Taurus,  1980.  
Borges,  Jorge  Luis,  “Flaubert  y  su  destino  ejemplar”,  Obras  completas,  Buenos  Aires:  Emecé,  1974,  vol.  
I.  
Flaubert,  Gustave,  La  pasión  de  escribir,  Puebla:  Premia,  1990  (selección  de  correspondencia).  
Zola,  Émile,  Prefacio  de  Thérèse  Raquin,  trad.  de  Ma.  Teresa  Gallego  Urrutia,  Barcelona:  Alba,  2002.  
 
 
Fechas  tentativas    de  inicio  y  finalización  del  dictado  de  la  unidad:  07.04  –  29.04  
 
UNIDAD  III  
 
 
Poesía,  prosa  e  imágenes  en  el  siglo  de  las  grandes  guerras.  Conexión  James  Joyce  &  Marcel  Proust:  
“cuasi-­‐tiempo”   y   “cuasi-­‐espacio”   en   la   narrativa   de   Italo   Svevo.   Virginia   Woolf,   entre   el   formalismo  
postimpresionista  inglés  y  el  realismo  psicológico  de  la  novelística  rusa.  Usos  de  la  poesía  y  usos  de  la  

4
crítica   en   The   Waste   Land   de   T.   S.   Eliot.   Der   Tog   in   Venedig   de   Thomas   Mann:   la   misma   y   la   otra  
Europa.    
 
§  Bibliografía  obligatoria    
Guillaume  Apollinaire,  Alcoholes,  trad.  de  José  Ignacio  Velázquez  Ezquerra,  Madrid:  Cátedra,  2001.  
T.  S.  Eliot,  La  tierra  baldía,  trad.  de  Agustí  Bartra,  Saltana.  Revista  de  literatura  y  traducción  2:  2  (2005  
–  08),  http://www.saltana.org/2/tsr/52.htm  [consultado  el  12  de  febrero  del  2011].  
Thomas   Mann,   La   muerte   en   Venecia,   trad.   de   Juan   José   del   Solar,   Barcelona,   Buenos   Aires:   Edhasa,  
2008.  
Italo   Svevo,   “Corto   viaje   sentimental”,   Todos   los   relatos,   trad.   de   Carlos   Manzano,   Buenos   Aires:  
Debolsillo,  2010.  
Virginia  Woolf,  Al  faro,  trad.  de  José  Luis  López  Muñoz,  Madrid:  Alianza,  2003.  
 
§  Bibliografía  complementaria  
Auerbach,   Erich,   “La   media   parda”,   Mimesis.   La   representación   de   la   realidad   en   la   literatura  
occidental,  México:  FCE,  1996.  
Delaunay,   Robert,   “Simultaneísmo   del   arte   moderno   contemporáneo.   Pintura.   Poesía”,   A.   González  
García,  F.  Calvo  Serraller  y  S.  Marchán  Fiz  (eds.),  Escritos  de  arte  de  vanguardia  1900  /  1945,  Madrid:  
Istmo,  2003.  
Eliot,  T.  S.,  “La  tradición  y  el  talento  individual”,  Ensayos  escogidos,  México:  UNAM,  2000.  
Kermode,   Frank,   “El   apocalipsis   moderno”,   El   sentido   de   un   final.   Estudios   sobre   teoría   de   la   ficción,  
Barcelona:  Gedisa,  1983.  
-­‐-­‐-­‐-­‐  ;  “The  dissociation  of  sensibility”,  The  Romantic  Image,  London,  New  York:  Routledge,  2001.  
Lucaks,  György,  Thomas  Mann,  Barcelona,  México:  Grijalbo,  1969.  
Rest,  Jaime,  “Notas  sobre  Virginia  Woolf”,  Estudios  Germánicos,  10,  (1953),  218-­‐27.    
Simmel,   Georg,   “Las   grandes   urbes   y   la   vida   del   espíritu”,   El   individuo   y   la   libertad,   Barcelona:  
Península,  1998.  
Woolf,   Virginia,   “El   punto   de   vista   ruso”,   “El   señor   Bennett   y   la   señora   Brown”,   “La   narrativa  
moderna”,  La  torre  inclinada  y  otros  ensayos,  Barcelona:  Lumen,  1980.    
 
 
Fechas  tentativas    de  inicio  y  finalización  del  dictado  de  la  unidad:  05.05  –  27.05  
 
UNIDAD  IV  
 
 
Centralidad   y   periferia   en   la   configuración   del   mapa   mundial.   Migración,   traducción   y  
transformaciones   en   el   canon   poscolonialista.   Espacio   y   representación   en   Wide   Sargasso   Sea   de   Jean  
Rhys.  Historia,  mito  y  memoria  tribal  en  el  “caribeanismo”  de  Derek  Walcott.  El  viaje  como  escritura,  
la  escritura  como  palimpsesto  y  las  fronteras  entre  la  historia,  la  ficción,  el  texto  y  la  imagen  en  Die  
Ausgewanderten:  Vier  lange  Erzählungen  de  W.  G.  Sebald.    
 
 

5
 
§  Bibliografía  obligatoria  
Jean  Rhys,  Ancho  mar  de  los  Sargazos,  trad.  de  Catalina  Martínez  Muñoz,  Barcelona:  Lumen,  2009.  
Derek  Walcott,  Omeros,  trad.  de  José  Luis  Rivas,  Barcelona:  Anagrama,  1994.  
W.  G.  Sebald,  Los  emigrados,  trad.  de  Teresa  Ruiz  Rosas,  Barcelona:  Anagrama,  2006.  
 
§  Bibliografía  complementaria  
Kracauer,  Siegfrid,  “La  fotografía”,  Estética  sin  territorio,  Murcia:  CNAyAT,  2006.  
Ford,   Madox   Ford.   “On   Impressionism”,   The   Good   Soldieri,   Keweth   Womock   y   William   Baker   (eds.),  
Ontario:  Broadview,  2003.  
Pauls,   Alan,   “Noche   y   niebla”,   Suplemento   “Radar   libros”,   PáginaI12   (23   de   diciembre   del   2001),  
http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Libros/01-­‐12/01-­‐12-­‐23/nota1.htm   [consultado   el   22   de  
febrero  del  2011].  
Sarlo,  Beatriz,  “W.  G.  Sebald.  Un  maestro  de  la  paráfrasis”,  Lateral:  Revista  de  Cultura,  86  (2002),  20.  
Sontag,  Susan,  “A  Mind  Mourning”,  TLS  (25  February  2001),  3-­‐4.  
Steiner,  George,  “Literatura  y  poshistoria”,  Literatura  y  silencio.  Ensayos  sobre  literatura,  el  lenguaje  y  
lo  inhumano,  Barcelona:  Gedisa,  2003.  
Todorov,  Svetan,  Los  abusos  de  la  memoria,  Barcelona:  Paidós,  2000.  
Valéry,   Paul,   “Discours”   [sur   la   photographie],   Bulletin   de   la   Société   française   de   Photographie,   3  
(1939),  71-­‐78.  
Walcott,  Derek,  “La  musa  de  la  historia”,  Fractal,  4:  14  (julio-­‐septiembre1999),  33-­‐66.  
 
Fechas  tentativas    de  inicio  y  finalización  del  dictado  de  la  unidad:  02.06  –  24.06  

6
 
BIBLIOGRAFÍA  GENERAL  
 
AAVV,  Historia  de  la  literatura  alemana,  Madrid:  Cátedra,  1989.  
AAVV,  Historia  de  las  ideas  estéticas  y  de  las  teorías  artísticas  contemporáneas,  Bozal,  Valeriano  (ed),  
Madrid:  Visor,  1996,  2  vol.  
AAVV,   El   entusiasmo   y   la   quietud.   Antología   del   romanticismo   alemán,   Antoni   Marí   (ed.),   Barcelona:  
Tusquets,  1998.  
AAVV,   The   Post-­colonial   studies   reader,   B.   Ashcroft,   G.   Griffiths,   H.   Tiffin   (eds.),   London,   New   York:  
Routledge,  2003.  
AAVV,  Virginia  Woolf.  The  Critical  Heritage,  R.  Majumdar  y  A.  McLaurin,  London,  New  York:  Routledge,  
2003.  
AAVV,   T.   S.   Eliot.   The   Contemporary   Reviews,   Jewel   Spears   Brooker   (ed.),   Cambridge:   Cambridge  
University  Press,  2004.  
AAVV,   Modernism,   Astradur   Eysteinsson   y   Vivian   Liska   (eds.),   Amsterdam,   Philadelphia:   John  
Benjamins  B.V.  /  Association  Internationale  de  Littérature  Comparée,  2007.  
AAVV,   A   Historical   Companion   to   Postcolonial   Literatures   Continental   Europe   and   its   Empires,   P.  
Poddar,  R.  Patke  y  L.  Jensen  (eds.),  Edinburgh:  Edinburgh  University  Press,  2008.  
Aguirre,  Raúl  Gustavo,  Las  poéticas  del  siglo  XX,  Buenos  Aires:  ECA,  1983.  
AAVV,  Fragmentos  para  una  teoría  romántica  del  arte,  Javier  Arnaldo  (ed.),  Madrid:  Tecnos,  1972.  
Bachelard,  Gaston,  La  Poétique  de  l'espace,  Paris:  Presses  Universitaires  de  France,  1964.  
Bajtín,  Mijail,  Teoría  y  estética  de  la  novela,  Madrid:  Taurus,  1989.  
Baudelaire,  Charles,  Écrits  sur  l'art,  Paris:  Librarie  Générale  Française,  1992.  
-­‐-­‐-­‐-­‐  ;  L'art  romantique,  Manchecourt:  Flammarion,  1968.  
Béguin,  Albert,  El  alma  romántica  y  el  sueño,  México:  FCE,  1996.  
Benjamin,   Walter,   El   concepto   de   crítica   de   arte   en   el   romanticismo   alemán,   Barcelona:   Península,  
1995.  
Berman,  Marshall,  Todo  lo  sólido  se  desvanece  en  el  aire.  La  experiencia  de  la  modernidad,  Madrid:  Siglo  
XXI,  1988.  
Bourdieu,   Pierre,   Las   reglas   del   arte.   Génesis   y   estructura   del   campo   literario,   Barcelona:   Anagrama,  
1995.  
Bowra,  Maurice,  La  imaginación  romántica,  Madrid:  Taurus,  1972.    
Bürger,  Peter,  Teoría  de  la  vanguardia,  Barcelona:  Península,  1994.  
Callahan,   Lance,   In   the   Shadows   of   Divine   Perfection.   Derek   Walcott’s   Omeros,   London:   Routledge,  
2003.  
Chabod,  Federico,  “Histoire  de  l’idée  d’Europe”,  Yves  Hersant  y  Fabienne  Durand-­‐  
Bogaert   (eds.),   Europes   de   l’Antiquité   au   XXe   siècle.   Anthologie   critique   et   commenté,   Paris:   Robert  
Laffont,  2000.  
Curtius,  Ernst  Robert,  Ensayos  críticos  acerca  de  literatura  europea,  Barcelona:  Seix  Barral,  1959.  
D’Angelo,  Paolo,  La  estética  del  romanticismo,  Madrid:  Visor,  1999.    
Eliot,  T.  S.,  The  Use  of  Poetry  and  the  Use  of  Criticism,  St.  Ives  Plc.:  Faber  &  Faber,  1964.  
Guillespie,  Diane  (ed.),  The  Multiple  Muses  of  Virginia  Woolf,  Columbia,  London:  University  of  Missouri  
Press,  1993.  
Harvey,  David,  La  condición  de  la  posmodernidad,  Buenos  Aires:  Amorrortu,  1998.  
Hobsbawm,  Eric,  La  era  del  Imperio,  1875-­1914,  Barcelona:  Labor,  1990.  
-­‐-­‐-­‐-­‐  ;  Historia  del  siglo  XX,  Barcelona:  Grijalbo,  1995.  

7
-­-­-­-­  ;    La  era  del  capital  1848-­1875,  Barcelona:  Grijalbo-­‐Mondadori,  1998.    
Hough,  D.,  The  Last  Romantics,  London:  Gerald  Duckworth  &  Co.,  1949.  
Jauss,  Robert,  Las  transformaciones  de  lo  moderno:  estudios  sobre  las  etapas  de  la  modernidad  estética,  
Madrid:  Visor,  1995.  
Kirby-­‐Smith,  H.  T.,  The  Origins  of  Free  Verse,  University  of  Michigan  Press:  Michigan,  1998.  
Koselleck,   Reinhart,   “Krise”,   Geschichtliche   Grundbegriffe,   O.   Brunner,   W.   Konze   y   R.   Koselleck,  
Stuttgart:  Kett-­‐Cotta,  1972-­‐97,  vol.  III.  
Lacoue-­‐Labarthe,   Philippe   y   Jean-­‐Luc   Nancy   (eds.),   L’absolu   littéraire.   Théorie   de   la   littérature   du  
romantisme  allemand,  Paris:  Seuil,  1978.  
Levin,  Harry,  El  realismo  francés,  Barcelona:  Laia,  1974.    
Linés  Heller,  Luis  Ma.,  Thomas  Mann,  Madrid:  Síntesis,  2006.  
Lucaks,  Georg,  Teoría  de  la  novela,  Barcelona:  Edhasa,  1971.  
-­‐-­‐-­‐-­‐  ;  Ensayos  sobre  el  realismo,  Buenos  Aires:  Siglo  XXI,  1994.  
Mann,  Thomas,  Schopenhauer,  Nietzsche,  Freud,  Madrid:  Alianza,  2000.  
Martini,  Fritz,  Historia  de  la  literatura  alemana,  Barcelona:  Labor,  1964.  
Mellino,  Miguel,  La  crítica  poscolonial,  Buenos  Aires:  Paidós,  2008.  
Mitchell,   W.   J.   T.,   Picture   Theory:   Essays   on   Visual   and   Verbal   Representation,   Chicago   and   London:  
University  of    Chicago  Press,  1994.  
Moretti,  Franco,  Atlas  de  la  novela  europea,  1800-­1900,  México:  FCE,  1999.  
Paz,  Octavio,  Los  hijos  del  limo.  Del  romanticismo  a  la  vanguardia,  Barcelona:  Seix-­‐Barral,  1974.  
Petronio,  Giuseppe,  Historia  de  la  literatura  italiana,  Madrid:  Cátedra,  1990.  
Praz,  Mario,  La  literatura  inglesa  del  romanticismo  al  siglo  XX,  Buenos  Aires:  Losada,  1976.  
Robert,  Marthe,  Novela  de  los  orígenes  y  orígenes  de  la  novela,  Madrid:  Taurus,  1973.  
Savory,  Elaine,  Jean  Rhys,  Cambridge:  Cambridge  University  Press,  1998.  
Sebald,  W.  G.,  Sobre  la  historia  de  la  destrucción,  Barcelona:  Anagrama,  2003.  
Starkie,  Enid,  From  Gautier  to  Eliot.  The  Influence  of  France  on  English  Literature  (1851-­1939),  London:  
Hutchinson  University  Library,  1962.  
Starobinski,   Jean,   "De   la   critique   à   la   poésie",   Preuves   "Baudelaire   critique   d'art",   207,   (Mai   1968),   16-­‐
23.  
Svevo,  Italo,  James  Joyce,  Buenos  Aires:  Argonauta,  1990.  
Rietbergen,  Peter,  Europe.  A  Cultural  History,  London,  New  York,  etc.:  Routledge,  2005.  
White,   Hayden,   El   contenido   de   la   forma.   Narrativa,   discurso   y   representación   histórica,   Barcelona,  
Buenos  Aires,  etc:  Paidós,  1992.  
 

                   
               
Dra.  Ana  Lía  Gabrieloni  
Bariloche,  8  de  marzo  del  2011.  
 
 
 
 

You might also like