You are on page 1of 2

 

PREPARACIÓN DE LA BAQUELITA

    Esta sustancia constituye una de las primeras resinas sintéticas. Se prepara a base de fenol
(C6H5OH) y formaldehído (HCHO = metanal). Se prepara calentando cantidades
equimoleculares de ambas sustancias en presencia de un catalizador alcalino. En un tubo de
ensayo grande, se ponen 5 g de fenol en polvo + 5 g de formol comercial (al 40 %) + 1 ml de
amoniaco. Se sujeta bien y calienta suavemente mientras se agita. Mediante a acción catalítica
del álcali, se condensa una molécula de formol con otra de metanal produciendo alcohol
oxibencílico (un núcleo bencénico con los radicales OH y CH2OH en posición orto), después de
unos diez minutos de calefacción el líquido se torna rojizo y posteriormente se solidifica al
haberse iniciado su polimerización bajo la forma de grandes moléculas de estructura compleja
de la resina conocida como baquelita. El esponjamiento de la misma resulta inevitable en las
condiciones del experimento por las burbujas de vapor de agua que se forman. Para evitar ese
inconveniente, sería necesario trabajar a 160 ºC y unas 8 atmósferas de presión. Si se desea
realizar objetos con la misma sería preciso verterla en el molde adecuado antes de su
endurecimiento, o realizar su preparación en el mismo molde.

Resinas de Urea Y Aplicaciones


Las resinas de urea-formaldehído son polímeros del grupo denominado como resinas termofraguantes. Estas
resinas no se ablandan con el calor, sino que se endurecen debido a la formación del "cross-links" adicionales
entre las moléculas de los polímeros.Es por esto que a la resina de urea se le llama termofraguante.

Se fabrican por polimerización condensación entre el concentrado de ureaformaldéhico y urea. Los productos
que se obtienen son líquidos.

Son fácilmente solubles en agua, la disolución se degrada lentamente bajo formación de paraformaldedído,
que es el polímero del formaldehído. Su oxidación da ácido fórmico y en una segunda etapa agua y dióxido de
carbono.

Su síntesis industrial está basasa en la oxidación catalítica del metanol, óxidos de metales o la conversión del
metanol en hidrógeno elemental y formaldehíno en presencia de plata elemental.

Las características más notables son: su economía, su resistencia al agua y su fuerza para pegarse.

Las resinas de urea son compuestos orgánicos volátiles que están presentes en un gran número de productos
del hogar.

Las aplicaciones que tienen las resinas de urea se dividen en tres grupos:

1. Fabricación de resinas: Se usan como adhesivos para la fabricación de productos de madera


unidos. Son utilizadas como componentes de moldeo y componentes húmedos que otorgan
resistencia, como láminas decorativas.... La aplicación más común es la fabricación de bakelita.
2. Como materias primas de otros productos: Butendiol, resinas de acetatos, fertilizantes sólidos y
líquidos, paraformaldehído, componentes de detergentes, colorantes, papel, material
fotográfico, perfumes, drogas, productos de embalsamar, vitaminas... . En la industria textil se
usa para que los tejidos sean más resistentes al arrugado.
3. Para uso directo: desinfectantes para hospitales y empresas de alimentación, conservante de
cosméticos, desodorantes, bactericidas y funguicidas.

4. OBTENCIÓN DEL PLASTICO FORMOL-CASEINA (GALATITA)

5. PROCEDIMIENTO:

6. Lo primero que debemos hacer es aislar la caseína, para ello vertemos 100 ml de leche en un
vaso ancho de 250 ml sin dejarla reposar mucho tiempo. Después la calentamos y la añadimos
ácido acético diluido gota a gota hasta que no precipite mas mientras agitamos constantemente
la disolución.

7. Cuando observemos que se ha formado una gran masa en el fondo del vaso, separamos la
caseína con la ayuda de un trapo, quedándonos la caseína en el trapo y en un vaso la
disolución. Pasamos la caseína a unos papeles de filtro para que se seque del todo y pasados
un par de días la pesaremos ( 8.03 g), sabiendo la densidad de la leche (1,03 g/ml) podremos
calcular el porcentaje de caseína en la leche.

8. Si de esta caseína bien seca cogemos un trozo y lo introducimos en un tubo de ensayo con
formaldehído en un par de días eliminando el aldehído, obtenemos el polímero Galatita.

9. Volvemos a la disolución que dejamos en el vaso y la añadimos 2,5 g de carbonato de calcio y


agitamos (separamos 2 ml de esta para hacer pruebas). Posteriormente calentaremos
suavemente y filtraremos al vació para separar las albúminas de carbonato de calcio que aún
puedan quedar.

10. Vertemos la disolución en un vaso de 250 ml y calentamos la disolución hasta que solo nos
queden unos 20 ml.

11. Una vez realizado esto le añadimos 85 ml de etano al 95%, 0.2g. de carbono activo y lo
mezclamos bien todo. Filtramos otra vez al vacio, quedándonos otra disolución transparente,
esta la pasamos a un erlenmeyer donde la dejaremos reposar unos días hasta que se formen
cristales de lactosa por las paredes del erlenmeyer.

12. Estos cristales los filtramos al vacio y los lavamos con etanol al 25%. Pesamos lo filtrado y
vemos que hemos obtenido 1,27 g de lactosa. En un capilar meteremos unos pocos cristales
para hallar el punto de fusión que resulta ser cercano a 204ºC, además determinaremos la
rotación específica de la lactosa mediante un polarímetro y esta ecuación:

13. D = / (d x C)

14. C = 1,27 / 25 = 0,0508

15. Los cristales los disolvemos en unos 20 ml de agua, para que esto sea mas rápido los
calentamos un poco. Una vez que observamos que no quedan cristales en la disolución,
rellenamos el matraz y utilizamos el polarímetro que nos da el valor de :

16. = 4

17. Como conocemos todos los datos, sustituimos y obtenemos el valor de D

18. D = 78.74

You might also like