You are on page 1of 14

RESEÑA SOBRE EL TEXTO DE MARIA LEJÁRRAGA DE

1929.

Ana M. Moltó Molina

Máster de docencia en Feminismo género y ciudadanía. Universitat


Jaume I Castelló. Curso 2009/2010

Comienzo este trabajo partiendo de la lectura del texto escrito por


María Lejárraga bajo el seudónimo del que fuera su marido, Gregorio
Martínez Sierra, en 1929. En el texto se distingue la reflexión que la
narradora hace de tres modelos de mujer, la abuela, la madre y la hija.

A tal efecto, me ha servido de incuestionable guía la Dra. Alda Blanco,


Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Wisconsin y una de
las principales figuras en el estudio de la vida y obra de María Lejárraga. En
el texto propuesto podemos diferenciar:

-La abuela, modelo de mujer dependiente e inconsciente, vive subyugada al


poder patriarcal.
-La madre, sigue subyugada pero consciente, en búsqueda de una igualdad no
conseguida.
-La hija, vive por sí y para sí, sin depende ni subyugarse a ninguna "mitad".

Mediante la exposición de estos modelos nos muestra la evolución de


la formación de mujer, no me refiero a la formación académica sino la
formación del "sujeto mujer", a la construcción de la mujer como individuo
social, cultural, económico, político...

CONTEXTO HISTORICO-CULTURAL

Con la idea de conocer más profundamente el contexto histórico


cultural en el que se desarrolla la obra de María acudo a Javier Tussell que
en su libro HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XX, en el capítulo II, La
crisis de los años treinta: República y Guerra Civil, en la sección EL RITMO
DE LA VIDA COTIDIANA A COMIENZO DE LOS TREINTA, nos presenta
el contexto histórico en el que se mueve María, que supone grandes
cambios en importante sentido modernizador y sobre todo, para la mujer.
1
Tussell nos hace caer en la cuenta de que dichos cambios, que hoy en
día nos pueden parecer poco relevantes en realidad, en muchos casos
resultan antecedentes directo del presente, los cambios más decisivos se
refieren al papel de la mujer.

En el Código Civil de 1889 había predominado la idea del varón como


único sujeto legal, de él dependía la mujer si quería tener una vida
profesional, suscribir contratos o ejercer el comercio.

En la sociedad real la condición femenina había experimentado una


evolución importante. Tussel dice:

"En los años veinte había aparecido ya en los contextos urbanos la mujer de
vida profesional independiente, sofisticada e incluso dotada de la apariencia
nueva que le daba, por ejemplo, el pelo corto. En las revistas de la época
algunos ilustradores, como Penagos, crearon el modelo prototípico de esta
mujer."

Ejemplo de imagen de la mujer en la prensa (R. Penagos para La Esfera)

Como he comentado al hablar del texto sobre los modelos de mujer,


es la educación de la mujer, idea aportada por Javier Tussell y por Alda
Blanco, el punto de inflexión en esos cambios, además de la incorporación de
la mujer al mundo laboral. Tusell ilustra con datos la evolución de la mujer
en la educación en solo 30 años:
2
"En 1900 un 71 por 100 de las mujeres no sabía leer, mientras que en 1930
alfabetas y analfabetas se repartían por mitades; en las grandes ciudades el
porcentaje de éstas era inferior al 20 por 100. En 1900 sólo había una
estudiante universitaria mientras que eran casi 1.700 al comienzo de los
treinta; sólo en 1910 se derogó una disposición que establecía determinados
requisitos previos a la matrícula femenina en la Universidad. Los límites de
este cambio se aprecian teniendo en cuenta que durante mucho tiempo
siguió existiendo un diferencial entre géneros por motivos educativos."

Pero tanto Tussell como Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser, en


Historia de las mujeres: Una historia propia, nos dicen que las mujeres “activas”
en los primeros años de la república eran una minoría. Se trataba, en su mayoría de
mujeres menores de 30 años y solteras. Además la crisis económica de los años
treinta freno la incipiente incorporación de la mujer al mundo laboral, así la
reducción de la mujer al marco de lo familiar y doméstico tardó mucho en
entrar en crisis.

A otro nivel, más académico o elitista, si se me permite ver así, y


precisamente por los datos sobre analfabetismo que acabo de mencionar, en
los años veinte, hubo indicios de liberación de la mujer en el comportamiento
sexual, tema que aparece con cierta frecuencia en la narrativa de la época.

De hecho, esta pequeña investigación sobre María y su tiempo, me ha


dado la posibilidad de recuperar a una mujer que conocí hace tiempo y que
tenía olvidada: Hildegart Rodríguez Carballeira. No puedo evitar hacer
referencia a su desconocido, breve pero intenso trabajo en la “Liga Española
por la Reforma Sexual”, sociedad fundada por el Dr. Gregorio Marañón y de
la que Hidelgart es secretaria (en J. Tussell).

Fue la difusión de la eugenesia y de los métodos de control de la


natalidad, que se produjo principalmente durante esas mismas fechas,
teniendo como protagonistas a quienes eran disidentes políticos (Jiménez
de Asúa y Gregorio Marañón), y Hidelgart fue una de las personas más
activas de su tiempo en el movimiento por la reforma sexual en la España, y
estuvo conectada con la vanguardia europea en ese tema. Dirigente política
del PSOE y UGT murió asesinada por su madre a los 19 años de edad,
después de haber sido una niña prodigio en muchos aspectos.

3
Precisamente el tema de la relación del feminismo con la eugenesia
me interesa profundizarlo y me comprometo a hacerlo más adelante, pero
por lo menos entendí que en este trabajo debía nombrar esta relación, ya
que la eugenesia es una filosofía social que tiene como principio el control de
la natalidad y sobre ello tenemos que decir mucho las mujeres. Otras
pensadoras políticas, como Federica Montseny, primera europea en
conseguir el rango de Ministro, siendo Ministra de Sanidad y asistencia
social en el gobierno de Largo Caballero (1936-1937), ( en, Giulio De
Martino, Marina Bruzzese, Alicia H. Puleo, Las filósofas: las mujeres
protagonistas en la historia del pensamiento Ed. Cátedra, col. Feminismos.
p. 565) también hablan sobre, higiene, control de la natalidad y puericultura.

Pero, sobre todo, Federica Montseny ha pasado a la historia porque


su ministerio promulgó una ley del aborto y creó unos centros de atención a
las prostitutas, donde se les ofrecía alojamiento y se les enseñaba un oficio.
Fueron decisiones muy atrevidas para la época y provocaron un enorme
escándalo tanto en el bando enemigo como incluso en el propio.

Pero, lo dicho, me comprometo a seguir investigando sobre la


eugenesia, higiene, salud y su relación con el feminismo más adelante. Ahora
quiero seguir hablando sobre María Lejárraga y su obra.

No quiero olvidar de otro factor muy importante en la situación social


de las mujeres en la época en que desarrolla su obra María, la influencia de
la iglesia Católica (J. Astelarra, Las mujeres podemos, otra visión política
ed. Icaria) apoyando el modelo de familia dicotomizada en la cual, la mujer
desarrolla un papel secundario inmóvil y de difícil evolución.

En ese ambiente de discriminación legal, laboral y educativa pero que


empieza a vislumbrar horizontes de esperanza, posibilidades reales venidas
de avances técnicos o de novedades ideológicas, se desarrolla la existencia
de María Lejárraga.

He utilizado la propuesta de contexto histórico-cultural de J. Tussel


aunque también es vale la pena conocer la estructura que nos presentan
Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser, en Historia de las mujeres: Una historia
propia:

Nos hablan de la escasez de escuelas para niñas (p. 629), muestran la


siguiente tabla cronológica sobre analfabetismo según sexo:

4
Tabla de analfabetismo según censos

Varones% Mujeres% Total%


1860 62 90,4 81
1887 61,5 81,2 71,6
1900 55,8 71,5 63,8

De hecho Concepción Arenal necesitó disfrazarse de hombre para


asistir a las clases de la Facultad de Derecho.

La revolución del 68 supuso el establecimiento del derecho de


asociación, constitucionalizado en 1869, (p. 632) y en los últimos años del s.
XIX se irían recibiendo en España noticias de los movimientos de mujeres
de oros países, penetrando la ideología sufragista. (p. 633). Una publicación
Barcelonesa, La Mujer, que muestra la voluntad de crear una asociación de
mujeres.

Va creciendo la participación de las mujeres en el movimiento obrero


acuciado por las condiciones laborales y aprovechando la coyuntura
generada por la I Guerra Mundial.

Ya hablando de actividad feminista llegamos a la primera década del


s.XX, encontramos actividades aisladas como la de la periodista Carmen de
Burgos. Se llevan a cabo campañas en pro de reformas legales y ya en la
segunda (1918) se avanza en la actividad organizada que cuajará un
movimiento de mujeres autónomo de los partidos. Entre las asociaciones que
de este hecho se derivan está la UME (Unión de Mujeres Españoles)
asociación de izquierda, en la que destacan como dirigentes la Marquesa de
Ter y María Lejárraga.

Otro grupo importante al que perteneció María junto con maría de


Maeztu y otras grandes como la desconocida esposa de Juan Ramón
Jimenez, Zenobia Camprubí-que también abandonó su identidad por el amor
a su pareja-, fue al Lyceum Club Femenino, creado en 1926, SHIRLEY
MANGINI, en su artículo, El Lyceum Club de Madrid un refugio

5
feminista en una capital hostil publicado en Asparkia num. 17, 2006 p.126,
nos explica lo que significó esta asociación:

“…el Lyceum iba a proporcionar a las mujeres en Madrid tres


posibilidades inauditas en la historia de la mujer; una, la de cultivar una vida
social y cultural de convivencia entre mujeres, y dos, la de demostrar sus
talentos y capacidades en un foro propio; tercera, y la más significante de
todas, la de proponer cambios en la situación jurídica y social de la mujer -
justamente lo que el patriarcado quería resistir y anular antes de que (lo
que ellos percibían como) el «cáncer feminista» invadiera sus tierras
sagradas, osea, el sector pública y profesional”
Consultado en
http://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/viewFile/109013/155135
el 27 de diciembre de 2009.

SU VIDA Y SU OBRA

María nació en San Millán de la Cogolla (La Rioja) en 1874. Estudió en


Madrid, en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, institución de la
cual fue profesora. En esta época publicó, en 1899, su primer libro: “Cuentos
breves, lecturas recreativas para niños” obra que, paradójicamente, será la
única que firmará con su nombre. En 1900 contrae matrimonio con Gregorio
Martínez Sierra. Antes de su unión se había iniciado la “colaboración
literaria” entre ambos, las obras escritas por María son publicadas bajo el
nombre de su marido, quien adquiere notoriedad como dramaturgo gracias a
las dotes literarias de su mujer. Su copiosa y fructífera obra, tanto en el
campo de la novelística como el de la dramaturgia, culminaría con la creación
de los libretos de dos de las más grandes obras musicales de Manuel de
Falla: “El Amor Brujo” y “El Sombrero de Tres Picos”. Entre sus novelas, “Tú
eres la paz”, publicada en 1906, constituyó un auténtico best-seller.

En el campo de la dramaturgia “Canción de cuna” está traducida a


varios idiomas y llevada al cine en cuatro ocasiones. La primera en Hollywood
en 1933; la segunda en Argentina en 1941; la tercera versión, de 1961,
dirigida por José María Elorrieta y la última de la mano de José Luis Garci
en 1994.

Activa militante política, centró su labor en conferencias destinadas


a la formación cultural de la mujer. En los años de la República fue

6
presidenta de la Asociación Femenina de Educación Cívica y diputada
socialista por Granada. Miembro de

Sorprendida en Madrid por la Guerra Civil, María sufre el exilio


político, trasladándose a Niza, donde sufrirá interminables penurias durante
la II Guerra Mundial. Pero no fue el único destierro, ya que en plena
juventud experimentó el lacerante exilio íntimo del desamor, cuando
Gregorio, convertido en famoso dramaturgo gracias a la capacidad creadora
de su mujer, la abandonó por la actriz que representaba sus obras: Catalina
Bárcena.
Desde México en 1954 y más tarde desde Argentina, reanudó su
actividad literaria con el nombre de María Martínez Sierra.

Murió en Buenos Aires, el 28 de junio de 1974, poco antes de cumplir


cien años, dejando un legado indiscutible y prácticamente desconocido
como literata, política, feminista, periodista, traductora y cofundadora
de revistas modernistas, convirtiéndose en una de las mujeres españolas
más injustamente silenciadas y olvidadas del siglo XX, tanto desde el punto
de vista literario como del compromiso social.

SU GRAN PRODUCCIÓN ARTÍSTICA (muestra)

NOVELA

Almas ausentes (Madrid, E. Biblioteca Mignon, 1900)

Horas de sol (Madrid, E. Ambrosio Pérez y Cía, 1901)

Pascua florida (Barcelona, E. Salvat y Cía, 1903)

Sol de la tarde (Madrid, E. Tipografía de la Revista de Archivos, 1904)

La humilde verdad (Madrid, E. Henrich y Cía, 1905)

Tú eres la paz (Madrid, E. Montaner y Simón, 1906)

Aventura (Novela corta en El Cuento Semanal, Madrid, E. Blas y Cía, 1907)

El agua dormida (Novelas cortas, Madrid, E. Sucesores de Hernando, 1909)

El amor catedrático (Barcelona, E. Doménech, 1910)


7
Pasión lunática (1911)

El diablo se ríe (Madrid, E. Renacimiento, 1916)

Abril melancólico (Madrid, E. Renacimiento, 1916)

Rosas mustias (Madrid, E. La Novela Semanal, 1924)

TEATRO

Clasificación de las obras por orden cronológico:

Año 1907
Vida y dulzura

Año 1908
Torre de Marfil
Juventud, divino tesoro
La sombra del padre
Hechizo de amor

Año 1909
El Ideal

8
Año 1911
Primavera en Otoño
Canción de Cuna
El palacio trista
La suerte de Isabelita
Lirio entre espinas
La familia real

Año 1912
El pobrecito Juan
Mamá
Madame Pepita
El enamorado

Año 1913
Los pastores
Madrigal
Sólo para mujeres
La vida inquieta
9
Año 1914
La mujer del héroe
La Pasión
Los románticos

Año 1915
Amanecer

Año 1916
El reino de Dios
El corregidor y la molinera (Farsa)
Para hacerse amar locamente
El ama de la casa

Año 1917
La adúltera penitente
Esperanza nuestra

Año 1918
Sueño de una noche de agosto
Rosina es frágil

Año 1919
Cada uno y su vida
El corazón ciego
10
Año 1921
Don Juan de España

Año 1922
Salmantina
La moza de Esquivías
La mujer

Año 1924
Susana tiene un secreto

Año 1930
Triángulo

Últimas
Los hombres las prefieren viudas (¿1938?) Y Sortilegio (¿1940?)

Consultado en http://www.bermemar.com/personaj/index_maria.htm y en
http://www.blr.larioja.org/files/lejarraga.pdf el 26 de diciembre de 2009.

11
REFLEXIÓN PERSONAL

Lo que me parece de interés señalar, en este trabajo, es que, según la


opinión de Alda Blanco en su artículo, A las mujeres de España: Los ensayos
feministas de Maria Martinez Sierra y la mía propia, la vida y la obra de
María está envuelta en ciertas paradojas. Paradoja es que use un seudónimo
incluso después de la muerte de su marido, en el exilio, paradoja también
que una feminista no use su nombre, que no se “nombre” como autora y
productora de creación artística.

Según Alda nos explica en su artículo, las paradojas tienen sentido y


resolución :

“las sugerentes paradojas elaboradas por María Martínez Sierra se


transforman en expresiones de significación que le permiten al lector
identificar y enfrentar lo que fueron para María Martínez Sierra igual que
para otras muchas escritoras, las zonas más conflictivas para la mujer, que
escribe en un terreno tan dominado por el hombre como lo era el mundo
literario español. Sin un entendimiento de la configuración social y
discursiva de los espacios que resultaron ser tan problemáticos para
nuestra escritora y que, de hecho, marcaron de diversa manera tanto su
obra como su propia relación con ella, retornaríamos a una lectura incapaz
de articular los importantes nexos entre género, escritura y las
formaciones tanto sociales como discursivas.”

Aún con la explicación de Alda Blanco, en mi opinión produce cierta


consternación la paradoja de, una mujer con los planteamientos políticos,
capacidad creadora y claridad feminista, no consiga desatarse de la cadena
que la oprime (relación con Gregorio) durante tanto tiempo. Me cuesta
mucho entender la necesidad de ocultar su nombre, cuando tantas otras
estaban ya siendo nombradas por el público.

La misma paradoja se encuentra en la vida de Zenobia Camprubi,


Había nacido en EEUU de padres españoles. Era una mujer diferente en el
panorama español. Era inteligente, culta, muy alegre y activa, volcada en
labores de difusión cultural siguiendo las directrices de la Institución Libre
de Enseñanza. Estupenda escritora y traductora. Sin embargo, también
Zenobia, como María Lejárrega, de la que era amiga, con estas inmejorables
condiciones de partida, renunció a tener vida propia al someterse hasta
extremos insospechados a la voluntad de su marido, el poeta Juan Ramón
Jiménez.

12
Zenobia fue perdiendo su vitalidad, renunció a construir su propia
obra, a ejercer su carrera, incluso a visitar a su familia. Su tensión
constante queda reflejada en unos diarios que fueron publicados en 1991
por Graciela Palau de Nemes.

La documentación epistolar sobre Juan R. Jimennez y Zenobia se


puede consultar en
http://www.mcu.es/centrosDocumentacion/docs/MC/guialector03.pdf

La biografía de Zenobia la muestra como una mujer maltratada. No


hubo golpes, ni heridas, ni asesinato; pero esta mujer renunció a sí misma, a
su tranquilidad, a su capacidad creativa.

BIBLIOGRAFÍA

- Javier Tussell. Historia de España del siglo XX, tomo II, ed Taurus.
- Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser. Historia de las mujeres. Una
historia propia. Tomo II. Ed. Crítica.
- Giulio De Martino, Marina Bruzzese, Alicia H. Puleo Las filósofas: las
mujeres protagonistas en la historia del pensamiento Ed. Cátedra,
col. Feminismos.
- J. Astelarra, Las mujeres podemos, otra visión política ed. Icaria
- Shirley Mangini, El Lyceum Club de Madrid un refugio feminista en
una capital hostil publicado en Asparkia num. 17, 2006
- Alda Blanco. A las mujeres de España: Los ensayos feministas de
Maria Martinez Sierra.en DUODA Revista d’Estudis Feministes núm
10- 1996.
- María Martinez Sierra, Una Mujer por caminos de España. Castalia
1989. Biblioteca de escritoras. Instituto de la Mujer.

CONSULTAS

- http://www.valvanera.com/rimaria.htm
- http://www.bermemar.com/personaj/index_maria.htm
- http://servicios.ideal.es/granadinos/maria_lejarraga.html
- http://www.euskalnet.net/agerreteatroa/realizadasymaria1.htm
- http://www.mcu.es/centrosDocumentacion/docs/MC/guialector03.pDf
- http://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/viewFile/109013/155135
- http://www.blr.larioja.org/files/lejarraga.pdf
- http://jaserrano.nom.es/JRJ/zenobia.htm
- http://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/viewFile/62011/90511
13
14

You might also like