You are on page 1of 11

EL CINE

Introducción. Surgió debido a la inquietud del hombre de alcanzar la inmortalidad. El cine muestra sin límite
alguno todas las posibilidades de creación. Recrea la realidad de cualquier tiempo y espacio. Inventa,
proyecta e imagina mundos, seres y situaciones de futuro, de ciencia-ficción. El cine ha servido en muchos
momentos como medio de denuncia, como arma de libertad de expresión con las que un país expresa sus
inquietudes culturales y artísticas, su realidad social, refleja nuestras tradiciones, nuestra condición histórica,
nuestra identidad universal. El cine es una ventana al mundo. El cine es entretenimiento, es arte, es historia y
es cultura. No hay nada que el cine no pueda dar vida y poner en movimiento ante los asombrados ojos del
espectador, por todo esto es denominado el Séptimo Arte.

Concepto. Es el arte audiovisual más completo que ha inventado el hombre. Además es un laboratorio de
investigación y experimentación constante donde la ciencia ha encontrado también un excelente terreno de
cultivo para plasmar sus avances y progresos.

El cine es considerado como ciencia, como un verdadero espectáculo, como un magnífico producto cultural y
como un gran impacto comercial e industrial.

Primeros experimentos. En el siglo XVIII, un siglo de inventos como el tren, el barco de vapor, el automóvil,
el telégrafo, la bombilla, el teléfono y la fotografía (todavía a blanco y negro); mientras los espectáculos eran:
el teatro, la danza, la música y la ópera, en distintos países empezó a brotar la idea del movimiento de las
imágenes, la pregunta era ¿Cómo? Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, dio el primer
paso, en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta
a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción
de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios
científicos a investigar para demostrar el principio, por esto la teoría del cine se basa en la secuencia continua
de fotografías para mostrar movimiento sin interrupciones.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión,
empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se
descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente
también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en
movimiento.

El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal
en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del
cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban
las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado era el praxinoscopio, del inventor francés Charles
Émile Reynaud, que consistía en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los
dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.

En aquellos mismos años, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban
en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este
invento previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los
artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue
posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo
angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de
movimientos del galope de un caballo.

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el


fisiólogo francés Étienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una
única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un
segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se
desgarraba con facilidad. Hacia 1889, los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman
desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban poco tiempo para
impresionarse) montadas en un celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial en la
experimentación con las imágenes en movimiento.

Thomas Alva Edison y William K.L. Dickson, hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el
desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el antiguo inventor, y
entonces ya industrial, Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de West Orange
(Nueva Jersey), que se convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento
y el primer estudio de cine del mundo. Edison está considerado por algunos como el diseñador de la primera
máquina de cine, el kinetoscopio, pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era propiamente una
cámara de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el
sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de
la cámara, e incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria imagen con sonido. El
kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el
espectador —individual— tenía que ver a través de una pantalla de aumento. El artefacto, que funcionaba
depositando una moneda, no puede considerarse por tanto un espectáculo público, y quedó como una
curiosidad de salón que en 1894 se veía en Nueva York, y antes de finalizar ese año, en Londres, Berlín y París.

Los hermanos Lumiére, los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de
un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar
de no contar con la gran infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumière llegaron al
cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se
puede calificar auténticamente de cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de
1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos universalmente como los
iniciadores de la historia del cine. Los hermanos Lumière produjeron además una serie de cortometrajes con
gran éxito, de género documental, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros
saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped. Uno de sus
cortometrajes más efectistas para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren
correo avanzando hacia el espectador, lo que causaba gran impresión en el público asistente.

Sin embargo el padre del cine como espectáculo y como arte fue el genial Jorge Mélies, a quien Chaplin definió
como “un verdadero alquimista de la luz”. Su creatividad, imaginación y fantasía fueron fruto de la inteligencia
de un genio. Como buen mago el creó “la magia” del cine en el sentido de trucos, montajes, escenografías,
lentes y tomas.
Lo que los Lumiére tomaron como un pasatiempo divertido de carácter social y público, Mélies lo convirtió en
espectáculo de salón, en el séptimo arte y en la industria artística que mueve fabulosas sumas de dinero.

Evolución del cine. Desde su invención hasta nuestros días, el cine fue evolucionando progresivamente en
forma gradual y rápida.

Cine Mudo. En sus inicios, el cine fue insonoro, a blanco y negro, siendo su máximo representante:
Charles Chaplin. Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el
control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los
principales productores. Este grupo limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazó la
petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito. El trust fue desmontado con éxito en 1912
por la ley antitrust del gobierno, que permitió a los productores independientes formar sus propias
compañías de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público estadounidense
obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni), de Italia, o La reina Isabel
(1912), de Francia, protagonizada por la actriz Sarah Bernhardt.

Cine Sonoro. En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz,
conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos
hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó
El cantor de jazz, de Alan Crosland, la primera película sonora, protagonizada por el showman de
origen ruso Al Jolson, que alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. Su eslogan,
sacado del texto de la película "aún no has oído nada", señaló el final de la era muda. Hacia 1931 el
sistema Vitaphone había sido superado por el Movietone, que grababa el sonido directamente en la
película, en una banda lateral. Este proceso, inventado por Lee de Forest, se convirtió en el estándar.
El cine sonoro pasó a ser un fenómeno internacional de la noche a la mañana.

Cine a color. Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906, pero sólo se había
usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores, fueron
decepcionantes y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se
había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, empleado por vez primera en la
película La feria de la vanidad (1935), de Rouben Mamoulian, adaptación de la novela de William
Makepeace Thackeray. La popularidad del color aumentó, y durante la década de 1940 se empleó
sobre todo en una serie de musicales clásicos de la MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre los que
destaca Easter Parade (Desfile de Pascua, 1948), de Charles Walters. En la década de 1950 el uso del
color se generalizó tanto que prácticamente el blanco y negro quedó relegado para películas de bajo
presupuesto que buscaban un realismo sereno, como Marty (1955) de Delbert Mann, sobre las
aspiraciones de un carnicero del Bronx, o El hombre del brazo de oro (1955), de Otto Preminger, en la
que se contaba la historia de un drogadicto. A partir de la década de 1960, el blanco y negro quedó
para crear efectos especiales en películas como Psicosis (1960) de Hitchcock, o La última película
(1971), de Peter Bogdanovich. Más recientemente, lo hemos podido ver casi siempre en películas con
pretensiones artísticas, como El hombre elefante (1980), de David Lynch, Toro salvaje (1980), de
Martin Scorsese, La ley de la calle (1983), de Francis Ford Coppola, o Zelig (1983), de Woody Allen.
Cine comercial después de la II Guerra Mundial. En la posguerra, la llegada de la televisión supuso un
desafío a la industria del cine que aún hoy perdura, cayendo la audiencia de unos 85 millones de
espectadores anuales en Estados Unidos durante la guerra a apenas 45 millones a finales de la década
de 1950. La industria respondió ofreciendo más espectáculo, que se concretó en el mayor tamaño de
las pantallas.
Cine tridimensional, durante un breve periodo, a comienzos de la década de 1950, una novedad
conocida como 3D apareció en el mercado. Consistía en la superposición de dos imágenes distintas de
la misma escena, cada una tomada con un filtro de color distinto y desde un ángulo ligeramente
diferente, que, vistas a través de unas gafas en las que cada ojo llevaba un filtro de color equivalente a
los usados durante el rodaje, reproducía la visión estereoscópica, dando impresión de relieve. Pero lo
engorroso de tener que utilizar gafas para ver las películas, la falta de nitidez en la imagen y la escasa
calidad de las películas con que se lanzó, dieron al traste con la viabilidad comercial del sistema. Tras
una moda pasajera, con éxitos relativos como el de Los crímenes del museo de cera (1953), de André
de Toth, la novedad ya no fue tal y las películas en 3D se dejaron de producir, distribuyéndose las que
ya estaban terminadas en este sistema como películas convencionales.
Fantasías de gran presupuesto. Frente al cine que representan los anteriores realizadores de cine de
autor, pese a ser estadounidense y en ocasiones ligado a la industria de Hollywood, ésta ha
continuado otras líneas de producción para el consumo masivo, especialmente de niños y
adolescentes. Se basan principalmente en el efectismo que las nuevas tecnologías y los grandes
presupuestos permiten. Dentro de esta categoría figuran las películas de catástrofes, como La
aventura del Poseidón (1972), de Ronald Neame, El coloso en llamas (1974), de John Guillermin e Irvin
Allen, o Titanic (1997), de James Cameron, galardonada con 11 premios Oscar de la Academia; las
recreaciones de personajes del cómic, como Superman (1978), de Richard Donner, Batman (1989), de
Tim Burton, y Spider-Man (2002), de Sam Raimi; o las películas bélicas de ciencia ficción como la saga
Star Wars, de Georges Lucas: La guerra de las galaxias (1977), El imperio contraataca (1980), El retorno
de Jedi (1983), La amenaza fantasma (1999) y El ataque de los clones (2002), la primera película
totalmente digital. A esto hay que añadir las fantasías tecnológicas que ha hecho posible los avances
de la informática, como Matrix (1999), de Larry y Andy Wachowski.
En estos géneros comerciales ha destacado Steven Spielberg, desde Tiburón (1975), modelo de
películas en las que una criatura terrorífica atemoriza a una pacífica comunidad, a las más serenas y
emotivas de ciencia ficción Encuentros en la tercera fase (1977) y E.T. el extraterrestre (1982), que
explotaron la fascinación por las posibilidades de vida extraterrestre y su posible contacto con los
humanos. En la serie de Indiana Jones recrea el cine clásico de aventuras: En busca del arca perdida
(1981), Indiana Jones y el templo maldito (1984) e Indiana Jones y la última cruzada (1989).

Los disparatados costes de estas megalómanas películas han llevado a varios estudios a la bancarrota y
han forzado a otros a producir sólo 2 o 3 películas al año, con lo que la oferta de películas disponibles
se reduce, fenómeno que tiende a intensificarse con las políticas de marketing aplicadas desde
comienzos de la década de 1990: concentrar el esfuerzo publicitario y promocional en pocas películas
que copan luego casi todas las salas de cine de las ciudades de todo el mundo, con lo que queda
escaso lugar para la exhibición de pequeñas producciones independientes o producciones medias de
las industrias nacionales. Estas películas quedan así arrinconadas en salas especializadas, semejantes a
las antiguas de arte y ensayo, de aforo reducido, a las que acuden los aficionados y no el gran público.
De hecho, incluso en Estados Unidos, aunque se siguen produciendo películas intimistas, más basadas
en el guión, la interpretación y la habilidad de los realizadores, como Kramer contra Kramer (1979, de
Robert Benton), Gente corriente (1980, de Robert Redford), Paseando a Miss Daisy (1989, de Bruce
Beresford) o Las normas de la casa de la sidra (1999, de John Irving), son a menudo (por no ser
fantásticas ni efectistas y por tratar de analizar o recrear la realidad cotidiana) consideradas una
empresa azarosa por los distribuidores, lo que facilita aún menos su pervivencia.

Realización cinematográfica. Antes de que una película llegue a la pantalla grande, debe pasar por un gran
proceso de elaboración:

Texto: El cine como una tecnología basada en la proyección de fotos inmóviles, el texto es la
proyección de fotos a la velocidad de 16 fotografías por segundo en el cine mudo y 24 fotografías en el
cine sonoro.
Guión: Es el punto de partida, el escrito donde se exponen las ideas, se usa para rodar el film y
ordenar las escenas, se escribe en lo visual y en lo auditivo.
Escenografía: En la escenografía se proyectan o realizan decoraciones escénicas, indicaciones sobre
escenario, la escenografía es decorada según lo requiera el film, parte de la escenografía es la
iluminación y la vestimenta.
Acción: En la filmación de películas, se usa para advertir a actores y técnicos que en aquel momento
comienza una toma, y también sobre el movimiento de los personajes.
Fotografía: Acciones sobre el cuadro de planos.
Sonido: Es la música o los efectos sonoros o especiales utilizados en un film, estos sonidos deben ir de
acuerdo al desarrollo de una película.

Para rodar una película es necesario:

Grupo material o técnico: El vestuario y las cámaras.


Grupo humano: Son todas las personas activas, El director, los actores, los productores y todas las
personas necesarias para rodar un film.
Grupo de ideas: Son todas las ideas que se dan para rodar una película, lo realiza el grupo humano.
Origen: Es narrativo basado en un hecho real.
La narración: Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso retórico, en la que se
refieren los hechos para esclarecimiento del asunto que se trata y para facilitar el entendimiento de la
película, se diferencia de los materiales empleados.
El guionista: Persona que elabora el guión de un filme, es un investigador que parte de un tema, no
sólo desarrolla ideas, sino, que investiga sobre el mismo. Un guionista define las siguientes cualidades
como características de los guiones:

Gusto por el cambio de forma

Predilección por la improvisación

Amor hacia lo incompleto

Unidad fonética: Esta formada por la toma y el fotograma.


Toma, comienza al inicio de la filmación hasta que esta se acaba; desde que el director dice: acción,
hasta que dice: corte.

Fotograma, cada una de las imágenes que intervienen en una película cinematográfica, estas son
proyectadas a una razón de 24 fotografías por segundo, obteniendo así una sensación de movimiento,
provenientes de las imágenes inmóviles fijas.

Unidades Técnico-Argumentales: Son las siguientes:

Plano, es la unidad técnica que abarca una porción de imagen, parte de una película rodada en una
sola toma.

Secuencia, serie de planos o escenas que en una película se refieren a una misma parte del
argumento.

Montaje, es la unión de escenas, la ordenación del material ya filmado para formar la versión
definitiva de una película.

¿Cómo se hace una película detrás de cámara?


Vemos a las actrices y actores, a veces conocemos al director que coordina todo, o sabemos quien ha
escrito la historia, pero ¿quién está detrás de la cámara? Cuando acaban las películas, en los títulos de
crédito aparecen muchos nombres:

Equipo de filmación y rodaje

 Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y


técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del
financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra.
Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama
"co-productor".
También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de
locaciones y el asistente de producción.
 Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película,
el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico,
tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el
decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el
rodaje.
También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista.
Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.
 Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia
original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se
han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico
se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen
(descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas, y el guión
técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano,
movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con
dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.
El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el
guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente
aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.
 Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los
microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música
incidental y los artistas de efectos sonoros (Foley) y de doblaje, para generar la banda sonora
original.

El equipo de fotografía

 Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película,


es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los
aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los
movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también
desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la
atmósfera óptica de la película.
El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía,
del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el
cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los
grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros
asistentes o aprendices.
 Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas
registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger
(una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados,
según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte
del montador.
El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros
métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con
el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film,
basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.
 Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser
necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de
producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán
asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas,
maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores,
carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos
visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la
fase de postproducción.
 Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen
al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actríz podrían estar en
riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los
cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros
casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin
embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la
filmación.
 Storyboards: El storyboard se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de
plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él
vemos como si de un comic se tratase la película completa. Además este elemento es
fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar,
incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la
creación de un storyboard los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante
siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser
flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de un actor en un
plano determinado.

Con tantos detalles, la elaboración de una película puede llegar a extenderse hasta un año e incluso
más.

Géneros cinematográficos. En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las


películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas
similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.

Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial
de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras
que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una
fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.
Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de
animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo,
descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no
existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por
una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse
consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen
real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un
movimiento inexistente en la realidad.
Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad.
Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género
cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.
Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico,
olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente
estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos,
utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.
Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para
referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las
decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta
manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y
limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor
libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes
directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus
películas.
Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine
ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés
por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero importante podría ser el cine
abstracto.
Cine de ciencia ficción: Surge de las ideas científicas para narrar una historia sobre sociedades futuras
o mundos paralelos. El género se ha cultivado tanto en la literatura como en el cine. Más exactamente,
la ciencia ficción se ocupa de sucesos que aún no han tenido lugar, ofreciendo un análisis racional de
sus causas y consecuencias. La ciencia ficción aborda los efectos que los cambios producen sobre las
personas en particular y sobre la especie humana en general. Sus temas predilectos son el mundo del
futuro, los viajes a través del espacio o el tiempo, la vida en otros planetas y las crisis generadas por la
tecnología o la presencia de criaturas y entornos extraños.

Lo cierto es que en cine abundan los temas, hay una variedad inmensa de posibilidades de comunicación
porque el cine reúne a todas las artes, la ciencia y la tecnología para dar filmes extraordinarios.

Importancia del cine. Su importancia radica en las ventajas que aporta.

Ventajas del Cine.

Brinda la capacidad de desear y buscar la superación, más allá de las metas comunes.
Ofrece la posibilidad de acceder y explorar mundos y situaciones inimaginables.
Fomenta la capacidad crítica, reflexiva y de análisis.
Da a conocer diferentes realidades.
Proporciona conocimientos según la temática del cine.

Desventajas del cine.

Elogio de la belleza física antes que la espiritual.


Impone modas, costumbres, ideas y problemas de realidades ajenas a nuestro contexto.
Afecto por la aventura y el peligro.
En algunos casos fabrica sueños, distorsiona la realidad, difunde la fantasía ingenua y absurda.

El futuro del cine. La década de 1980 ha sido testigo de una revolución en las formas de acceder a los
productos cinematográficos, con la sustitución del visionado en las salas de cine por el vídeo doméstico, en el
que los títulos de estreno —especialmente los de las grandes superproducciones— están disponibles poco
después de su pase por las salas. Este hecho, unido a la implantación progresiva de la televisión por cable, con
canales temáticos, en las que hay y habrá aún más canales especializados en la emisión continua de películas,
amenaza seriamente no ya a la industria, sino el hecho mismo del cine. Como consecuencia, se está creando
un clima parecido al de la década de 1950, cuando las productoras buscaron, ante la llegada de la televisión,
nuevos formatos en busca de un mayor espectáculo, para conseguir atraer nuevamente a los espectadores a
las salas de cine.

El cine en Bolivia: “Un pueblo sin cine es un pueblo sin imagen”. A principios del siglo XIX el cine
ingresa al país y la primera producción nacional realizada en 1913 fue el filme Vistas Locales dirigida por Luis
Castillo.

Los inicios del cine nacional contemplan películas documentales, históricas, arqueológicas y turísticas. Hay un
marcado interés por conservar el patrimonio cultural y difundir las postales de la tierra, sobresalen como
pioneros Luis Castillo, Pedro Sambarino y Arturo Posnansky.

En una segunda fase del cine boliviano, en la década del 30, introduce el sistema sonoro y surgen como líderes
de esta etapa Jorge Ruíz y Augusto Roca que filman Vuelve Sebastiana y La Vertiente.

La tercera etapa la constituye en su integridad la producción del grupo UKAMANU (que en aymara quiere decir
así es), conformado en diferentes momentos por Jorge Sanjinés, Oscar Soria, Antonio Eguino y Pablo Aggazi,
filmó:

Ukamanu (así es), es la primera película hablada en aymara. El nombre de este filme se convertiría
luego en el del grupo realizador de otras obras de contenido y crítica social.
Llawar Mallku (Sangre de Cóndor)
El enemigo principal
¡Fuera de aquí!
Banderas del amanecer
El coraje del pueblo
La nación clandestina
Pueblo chico
Chuquiago
Amargo mar, película boliviana protagonizada por David Mondaca y Enriqueta Ulloa. El largometraje
trata sobre la Guerra del Pacífico, como los hechos de los enfrentamientos entre Bolivia, Chile y Perú,
este filme es de estilo documental en la historia de Bolivia cuando pierde su Litoral como Atacama y
sus puertos en el Océano Pacífico.
Los hermanos Cartagena
Mi socio, película dramática boliviana de 1982 dirigida por Paolo Agazzi. Tuvo varios reconocimientos
a nivel nacional e internacional: Premio Catalina de Oro Festival de Cartagena en Colombia, 1983;
Premio al Mejor Actor Protagónico Catalina de Oro Festival de Cartagena, Colombia, 1983; Mención de
Honor, Festival de La Habana Cuba,1983; Premio Kantuta de Plata Festival Llama de Plata, La Paz,
Bolivia 1983.

Los filmes escritos, dirigidos y realizados por estos cineastas dieron prestigio internacional a nuestro cine.
Bolivia alcanzó primeros y meritorios premios en diferentes festivales mundiales. Las academias e
instituciones internacionales del cine premiaron y aplaudieron la indiscutible calidad de nuestras películas.

Otras producciones significativas son:


Los igualitarios (producción cruceña)
Jonás y la ballena rosada, dirigida por Juan Carlos Valvidia y basada en la novela homónima del
escritor cruceño Wolfango Montes Vanucci.
La cruel Martina, es un largometraje en video realizado por Juan Miranda en el año 1989. La película
está basada en el cuento homónimo escrito por Augusto Guzmán Martínez.
Tinku, dirigida por Juan Miranda
Para recibir el canto de los pájaros, de Jorge Sanginés
Cuestión de fe, largometraje producido en Bolivia en 1995, dirigida por Marcos Loayza. En esta película
participa Jorge Ortiz y Elías Serrano. La película trata de una imagen sagrada que debe ser trasladada
por encargo desde una región altiplánica hacia el oriente del país.
La oscuridad radiante de Hugo Ara, teleserie (originalmente producida en video) que fue re-editada
en una versión cinematográfica y transferida a 35 milímetros para su explotación en las salas de cine.

El Triángulo del Lago, una película boliviana estrenada en 1999, trata sobre los misterios del Lago
Titicaca, que tiene mucha conexión con el Triángulo de las Bermudas.
El día que murió el silencio de Pablo Aggazi. Primera película boliviana con sonido Dolby Digital, se
marca una nueva etapa en el cine boliviano, por que es la primera hecha sin miedo a ofrecer calidad y
competitividad en el nivel técnico y artístico. El día que murió el silencio se enfrentó a un costo de
producción bastante alto, para el presupuesto de una película nacional en un país en desarrollo como
el nuestro, pero el director convenció a los productores de jugarse el desafío, y ganó la película, el cine
y la cultura nacional.
American Visa es una película boliviana del año 2005 dirigida por el director boliviano Juan Carlos
Valdivia. Es la primera película Boliviana en contar en su reparto con una estrella de la televisión
Mexicana como Kate Del Castillo.
Quién mató a la llamita blanca de Rodrigo Bellot, desarrollada en el pueblo boliviano, dando a
conocer a través de la comedia los problemas, el racismo crónico disfrazado de regionalismo, la
división de las clases sociales, la intolerancia y la corrupción que enfrenta Bolivia en todos los
aspectos.

Aunque en general nuestro cine satisface con bastante orgullo nuestras expectativas, es muy reducido y con
muchas limitaciones técnicas en comparación al de los otros países. Las instituciones que amparan al cine
boliviano son cada vez más sólidas, y tenemos la capacidad y el talento creativo tanto en los realizadores como
en los productores, es de esperar que con varias instituciones dedicadas a la expansión, progreso y
conservación del cine nacional mejore nuestro ritmo de edición fílmica. La producción nacional contribuirá a
la difusión de nuestra historia, al rescate y enriquecimiento de nuestros valores culturales, a la defensa de
nuestra identidad y el análisis y comprensión de nuestra realidad.

“Los pulmones a cuatro mil metros de altura sacan oxígeno de donde no hay ”. Desde los pioneros de nuestro
cine, así ha sido siempre, y quizás lo siga siendo todavía por muchos años. Cada película que se hace en este
país es una prueba de amor. Nadie se ha hecho rico haciendo cine en Bolivia, o si se quiere, nadie hace cine en
nuestro país con la esperanza de enriquecerse. Para cada cineasta esta clarísimo que de lo que se trata es de
aportar, de esforzarse para dejar algo en el panorama de la cultura boliviana. Desde Luis Castillo hasta Marcos
Loayza, pasando por Ruiz, Sanjinés, Eguino o Aggazi (y muchos otros), así ha sido. Y así ha sobrevivido el cine
boliviano con una dignidad que otras cinematografías del continente quisieran poder mostrar.

You might also like