You are on page 1of 8

1.1.

1 Definición, historia y alcances


Delimitación de las definiciones de Ergonomía. Un recurso ampliamente utilizado para
centrar el debate en torno a un campo de conocimiento es la vía de la definición. Desde una
perspectiva general la definición es un intento de delimitación, esto es, de “indicación de
los fines o límites (conceptuales) de un ente con respecto a los demás” (Ferrater 1981). En
la delimitación y alcance de un campo de estudio o disciplina científica, que busca su
estatuto epistemológico, su independencia con respecto a otras disciplinas, su
reconocimiento académico-público, y su dimensión de intervención profesional, parece que
la definición juega un papel fundamental a juzgar por el esfuerzo de la mayoría de los
autores en buscar definiciones.
Si recurrimos a las enciclopedias podemos recoger la definición de la Larousse “la
Ergonomía es el estudio cuantitativo y cualitativo de las condiciones de trabajo en la
empresa, que tiene por objeto el establecimiento de técnicas conducentes a una mejora de la
productividad y de la integración en el trabajo de los productores directos”. La definición
de ergonomía de la Real Academia de la Lengua Española (1989) es: “Parte de la economía
que estudia la capacidad y psicología humanas en relación con el ambiente de trabajo y el
equipo manejado por el trabajador”. Esta definición se nos antoja, cuando menos, pobre y
limitada; por ello podemos utilizar, como rodrigón, la del Ministerio de Trabajo de España
(1974) que en su Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo define a la ergonomía
como “Tecnología que se ocupa de las relaciones entre el hombre y el trabajo”.
Definiciones de los Profesionales
Consideramos que las definiciones que pueden servir como punto de referencia más
significativo son aquellas que utilizan los profesionales de la ergonomía, y que a posteriori
acostumbran a ser las que se popularizan y calan en el argot de la población, ya que estas
definiciones correlacionan positivamente con el pensamiento de cualificados profesionales
del área, que a su vez son los que reflexionan de manera más crítica sobre su campo de
conocimiento.
Los profesionales de la ergonomía utilizan diferentes definiciones que pretenden enmarcar
el quehacer cotidiano que debería realizar un profesional de esta disciplina; evidentemente
estas definiciones han evolucionado en el tiempo.
Las definiciones más significativas que han ido apareciendo son: la más clásica de todas es
la de Murrell (1965): “la Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral”;
para Singlenton (1969), es el estudio de la “interacción entre el hombre y las condiciones
ambientales”; según Grandjean (1969), considera que Ergonomía es “el estudio del
comportamiento del hombre en su trabajo”; para Faverge (1970), “es el análisis de los
procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su funcionamiento”;
Montmollin (1970), escribe que “es una tecnología de las comunicaciones dentro de los
sistemas hombres-máquinas”; para Cazamian (1973), “la Ergonomía es el estudio
multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor
sus reglas”; y para Wisner (1973) “la Ergonomía es el conjunto de conocimientos
científicos relativos al hombre y necesarios para concebir útiles, máquinas y dispositivos
que puedan ser utilizados con la máxima eficacia, seguridad y confort”.
En la definición del equipo encargado de elaborar análisis de las condiciones de trabajo del
obrero en la empresa, comúnmente conocido como método L.E.S.T.; sus autores: Guélaud,
Beauchesne, Gautrat y Roustang (1975), definen la ergonomía como “el análisis de las
condiciones de trabajo que conciernen al espacio físico del trabajo, ambiente térmico,
ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental,
fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que puede poner en peligro la salud del
trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso”.
Para McCormick (1981), la ergonomía trata de relacionar las variables del diseño por una
parte y los criterios de eficacia funcional o bienestar para el ser humano, por la otra
designing for human use. Por último, citaremos la definición de Pheasant (1988), para
quien la ergonomía es la aplicación científica que relaciona a los seres humanos con los
problemas del proyecto tratando de “acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el producto al
consumidor”.
Síntesis de las definiciones
Del recorrido histórico sobre distintas definiciones de Ergonomía, en una muestra
bibliográfica más exhaustiva que la presentada aquí, se desprenden tres cuestiones
fundamentales:
i. que su principal sujeto de estudio es el hombre en interacción con el medio tanto
“natural” como “artificial”.
ii. su estatuto de ciencia normativa.
iii. su vertiente de protección de la salud (física, psíquica y social) de las personas (Fig.
1.4).

Una definición de ergonomía debiera recoger, a nuestro entender, los elementos


condicionantes que enmarcan su realización. Por ello podríamos pensar en la ergonomía
como en una actuación que considerara los siguientes puntos:
i. objetivo: mejora de la interacción P-M, de forma que la haga más segura, más
cómoda, y más eficaz; esto implica selección, planificación, programación, control
y finalidad.
ii. procedimiento pluridisciplinar de ingeniería, medicina, psicología, economía,
estadística, etc..., para ejecutar una actividad.
iii. intervención en la realidad exterior, o sea, alterar tanto lo natural como lo artificial
que nos rodea; lo material y lo relacional.
iv. analizar y regir la acción humana: incluye el análisis de actitudes, ademanes, gestos
y movimientos necesarios para poder ejecutar una actividad; en un sentido más
figurado implica anticiparse a los propósitos para evitar los errores.
v. valoración de limitaciones y condicionantes del factor humano, con su
vulnerabilidad y seguridad, con su motivación y desinterés, con su competencia e
incompetencia...
vi. y por último, un factor que debemos ponderar en su justo valor: el económico, sin el
cual tampoco se concibe la intervención ergonómica (Fig. 1.5)

Como podemos ver, son abundantes las definiciones y el alcance de éstas con respecto al
campo de actuación de la ergonomía. En la proliferación de definiciones se suele reflejar la
visión de un autor concreto en un tiempo determinado y, como es evidente, toma partido en
la cuestión de lo que significa definir el objetivo de estudio de la ergonomía influenciado
por su formación de base.
Podemos agrupar las distintas definiciones del concepto de ergonomía de la siguiente
forma:
i. la ergonomía como tradición acumulativa del conocimiento organizado de las
interacciones de las personas con su ambiente de trabajo.
ii. la ergonomía como conjunto de experiencias, datos empíricos, y de laboratorio;
muchas definiciones se sitúan bajo este epígrafe. Desde esta concepción la
ergonomía es un conjunto de actividades planificadas y preparadas para la
concepción y el diseño de los nuevos puestos de trabajo, y para el rediseño de los
existentes.
iii. la ergonomía, como una tecnología, es una aproximación fruto del intento de aplicar
la gestión científica al trabajo y al ocio.
iv. la ergonomía como plan de instrucción, haciendo hincapié en los procesos mentales
de las personas.
v. la ergonomía como herramienta en la resolución de problemas, sobre todo en el
ámbito de los errores humanos y de toma de decisión.
vi. por último, aparece una nueva visión de la ergonomía donde se enfatiza el carácter
singular de su metodología que posibilita un estudio unitario y flexible de los
problemas, tanto laborales como extralaborales, de interacción entre el usuario y el
producto/servicio (Fig. 1.6).
A modo de resumen, podemos decir que la ergonomía trata de alcanzar el mayor equilibrio
posible entre las necesidades/posibilidades del usuario y las prestaciones/requerimientos de
los productos y servicios.

La ergonomía se puede definir de varios aspectos, dependiendo el área a aplicarla:


 A nivel técnico; es una tecnología de las comunicaciones entre el hombre y las
máquinas que consisten en señales y en respuestas a dichas señales de entrada. Las
comunicaciones entre el hombre y la máquina definen el trabajo, en este sentido, la
ergonomía es el estudio del trabajo con el fin de mejorarlo y su objeto es el sistema
hombre-máquina (conjunto de variables que actúan entre sí y cuyo fin es común a
todo sistema).
 A nivel laboral; es la disciplina que tiene como meta primordial la de medir las
capacidades del hombre y ajustar el ambiente para ellas. La ergonomía intenta
ajustar el trabajo al hombre, pero no ajustar al hombre al trabajo.
 A nivel legal; representa "leyes del trabajo", que son operaciones de carácter
multidisciplinario encargadas del estudio de la conducta y las actividades de las
personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y
entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando
optimizar su eficacia, seguridad y confort.
 A nivel metodológico; es un conjunto de estudios e investigaciones sobre la
organización metódica del trabajo y el acondicionamiento del equipo en función de
las posibilidades del hombre. Además de investigar las capacidades físicas y
mentales del ser humano y aplicación de los conocimientos obtenidos en productos,
equipos y entornos artificiales.
La Asociación Internacional de Ergonomía (1999) entiende por ergonomía a la ciencia
aplicada de carácter multidisciplinario que tiene como finalidad la adecuación de los
productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades
de sus usuarios, para optimizar su eficiencia, seguridad y confort.
The Ergonomics Society (2000) define a la Ergonomía como un enfoque que pone las
necesidades y capacidades humanas como el foco del diseño de sistemas tecnológicos. Su
propósito es asegurar que los humanos y la tecnología trabajan en completa armonía,
manteniendo los equipos y las tareas en acuerdo con las características humanas.
Historia
Surgimiento de la ergonomía. Los inicios de la Ergonomía se pueden remontar hasta la
prehistoria, donde nuestros antepasados aprendieron a tallar las piedras, golpeando unas
contra otras, para formar su más antigua arma, la piedra amoldada a su mano que les servía
de defensa. Ya en la época paleolítica esta piedra defensiva se transformó en un primitivo
cuchillo, en puntas de flecha, en hacha, etc. Los huesos de animales les sirvieron para
fabricar instrumentos de su vida diaria como agujas, cucharas, sierras para cortar, etc.
Conforme fue transcurriendo la historia de la humanidad, cada pueblo fue adaptando y
mejorando sobre las bases dejadas por la cultura anterior. Cada paso que daba la cultura
mundial, dejaba tras de sí una estela de enseres mejorados y un hábitat cada vez más
cómodo para las siguientes generaciones.
Durante el siglo XVIII, Ramazzini estudió los efectos desastrosos de la tensión en el trabajo
y sus contraproducentes consecuencias para aquellos sometidos a labores físicas. Lavoisier
estudio las cargas de trabajo aplicadas a la respiración, mientras que Coulumb realizaba
estudios del binomio esfuerzo-fatiga en el hombre.
Durante la Primera Guerra Mundial, la producción armamentista trajo consigo fatiga y
sobreesfuerzo en los trabajadores, ocasionando con ello un gran número de inevitables
accidentes. Tanto en la Gran Bretaña como en los Estados Unidos, grupos de ingenieros,
médicos, sociólogos y psicólogos fueron coordinados para trabajar tenazmente en
problemas ergonómicos: desde la postura laboral, hasta la música ambiental, aunque
tratando siempre de “amoldar el trabajador al puesto”.
En la década de los años 20, se desarrollan ampliamente las áreas de la Fisiología, la
Psicología, la Seguridad e Higiene en el trabajo, la Sociología Industrial y los resultados de
estos desarrollos adquieren gran aplicación en las empresas.
En los 30, se incide en áreas como la motivación y la dinámica grupal, con el fin de
encontrar un óptimo clima sociológico psicológico para el trabajador. Kurst Levin es uno
de los principales teóricos en esta época.
Como una disciplina en el mundo occidental, la ergonomía surge como ciencia en plena
Segunda Guerra Mundial: el 12 de julio de 1942, avalada por la Sociedad de Investigación
Ergonómica. Y fue entonces, cuando se realizaron esfuerzos por diseñar equipo bélico que
pudiera ser operado con seguridad y eficientemente por el individuo; este objetivo
represento un giro de 180° de “amoldar el individua al puesto” a “amoldar el puesto al
individuo”.
Cabe señalar como fecha del surgimiento de la Ergonomía el 12 de julio de 1949. Ese día se
celebró una reunión del Almirantazgo, donde formaron un grupo interdisciplinario todos
aquellos interesados en los problemas laborales humanos. Después en otra reunión
celebrada el 16 de febrero de 1959, se adoptó el término Ergonomía y se originó la nueva
disciplina. Las palabra Ergonomía fue acuñada a partir de los términos griegos ergo:
trabajo y nomos: leyes naturales.
El interés inicial centrado en determinados aspectos del equipamiento militar, electrónico,
del campo de la aviación y de los vehículos espaciales se ha ido ampliando al diseño de
todos los medios que usa el hombre y el ambiente donde vive y trabaja y actualmente se
comprende mejor que resulta conveniente y necesario la aplicación de los principios
ergonómicos, por los indudables incrementos de la productividad que pueden lograse
mientras mejor uso se haga de las capacidades, habilidades y destrezas de los seres
humanos.
El surgimiento de las máquinas semiautomáticas y posteriormente las automáticas,
comienza a sustituir el trabajo mecánico por el automático. Las máquinas semiautomáticas
realizan ciclos automáticamente, por lo que durante este tiempo el hombre queda liberado
para la realización de otras tareas tales como la inspección, limpieza y envasado. La
utilización de estas máquinas aumentó la productividad por hombre ya que a un mismo
operario se le puede asignar varias máquinas realizando la carga y la descarga de una
durante el tiempo de realización del ciclo automático de las otras. Para la operación de esta
máquina se requiere de un personal de mediana calificación.
Las máquinas automáticas pueden trabajar períodos relativamente grandes sin la
intervención directa del hombre, que en este tipo de sistemas realiza el montaje inicial y
posteriormente ajustes periódicos. Requieren de operarios calificados para el montaje y
menos calificados para la operación, los que pueden atender muchas máquinas con un
considerable aumento de la productividad y la economía de la producción.
Fue el control numérico (NC) y posteriormente las computadoras de control numérico
(CNC) las que proporcionaron los medios que permiten la extensión de la automatización
en los procesos de producción. Dentro de la clasificación general de los sistemas
automáticos, hay una variedad que va desde los semiautomáticos hasta los sistemas de
fabricación flexibles, pasando por las máquinas automáticas, las máquinas NC, las
máquinas CNC, transitando hacia una mayor integración, que tiene sus bases en el diseño
asistido por computadoras (CAD), la fabricación asistida por computadoras (CAM) y la
verificación asistida por computadoras (CAT). La tendencia actual es una utilización mayor
de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en todos los procesos.
Evolución de la ergonomía. Con la evolución de los sistemas automáticos, las funciones
que el hombre realizaba tradicionalmente en los sistemas mecánicos, como son el
procesamiento de la información, la toma de decisiones y el control, van a ir siendo
transferidos a las máquinas, quedando el hombre en funciones de monitoreo. Una de las
pautas que sigue el progreso tecnológico a lo largo de la historia consiste en transferir
funciones del subsistema de ejecución al subsistema material por una parte (nuevas fuentes
de energía) y del subsistema de gestión por otra (automatización, informatización de la
gestión, etc.)
En un sistema totalmente automatizado, la "máquina" podría realizar todas las funciones
operacionales incluyendo el proceso de elaboración de la información, la toma de
decisiones y las acciones. Una fábrica de este tipo, estará compuesta por una serie de
máquinas especializadas, sistemas de fabricación flexibles, almacenaje automatizado y
robots de transporte y manipulación, todo ello controlado por una jerarquía de
computadoras distribuidas por la fábrica y supervisadas por los operarios; el diseño de
productos se realizará asistido por computadoras, la planificación de la producción se
realizará interactuando con una computadora y la información de la producción estará
también automatizada. Si se lograran sistemas totalmente confiables, las máquinas podrían
asumir todas las funciones y los hombres no tendrían ni siquiera que vigilar el
funcionamiento de las mismas; en este caso las funciones de los hombres serían
fundamentalmente de programación y mantenimiento, ahora bien, las implicaciones sobre
los seres humanos de la automatización total, deberán ser temas profundamente estudiados.
Alcance de la ergonomía
Una primera aproximación a la ergonomía colocaría a ésta en la posición de estudio del ser
humano en su ambiente laboral, lo que permitiría pensar en la ergonomía como en una
técnica de aplicación, en la fase de conceptualización y corporificación de proyectos
(ergonomía de concepción o preventiva), o como una técnica de rediseño para la mejora y
optimización (ergonomía correctiva).
Una segunda visión de la ergonomía recogería la idea de que, en realidad, ésta debe ser una
disciplina eminentemente prescriptiva, que debe proporcionar a los responsables de los
proyectos los límites de actuación de los usuarios para de este modo adecuar las
realizaciones artificiales a las limitaciones humanas.
Por último, en un tercer enfoque, un poco más ambicioso que los anteriores, entendería esta
ciencia como un campo de estudio interdisciplinar donde se debaten los problemas relativos
a qué proyectar y cómo articular la secuencia de posibles interacciones del usuario con el
producto, con los servicios, o incluso con otros usuarios.
De todas formas, una reflexión sucinta sobre el alcance de la ergonomía, podría contemplar
los tres apartados siguientes:
a) la ergonomía como banco de datos sobre la horquilla de las capacidades y
limitaciones de respuesta de los usuarios.
b) la ergonomía como programa de actividades planificadas, para mejorar el diseño de
los productos, servicios y/o las condiciones de trabajo y uso.
c) la ergonomía como disciplina aplicada para mejorar la calidad de vida de las
personas. Esta forma de presentar la ergonomía sugiere una perspectiva ecológica
en la que el significado de cualquier elemento debe ser visto como algo creado de
forma continua por las interdependencias con las fuerzas con las que está
relacionado.
De lo anterior se infiere que la ergonomía se desarrolló debido al interés mostrado en un
número de profesiones diferentes, y todavía permanece como un campo de estudio
multidisciplinario. Cruza los límites entre muchas disciplinas científicas y profesionales y
reúne sus datos, sus hallazgos y sus principios en cada una de ellas. En la actualidad, la
ergonomía es una combinación de fisiología, anatomía y medicina dentro de una rama;
fisiología y psicología experimental en otra; y física e ingeniería en una tercera.
Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo: las
capacidades y limitaciones físicas del operario, las dimensiones de su cuerpo, que tanto
puede levantar de peso, las presiones físicas que puede soportar, entre otras. La psicología
fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como
determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos experimentales intentan entender
las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender,
recordar, controlar los procesos motores, entre otras. Finalmente la física y la ingeniería
proporcionan información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador
tiene que enfrentarse.
De dichas áreas, el ergónomo toma datos y los integra para optimizar la seguridad, la
eficiencia y la confiabilidad en la ejecución del operario.

You might also like