You are on page 1of 12

Extraído del curso. Cultivo ecológico aloe vera.

Impartido por Trinidad


Sánchez Ávila. Directora del centro de Educación Ambiental corazón verde.
www.corazonverde.org Tlf. 630 210 126

CONTROL ECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plaguicidas, fitosanitarios, pesticidas, biocidas y productos agroquímicos son términos diferentes


para nombrar a los productos biológicamente activos, generalmente de origen químico, destinados al
control de plagas. Los plaguicidas pueden ser de tres tipos: insecticidas, fungicidas y herbicidas. El
empleo de plaguicidas implica múltiples riesgos para la salud humana, ya que pueden provocar daños
locales cuando entran con la piel, o trastornos generales cuando son inhalados o ingeridos. Hay que
evitar cuidadosamente estos tres caminos de entrada para que no se puedan producir intoxicaciones.
Básicamente, se define a los insecticidas como aquellos productos químicos destinados a la
eliminación de insectos. Se utilizan muchos tipos y formas de insecticidas, aunque con todos ellos se
persigue el mismo fin. Cabe destacar que existen insecticidas naturales, producidos espontáneamente por
algunas plantas para protegerse de los ataques de los insectos. Tal es el caso de la flor del piretro, que
produce naturalmente las llamadas piretrinas, que una vez extraídas de las plantas se usan en los hogares
para eliminar moscas y mosquitos. Sin embargo, la lucha contra los insectros todavía se basa en la
utilización de productos insecticidas sintetizados por la industria química. Estos insecticidas sintéticos
presentan diferencias notables entre sí en cuanto a su composición, modo de acción, persistencias en el
medio ambiente y toxicología. En todo caso, para su utilización correcta es necesario tener un
conocimiento profundo de su funcionamiento, sus peligros y sus limitaciones.
Existen insecticidas líquidos que se aplican diluyéndolos en agua, sólidos, en forma de polvos,
usados para espolvorear y gaseosos.
En cuanto a su modo de acción, los insecticidas actúan por ingestión, por inhalación y por
contacto. Un insecticida actúa por ingestión cuando penetra en el organismo del insecto conjuntamente
con su alimento, actúa por inhalación cuando lo hace a través de las vías respiratorias, y actúa por
contacto cuando penetra en el interior del cuerpo de su cutícula externa. Una vez dentro del cuerpo del
insecto, el producto resulta tóxico para algún proceso vital del insecto y acaba por ocasionarle la muerte.
La mayoría de los productos que se utilizan en el control de las plagas domésticas afectan al sistema
nervioso del insecto provocándole diversas disfunciones y alterando su ciclo vital.

Se conocen como fungicidas a todos aquellos productos que químicos, naturales o de síntesis para
impedir el desarrollo de los hongos. Los fungicidas presentan diversas formas de actuación. Algunos,
como el azufre, ofrecen una acción preventiva, impidiendo el desarrollo de los hongos que pueden ser
perjudiciales. Otros actúan de forma curativa, de manera que destruye los hongos que ya han parasitado
la planta e impiden su posterior desarrollo. Los fungicidas sistémicos penetran en el interior de las
plantas a través de los poros y estomas de las hojas incorporándose a la savia, de manera que el
fungicida es transportado por el sistema circulatorio del vegetal, protegiéndolo totalmente. Todos estos
productos poseen una actividad de corta duración, de manera que en un plazo no superior a un mes, se
desactivan y se transforman en subproductos inocuos para las plantas, el medio ambiente y el hombre.

Los herbicidas son productos químicos cuya función es la de eliminar las llamadas malas hierbas,
entendiendo por tales aquellas plantas cuya presencia no es deseada junto a un cultivo determinado. Los
herbicidas actúan sacando las malas hierbas o evitando que estas broten. Según sea su composición
química, su acción se ejerce sobre la fotosíntesis, el equilibrio hormonal o el metabolismo de las plantas.
Los llamados herbicidas totales actúan contra todo tipo de vegetación, mientras que otro tipo afecta solo
a una familia concreta de plantas y respetan el crecimiento de las otras, son los llamados herbicidas
selectivos. Existen herbicidas que actúan por contacto con las hojas, por transporte de las hojas a otros
órganos (herbicidas sistémicos), sobre las semillas en germinación o sobre los embriones en los
primeros estados del desarrollo, mediante la aplicación en el suelo, y por vía radical, también mediante
tratamientos del suelo. La materia activa puede ser mineral u orgánica de síntesis.
El control mecánico de las plagas reduce las poblaciones de insectos utilizando prácticas no
químicas, tales como la adopción de medidas sanitarias (empleando plantones sanos), la rotación
adecuada de los cultivos, la eliminación de los cultivos, la eliminación de las malas hierbas y de los
cultivos anteriores o el empleo de sistemas de riego que asfixian a los posibles supervivientes de otras
cosechas. Todas estas prácticas cambian el medio ambiente en que habita el insecto, haciendo más
difícil que logre sobrevivir. La población de insectos no podrá así desarrollarse hasta un nivel que cause
varios daños.

El control biológico se basa en la lucha contra los insectos indeseables y las demás plagas
mediante el uso de sus enemigos naturales. Como cualquier otro ser vivo, el insecto se halla abocado en
una lucha por la supervivencia, y es vulnerable a las enfermedades producidas por bacterias, virus y
hongos, así como frente a otros insectos parásitos o depredadores.

Los entomólogos han promovido la introducción, propagación y dispersión de estos agentes


destructivos, que constituyen los llamados insecticidas biológicos. El uso de estos organismos vivos para
el control de insectos tiene considerables ventajas: son muy seguros, sobre todo para los mamíferos y
una vez establecidos entran a formar parte del ecosistema natural. Los insectos predadores y los
insectos parásitos son enemigos importantes de muchos insectos que viven en ele medio natural.
Muchos de los insectos que plagan las plantas ornamentales no son nativos, sino que han entrado a
través de los canales de comercialización de las plantas. En su nuevo hábitat, estos insectos llegan a ser
con frecuencia más destructivos que en sus ambientes nativos. Para combatirlos se ha intentado
introducir a algunos de sus enemigos naturales. La mayoría de estos intentos han fracasado, pero
también se han logrado éxitos muy esperanzadores. Podrían citarse algunos ejemplos: la cochinilla de
los cítricos ha sido controlada con insectos traídos de Australia, y los pulgones del manzano, con la
utilización de las avispitas, que depositan sus huevos en el interior del cuerpo del áfido, y cuando estos
eclosionan, la larva que sale mata al huésped. Bacterias, virus y hongos se utilizan también con éxito
para el control de los insectos nocivos. Así es una práctica habitual rociar con espora de un bacilo
(Bacillus Thurigiensis), mediante tratamiento aéreo los bosques mediterráneos para defenderlos e los
ataques de la oruga de la procesionaria. Estos bacilos atacan y finalmente ocasionan la muerte de las
larvas de estas orugas. Pese a que los métodos de control biológico cuentan con muchos acérrimos
defensores y presentan importantes ventajas frente a los demás sistemas, tienen sin embargo algunos
problemas que limitan su aceptación general y su uso práctico. El más importante de todos ellos es que
tras liberar insectos parásitos para luchar contra una plaga, es preciso esperar mucho tiempo hasta que
éstos hayan proliferado a nivel suficiente para que puedan mantener la plaga bajo control. Durante este
tiempo de espera, la plaga puede causar daños muy severos a las cosechas.

Aunque la agricultura actual se basa sobre todo en el uso de plaguicidas químicos como método de
defensa de los cultivos y para asegurar las cosechas hay que considerar cada vez más la consecuencias
que se derivan de su utilización. Los plaguicidas son sustancias biológicamente activas y tóxicas para
muchos seres vivos por lo que de su empleo abusivo se originan numerosos riesgos, tanto para las
personas que se hallan en su área de acción como para el medio ambiente. Por otro lado, cada día se
hace más difícil la lucha contra los insectos dañinos para los cultivos. Su rápido poder de multiplicación
y su capacidad de adaptarse y resistir a los insecticidas han provocado un aumento e los productos
químicos utilizados para su control. Como resultado, existe el peligro de entrar en una espiral de mayor
uso indiscriminado que aumenta la contaminación sin ofrecer los resultados deseados.
El control biológico es el control de plagas y enfermedades usando enemigos naturales. Dentro del
control biológico se distinguen tres grupos de organismos beneficiosos. A continuación se muestran los
ejemplos más comunes de cada categoría.

PREDADORES: ácaros depredadores, chinches, escarabajos y mosquitos.


PARÁSITOS: avispas parásitas y moscas parásitas.
MICROORGANISMOS. Nemátodos, hongos, bacterias y virus.

Es importante que se preste atención a los siguientes puntos.

1.Introduzca los organismos beneficiosos en el momento adecuado. Cuanto antes se introduzcan


los organismos beneficiosos, tanto menor será el número necesario y tanto mejor el resultado Algunos
organismo beneficiosos se pueden introducir incluso de forma preventiva.
2.Preste atención a la calidad del material.
3.Adquiera el material en un proveedor reconocido que garantice su calidad y cantidad.
4.Respete la temperatura de almacenamiento indicada, así como la fecha de consumir
preferentemente antes de. Empiece con el Manejo integrado de las plagas en un periodo en el que la
incidencia de la infestación de la plaga todavía es leve. De este modo, se puede restringir el uso de
pesticidas y los enemigos naturales tendrán una mayor oportunidad de establecerse en el cultivo.
5.Familiarícese con la biología de los organismos beneficiosos.
6.Ayude a los enemigos naturales que aparezcan espontáneamente a establecerse en el cultivo
creando las condiciones óptimas en las que se desarrolla, por ejemplo humedad.
7.Use plantas atractivas o plantas con parásitos (Banker plants) en caso posible (Datura, Ricinus).
Puede que atraigan insectos plaga, pero si se controlan pueden se una buena fuente de depredadores y
parásitos.
8.Asegúrese de que la cosecha, poda o deshojamiento del cultivo no reduzca sustancialmente la
población de organismos beneficiosos.
9.Asegúrese de que otros enemigos naturales no sufren daños por la aplicación de productos
naturales, por ejemplo extractos de plantas y minerales, que contienen componentes con un efecto
controlador y protector frente a plagas y /o enfermedades. Puede que sean menos selectivos de los que se
indica.

Algunos insectos que controlan plagas.


1.Contra el pulgón: Aphidius Colemani, Mariquitas y sus larvas, Crisopa y sus larvas, Aphidius
ervi,etc.
2.Contra trips. Orius laevigatus,Amblyseius cucumeris, Verticillium lecani etc.
3.Contra cochinillas.Lerptomastix dactylopii, Crytolaemus montrouzieri, Novius cardinale.

REPELENTES E INSECTICIDAS NATURALES

Desde el Imperio Romano hasta los años 20, sólo sustancias de origen natural eran ampliamente
usadas como repelentes e insecticidas naturales. El descubrimiento del DDT inicialmente pareció ser la
panacea, pero más bien provocó un desastre universal que aún hoy estamos padeciendo.
Los nuevos plaguicidas sintéticos siguen representando una amenaza para el hombre más que los
propios insectos. Estos adquieren cada vez más rápidamente inmunidad, como ya hemos comentado
anteriormente y es necesario aumentar sistemáticamente las dosis. En consecuencia el hombre absorbe
estas moléculas tras la contaminación de campos, jardines, animales, hogares y alimentos.
Como alternativa los feticidas actúan estimulando o inhibiendo procesos vitales de las plantas o
pequeños seres vivos cercanos, pueden matar bacterias, insectos, nemátodos pero también actuar
estimulando el crecimiento de las plantas próximas.
1.PREPARADOS VEGETALES

Desde la antigüedad chinos, griegos y romanos utilizan tanto el azufre como preparados vegetales
o extractos de plantas para combatir enfermedades o problemas en las plantas cultivadas.
Los preparados a base de plantas son muy numerosos y se preparan de diversas maneras: purín,
decocción, maceración y extracto de flores.

El purín. Es la fermentación de las plantas. Sumergir las plantas en agua preferentemente de lluvia.
Cubrir con una tabla y mover diariamente. En una dos semanas deja de fermentar (está oscuro y ya no
hace espuma) estando listo para su utilización. Se aplican normalmente diluidos. Si sólo se dejan 4 días
al sol el purín estará en fermentación. Puede utilizarse contra diversos tipos de insectos para reforzar las
plantas y para estimular el crecimiento.

Infusión. Se vierte agua hirviendo sobre las plantas frescas o secas y se las deja en infusión
durante 24h.

Decocción. Se ponen las plantas frescas o secas en agua durante 24h después se las hierve durante
unos 20 minutos. Se tapa el recipiente y se deja enfriar.

Maceración. Se ponen las plantas frescas o secas en agua pero sin dejarlas fermentar, máximo 3
días, filtrando después.

Extractos de flores. Se cortan antes de marchitarse, se humedecen y se trituran. La papilla


extraída se mete en una bolsa de tela fina, que se presiona para extraer el líquido. Este extracto debe
conservarse en botellas cerradas herméticamente. Para su utilización añadir un poco de agua arcillosa
para aumentar su adherencia.

Aceites esenciales. Se extraen mediante el proceso de destilación de la planta.

Estas sustancias vegetales pueden mezclarse con un poco de tierra arcillosa en el momento de su
aplicación para aumentar su adherencia.
Los tratamientos a base de infusiones o decocciones no deben emplearse en tiempo lluvioso o a
pleno sol. Los preparados con cola de caballo son la excepción pues deben utilizarse a pleno sol.

Los extractos de plantas (algunas gotas por litro) pueden servir para desinfectar y ayudar a la
germinación de semillas o al enraizamiento (raíces con purín de ortiga o extractos de algas).

Pueden ser repelentes como el ajo y la cebolla que exalan sustancias que no gustan a las plagas,
mejorantes como la cola de caballo o las ortigas que dan fortaleza a las plantas frente al ataque de
hongos o insectos o venenosas como el tanaceto, el ajenjo, la cuasia, el nim, etc.

Las solanáceas, poseen un gran número de especies con alcaloides venenosos (solanina, demisnia,
nicotina..), como la belladona (Atropa belladona), el estramonio (Datura stramonium), el árbol de las
trompetas( Datura arborea), floripondia (Datura suaveolens), la patata( Solanum tuberosum), una patata
silvestre(Solanum demissum), el tomate (Lycopersicum sculentum) o el propio tabaco (Nicotiana
tabacum).
Las crucíferas, también tienen representantes tóxicos. Los glucosinolatos son compuestos tóxicos
para algunos insectos, a la vez que actúan como atrayente de otros. El sinigrin es otro producto del
mismo estilo, presente en la col y otras crucíferas. Ataca a pulgones, lepidópteros, etc.

Muchas de las sustancias que se utilizan como plaguicidas de síntesis han tenido su origen en este
tipo de extractos, como por ejemplo:

El pelitre o extracto de Piretro (base de las piretrinas), extraído del Chrysantehemum


cinerariaefolium o algunos alcaloides de la familia de las solanáceas o crucíferas. Se utiliza contra los
artrópodos. No es selectivo.

La rotenona, extraida de la planta llamada Derris elliptica. Muy eficaz contra los artrópodos, pero
es muy tóxica para la ictiofauna (se llama ictiofauna al conjunto de especies de peces que existen en una
determinada región biogeográfica.)

La cuasia (de la infusión de virutas de la madera de Quassia amara y de Pícrasma excelsa).

La nicotina, extraída del tabaco es otra sustancia natural que tiene parecido efecto a las anteriores,
pero su toxicidad para los mamíferos la ha descartado de los reglamentos de la agricultura ecológica.

El neem, extraído de la Azadirachta indica, planta procedente de la Ïndia donde se utilza como
insecticida desde tiempo inmemoriables. Es una sustancia que actúa como insecticida natural de amplio
espectro.

La cola de caballo o equiseto (Equisetum arvense) es muy rica en sílice. Prefiere los suelos
húmedos y areno-arcillosos. En primavera aparece primero un tallo marrón, no ramificado que lleva las
esporas. Después de la dispersión de las esporas, este brote muere y entonces aparecen los tallos verdes,
ramificados, de 20 a 35 metros de altura. Estos son los tallos que podemos utilizar en forma de
decocción o purín contra las enfermedades criptogámicas y para reforzar las plantas. En tiempo soleado.
No afecta a la fauna auxiliar.

Otra planta muy utilizada es la ortiga verde (Urica dioica y Urtica urens) conocida desde antiguo
por sus propiedades medicinales, rica en vitaminas A,C y minerales (especialmente el hierro) y
nutrientes como el nitrógeno. Las posibilidades de empleo son múltiples. Se utiliza la planta entera
excepto la raíz y antes de que forme semillas. La adición al montón de composta de grandes cantidades
de ortiga verde o fresca, favorece la descomposición y especialmente, la transformación de las
sustancias ricas en nitrógeno. En forma de purín en el agua de riego ( un litro de purín en 10 litros de
agua) o con maceración en agua fría parece que ayuda contra los patógenos en general, fortaleciendo las
plantas. Ninguno de los preparados de ortigas afecta a la fauna auxiliar.

Algunos de estos preparados, principalmente a los que contienen sustancias venenosas (pelitre,
rotenona, cuasia, nicotina) al igual que los demás biocidas, ya sean naturales o de síntesis, pueden ser
peligrosos para los insectos útiles y el resto de la fauna (incluyendo al ser humano). Por ejemplo, la
rotenona es peligrosa para la fauna acuática. También podrían crear resistencias en los insectos.

Por ello debemos procurar realizar el mínimo tratamiento posible, tan solo en caso de fuerte
ataque.
Los extractos de algas, son un caso particular. Los podemos utilizar como mejorantes de los
nutrientes en casos de carencias, con lo cual estamos fortaleciendo la planta y defendiéndola de los
patógenos. Se comercializan en forma líquida o en polvo, diferentes extractos de algas verdes o
marrones (Laminarias, Ascophyllum, Fucus, etc). Estas algas al contrario de las algas calcáreas son
relativamente ricas en materias orgánicas, elementos minerales (sobre todo potasa) y en oligoelementos.

PLANTAS COMO INSECTICIDAS NATURALES:

AJENJO: (artemisia absinthium), insecticida de amplio espectro contra pulgones, ácaros,


cochinillas, hormigas. Se emplea hierba y flores en la proporción de : planta fresca 300gr/1litro de agua
y planta seca 30gr/1l de agua.
Purín. Se emplea sobre las plantas sin diluir, contra los pulgones, hormigas, orugas, la roya del
grosellero.
Infusión. Se emplea en primavera y otoño, sin diluir, sobre las plantas contra los ácaros de las
zarzas y las frambuesas. Contra las babosas rociar el suelo y contra los gorgojos de los cereales rociar
los graneros.
Decocción. Se emplea, sobre las plantas, en época de vuelo, sin diluir, contra la mosca de la col
y la carpocapsa del manzano.

NIM: (Azadirachta indica). Árbol subtropical originario de las regiones áridas de Asia y África.
El extracto de diferentes partes de la planta, especialmente las semillas, muestra actividad tóxica
esterilizante, repelente y es disruptor del crecimiento de numerosas especies de insectos, por lo que se
considera como el “árbol maravilloso “. El principio activo “azadirachtina” es efectivo a dosis de 0.1
partes por millón, El extracto diluido de las semillas se ha usado durante mucho tiempo en las granjas de
los países en desarrollo y actualmente se cultiva por tal motivo.

MELIA: (Melia azaderach). Árbol ornamental cuyos frutos son usados para hacer collares e
insecticida. Presenta el grave inconveniente de ser tóxica para animales de sangre caliente por lo que su
uso se limita como insecticida en zonas de césped.

TABACO: (Nicotiana tabacum). Planta de grandes hojas que alcanza aproximadamente 1m. de
altura y tiene carácter ornamental. Su cultivo requiere buen suelo y abundante agua. Hacer una infusión
con 7 cigarros en 1l de agua y pulverizar la planta ,e s un insecticida eficaz contra pulgones, mosca
blanca, conchinillas, ácaros etc… Evitar inhalarlo las personas pues es altamente tóxico. LA
NICOTINA NO ESTÁ PERMITIDA EN AGRICULTURA ECOLÓGICA POR SU
PELIGROSIDAD PARA LA FAUNA ÚTIL.

COLA DE CABALLO: (Equisetum arvense). Fungicida contra la roya, oidio y mildiu. Se


emplea la planta entera excepto la raíz.
Modo de empleo:
Decocción: 1 Kg de planta fresca en 10 litros de agua o 150gr de planta seca en 10 litros de agua.
Hervir una hora. Emplear regularmente todo el año sobre el suelo y sobre la planta. Diluido 5 veces, Se
utilizará para prevenir y curar enfermedades criptogámicas(oidio, mildiu, roya…) Es también eficaz
contra la araña roja en frutales y hortalizas.

Decocción. Misma proporción anterior mezclada con 0.5-1% de silicato de sosa. Se emplea
diluida 5 veces sobre las plantas en pulverización antes de la brotación en primavera y verano. Es eficaz
contra oidio, mildiu, roya, monilia, moteado, lepra del melocotonero, septoriosis de la tomatera, etc.

Decocción mezclada a partes iguales con purín de ortiga y palomino. Se emplea diluida 5 veces
al comienzo de la floración sobre los árboles y contra la lepra del melocotonero (12 por árbol).
Purín de cola de caballo( usar la mismas proporciones que las descritas al principio)mezclado
con purín de ortiga a partes iguales. Se emplea diluido 5 veces durante todo el año sobre el suelo y sobre
las plantas para fortalecerlas.

Purín mezclado con un 0.3% de jabón negro. Se emplea todo el año sobre las plantas. Diluido 5
veces, contra los pulgones y los ácaros( araña roja).

Arcilla en polvo amasada en una decocción de cola de c aballo. Se emplea para embadurnar los
troncos y untar las heridas de los frutales.

ORTIGA: (Urtica sp.) Fortalece las plantas y actúa como insecticida.


Purín fermentado con 1kg de planta fresca en 10l de agua o 200gr de planta seca en 10l de agua.

Diluido 20 veces, aplicado sobre la planta todo el año:


Estimula el crecimiento de las plantas, regar los bancales antes de la plantación, regar las plantas
jóvenes, mojar las semillas, previene el mildiu en la patata.
Combate la clorosis férrica, pulverizando los primeros brotes de las plantas.

Diluido 10 veces, aplicado sobre el suelo, durante todo el año.


Estimula el crecimiento regando la tierra con él.
Impide el marchitamiento en los semilleros.

Sin diluir. Se puede emplear sobre el composta para favorecer la descomposición.


Purín en fermentación (es decir a los cuatro días de macerada la planta en agua en las mismas
proporciones anteriores).
Diluido 50 veces: refuerza las plantas contra los pulgones, sobre todo si se añade medio litro de
decocción de cola de caballo por cada litro de purín de ortiga.

Maceración, se emplea todo el año sin diluir.


La proporción es de ½ kg de ortiga en diez litros de agua, durante 12h . Se usa contra pulgones
lanígeros.

AJO Y CEBOLLA.
Infusión. Se emplean los bulbos picados a razón de 75gr por cada 10litros de agua. Se usa a
comienzos de mayo sobre las plantas y el suelo. Recordemos que la infusión se hace vertiendo el agua
hirviendo sobre las plantas y dejando la infusión durante 24h. A continuación se cuelan.
Esta infusión se emplea sin diluir y es eficaz contra la tarsonerna del fresal, los ácaros, los
pulgones y las enfermedades criptogámicas (mildiu, roya, oidio, etc).
Agua de ajo: Es eficaz contra enfermedades criptogámicas y bacterianas, ácaros y pulgones.
También auyenta los caracoles. Se utiliza la infusión de 70gr de ajos triturados en 1l de agua, se filtra y
se añade otro medio litro de agua . Se pulveriza sobre las plantaas a pleno sol durante 3 días seguidos.
Pulverización. Poner 150gr de ajo finamente picado más cucharadas de café de parafina dejar
reblandecer 24h. Disolver 100gr de jabón negro en 10litros de agua mezclarlo todo bien y filtrar. Es un
remdio eficaz para aplicar en plantas y raices sin diluir contra las enfermedades bacterianas y como
insecticida.
Purín fermentado. Se emplean pieles y hojas de ajos y cebollas a razón de 500gr/10l de agua se es
planta fresca y 200gr/10l de agua se es planta seca. Se emplea en caso de ataque, sobre el suelo
alrededor de los árboles, diluido 10 veces. Refuerza las plantas contra las enfermedades criptogámicas,
especialmente interesante en el fresal y la patata.
Este purín sin diluir puede ser eficaz contra la mosca de la zanahoria, empleándolo en la época de
vuelo.

TOMATERA (Lycopersicum esculentum). Se emplean dos puñados de hojas en agua durante 2


horas.

Extracto: Se emplea sin diluir, pulverizando las plantas en la época de vuelo contra la mariposa
blanca de la col.
Purín. Se riega el suelo, diluido 10 veces y estimula el crecimiento del tomate, judía, calabaza, col,
perejil, apio y cebolla.
Tintura. Se elebora de la siguiente manera: picar ½ Kg de brotes, colocarlos en un recipiente de 2
litros y llenarlo con 1 litro de alcohol de quemar, cerrar herméticamente y macerar durante 8 días. Al
cabo de ese tiempo filtrar presionando bien y conservarlo en recipientes herméticamente cerrados.
Para su utilización se mezcla ¼ de litro de tintura con diez litros de agua y 1.5kg de jabón negro.
Se usa sobre las plantas sin diluir y es eficaz contra pulgones y la mosca del puerro.

TANACETO (Chrysanthemum vulgare). Se emplean hojas, tallos y flores.


Planta fresca 300gr/10.l de agua.
Planta seca 30gr/10l agua.
Infusión. Se emplea sin diluir, sobre las plantas, durante todo el año contra insectos en general,
hormigas, noctuidos o gusanos grises y los pulgones. Se emplea en primavera y otoño, igualmente sin
diluir contra los ácaros de la zarza y el fresal.

Decocción. Se emplea sin diluir, sobre las plantas. En época de vuelo, contra la mosca de la col y
la carpocapsa.

MILENRAMA(Achillea millenfolium), potente larvicida contra el mosquito Aedes, usando una


infusión concentrada de la planta en pulverización.

EQUINÁCEA (Equinácea angustifolia): las ráices de esta bella planta contienen un componente
tóxico para las larvas del mosquito Aedes, la mosca doméstica y es un disruptor del crecimiento y
desarrollo de los insectos de la harina.

HISOPO (Hisopus officinalis). Al igual que otras plantas aromáticas, el hisopo actúa eficazmente
ahuyentando orugas, pulgones y caracoles.

LAVANDA (Lavanda officinalis). Sus flores ahuyentan la polilla del armario y es una planta
meífera y que atrae insectos beneficiosos como la crisopa.

ROMERO( Rosmarinus ofificnalis). Planta melífera y que atrae insectos beneficiosos. Las hojas
trituradas se usan como repelentes de pulgas y garrapatas.

TAGETES (Tagetes patula). Planta tóxica para las larvas de diferentes mosquitos. Sus
secreciones radiculares son una barrera eficaz contra los nemátodos, por lo que se cultivan en
proximidad plantas susceptibles como tomates, patatas, perejil…

PIRETRO (Chrysantemun cinerariifolium). Las flores de esta planta contienen piretrinas, ataca
al sistema nervioso de los insectos, puede afectar a la fauna auxiliar así como a los demás animales. El
extracto compuesto de 500gr de planta fresca en flor o 30gr de planta seca y 10 l de agua, se aplica sobre
la planta en invierno y sobre el suelo en verano.
MANZANILLA ( Chamaemelum nobile). Infusión o decocción de 50gr o en 10l de agua para
reforzar las plantas contra las enfermedades, tratar las semillas y añadir al composta.

POLEO( Mentha pulegium). Las hojas trituradas y secas son uno de los remedios más efectivos
que existen contra las garrapatas de los animales domésticos. Se aplica espolvoreando la piel del animal
y las zonas donde descansa, también es efectivo lavar al animal con una infusión bien concentrada de la
planta. Auyenta también a las hormigas.

ALBAHACA ( Ocimun basilicum). Se asocia al cultivo de tomates para repeler a la mosca


blanca y protege a los pimientos contra la pudrición basal.

SALVIA ( Salvia officinalis). Planta melífera. Repele la mariposa blanca de la col y otros insectos
voladores.

FALSA ACACIA ( Robinia seudoacacia). Árbol de flores tremendamente melíferas. Las hojas
machacadas y mezcladas con azúcar atraen y matan a la moscas.

PATATA. Agua de cocción. Pulverizar rosales y otras plantas contras los pulgones.

2.PREPARADOS NO VEGETALES.

JABÓN POTÁSICO. Se elabora mezclando 1 litro de aceite con una solución de 150 gr de
hidróxido de potasio en 1 litro de agua. Se mueve hasta conseguir una mezcla pastosa. Par emplearlo se
debe diluir unos 30gr de jabón posbásico en 1.5litros de agua y pulverizar la planta afectada con pulgón,
cochinillas, mosca blanca así como para limpiar las plantas con melazas.

PROPÓLEO. Producto natural elaborado por las abejas.


La fórmula de propóleo más utilizada en la agricultura ecológica es la solución hidroalcoholica. Se
obtiene de la mezcla de una solución acuosa (maceración del propóleo en agua) y la intura madre o
solución alcohólica (maceración del propóleo en alcohol).
Para la elaboración de las dos soluciones hay que triturar finamente el propóleo con la ayuda de un
molinillo de café. Atención porque el propóleo se vuelve pastoso a 30ºC por ello antes hay que
endurecerlo metiéndolo unos minutos en el frigorífico.

Preparación de la solución acuosa de propóleo. Poner el propóleo a macerar en agua en la


proporción de unos 450gr por litro de agua. Para facilitar la dispersión de las partículas de propóleo, que
no se funden más que en alcohol y por lo tanto mucho menos en agua, añadir a la solución lecitina de
soja( ¡¡¡no modificada genéticamente!!!)en proporción de 1 a 2 gr por litro de agua. La lecitina actúa
como emulsionante y favorece la maceración del propóleo.
Mantendremos la maceración durante 15 a 20 días, agitando la solución al menos una vez al día.
Al final dejarla decantar un día entero para permitir el precipitado de las partículas y así facilitar la
extracción de la solución.

Preparación de la tintura madre. Se prepara utilizando como líquido de maceración alcohol


etílico desnaturalizado 96º. Poniendo alrededor de 175 gr de propóleo por litro de alcohol. Se añade
también de 1 a 2 gramos de lecitina de soja por litro de alcohol para facilitar la emulsión de las
partículas de propóleo.
También se puede obtener la tintura de propóleo haciendo macerar los residuos de la solución
acuosa en alcohol.
En todos los casos hay que dejarlas macerar unos 20 días y filtrarla bien antes de su utilización.

Preparación de la solución hidroalcohólica. Se elabora mezclando 7.5gr de la solución acuosa


con la misma cantidad de tintura madre. Se filtra todo y se diluyen en 10 litros de agua.

Usos del propóleo:


1. En alcachofa, contra pulgón, solución hidroalcohólica al 20%.
2. En alubia verde, contra pulgón y roya, solución hidroalcohólica al 20% y solución
hidroalcohólica más azufre (25gr/10l de agua).
3. En remolacha, contra pulgón negro, solución hidroalcohólica.
4. En col, contra oruga y mariposa de la col, solución hidroalcohólica.
5. En patatas, contra escarabajo de la patata, solución hidroalcohólica.
6. En tomate, contra pulgones y mildiu, solución hidroalcohólica sola y con azufre.
7. En manzano, contra enfermedades de conservación, solución hidroalcohólica.
8. En melocotón, contra pulgón, lepra y oidio, solución hidroalcohólica y tintura
(15gr)+azufre(35gr)cada 10 litros de agua.
9. En olivo, contra la mosca, tintura (5 a 10gr)+azufre(25-40g) cada 10 litros de agua. Tratar
después de las primeras picaduras.

Otros preparados con propóleo.


Para aumentar la eficacia del propóleo contra las enfermedades criptogámicas y las plagas son
interesantes varias mezclas.
1. Propóleo más azufre. Contra el oidio añadir azufre a la solución hidroalcohólica en la
proporción de 15ml de solución hidroalcohólica, 25gr de azufre y 10 litros de agua.
2. Propóleo más aceite vegetal. Contra la cochinilla del olivo, de los cítricos y del
melocotonero. Se deja macerar el propóleo, finalmente molido, en aceite (25gr de propóleo en 100ml de
aceite). Después de la decantación, el aceite obtenido se añade a la solución alcohólica de propóleo en la
proporción del 10-20%.
3. Propóleo más cera de abeja. Esta preparación permite obtener una pomada cicatrizante para
proteger las heridas de la poda contra los hongos, necrosis, chacros….
Fundir la cera de abeja al baño maría y añadir el aceite y el propóleo en las proporciones
siguientes: 45gr de cera de abejas por 30ml de solución alcohólica de propóleo y 25 ml de aceite vegetal.

AZUFRE: Su espolvoreo sobre las hojas es eficaz para controlar el oidio.

LAS CENIZAS. Su espolvoreo alrededor de las plantas impide que sean comidas por babosas o
caracoles.

ARCILLAS. Solución de arcilla finamente molida en agua, que se puede pulverizar diluido contra
pulgón u hongos.

ALGAS CALCÁREAS. Se extraen de diversos mares. El lithothame se pesca vivo en el mar. El


maër es el esqueleto calcáreo del alga, recogido sobre la playa. La tierra de diatomeas es otra sustancia
parecida extraída de las algas diatomeas.
Por su elevado grado de higrocospicidad tiene un alto poder desecante, lo cual se utiliza para
luchar contra insectos chupadores (pulgones, mosca blanca, etc…) y enfermedades fúngicas.
Se emplean espolvoreando a pleno sol sobre plantas y árboles repitiendo al día siguiente si fuese
necesario.
CALDO BORDELÉS. Fungicida- bactericida. Se elabora con 1.5kg a 2kg de sulfato de cobre, de
700 a 900gr de cal viva y 100 litros de agua. Se apaga la cal en el agua y una vez apagada se agrega el
sulfato de cobre. Se agita bien y se utiliza en pulverización sobre las hojas.

3.INSECTICIDAS DE ORIGEN MICROBIANO.

Bacillus thuriengiensis. Es una bacteria biológica que actúa paralizando el tracto digestivo de la
oruga. Es eficaz contra orugas en general.

Granulovirus. Esta enfermedad ataca a diversas larvas de lepdópteros de las especies de Pieris,
Euxoa, Caccoecia, Eucosoma, Peridroma y Funonia. La larva infectada es poco activa y se torna
fláccida, muriendo desde la infección en 6 a 20 días.
Una especie de este grupo es el Granulovirus de Carpocapsa, se trata de una preparación
insecticida a base de un virus que ataca las larvas de la Carpocapsa, agusanado de las manzanas y peras,
actúa por ingestión. Es inofensivo para el hombre y animales.

Virus de la Poliedrosis nuclear. Hay diversos tipos de virus específicos de larvas de lepdóteros
tales como Mamestra spp. Spodóptera spp, Ostrinia spp., plagas que atacan a diversos cultivos.

Bauveria basssiana. Se trata de un hongo imperfecto, cuyas esporas al germinar en el cuerpo del
insecto desarrollan en su interior las hifas, que posteriormente le recubren de material fungoso
provocando su muerte. Este hongo puede parasitar orugas de un gran número de insectos,
principalmente de lepidópteros, como el taladro del maíz, la capocapsa del manzano y el garrapatillo del
trigo entre otros.
Las esporas de estos microorganismos tienen larga persistencia sobre las plantas y es inofensivo
para el hombre y los animales.

4.FEROMONAS, ATRAYENTES Y REPELENTES.

Las feromonas son sustancias volátiles segregadas por un individuo que son percibidas por otros,
principalmente de la misma especie, en los que producen reacciones específicas de comportamiento. En
el caso de las feromonas sexuales de atracción normalmente son emitidas por las hembras receptivas
para atraer a los machos.
Lo que se ha conseguido en este caso es imitar el olor de muchos insectos hembra con el fin de
atrapara al macho y evitar la cópula, sirviendo las trampas de feromonas tanto de control como de
evaluación sobre el índice de plaga.

Repelente de caracoles. Son eficaces el agua de ajo antes mencionada, la cerveza puesta en
recipientes enterrados a ras de suelo y esparcir ceniza o cáscaras de huevos trituradas alrededor de las
plantas.

Trampas cromáticas. Las trampas de color sirven para atraer a los insectos. El color amarillo
atrapa a los pulgones alados, la mosca blanca y las cochinillas. Lamentablemente también atrapa abejas
y al Novius que un depredador de la cochinilla algodonosa. El color azul sirve para atrapar trips.
EMPRESAS DE INTERÉS
Econex . www.e-econex.com Tlf 900 502 401 Murcia. Ofrecen una amplia gama de feromonas,
para plantas hortícolas, forrajeras, forestales, etc.
Koppert. Tlf 36 8493078 en Murcia. Soluciones biológicas para el control de algunos insectos.
Econatur 967303013 www.econatur.net Córdoba. Algunas de las soluciones de algas:
Organihum crema de algas, Organihum Algae, etc

Beltrán Hermanos S.L.. http://www.jabonesbeltran.com/index.php . Disponen de productos


ecológicos y respetuosos con el medio ambiente. Podremos comprar de ahí el jabón potásico. Pol.
Industrial Ramonet S/N
12550 - Almazora, Castellón, España Telf. +34 964.53.08.54

You might also like