You are on page 1of 206
Comunicacion audiovisual digital Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas Jordi Alberich Pascual (coordinador) Antoni Roig Telo (coordinador) PUI Oct TOR Areel Ferran Clavell Corbera David Domingo Santamaria Ndria Gallart Marsillas Alice Keefer Riva Marc Mateu Asin Jordi Sanchez Navarro Te Me tm ertrtelaZ UI A corronin.voe | Diseno del libro, de ta cubierta y de la coleccién: Manel Andreu Primera edicién en lengua castellana: noviembre 2008 © Jordi Alberich Pascual, Manuel Campo Vidal, Ferran Clavell Corbera, David Domingo Santamaria, Néria Gallart Marsillas, Alice Keefer Riva, Marc Mateu Asin, Antoni Roig Telo, Jordi Sanchez Navarro, Imma Tubella i Casade- vall, del texto © 2005 Editorial UOC. Av. Tibidabo, 43-47, 08035 Barcelona ‘www.editorialuoc.com Realizacion editorial: Fureca Me Impresién: Graficas Rey, SL ISBN; 84-9788-155-9 Depésito legal:B-£0843-2008 Ninguna parte de esta publicacién, incluido et diseno generat y la cubierta, puede ser copia, reproducila, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningiin medio,sea éste eléctrico, quimico, mecinico, éptico, grabacién, fotocopia, 0 cualquier otro, sin ta previa autorizacién escrita de tos titulares del copyright. © Editorial UOC 2 indice indice Presentaci6n. .... jordi Alberich Pascual i Antoni Roig Telo 1. La comunicacién digital como caleidoscopio .... oe . 2, _ELcontexto de los mew tedid s..sssssssssessessesssscsssesssesrssssnsssssices 16 3. Sobre el origen y los contenidos de este libro L Direcciones cambiantes 0.0.0.0... 23 Capitulo I. Motores de la transformacién del mapa de la comunicaci6n: la revolucién interactiva uu. 25 Manuel Campo Vidal 1. El factor tecnolégico: la digitalizaci6n . 28 1,1. Comunicaci6n y tecnologia: una perspectiva historica . 28 1.2. La revolucién digital _.. 31 1.3. La televisién digital 33 2. El factor econémico: publicidad y alianzas 35 2.1, La transformaci6n de fos MercadOS uses 3S 2.2. El papel de la publicidad en los procesos de transformacién .. 37 3._El factor politico: la tentacién intervencionista 41 3.1. Estados y medios de comunicacién_.. 41 3.2. Politica y contro] de los medios de comunicacién en Espafia .. 43 Capitulo II. De la comunicacién de masas a la comunicaci6n mnt media sss sscstsesnasnssssnsassnnnssnnnssssssnnssnnnnasssssssssenssnsssnsssssss 47 Imma Tubella i Casadevall 1. Algunas ideas sobre el contexto de la sociedad de la informaci6n 1.1._El] efecto retrovisor ......sssssessseseeeeseeee © Editorial UOC 10 Comunicacién audiovisual digital 1.2. Espacio visual y espacio actistico 1.3. Nuevos mapas .. . 14. Globalteacs 5 2.1. Una nueva galaxia de comunicacién 55 2.2. Los datos del Libro blanco sobre crecimiento, competitividad yocupacién de 1993 ..... 56 2.3. Retos actuales del mundo audiovisual ssucsssssssssssrssssesssssssssssssesesss SS 2.4. ;EI fin de la televisi6n? 3. Internet, ;nuevo medio de comunicacién . 60 3.1. Evoluciones de Internet .....ssscseccsseesees 60 3.2,_La resistencia d 1a t6OTia sssstteeeessssssnsersssssassrrnnsssnsssssaranrssnnne 2 Capitulo II]. Produccién cultural audiovisual en Ja sociedad de Ja informaciGM estates 65 Antoni Roig Telo 1, Introduccién: sobre los usos sociales de la tecnologia 6S 2. La producci6n cultural audiovisual: nuevos media, nuevos usuarios .... 67 2.1. Internet y los medios de comunicacién: espectadores, usuarios, productores... todo al mismo tiempo .... 67 2.2. La perspectiva de la produccién cultural en el audiovisual 68 2.3. La convergencia cultural de los media . 70 3. Informacién y sociedad de la informaci6n_.. 71 3.1. Datos, informacion y conocimiento: los profesionales de la informacién, las dietas y las tecnologias de la cotidianidad 72 3.2. Las competencias de los nuevos profesionales: la complejidad, los mapas y el territorio .... 74 © Editorial UOC u indice II. Tecnologias y contenidos 77 Capitulo IV. El nuevo escenario audiovisual: los contenidos multiplataforma 79 Marc Mateu Asin y Ferran Clavell Corbera 1, La producci6én multiplataforma ... 79 1.1, Produccién multiplataforma en los medios informativos .. 80 1,2. Cambios en los sistemas de produccién_.. 83 1.3. Los tres niveles de la produccion multiplataforma 85 2. El consumidor multiplataforma ... 85 2.2. Consumidores multiplataforma. 90 2.3. Métodos para conocer al consumidor 92 3._Video on demand ..... 93 3.1. Modelos de negocio del VOD .. 95 3.2. Obstaculos tecnolégicos eo sseee 96 3.3. Nos vamos acercando sesssusss 98 3.4. Pero... grealmente queremos video a la carta? 99 4. Invenci6n de universos multiplataforma ... - 101 4.1. Del cine al videojuego, del libro a la serie de TV: la reconversi6n de contenidos originales en multiplataforma . 101 4.2. Elementos para planificar la estrategia multiplataforma - 104 4.3. Caso de estudio: Espai-8 .... . 110 Capitulo V. La misica en Ja era digital ... Ferran Clavell Corbera 1. La tecnologia como motor de cambio .... 1.1. MP3 .. 1.2. Internet 1.4. Redes de intercambio de archivos 2. Efectos a corto, medio y largo plazo 2.1, Pronésticos de futuro .. © Editorial VOC 2 Comunicactén audiovisual digital 2.4, Cambios en la manera de consumir . 3._La musica como conejillo de indias ... 4. Devaluaci6n de la masica en la percepcién del consumidor . 138 4.1. Errores estratégicos de la industria musical 5. Di Les: éti id 0 5.1. Uso y abuso de la copia privada .. 5.2, El “top manta” 5.4. Regalar CD copiados ... Capitulo VI. El problema de la produccién y la preservacién de informacién digital . Alice Keefer Riva y Nuria Gallart Marsillas 1. Introduccién ..... 1.1. Evolu 1.2. Identificacion del problema 2. La explosi6n de la informacién digital .. 2.1, Television... 2.2. Industria discografi 2.3. Administracién electronica 3. La vulnerabilidad digital ..... 3.1. La obsolescencia tecnolégica y degradacién de los soportes 4, Las estrategias de la preservacion digital .. 4.1, La actualizaci6n de los datos en un soporte nuevo: refreshing 4.2. La migracién de los datos ., 4.3, La emulaci6n del entorno 4.4. Otras opciones ... 5. Aspectos institucionales de la preservaci6n digital .. 5.1. Tipologfa del documento digital .... 5.2. Responsabilidades de la preservacién ... 6. Aspectos de propiedad intelectual y la preservacion digital 6.1. Marco legislativo internacional .. 6.2. Legislacién espafiola (septiembre 2005) .. . 145 . 145 . 145 . 146 n de la informatica . 148 . 149 ~1S1 152 - 156 . 156 . 157 . 158 . 161 . 162 . 167 . 167 . 168 © Editorial UOC 13 indice 6.3. Excepciones y limitaciones en la LPI ... 6.4. Comisi6n Mediadora y Arbitral y entidades de gestién colectiva ..... Z, Conclusion... IIL. Formas y lenguajes .. Capitulo VII. Lenguajes de la comunicacién digital David Domingo Santamaria 1. Lenguajes de la comunicacién digital 1.1. El texto en un entorno digital 177 177 1.2. Fotografia digital y graficos interactivos .. . 181 1,3. Video y audio: interactividad en red .... . 183 1.4. Integraci6n multimedia ... . 188 2. Estructura de la comunicacién digital . 2.1. El producto comunicativo en la era digital 2.2. El proceso de la comunicacién digital ... 2.3. La distribucién en la era digital: la red por todas partes 2.4. Caracteristicas de los soportes de la comunicacion digital 2.5. Contenidos y servicios adaptados a cada soporte ... . 192 ~ 195 198 Capitulo VIII. Notas para una estética audiovisual digital .. 1. Abrir la pantall: 2. Nuevos viejos media 3. La ilusién doble de las imagenes digitales 4, Espacios hapticos digitales .... 5. 6. . Reconfigurar la instancia autor . Estética digital y utopias tecnoculturales 6.1. Tecnochamanismo. 6.2. Ciberpunk ... 221 222 © Bditortal UOC 4 Comunicacton audiovisual digital Capitulo IX. Nuevas formas en la narracién audiovisual _ 227 jordi Sanchez Navarro 1. La narraci6n televisiva .. 227 1L.L_El discurso televisiVO esusssssusscsssssesssseersessssccsssssssssasesssssssssssssnsn 227 1.2. Televisién y relato - 229 2. El ocaso de la narraci6n: “cine del exceso” y videoclip 2.1, La narraci6n en el “cine del exceso” 2.2, El video musical: espectaculo y (no)narraci6n .. 3. Mas alla de la narrativa audiovisual: relato e interactividad .. 3.1, Nuevas pantallas y nuevos relatos .... 3.2. La inmersién en el drama: el videojuego Bibliografia ... . 249 © Editorial UOC 15 Presentacion Presentacién 1. La comunicacién digital como caleidoscopio Los medios de comunicacién de masas tradicionales estan viviendo un pro- ceso de refundacion de su naturaleza y de sus fines. La emergencia de las nuevas tecnologias de la informacion y de la comunicacion ha comportado un despla- zamiento radical de su definicion moderna, provocando el surgimiento de nue- vas dimensiones comunicativas. Los efectos y consecuencias finales del proceso general de actualizacién y/o redefinicién al cual estamos asistiendo resultan atin inciertas. Frente al caracter cerrado, estable y mayoritariamente limitado de los conte- nidos en los medios de comunicaci6n tradicionales, la accion comunicativa a través de los nuevos medios de comunicaci6n digital ofrece contenidos tipica- mente flexibles, inestables e incluso ilimitados, provocando asi un desplaza- miento de modelos comunes anteriores y la necesidad de estudio y prospeccién de nuevas pautas para su necesaria comprensi6n critica. En el seno de este proceso de cambio y sustitucién de nociones y herramien- tas claves, la produccién de las aplicaciones y sistemas de comunicacién audio- visual digital vive atin actualmente una fase de investigacin de sus posibilidades yalcance, Pese a loables hitos en el seno de la tradici6n literaria impresa, la recien- te década de estabilizacién de creacién y produccién de aplicaciones multimedia no ha permitido sentar en absoluto bases metodolégicas ni pautas y/o criterios comunes canénicos. En la accin comunicativa digital, la pantalla ya no resulta un espacio cerra- do de exposicién de datos; la pantalla debe concebirse como un campo abierto de acontecimientos, como un no lugar desterritorializado capaz de convertir al usuario en el auténtico actor de la aplicaci6n. © Editorial UOC 16 ‘Comunicacién audiovisual digital La previsualizacién habitual de un proyecto comunicativo que implicaba todo proceso de guionizaci6n, sigue centrada en el territorio multimedia en la selecci6n y estructuracién de unas determinadas unidades significativas, pero de unas unidades que ahora, en lugar de permanecer estables y definidas, for- man parte del imprevisible caleidoscopio en que se convertira una determinada interfaz grafica de usuario en cada una de sus visitas. La conciencia sobre los efectos que plantean los nuevos entornos digitales para la accién comunicativa promueve la redefinicién de un amplio abanico de conceptos y categorias utilizadas (demasiado) habitualmente de forma acritica. La lectura como navegacién, el envejecimiento de la cultura tipogrdfica, la pérdida de las fronteras disciplinares o la actual preeminencia de nociones como por ejem- plo red, nexo y nodo son tan sélo algunos de los nuevos lugares que la era digital sitta en el espacio discursivo central para la accién comunicativa. De un modo revolucionario, la produccién comunicativa en los entornos digi- tales se caracteriza por su potencialidad de implementacién efectiva de aplicacio- nes sin linealidad, multiformes: obras cambiantes, de apariencia incierta, capaces de adoptar nuevas definiciones en cada una de sus (infinitas) actualizaciones en manos de cada uno de sus usuarios. Imagenes, formas, textos y sonidos interre- lacionados, que encuentran su particular alter ego en la figura del caleidoscopio: un tipo de mosaico variable, fragmentario y dinamico de luces y colores que cambian s6lo a partir y desde la intervencién dinamica del usuario. 2. El contexto de los new media Este escenario de intensa interrelaci6n entre formas audiovisuales emergentes (por ejemplo, la comunicacién mévil), en consolidacién (por ejemplo, los vide- ojuegos) 0 en transformaci6n (por ejemplo, el cine o la television) han estimulado un conjunto de reflexiones teéricas en torno a un objeto de estudio que podemos considerar una especie de nuevo ecosistema comunicativo. “Nuevos medios de comunicacién”, “new media”, “tecnologias de la informacion y la comunicacién (TIC)", “comunicaci6n digital” o “formas de la cultura audiovisual digital” son al- gunas de las expresiones utilizadas por los investigadores que intentan dar cuenta © Editorial Uoc v7 Presemtacién, de este nuevo ecosistema, desde una variedad de disciplinas que abarcan las cien- cias sociales y de la comunicacién, la estética, la narrativa, la antropologia, el di- sefio, la tecnologia, la economia politica o la critica cultural. En el 4mbito anglosajén, destacan los trabajos acogidos bajo la denomina- cién new media, que se utiliza frecuentemente en el sector audiovisual. Mas alla de las inevitables limitaciones asociadas con esta denominaci6n, creemos con- veniente detenernos, aunque sea brevemente, en algunas de las principales aportaciones teéricas a la comprensi6n del contexto de estos nuevos media (aco- giendo dentro del concepto “media” el conjunto de medios tecnolégicos y pro- os, asi como las formas de expresién y comunicacién audiovisual dentro y fuera de la industria), ya que creemos que puede ser de utilidad para construir el marco adecuado y relacionar mejor las diferentes secciones de esta obra. Es importante tener en cuenta antes que nada que el estudio académico de los “nuevos media” aborda el cruce de caminos entre formas audiovisuales emergentes y formas consolidadas y de los procesos de cambio, continuidad, novedad e innovacién implicados. Hablar de “nuevos media”, por tanto, hace referencia fundamentalmente a un nuevo contexto de interrelacién y no debe ser entendido necesariamente como sinénimo de “media especificamente nue- vos”. Sin duda, uno de los objetivos de los investigadores en el Aambito de los duct nuevos media consiste en identificar las caracteristicas propias y las potenciali- dades de los media nuevos de nuestro tiempo (que se traducen en nuevas aplica- ciones tecnolégicas, nuevas formas estéticas, nuevas formas de comunicacién, nuevas formas de negocio, nuevas formas de expresion cultural y de interaccién social). También es cierto que se empieza a definir un sector econémico identifi- cado bajo la terminologia de los “nuevos media” vinculado a Internet, los vide- ojuegos y la comunicacién y el entretenimiento digital en general, para poder asi distinguirlo de los sectores industriales del audiovisual de mayor tradici6n, como el cine o la television. Sin embargo, como ya hemos indicado al inicio de esta introduccién, si queremos comprender adecuadamente este nuevo contexto, es imprescindible tener en cuenta que lo viejo y lo nuevo aparecen totalmente im- bricados. Conceptos clave como la importancia creciente del concepto de red como interconexin de nodos sin una jerarquia definida,’ la légica de la reme- 1, Véase L. Lievrouw y S, Livingstone (eds.) (2002). The handbook of New media, Londres: Sage Publications. © Editorial UOC 18 Comunicacion audiovisual digital diacién,? la hibridacion de formas culturales visuales,? el concepto de matriz intertex- tual de bienes de consumo,* la informatizacién de la cultura,5 0 la emergencia de una cultura participativa® son slo algunos ejemplos que remiten de forma elocuente a una intensa, incluso febril, interrelaci6n. He aquf otros aspectos en coman entre la mayor parte de los estudios sobre los nuevos media: ~ Laintensa relacion entre los diferentes media hace que la especificidad de cada uno pierda importancia. = Predominan las aproximaciones interdisciplinares. — Se producen interesantes contrastes (a veces incluso con posibles puntos de contacto) entre planteamientos aparentemente contradictorios: desde las aproximaciones mas 0 menos deterministas (que sostienen que la tec- nologia es el motor de los cambios) a los basados en la interaccién social (segun las cuales la adopcion de una determinada tecnologia es el fruto de un proceso de negociacién y apropiacién por parte de sus usuarios), asi como desde perspectivas mas utdpicas (que ven en los nuevos media enor- mes potencialidades para una mayor democratizacién libertad para la creacion cultural colectiva en detrimento del poder de las grandes corpo- raciones) a otras mas criticas (que sostienen que las estructuras de los nue- vos media aparecen altamente normativizadas y reafirman la hegemonia de la ideologia capitalista dominante y el poder de las grandes empresas). - Se analiza criticamente el alcance de los procesos de cambio, relativizan- do las afirmaciones acerca de “avances revolucionarios” y prestando aten- ci6n a los movimientos ci licos, continuidades y contextos que permiten observar estos fendmenos como un proceso en marcha. Por este motivo, muchos autores estructuran su discurso desde un punto de vista histérico. 2. Véase R. Bolter y J. Grusin (2000), Remediation; understanding new medi Press. 3. Véase A. Darley (2002). Cultura visual digital. Espectaculo y nuevos séneros ent los medios de comuni- cacién, Barcelona: Paidés, 4. Véase P. D. Marshall (2002). The new inttertextual commodity. En: Dan Harries (ed.) The book of new media. Londres: British Film Institute. S. Véase L. Manovich (2001). The language of new media. Cambridge: The MIT Press, 6. Véase H. Jenkins (2004). “The cultural logic of media convergence”, International Journal of Cul- tural Studies (vol. 7, ntim. 1, pags. 33-43). Londres: Sage Publications. Cambridge: The MIT © Editorial UOC 9 Presentacién Existen por tanto multiples maneras y perspectivas para acercarse a los pro- cesos de cambio en el Ambito audiovisual, en funcién de los principales elemen- tos de interés en juego y las diferentes tradiciones teéricas: asi, existe toda una corriente particularmente interesada por las formas culturales audiovisuales, priorizando los aspectos estéticos y tecnolégicos; otras investigaciones se cen- tran en los procesos de creacion, producci6n, difusién y consumo de obras/ ob- jetos/ productos; otras focalizan su interés en la (inter)relacion entre las tecnologias, los media y la sociedad, considerando los nuevos media como una nueva esfera de comunicaci6n que redefine los hébitos de comunicacién inter- personal y social, con Internet como nuevo paradigma comunicativo; podemos también encontrar aquellas que relacionan la produccién y el consumo desde el punto de vista cultural ¢ ideolgico. Y sin duda podriamos seguir ampliando este listado. Uno de los principales objetivos de este libro es acercarnos, aunque sea de forma introductoria, a esta cambiante diversidad, 3. Sobre el origen y los contenidos de este libro En este libro se efecttia un recorrido de caracter introductorio por las actuales corrientes de transformaci6n en el audiovisual y las implicaciones del uso de las tecnologias digitales en la produccién y consumo cultural audiovisual, combi- nando el punto de vista tedrico con el de la propia industria. Esta diversidad de aproximaciones tiene como objetivo retratar un momento repleto atin de incer- tidumbres y potencialidades, pero donde ya se pueden vislumbrar muchas reali- dades tangibles. El inicio de este camino se halla en el trabajo que iniciamos 2002, con reconocidos autores procedentes tanto de la academia, como del mundo profesional para desarrollar materiales diddcticos para las asignaturas del segun- do ciclo de Comunicaci6n Audiovisual de la Universitat Oberta de Catalunya, titulacion que se inicié en septiembre de ese mismo afio.” Al tratarse de una 7._ De hecho existen dos pequefias excepciones a la regla: el capitulo VI, “El problema de la produc- cci6n y la preservacion de informacién digital”, fue fruto de la colaboracién de sus autoras para un material didéctico de una asignatura optativa de la licenciatura de Documentaci6n, que vio la luz por primera vez en el afto 2000, Por otro lado, el capitulo HI, “La comunicaci6n audiovisual digital: nue- Vos medios, Nuevos usos, nuevas competencias”, se basa en un texto escrito originalmente para el Forum de las culturas celebrado en Barcelona en el aito 2004, publicado més tarde en el portal de la UOC y utilizado posteriormente como lectura en una asignatura comin a ambas licenciaturas. © Bditorial UOC 20 Comunicacién audiovisual digital licenciatura nacida en pleno siglo XXI y pensada para un entorno virtual de aprendizaje, consideramos imprescindible que sus contenidos reflejaran en lo posible los procesos de cambio de los medios y formas de comunicacién audio- visual de la era digital. Ahora hemos propuesto a alguno de aquellos autores re- cuperar y revisar alguno de los textos que reflejasen de forma mas directa los efectos que los procesos de digitalizacion han ejercido sobre las diferentes face- tas de la creaci6n, producci6n y difusién de contenidos y el propio consumo au- diovisual. El resultado es el libro que est en sus manos, que esperamos resulte de especial interés tanto para los estudiantes de ciencias de la comunicacién y como para todos aquellos interesados por los procesos de cambio en los medios y formas de comunicaci6n audiovisual contemporaneos Sobre la base de una naturaleza interrelacionada y compleja de nuestro ob- jeto de estudio, la transformacién de las formas y medios de comunicacién au- diovisual, hemos planteado dividir el libro en tres secciones, conteniendo cada una de ellas tres capitulos: ~_ 1 Direcciones cambiantes. Se centra en el mapa de los principales cambios y desplazamientos aunando factores tecnolégicos, politicos, econdmicos, so- ciales y culturales: nos servira por tanto para situarnos en los factores clave en el origen de las transformaciones en marcha, y desarrolla diversos de los aspectos generales que se hallan en el origen de la transformaci6n. El primer capitulo, “Motores de la transformacién del mapa de la comunicacién: la revolu- ci6n interactiva’, a cargo de Manuel Campo Vidal efectia un recorrido histéri- co por los principales cambios que nos han conducido hacia la sociedad de ja informacion. Para el autor existen tres factores clave en la transformaci6n, que aplica al entramado audiovisual y a las perspectivas de la industria de la comunicacién en Espafia: el tecnolégico, el factor econdmico y el factor po- litico. Imma Tubella examina en el segundo capitulo, titulado “De la comuni- cacién de masas a la comunicacién multimedia” la crisis de los modelos tradicionales utilizados para comprender los medios de comunicaci6n, cues- tionando determinadas concepciones académicas ¢ incluso industriales que no dan cuenta de los profundos procesos de cambio que estan teniendo lu- gar: casistimos al fin de la televisién? :Podemos considerar Internet como un medio de comunicacién? ;Debemos replantearnos las teorias existentes y formular nuevas preguntas? Estas y otras cuestiones son las tratadas en este © Editorial UOC 21 Presentacién apartado. Finalmente, Antoni Roig aborda el nuevo papel de los espectadores y usuarios en el contexto de la produccién audiovisual y de contenidos in- formativos en el capitulo titulado “La comunicacién audiovisual digital: nuevos ‘medios, nuevos usos, nuevas competencias”. El autor destaca las nuevas poten- cialidades de la producci6n y distribucién de contenidos por parte de los usuarios, asi como los retos y transformaciones que ello supone para los pro- fesionales de la informacion y la comunicacion. ~ IL. Tecnologias y contenidos. Ofrece tres visiones sobre sendos aspectos clave del cambio tecnolégico y sus implicaciones en la produccién y el consumo. En primer lugar Marc Mateu y Ferran Clavell en su capitulo “EI nuevo escenario audiovisual: los contenidos multiplataforma” describen, desde una perspectiva industrial, la revolucién que supone la produccién multiplataforma como oportunidad de negocio que permite la creacién y distribucién de conteni- dos audiovisuales en diferentes formatos (lo cual resulta ademas una forma de rentabilizar los derechos de explotaci6n de bienes y productos audiovisua- les). El concepto multiplataforma supone un cambio radical en los sistemas de produccién, facilitando la aparici6n de nuevos habitos por parte de los usuarios y abriendo las puertas a nuevas formas de consumo, como el video ala carta, En la altima parte de este capitulo, los autores se centran en su ex- periencia en proyectos de creacién de universos multiplataforma, ofreciendo al final un breve estudio de caso. A continuacién, Ferran Clavell en solitario se sumerge en las revueltas aguas de “La muisica en la era digital”, centrando su atencién en los aspectos tecnoldgicos (el auge de los formatos de audio comprimidos, los soportes de grabacién digital y las redes de intercambio de archivos), asi como las proyecciones de futuro acerca de los cambios en la creaciOn, las estrategias de la industria y el consumo de musica. Cierra esta seccién un apartado de gran importancia, pero insuficientemente tenido en cuenta en ocasiones en el sector audiovisual, que da nombre al capitulo: “El problema de la produccién y la preservacién de informacion digital’, escrito por Alice Keefer y Niiria Gallart. Una de las mas directas consecuencias de la digi- talizacién es la conversién de los objetos audiovisuales en recursos de infor- maci6n: los recursos analégicos preexistentes se digitalizan, mientras que dia a dia crecen los nuevos recursos directamente disefiados y desarrollados digi- talmente. Todos estos recursos son gestionados utilizando multitud de siste- mas de codificaci6n, conversién y compresién, en soportes y entornos © Editorial UOC 2 Comunicacién audiovisual digital determinados y estan sujetos a diversos peligros, como la obsolescencia tec- nolégica a la degradacién de los soportes que los almacenan y exigen a las empresas unas estrategias de preservacién bien definidas. Por otro lado, las autoras también abordan la dimensi6n de la preservacién vinculada con los aspectos de la propiedad intelectual de los recursos, fruto del reto que supone la capacidad de reproduccin, transformacién, comunicacién publica y ex- plotaci6n de estos recursos. Se efectta un repaso al marco legislativo interna- cional, a la legislacion espafiola y las entidades de gestion de derechos. Como se puede comprobar a lo largo de los tres capitulos que componen este apar- tado, las cuestiones relativas a la propiedad intelectual resultan fundamenta- Jes en los distintos temas en discusi6n. = Il. Formas y lenguajes. Ofrece una completa aproximacién a algunos de los cambios més significativos que presentan los contenidos comunicativos de naturaleza digital, centrandose en los aspectos que inciden de forma mas di- recta en el disefio y las formas estéticas y narrativas. En “Lenguajes de la comu- nicacién digital”, David Domingo enumera y presenta criticamente una variada panordmica por los nuevos elementos y nociones clave que estructu- ran de forma renovada la accion comunicativa en los nuevos entornos digi- tales. A continuacién, “Notas para una estética audiovisual digital’ de Jordi Alberich, sefala un sugerente catélogo de lugares comunes para fundamen- tar la reflexion y el andlisis estético critico de las obras y producciones audio- visuales de naturaleza ya digital. Y finalmente, el volumen se clausura con el texto “Nuevas formas en la narracién audiovisual”, en el que Jordi Sanchez Navarro ofrece una sugestiva exposicion sobre los nuevos hitos propios de las posibilidades narrativas hipertextuales e interactivas en recientes obras audiovisuales digitales, ofreciendo asi un conjunto de pautas y herramientas efectivas para la hoy tan titil y necesaria tarea de comprensién de las actuales direcciones cambiantes en el conjunto de la accién comunicativa digital. Hemos intentado con este libro reflejar, aunque sea fugaz y fragmentada- mente, algunas de las principales cualidades y potencialidades del atractivo, complejo y cambiante caleidoscopio de la comunicaci6n audiovisual digital. Los usuarios son los que tienen la altima palabra. Jordi Alberich y Antoni Roig, septiembre 2005. I. Direcciones cambiantes © Editorial UOC. 25 Capitulo 1. Mototes de la transformacion. Capitulo I Motores de la transformacién del mapa de la comunicacié6n: la revoluci6n interactiva! Manuel Campo Vidal La aparicién de nuevos medios de comunicacién ligados a las nuevas tecno- logias de difusiOn (satélite, cable, television digital terrestre, Internet) sumada a la transformacién de los existentes (informatizacién de los periddicos, digitali- zaci6n de la radio y la television) est remodelando en cada pats el mapa de la comunicaci6n y alterando la distribuci6n de poderes establecidos por el merca- do -fuertemente influido por la Administracién- en las dltimas décadas. Esas profundas transformaciones llegan cuando la sociedad ha vivido ya cin- co siglos en la Galaxia Gutenberg, un siglo de cine y medio de television.” Pero este proceso que es comin en todo el mundo desarrollado adquiere unas connotaciones especiales en Espafia que merecen ser analizadas detenida- mente. Entretanto, el proceso de concentracién de empresas se ha producido tam- bién en otros sectores, -construcci6n, informatica, aerondutica, energia— bajo el estimulo de la necesidad de ganar dimension y afrontar los nuevos retos de la globalizacién de la economia. En la medida en que, como veremos, algunas empresas de estos sectores ha- bian penetrado ya en el mundo de la telecomunicaciones y de los medios, esa concentraci6n ha acentuado todavia més el proceso de convergencia en el mapa mediatico. 1, Este capitulo ha sido reproducido con la autorizacién expresa de Editorial Anagrama. 2, Gutenberg Invent6 la imprenta en 1436 (0 mas tarde segdn algunos historiadores), los herma- nos Lumiere la cinematografia en 1895 y John Baird la televisin en 1926, aunque comenz6 a popularizarse en los afios cincuenta por el corte histérico que supuso la Segunda Guerra Mundial. © Editorial UOC 26 Comunicacton audiovisual digital Del mismo modo hemos convenido en aceptar que el cambio de sociedad que estamos viviendo nos conduce desde la sociedad industrial a la sociedad de la informacién o del conocimiento, el conjunto de cambios tecnol6gicos que fomenta ese cambio lo hemos denominado Revolucién Interactiva o Revolu- cién Digital. Pero el anuncio de la Revolucién Interactiva, el nuevo fantasma, quedaria tan s6lo como una pieza literaria al estilo de un nuevo Julio Verne, de no ser porque se percibe un profundo seismo que sacude el mapa audiovisual, el mun- do de las telecomunicaciones y la economia en general. En esa economia, el ca- pitulo de las telecomunicaciones y de las actividades informativas susceptibles de ser potenciadas a través de infraestructuras multimedia gana peso especifico dia a dia, hasta el punto de representar cerca de la mitad del producto interior bruto de algunos paises avanzados. De la revolucién de las nuevas tecnologias, sabemos que acelera los procesos y que la informaci6n es a la Revolucion Tecnol6gica lo que la energia fue a la Revoluci6n Industrial. E] profesor Manuel Castells es todavia mas rotundo al de- finir Internet como “el tejido de nuestras vidas": “Al igual que las nuevas tecnologias de generaci6n y distribucién de energia permi- ticron que la fabrica y la gran empresa se establecieran como las bases organizativas de la sociedad industrial, Internet constituye actualmente la base tecnolgica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la informacion: la red”. Manuel Castells (2001). La Galaxia Internet (pag. 15). Barcelona: Editorial Areté. En la nueva sociedad podria decirse con Negroponte que el étomo es sustitu- ido por el bit 0 que lo fisico cede terreno ante lo digital.4 Se puede pronosticar que los efectos de transformacién del mundo por la Re- voluci6n Interactiva seran equivalentes al desarrollo de la agricultura, veinte o treinta siglos antes de Cristo, que hizo que el hombre dejara de ser némada y se convirtiera en sedentario. O comparable al estallido de la Revoluci6n Industrial, que enterré la época feudal. La primera advertencia formal a escala mundial de esa profunda transformacion se hizo en la XX Conferencia General de la Unesco celebrada en 1978: el riesgo, advertido desde tiempo atrés, del control politico 3. Nicholas Negroponte (1995), El Mundo Digital (pag. 27). Barcelona: Ediciones B. © Editorial UOC 2 Capitulo I. Motores de la transformacién. de la informacién, llevé a establecer en una resoluci6n la necesidad de un “nuc- vo orden mundial de la informacién”.* La frase que hizo fortuna y que recuerda en su libro Thomas L. McPhail resumia asi el advenimiento de Ja nueva época: “La informacién es el petréleo de los afios ochenta”.> Lo que ahora mismo acontece en el panorama industrial y financiero, es de- cir, la acumulaci6n de capital que se esta produciendo en los albores de la nueva sociedad, nos recuerda el proceso de formacién de grandes empresas industria- les en los primeros cuarenta aftos del siglo XX, gracias a los progresos en las nue- vas aplicaciones de la electricidad y el motor de combustion, que transformaron las fuentes de energia motriz y mecdnica de la industria, la agricultura y el trans- porte. Las grandes convulsiones de capital en el sector servicios, que afectan de modo especial a las empresas telefonicas, informaticas, satelitales, eléctricas y electrénicas, asi como a las factorias audiovisuales, son la antesala de los movi- mientos telaricos de los que surge el nuevo orden comunicacional y, dadas las caracteristicas de la nueva revolucién, un nuevo orden econémico internacio- nal. Y un nuevo orden politico por definir. La transformaci6n del mapa de la comunicaci6n a escala mundial y pais por pais se hace, por tanto, como consecuencia de la accién de tres motores distin- tos: uno tecnolégico, otro econémico y otro politico. Los describimos a conti- nuaci6n, Subrayemos, antes de entrar en el andlisis, la trascendencia de esa transformacién del mapa de la comunicaci6n, Porque es en el espacio geopoli- tico donde se libran las batallas culturales. Y como advirtié Castells, “Jas batallas culturales son las batallas del poder en la era de la informacién. Se libran primordialmente en los medios de comunicaci6n y por los medios de comunicacién, pero éstos no son los que ostentan el poder. E] poder como capacidad de imponer la conducta radica en las redes de intercambio de informacion y manipulaci6n de sim- bolos, que relacionan a los actores sociales, las instituciones y los movimientos cul- turales, a través de iconos, portavoces y amplificadores intelectuales”. Manuel Castells (2001). La Era de la Informacién. Fin del milenio (vol. 3, pag. 400). Ma- drid: Alianza Editorial. 4. XX Conferencia General de la Unesco, 1978. Preambulo: “Conscious of the aspirations of the deve- loping countries for the establishment of a riew, more just and more efective world information and com munication order”. 5. Thomas I. McPhail (1981). Electronic Colonialism, The future of Intemational Broadcasting and Communications (pig. 11). Londres / Beverly Hills: Sage Publications. © Editorial UOC 28 Comunicacién audiovisual digital 1. El factor tecnolégico: la digitalizacién 1.1. Comunicacién y tecnologia: una perspectiva histérica Cada salto tecnolégico ha abierto un horizonte distinto en la comunicacién y con frecuencia ha favorecido la aparicion de nuevos medios. Es la invencidn de la imprenta por Gutenberg en el siglo en que Colén des- cubria América lo que permite la edicién de libros, la difusién de la cultura y mis tarde el Renacimiento. Es la invencidn del telégrafo en 1837 lo que permite abastecer de noticias al instante a las redacciones de los incipientes periédicos y, en consecuencia, la creacién de los rotativos. Es posteriormente el teléfono el que permite el envio de crénicas a periédicos y a las primeras emisoras de radio. Son los satélites geoestacionarios los que permiten la difusion de imagenes si- multaneamente y los que facilitan la oportunidad de que todo el mundo vea al mismo tiempo el lanzamiento de un penalti en una final intercontinental, el desplome de las Torres Gemelas de Nueva York o los bombardeos de Bagdad. Sin embargo, en contra de lo que se pronosticaba, los antiguos medios no desaparecieron, sino que sobrevivieron siempre que supieron transformarse. Cuando se invents la radio, se oficiaron funerales por la prensa y lo mismo le sucedié a la radio cuando aparecié la televisién. Pero prensa, radio y television encontraron su espacio, su especializacién, y son percibidos por la audiencia como medios complementarios y no alternativos. Lo mismo sucedi6 cuando aparecié la television de pago con multiplicidad de canales dedicados exclusivamente al cine, al deporte, al hogar, a la musica 0 a los documentales. Esa televisi6n tematica, de nicho, no acab6 como se pro- nosticaba con la television generalista, abierta, fuera privada o p&blica. Sin duda retrocedié en audiencia, pero sigue gozando de buena salud. Seguramente por tres razones: porque la publicidad la necesita para crear marcas, para comunicar masivamente mensajes; porque dispone en consecuencia de presupuestos mas altos para afrontar programas ms caros, y quiza también porque la opinién pa- blica exige medios comunes de informacién y entretenimiento para compartir impresiones y emociones. Otra cosa es que la multiplicidad de canales que permite la digitalizacion haya generado una fragmentacin de las audiencias. En Estados Unidos, donde el no- © Editorial VOC 20 Capitulo I, Motores de la transformaciOn.. venta por ciento de los hogares estan “pasados” por el cable y mas del sesenta “conectados”, la television generalista, abierta, que también se recibe por el cable con mayor calidad de transmisi6n, sigue contando con la mitad de la audiencia. Sin embargo, el numero global de telespectadores baja en todos los paises en la medida en que la gente dedica tiempo a permanecer ante la pantalla de su orde- nador conectados a Internet, tiempo que antes dedicaba a ver la television. La historia de la comunicaci6n esta vinculada a la historia de la tecnologia porque todos los saltos tecnol6gicos han producido una aceleraci6n de la histo- ria de la comunicaci6n especialmente desde la invencién del telégrafo en 1837. En realidad, la aceleracion se produce desde el momento en que “la electri- cidad aparece como el medio técnico ideal de la transmision de la informa- cion”.® En la actualidad, la revolucién que vivimos viene impulsada en el plano tec- nolégico por tres extraordinarios avances: la microelectrénica que permite que nuestra capacidad de almacenar informacién y procesarla no tenga apenas limi- tes; la utilizacién de satélites y fibra Optica para la transmisi6n y, por ultimo, la digitalizacion, que permite transmitir una misma informaci6n enviando en la practica mucha menos, al no transmitir la “innecesaria” -la ya enviada anterior- mente- siempre que el televisor tenga la “inteligencia” suficiente para reprodu- cir -reponer- la imagen que la seleccién previa ha ahorrado a efectos de transmisiOn. El ex ministro Joan Majé lo resume asi: “Si somos capaces de almacenar cualquier cantidad de informacion y de transmitir con una economia extraordinaria una gran cantidad de informacin, nos encontra- mos a la entrada de Jo que yo llamaria la revoluci6n econ6mica en la informacion”. Joan Majé (1997). “La Televisié a I’era digital”. Primeras jornadas sobre Medios de Co- municacién. Parlament de Catalunya (17 de marzo, pag. 35). Barcelona: Columna Edi- cions. Cada nuevo medio de comunicacién ha necesitado afios, o incluso décadas, para introducirse. En la valorizacion de su éxito, siempre se ha considerado ante todo la velocidad de penetracién en el mercado.” Balle y G. Eymery (1984). Les nouveaux médias (pig. 13). Paris: Presses Universitaires de France. 7. CM. Amanz, (2002). Negocios de Televisin. Transformaciones del valor en el modelo digital (pig. 29), Barcelona: Gedisa. © Editorial UOC. 30 Comunicacién audiovisual digital Asi, la radio tard6 treinta afios en llegar a cincuenta millones de hogares de Estados Unidos. Pero la televisién necesit6 quince y més tarde Internet, tan solo cine “Sobre las bases bastante inméviles de 30 siglos de escritura y cinco de im- prenta, ha estallado la revoluci6n del digito”, ha escrito Gustavo Matias.8 Antes habja aparecido hace 125 afios la fotografia, hace poco mas de cien, el cine e inmediatamente, el teléfono, que debe su invento al inmigrante italiano Antonio Meucci y no a Graham Bell como se creia.” La secuencia histérica segtin Nino Damascelli'® se establece asi: 1794: Un despacho de agencia se transmite de Lille a Paris gracias al telégrafo 6ptico de Claude Chappe. 1837: Telégrafo de Samuel Morse. 1852: Se tendié el primer cable submarino que unia el Reino Unido y Francia a través del Canal de la Mancha." 1866: Entra en funcionamiento el primer cable transatlantico. 1876: Graham Bell consigue la primera transmisién telefonica reconocida (antes, en 1849, Antonio Meucci). 1881: En la Expo de la Electricidad de Paris se prefigura la radiodifusion (Maxwell y Hertz). 1896: Primera experiencia radiofénica de Guglielmo Marconi. 1900: Primera transmisién por ondas hertzianas. 1925: Explosion de la Radiodifusion. 1945-(50): Inicio de la Television Comercial. 1965: Lanzamiento comercial del videocasete.!? 1975: Aparicién de las nuevas tecnologias de la informacion aplicadas a la television. 8. G. Matias (1995). “Telecomunicaciones en el umbral del Infolitico: Una introduccién prospec- tiva’. Telecomunicaciones. BBV. 9. Un siglo después de la muerte de Antonio Meucci, en junio de 2002, el Congreso de Estados Unidos reconocié la autoria del invento al transmitir en 1849 en Nueva York, por primera vez, la ‘voz humana. Bell perfeccioné el invento y lo patenté en 1876. 10. N. Damascelli. (1998). Le rivoluzioni delle comunicazione (pag. 117-135). Editorial FrancoAngeli. Paginas de 117 a 135. 11. La posibilidad de producir estos cables submarinos se desarrollé en 1847 gracias a inventores como Verner Siemens. 12. La capacidad de almacenar y reproducir sefiales de televisin con los videocasetes es interpre- tada por F. Balle y G. Eymery (1984) como “el fin de las programaciones autoritarias” que anun- cian “la revolucién de la television a la carta”. Les nouveaux médias (pag. 11). Paris: Presses Universitaires de France. © Editorial UOC 31 Capitulo I, Motores de la transtormacién... Tabla 1.1. Revoluciones de ia comunicacién Revolucién del alfabeto Pictografia, jeroglificos Carta 1000 D.C. Revolucién del papel Revolucién de la prensa Imprenta Siglo xv 4 | Revolucién de la comunicacién Telégrafo, teléfono Siglo xix Convergencia multimedia: informatica, Internet, telefonia, television, radio Siglo xx 1.2, La revolucién digital Ala entrada del siglo XXI estamos inmersos en un entorno cambiante en el que la tecnologia digital esta ganando el presente y el futuro de las telecomuni- caciones y de la electronica de consumo. La sociedad se digitaliza a marchas forzadas y da paso a una nueva forma de comunicarse, de adquirir conocimientos y de organizar las actividades y el tiem- po de ocio. Todo eso es posible gracias a la convergencia tecnolégica producida por la Revolucion Interactiva o la Revolucién Digital, la llave magica que abre esa nue- va época. La Revolucién Interactiva es la convergencia de tres tecnologias tradiciona- les; television, telefonia e informatica. Es decir, que en un mismo medio se fu- sionan ordenador, television, video y teléfono, y que por un mismo cable viajan juntos datos, texto, sonido e imagen, a través de las llamadas “Autopistas de la Informacion”. La educaci6n, la sanidad, las finanzas, la telefonia, la mensajeria, y en ultima instancia la distraccién y el ocio, tienen dibujados ya unos nuevos limites en el horizonte. La “Autopista de la Informacién” es una infraestructura de comunicaciones de banda ancha. Si fuera de banda estrecha, no permitiria el paso de las image- 13. M. Campo Vidal (1996). La transicién audiovisual pendiente (pig. 28). Barcelona: Ediciones B. © Editorial UOC 32 Comunicactén audiovisual digital nes. Esta infraestructura posibilita la transmisién instantanea, conjunta y a lar- ga distancia de diversos tipos de informacién. Por seguir el simil viario, por esa “autopista” circulan “motos” (el sonido), “automéviles” (los textos) y “camio- nes” (las imagenes). Y cierto es que algunos teéricos discuten el simil viario por entender que las autopistas conducen a “muchos al mismo sitio”, mientras que las nuevas redes destacan por sus caracteristicas no troncales de comunicaci6n, es decir, el “cada uno a su sitio” y “todos con todos”. Pero medio mundo habla ya de autopistas de la informacién, y sonido, textos e imagenes (0 motos, automéviles y camio- nes) circulan ya por ellas. Todos estos vehiculos, una vez digitalizados, circulan a gran velocidad por la “autopista” y terminan en una “cafierfa de la informacién” del hogar. Igual que tenemos cafieria doméstica para el] gas, el agua o la electricidad, ese hilo del ca- ble se ha convertido en la cafieria de la informacién. Por él! entra no sélo el so- nido telefonico, sino también los textos, los datos informaticos y las imagenes de television. Esa integracion en un multimedia unico que da paso a un nuevo periodo, bautizado como infolitico por el profesor Gustavo Matias, exige nuevos concep- tos empresariales y nuevas alianzas. Alianzas impensables hace slo una década entre empresas de un mismo sector, que competian ferozmente entre ellas, o en- tre compafifas de actividades tan distintas y tan distantes cuyo acercamiento no cabia imaginar. En el orden mas practico, en el percibido por la sociedad, la transformacion de la television con sus periféricos aparece de nuevo como pieza central de toda esa transformaci6n. “Desde después de la Segunda Guerra Mundial, la historia de la television es la historia de una explosién”, escribié Werner Rings.'4 La television se ha convertido en el telon de fondo doméstico que antes era la radio, sostiene el profesor Emilio Prado.'$ “La television es la actividad que ocupa mas horas del tiempo del ser humano después del trabajo”, defiende Maurizio Carlotti.1® 14, W. Rings (1964). Historia de la television. Barcelona: Ediciones Zeus. 15. E, Prado (catedratico del Departamento de Comunicacién Audiovisual y Publicidad de la Uni- versidad Autonoma de Barcelona). Entrevista personal realizada por el autor. 16. M, Carlotti, Entrevista personal realizada por el autor. © Editorial UOC 3 Capitulo L. Motores de la transformacién. A la vista del tiempo y del lugar preferente que la TV ocupa en la vida de los ciudadanos, parece claro que definirla como “un medio de comunicacién’”, asi, a secas, resulta insuficiente. 1.3. La televisién digital La Revolucién Interactiva que afecta, de hecho, a toda la sociedad, tiene grandes repercusiones en la television, al permitir la aparicién de la television digital. La television digital se basa en la conversién de la sefial analégica en series de 0 y 1 (sistema binario), y permite comprimir las sefiales. Gracias a esta compresi6n, se libera en los transpondedores satelitales un es- pacio que hace que puedan pasar $ 0 6 y hasta 10 canales por el mismo segmen- to espacial que antes ocupaba un solo canal analégico. El secreto de esa tecnologia reside en que, al transformar los bits de informa- cién en series de 0 y 1, se borra lo superfluo y se transmite slo lo que cambia en cada fotograma. De ese modo, la capacidad satelital disponible hoy en el mundo se ha multiplicado, conformando un escenario formidablemente distin- to, como nos adelantaba Joan Majo. Por ello, es basico recordar que la inmensa mayoria de programas de tele- vision no tienen por qué emitirse en directo. S6lo los informativos y los de- portes exigen la transmision en tiempo real. Negroponte lo ha descrito didacticamente: “Eso quiere decir que précticamente toda la programaci6n de television es, en reali- dad, como volcar informaci6n en un ordenador, y los bits se transfieren a una velo- cidad que no tiene nada que ver con la manera en que seran vistos”. Nicholas Negroponte (1995). E! Mundo Digital. Barcelona: Ediciones B. En el plano econémico, como veremos, la Revolucion Interactiva acelera el proceso de alianzas internacionales. Compafias que nunca mantuvieron con- tactos llegan a acuerdos y se arriesgan juntas para afrontar nuevos desafios. ‘Todo esto origina que se altere el mapa de la comunicaci6n en cada uno de los paises. Transforma la propiedad porque con las alianzas en realidad hay que © Editorial UOC. 4 Comunicacién audiovisual digital compartirla, y altera los mercados de audiencia, los mercados publicitarios y, en definitiva, como analizaremos en el caso espafiol, remodela en su conjunto este mapa del tejido empresarial. En realidad lo que sucede es que el proceso de convergencia de los conteni- dos de diversos medios -telefonia, cine, radio, publicaciones, videojuegos, etc.- siempre toma la television como eje central de referencia integra del negocio de las industrias implicadas.'7 Figura 1.1. Factor tecnolégico Claves de la era de la Informacién Factor tecnolégico Convergencia: telefonfa, televisién e informatica | Multiplicidad canales TV | Fragmentacién de audiencias | Fuente: elaboracion propia. 17. C. M. Armanz (2002). Negocios de Television. Transformaciones del valor ert el modelo digital (pag. 36). Barcelona: Gedisa. © Editorial UOC 35 Capitulo 1. Motores de la transformacion. 2. El factor econémico: publicidad y alianzas 2.1. La transformacién de los mercados Como consecuencia de los avances tecnoldégicos, el mercado audiovisual y el de las telecomuni iones se han convertido en escenario privilegiado de esta especie de aceleraci6n de la historia que estamos viviendo. Los mercados estan sufriendo una profunda transformacién vertical y horizontal: vertical porque su concepcién pasa por ser radicalmente distinta en cuanto cambian los soportes, y por tanto, los productos, la demanda y los precios; horizontal porque esas transformaciones internacionalizan el negocio y rompen las barreras geografi- cas en los que hasta ahora se desarrollaban. Pero la convergencia tecnolégica relaciona de tal modo unos sectores con otros que la partida de ajedrez que se juega en cualquiera de ellos television en sus distintas modalidades, telefonfa, informatica, etc.- es, inevitablemente, una partida simultanea en varios tableros internacionales y el mercado publicitario actia como motor exigiendo mds y nuevos medios de comunicacién, es decir, nuevos soportes sobre los que situar sus mensajes. Nada de lo que suceda en el tablero de la television de pago es ajeno a la te- lefonfa; la batalla de la television por cable es vital para la pugna por la telefonia basica; los consorcios de la telefonia mévil se aliaron con los nuevos operadores emergentes, y en el plano de los contenidos, la batalla por los derechos audio- visuales del futbol, que coincidié en varios paises a la vez (Espania, Italia, Alema- nia, Reino Unido, Paises Bajos, etc.), fue sdlo la punta del iceberg de la gestacion del nuevo mapa de la comunicacién, que en cada pais esta surgiendo como con- secuencia de la Revolucién Interactiva. En muy poco tiempo cambia la clasificacién de empresas por tamano, soli- dez ¢ incluso actividades, como consecuencia de la adaptacién a una nueva re- alidad. Entre los diez primeros grupos de comunicacién del mundo, la diferencia de uno a tres ha pasado a ser de uno a cinco sélo en dos afios, desde 1998 al 2000,'8 18. J. C. de Miguel (2003). “Los grupos de Comunicacién: La hora de la convergencia”. En: E. Bus- tamante (coord.). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicacién. Las industrias culturales en la era digital (pigs. 227-255). Barcelona: Gedisa. © Editorial UOC 38 Comunicacién audiovisual digital Aproximadamente la tercera parte de esa inversién va a los diarios, incluidos los suplementos y dominicales. Si se considera ademas las revistas, se obtiene que més del cuarenta por ciento de la publicidad “mancha” ~como se dice en el sector~ el papel prensa. Practicamente otro cuarenta por ciento de la factura publicitaria se lo lleva la televisién, mientras que la radio roza el nueve por ciento, el sector exterior (vallas, etc.) mas del siete por ciento, mientras que el cine ¢ Internet no legan al uno por ciento. Como se aprecia en la tabla 1.2, el descenso que se inicié en el 2000 castiga sobre todo al papel prensa y a la radio incrementandose la participacién de te- levision, cine, exterior e Internet. ‘A pesar de esa gran inversién publicitaria y de la participacién creciente de la television en la cuota, los problemas estructurales de la television se mantie- nen con pérdidas en las pablicas que han Ilevado a un déficit pavoroso en RTVE y pérdidas en alguna privada. Estructuralmente, la television en Espafia tiene un fuerte desequilibrio: so- mos el quinto mercado publicitario de Europa pero el tercero en costes, y la diferencia entre ingresos y gastos se mide en pérdidas espectaculares especial- mente en el sector piblico. De una parte, la evolucién del mercado publicitario, a pesar de la recesi6n de los ultimos afios, permite suponer que proseguiran los crecimientos porque la factura de inversién publicitaria global en Espafia to- davia no se corresponde con la potencia de la actividad econémica. Pero si la contencién del gasto no se acentiia tanto en pdblicas como en privadas, el dese- quilibrio estructural permanecera.?! Por eso Ricardo Vaca escribia: “La television en Espana goza, por tanto, de una mala salud de hierro, De abi la im- portancia vital de un modelo juridico equilibrado entre iniciativa ptiblica y privada y la necesidad de expansionar nuestro negocio televisivo hacia mercados afines. S6lo asi nuestra industria audiovisual podra tener cierta independencia y solvencia por si misma en el futuro”. Ricardo Vaca Berdayes (1997). Quién manda en el mando. Comportamiento de los espa- Aoles ante la television (pag. 48). Madrid: Visor. 21. M. Campo Vidal (1996). La transicién audiovisual pendiente (pag. 28). Barcelona: Ediciones B. © Editorial UOC 7 43 Capitulo 1, Motores de la transformacién. tipo de cautelas y de imperfecciones al no delimitar el papel que en el nuevo escenario jugaran las televisiones ptblicas en el sistema mixto resultante.2” De hecho, hay que esperar hasta noviembre del 2002 hasta que explicita- mente la Comisién Europea fije el papel de los organismos pablicos de ra- diodifusi6n, que en realidad ya reconocia el Tratado de la Comision Europea en su articulo 86. Esta clasificacién tan reclamada llega por fin mediante “la Comu- nicacién de la Comisién sobre Aplicacién de las Normas en materia de ayudas estatales a los servicios publicos de radiodifusion”.”8 Al amparo de ese criterio, algunos parlamentos comenzaron a modificar sus leyes para adaptarlas al nuevo espiritu emanado de Bruselas. Uno de los primeros en hacerlo fue el Parlamento de Andalucia, que el 21 de diciembre del 2002 modificé la Ley de Creacién de la Empresa Pdblica de la Radio y la Television de Andalucia.?? El resto de televisiones ptiblicas europeas, tanto nacionales como autondomi cas, deberan redefinir su papel en el sistema mixto en el que conviven contri- buyendo a crear con frecuencia disfunciones en el mercado publicitario de su respectivo 4mbito de actuaciOn, Y entretanto, en cada pats las televisiones pri- vadas siguen reclamando esa redefinicion del concepto de servicio piblico para las televisiones estatales y autonémicas. 3.2. Politica y control de los medios de comunicacién en Espaiia El factor politico en la mayoria de los paises estudiados ha estado presente de forma permanente en el desarrollo de los medios, especialmente de los au- diovisuales, acompafiando su proceso de crecimiento desde el impulso inicial hasta la desregulacion. 27. G, Richeri (1984). E! Universo telemdtica. Trabajo y cultura en el futuro inmediato. Barcelona: Edi- torial Mitre. 28. Vésae Comisiones Europeas, noviembre de 2002: “Las disposiciones del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea se entenderén sin perjuicio de la facultad de los Estados miembros de finan- clar el servicio pablico de radiodifusién en la medida en que la financiacion se conceda a los organis- mos de radiodifusién para llevar a cabo la funci6n de servicio pablico tal como haya sido atribuida, definida y organizada por cada Estado miembro, y en la medida en que dicha financiacion no afecte alas condiciones del comercio y de la competencia en la Comunidad en un grado que sea contrario al interés comin, debiendo tenerse en cuenta la realizaci6n de la funcién de dicho servicio pablico”. 29. Parlamento de Andalucia. Ley 10/2002 de 21 de diciembre que modifica la Ley 8/1997 de 9 de diciembre de Creacién de la Empresa Pablica RTVA para adaptarla a la Ley 4/1980 de 10 de enero, del Estatuto de la Radio y Television modificado por Ley 24/2001 de 27 de diciembre.

You might also like