You are on page 1of 13

Bloque II.

El desarrollo prenatal y el
proceso de nacimiento.
Ausubel, David y Edmund Sullivan. (1997). EL
desarrollo infantil, t. I. México: Paidós. 183 – 195
El desarrollo prenatal y el
proceso de nacimiento.
• Para determinar los orígenes y las primeras fases
evolutivas de la conducta debemos comenzar por el feto.
• El estudio de estos antecedentes permite comprender mejor
la naturaleza de los procesos evolutivos subsiguientes.
• Aunque las predisposiciones genéticas existentes en el
momento de la concepción son modificadas por factores
fetales, gestacionales y externos durante el dllo. prenatal,
su influencia sigue tendiendo a ser preponderante.
• El crecimiento no es independiente del ambiente,
pero éste, dentro de los límites muy amplios, no
desempeña un rol decisivo como factor
determinante en la regulación del desarrollo.
Método de estudio: disponemos de 4
métodos para estudiar el dllo. prenatal
1) Observación del desarrollo
en especies subhumanas
(animales).
2) Estudio directo o mediante
filmes de fetos humanos.
Métodos de
estudio 3) Estudio de fetos humanos,
con posibilidades de vida
ulterior.
4) Estudio de la actividad
natural o inducida del feto
en gestación.
Ventajas y limitaciones de estos
métodos:
• Las especies vivíparas que más se asemejan a la
humana son tan inaccesibles como ésta.
• La disparidad entre los ambientes uterinos y externo
es aún mayor.
• Las funciones circulatorias, respiratoria, alimentaria y
excretoria que vinculan al feto con la madre no sólo
son interrumpidas sino que son reemplazadas por un
conjunto modificado de dispositivos independientes.
• Imposibilidad de determinar con exactitud la edad del
feto, ya que la edad real tendría que medirse desde el
momento de la concepción.
Cronograma del desarrollo fetal
(ver texto).
• Los fetos más activos suelen tener un
mayor rendimiento postnatal en la
conducta motríz y en la lingüística de
acuerdo con las mediciones de la escala
evolutiva de Gesell a los 36 meses de
vida.
• Las diferencias según el sexo en la actividad fetal
pueden ser insignificantes.
• En comparación con los bebés nacidos en término,
la respuesta visual y los movimientos oculares de
los prematuros presentan un desarrollo deficiente.
Influencia de los factores
gestacionales.
1) La comunicación humoral
entre madre y feto a través de
la placenta;
2) El medio uterino, considerado
tanto un hábitat gestacional
Cuatro categorías de como una fuente de
variables gestacionales estimulación.
3) Los estímulos externos que
penetran a través de la pared
uterina e inciden sobre el feto;
4) Los estímulos originados
dentro del propio feto.
Importancia de los factores
gestacionales.
• Según hemos visto, el feto está envuelto en un medio gestacional más o
menos constante y expuesto a muy poca variabilidad en la estimulación,
ya sea a través de la circulación placentaria o por la penetración de
estímulos extrauterinos.
• Podemos suponer que existe una fuerte carga génica en aquellos recién
nacidos que muestran síntomas marcados de hiperirritabilidad y
desequilibrio autonómico tras haber sido expuestos a la ansiedad materna
durante la gestación.
• Dado que la experiencia sensorial en el útero es tan restringida, no es
probable que desempeñe un papel direccional importante en el desarrollo
prenatal.
• Parece razonable inferir que los estímulos que afectan a estas
modalidades provocan a lo sumo una disponibilidad de respuestas y sólo
en pequeño grado pueden suscitar un contenido mental claramente
definido, que incida en el curso del desarrollo conductual.
Desarrollo de la conducta
prenatal.
• Aprendizaje y regulación génica:
La determinación de qué pautas de respuesta se
asocian con qué tipos de estimulación es una
cuestión que, en la práctica, está controlada por
factores génicos y no responde esencialmente a la
influencia de la experiencia específica.
Este supuesto, se basa en el notable grado de
uniformidad del desarrollo conductual prenatal
dentro de una misma especie en ausencia de
influencias exteriores uniformes y regulatorias que
sean suficientemente determinativas.
• Como parte de la postura fetal de flexión
generalizada, los músculos de la mano
están flexionados y generan impulsos
propioceptivos que tienden a perpetuar el
cierre de los dedos, y las puntas de estos
están en contacto con la palma. (Reflejo
prensil).
• Las condiciones esenciales para el
condicionamiento comúnmente no se
presentan en el útero.
• Muchos reflejos se pueden provocar perfecta o casi
perfectamente tras el nacimiento aunque el neonato no
haya sido expuesto previamente a los estímulos
correspondientes (mov. oculares de seguimiento en
respuesta a un estímulo visual móvil, el llanto como
reacción al calor, al frío o a un olor intenso).
• Para que se establezca una respuesta condicionada, la propia
respuesta debe estar disponible de modo de poder vincularse a
un estímulo originalmente inadecuado; pero algunas respuestas,
como la del llanto, no aparecen hasta después del nacimiento.
• La hipótesis del aprendizaje es imposible. Sostener que los
reflejos táctiles se aprenden equivaldría a presumir que el
aprendizaje es posible nueve semanas después de la concepción.
• La ausencia de participación cortical significativa en las pautas
de la conducta fetal y neonatal, según se demostrará
experimentalmente y en el caso de los monstruos acéfalos,
determina que la hipótesis del aprendizaje resulta muy
improbable.
• Podemos concluir por tanto, que las pruebas halladas indican
que la aprarición de pautas de conducta fetal y neonatal es una
función de la maduración neural y está regulada, en su mayor
parte, por predisposiciones génicas muy fuertes que hacen que
determinadas clases de carga aferente se vinculen con
determinados tipos de descarga eferente.
Tendencias de organización.
• A partir de su estudio del desarrollo conductual de la
salamandra, Coghill concluyó, que la dirección de la
organización tiene un curso invariable desde la actividad
total a la parcial y que las respuestas totales originales
están integradas desde el principio.
Demostró al respecto que los movimientos natatorios en
que interviene todo el organismo son anteriores a la
actividad independiente de cada miembro por separado, y
que la rotación lateral de todo el cuerpo, en respuesta a un
estímulo en un campo visual, precede a la rotación simple
y exclusiva de los ojos.
• No es factible que las generalizaciones aplicadas a la
salamandra se puedan aplicar también a los seres humanos.
La situación evolutiva es mucho más complicada en el
bebé.
• La conducta provocada por el estímulo –de índole
más variable-, la espontánea y la volitiva parecen
individuarse a partir de un tipo de precursor
distinto.
• Otras tendencias direccionales
en el desarrollo de la conducta
prenatal son de tipo axial. La aparición de
respuestas, control y coordinación neuromuscular
sigue una secuencia proximodistal y cefalocaudal,
osea que la función sensoriomotriz se manifiesta
antes en el área de inervación craneana que en la
sacra, y antes en los grupos musculares que están
próximos al eje longitudinal del cuerpo. Estas
tendencias axiales también persisten en el
desarrollo motor postnatal.
Diccionario
• Acéfalos.- falto de cabeza.
• Eritoblastosis.- célula madre de los eritrocitos que conserva su
núcleo.
• Filogenéticos.- estudio de la formación evolutiva.
• Ictericia.- enfermedad, coloración amarilla de la piel (en la
sangre y tejidos de pigmentos biliares).
• Metabolitos.- sustancia orgánica que resultan de las reacciones
metabólicas.
• Propioceptivo.- dícese de las sensaciones procedentes de los
músculos y de sus anexos y de los canales semicirculares que
informan sobre la altitud, los movimientos y el equilibrio.
• Raquitismo.- enfermedad de la infancia, alteraciones en los
tejidos de sostén, secundaria a un trastorno complejo del
metabolismo del fósforo y del calcio y que se trata
específicamente con la vitamina D. La vitamina D es excepcional
en el sentido de que, si una persona se expone el tiempo suficiente a la
luz solar directa, puede elaborarse en la piel.

You might also like