You are on page 1of 37

VACUNACIÓN AL RECIÉN

NACIDO

Ayudantes Alumnas:
Scarlett Larenas P.
Carolina Jáuregui A.
¿QUÉ ES UNA VACUNA?
• Es una inoculación de agentes
bacterianos que provocan en el
organismo la formación de
anticuerpos
• La vacunación es un medio de
desencadenar la inmunidad adquirida.
Esta es una forma especializada de
inmunidad que aporta protección
duradera contra antígenos
específicos, responsables de ciertas
enfermedades.
PROGRAMA AMPLIADO
DE INMUNIZACIONES
(PAI)
• El PAI es un un programa que tiene alta
prioridad política y las vacunas están
consideradas como un Bien Público de Salud
• Su acceso debe ser garantizado para toda
la población
• Decreto Supremo del Presidente de la
República da carácter de obligatorio a las
vacunaciones del PAI
VACUNAS DEL PAI
Vacuna: BCG
Enfermedad que previene: Tuberculosis
Edad de administración: Recién nacidos 1º año
básico

Vacuna: Antipoliomielítica
Enfermedad que previene: Poliomielitis
Edad de administración: 2, 4, 6, 18 meses y 4 años

Vacuna: DPT
Enfermedad que previene: Difteria-Tétanos y Tos
Convulsiva
Edad de administración: 2, 4, 6, 18 meses y 4 años
VACUNAS DEL PAI
Vacuna: Tres vírica (MMR)
Enfermedad que previene: Sarampión-
Parotiditis-Rubéola
Edad de administración: 12 meses 1º
año básico

Vacuna: Toxoides Diftérico-


tetánico(dT)
Enfermedad que previene: Difteria-
Tétanos
Edad de administración: 2º año básico
Profilaxis tetánicas

Vacuna: Haemophilus influenzae Tipo


B (Hib)
Enfermedad que previene: Infecciones
VACUNA BCG
DESCRIPCIÓN
Es una vacuna liofilizada, con gérmen
vivo atenuado, que proviene de un cultivo
de bacilos bovinos atenuados
(Mycobacterium Bovis)
OBJETIVOS
Disminuir el riesgo de
Meningitis Tuberculosa
infantil y de la Tuberculosis
diseminada, sustituyendo la
infección natural virulenta y
no cuantificable por una
infección avirulenta y
medible
COMPOSICIÓN
La vacuna BCG contiene en cada dosis
un promedio de 1.500.000 unidades
viables de subcepas de
Mycobacterium Bovis
• Cepa Merieux 1173 P2
• Cepa Danesa 1331
• Cepa Glaxo 1077
• Cepa Tokio 172
CONSERVACIÓN
CADENA DE FRIO:
• NIVEL NACIONAL: Central de
Abastecimiento
• NIVEL REGIONAL: Servicios de
Salud regionales
• NIVEL LOCAL: Hospitales,
Consultorios y Servicios Médicos
rurales
CONSERVACIÓN EN
REFRIGERADOR
• Refrigerador común y corriente con
freezer separado, que es de uso
exclusivo para las vacunas
Condiciones:
• Estar sobre una superficie lisa,
nivelada, a 20 cms de distancia de
muebles, lejos de corrientes de aire
• Tener capacidad suficiente para el
almacenaje de vacunas
• Tener espacio para el termómetro
• Cierre hermético de puertas
• La instalación eléctrica deberá estar en
óptimo estado
• Estar conectado a un flujo electrógeno
automático (en caso de cortes de energía)
• Poseer en su interior las unidades
refrigerantes (especie de botellas
cuadradas que se congelan y sirven para dar
temperatura al termo) y en bandejas
inferiores botellas con agua (para mantener
temperatura)
• Ser revisado cada 6 meses, para su
mantención
• Ser sometido a aseo mensual de paredes
externas e internas
CONSERVACIÓN EN
TERMO
Preparación del termo:
• Retirar las unidades refrigerantes del
refrigerador y dejarlas sobre una
superficie, a temperatura ambiente
• Esperar que las unidades refrigerantes
alcancen 0º (mediante la visualización de
“gotitas”)
• Secar las unidades refrigerantes e
introducirlas en el termo
• Esperar 20 minutos aproximadamente para
que el termo alcance la temperatura
deseada (entre 2º y 8º)
• Colocar las vacunas al interior del termo,
las cuales no deben estar en contacto
directo con las paredes; para esto se
recomienda utilizar cartón o papel
(preferentemente cartón corrugado) que
separe las superficies de las vacunas con
las de la pared del termo
INDICACIÓN
Recién Nacido con un peso igual o mayor de 2000
grs, al egreso de la maternidad (revacunación a
los escolares de primero básico)
CONTRAINDICACIONES

• Recién Nacido con peso menor de 2000 grs.


• Niños que cursan un cuadro clínico con
inmunodeficiencia, SIDA, o supresión a la
respuesta inmune por enfermedades
malignas o tratamientos sistémicos con
drogas inmunosupresoras
• Lesiones cutáneas extensas que
comprometen el área de vacunación
CONTRAINDICACIONES
• Eritroblastosis Fetal
• Enfermos con cáncer y leucemia
• Niños con enfermedades infecciosas
(sarampión y varicela)
• Tratamiento prolongado con
esteroides o drogas
inmunodepresoras
• Prematuros que no alcancen 2000 grs.
PRESENTACIÓN
Frasco ampolla color ámbar de 10
dosis de 0,1 ml. Liofilizada

Frasco con 1 ml de diluyente


ADMINISTRACIÓN
• En Atención Inmediata o Puerperio,
según el servicio
PREPARACIÓN BCG
Reunir material (vacuna y
diluyente, jeringa de
tuberculina, aguja para
recambio)
• Lavado de manos
• Cargar una jeringa de
tuberculina (1 ml) con el
diluyente y vaciar en el
frasco de la vacuna
agitando para homogeneizar
el contenido
• Voltear suavemente el frasco para homogeneizar el
contenido ( La agitación brusca daña las partículas
vivas)
• Extraer 0,1 ml (es recomendable sacar un poco más:
0.03 ml)
• Retirar la jeringa y cambiar la aguja
• Eliminar las burbujas de aire dejando en la jeringa
exactamente 0,1 ml
• Una vez reconstituida la vacuna usar el contenido
durante 4 horas y luego desechar.
• Desechar jeringas y restos de vacuna de acuerdo a
precauciones universales.
Dosis:
• 0,1 ml. para Recién Nacido

Vía:
• Rigurosamente intradérmica respetando la
zona a vacunar
 
Zona a vacunar:
• Brazo izquierdo. En el RN es 2 cms. bajo el
acromion. El brazo no se debe limpiar con
antisépticos.
CONSIDERACIONES
PRE ADMINISTRACIÓN
• Revisar ficha clínica y comprobar
identificación del Recién Nacido (en ficha
clínica y brazalete)
• Verificar que el Recién Nacido no haya sido
vacunado
• Valoración del Recién Nacido (Nivel de
conciencia y orientación, características
físicas, lugar de punción)
• Verificar fecha, hora, medicamento, dosis y
vía de administración correctos
TECNICA DE
ADMINISTRACIÓN
• No se debe usar soluciones
desinfectantes en el sitio de punción.
En caso de que esté sucio o con unto
sebáceo se limpia solamente con agua
y jabón
• Estirar ligeramente la piel, mantener
la aguja paralela y con el bisel hacia
arriba
• Inyectar con lentitud 0,1 ml de vacuna,
introduciendo la aguja con el bisel hacia
arriba en las capas superficiales de la piel
(intradérmica). Al administrar la vacuna de
forma correcta se formará una pápula del
tamaño de una lenteja de color blanco que
se absorbe en el transcurso de las horas

• Registrar en ficha y en registro de vacunas


administradas
REACCIONES POST
VACUNACIÓN
Entre 2º y 3º semanas:
• inflamación blanda, pequeña y rojiza
(induración, vesícula)
Final Primer Mes:
• nódulo tamaño lenteja que a menudo
se reblandece en el centro, con
aparición de exudado de color
amarillento, con dolor, calor y
enrojecimiento de la zona
Entre 4 a 6 semanas:
• úlcera que segrega una serosidad
espesa y que se resuelve
espontáneamente en 3 a 4 semanas
quedando una costra que persiste
para acabar cayendo y dejando una
cicatriz deprimida, redondeada y
nacarada
REACCIONES ADVERSAS
• Reacción Sistémica a la BCG
• Linfadenitis
• Ulcera grande o persistente
• Abscesos locales
• Cicatriz queloide
• Lupus vulgaris
• BCG diseminada
• Osteítis y Osteomielitis
REGISTROS
OBLIGATORIOS
• Registro diario, mañana y tarde de curva de
temperatura del refrigerador
• Registro de vacunas administradas
(nombre, día, nacimiento, peso al nacer,
domicilio, fecha, serie o lote del frasco de
vacuna, tipo de vacuna y nombre del
responsable)
• Registro de reacciones adversas en el
formulario correspondiente
• Al final del día evaluar número de
frascos usados y el número de dosis
perdidas
• Registro en ficha clínica, carnet de
alta y epicrisis
• Estadística mensual, la cual es enviada
al área de salud correspondiente al
hospital o centro vacunatorio
EDUCACIÓN A LA MADRE
Recomedaciones las
primeras 24 horas post-
vacunación
• Evitar mojar la zona de
vacunación
• Evitar exponer al sol la
zona de vacunación
• Evitar tocar la zona de
vacunación
Posteriormente

• Tratar de separar la ropa del brazo, ya


que podría pegarse
• La próxima vacunación que recibirá
será a los 2 meses y son para otras
enfermedades.
• El carné del niño debe ser conservado
para conocer la historia de vacunación
hasta su edad adulta
GRACIAS!

You might also like