You are on page 1of 10

SUSANA CARDONA PARRA

Plan de área

La lengua castellana, como saber reglamentado por el ministerio de educación a través


de los libros “Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana” y “Estándares
curriculares de lenguaje”, se presenta como un conocimiento fundamentado en ejes,
niveles, métodos, metodologías, estrategias de aprendizaje, estrategias de enseñanza,
modalidades y mediaciones que se manejan en determinados contextos y con sujetos
que poseen unas características específicas. No todos estos elementos están explícitos
dentro de estos textos, por lo tanto es labor del docente elegir cual es el apropiado para
utilizarlo dentro de un salón de clase y así, levar a cabo la enseñanza de su saber de una
forma clara y en concordancia con las experiencias de vida de sus alumnos, pues el
trabajo docente solo se ve reflejado en la cotidianidad del alumno.

A continuación, se va a mostrar un plan de área diseñado para los grados de 4to y 5to
de primaria, teniendo en la cuenta que se puede aplicar preferiblemente en una escuela
privada en la que no solo se use una modalidad de enseñanza donde se apliquen clases
teóricas, sino también trabajos en grupo y tutorías que permitan que el estudiante
alcance las competencias delimitadas para el grado.

Concepción del área: Lineamientos curriculares…

El ministerio de educación nacional, expone la importancia de la enseñanza del


castellano a partir de un enfoque semántico comunicativo, el cual se aplica [1]“en el
sentido de recoger recientes conceptualizaciones e investigaciones en el campo de la
semiótica, la lingüística del texto, la pragmática, y los trabajos sobre cognición, entre
otros campos disciplinares específicos que se ocupan del lenguaje. En este sentido, la
concepción de lenguaje que aquí se plantea tiene una orientación hacia la construcción
de la significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar;
significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los
cuales se constituyen los sujetos en y desde el lenguaje. Por otra parte, esta orientación
del lenguaje hacia la significación es el marco de trabajo de evaluación en lenguaje del
Servicio Nacional de Pruebas ICFES en la actualidad.”

Por esta razón, se argumenta y se propone en los “Lineamientos Curriculares de


Lengua Castellana”, una enseñanza a partir de 5 ejes llamados: procesos de
construcción de sistemas de significación, procesos de interpretación y producción de
textos, procesos culturales y estéticos: el papel de la literatura, principios de interacción
y los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación y procesos de
desarrollo del pensamiento.
-procesos de construcción de sistemas de significación: espera que el estudiante
construya las diversas formas mediante las cuales se da significación y la comunicación
de signos, símbolos y reglas que van desde la gramática hasta la pragmática, con el fin
que se genere una apropiación entre él y la lengua. Los niveles son construcción o
adquisición del sistema de significación, uso, explicación del funcionamiento de los
sistemas de significación y control sobre el uso de los sistemas de significación.

-procesos de interpretación y producción de textos: propone que el estudiante se


familiarice, analice y produzca la diversidad de textos que significan el mundo
(narrativos, científicos, etc), para que conozca y maneje elementos tales como la
semántica, la sintaxis, la coherencia y la cohesión dentro de los mismos. Sus niveles son
el semántico, sintáctico, relacional y pragmático.

- procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura: propone


que el estudiante conozca textos literarios y analice en ellos la la cultura y sus diferentes
manifestaciones. Sus niveles son el dialogo entre textos: una posibilidad de trabajo con
la literatura y la recapitulación.

- los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación: muestran el valor


hacia el respeto, la ética y los diversos códigos sociales dentro del lenguaje que se
construye como un espacio de transformación social por medio de el fortalecimiento del
discurso y el reconocimiento de la diversidad de culturas. Su nivel es la diversidad ética
y cultural

- procesos de desarrollo del pensamiento: propone que el estudiante construya


herramientas como formas de lenguaje y estructuras de pensamiento a través de la
significación reunida en las producciones humanas que han tenido impacto en la cultura.
Su nivele es algunas estrategias comunicativas para facilitar la comprensión textual.

Enfoque curricular: reflexión por competencias

Bajo la teoría formulada por Sergio Tobón se plantea este currículo, la cual se basa en el
pensamiento complejo como un elemento que permite la creación de nuevos currículos
sincronizados con las necesidades y las carencias que presenta cada escuela en
particular.

Con el currículo se recorre unas fases para la reconstrucción del currículo escolar que se
conforman en diseño curricular, desarrollo curricular y gestión curricular. En estas fases
están contenidos un análisis primario del contexto, una determinación de los objetos de
estudio, identificación de los requerimientos de formación para luego una determinación
de las competencias que se deben de trabajar. A continuación se menciona los ejes que
comprenden tales fases.

- diseño curricular: involucra un proceso investigación conceptual y de aplicación de


tal manera que con la información recolectada se logre formar un plan formulativo
elaborado, que se base en los constantes interrogantes y situaciones problematizadoras
engendradas en el contexto escolar, pedagógico y filosófico.

- La práctica de la autorreflexión: orienta la formación de la integridad, compromiso y


autorrealización plena, evitando así bloqueos mentales llamados modelos mentales
negativos, que impiden repensar la estructura de pensamiento propia y por tanto,
obstaculizan toda posibilidad de cambio. Con esta fase se pretende crear un currículo
que estimule y ayude a trascender mentalmente, teniendo en la cuenta que el docente
debe ver interrelaciones y procesos dinámicos de cambio más que solo relaciones
estáticas.

-Deconstrucción del currículo: retoma el currículo anterior y analiza las carencias e


insuficiencias con respecto a la información ya recolectada en los ejes anteriores. A
partir de aquí se compara como se enseña a partir de dicho programa y como se aspira a
enseñar, integrando sujeto y sistemas como vinculo pertinente.

-Investigación del entorno: involucra estudios sistemáticos que impliquen un


conocimiento y comprensión de alto grado sobre los requerimientos sociales, laborales,
políticos, económicos, profesionales y empresariales reflejados en el personal y el
talento humano que pretende formar la institución, que no solo se incorporen al diseño
curricular e identificación de competencias, sino que también se conciba no objetos,
sino sistemas que se configuran y se mueven bajo diversas unidades de tipo simples y
complejas.

-Afrontamiento estratégico de la incertidumbre: aborda la realidad de acuerdo al


pensamiento complejo, por medio de estrategias que ayuden a cumplir determinados
propósitos manejados dentro de las certidumbres e incertidumbres que residen en las
modificaciones realizadas en la práctica, en el escenario, en las dificultades, en los
obstáculos pero también en las oportunidades y ventajas.

-Identificación y normalización de competencias: las competencias reflejan los


requerimientos sociales, laborales, empresariales y de autogestión radicados en las
expectativas que las personas tienen acerca del proyecto ético de vida, por tanto,
constituyen una guía para todo acto pedagógico, didáctico y evaluativo inmerso en el
ámbito escolar. Es por tal motivo que se debe fomentar competencias determinadas por
la sociedad y el ministerio de educación, ya que estas tienen como fin concretar y
determinar las normas de competencia para una determinada ocupación. En este eje, se
determinan las unidades de competencia, los criterios de desempeño y la sistematización
de las competencias, para así fomentarlas dentro del aula.

-construcción de nodos problematizadores: reúnen competencias, saberes disciplinares,


saberes tecnológicos, saberes no académicos (literatura, cotidianidad, arte) y estrategias
en torno a problemas generales y actividades relacionadas con un quehacer social en
donde prevalezcan el ámbito laboral y profesional, para así formular interrogantes y
soluciones a partir de estas prácticas.

-Conformación de equipos docentes: se genera el nuevo currículo a partir de la


información encontrada y delimitada según los ejes anteriores, para así organizar el
grupo de docentes encargados de poner en acción los nodos mediante actividades de
docencia e investigación que permitan la Inter-multi y transdisciplinariedad.

-Construcción de proyectos formativos: se forma proyectos mediante los cuales se


especifiquen unidades de competencia , teniendo como base la realización de
actividades propias al contexto problematizador. Estos proyectos reemplazan las
asignaturas.

Con esos ejes se da marcha a un enfoque curricular basado en procesos que conciben al
estudiante como un organismo inmerso en un sistema que comprende todos los ámbitos
de su vida, y que se forma en pro de situaciones que afecten positivamente dichos
ámbitos, y a su vez, aporte alternativas para la evolución de un currículo tradicional, a
otro basado por competencias entendidas como capacidades que el estudiante debe
alcanzar en un tiempo determinado.

Modelo pedagógico

Presentado por Mario Díaz, habla de un modelo que agrupa las disciplinas y las
prácticas dentro de unos grupos llamados “regiones”, los cuales se constituyen de
interfases de origen interdisciplinario, en las cuales se enseñan diversas disciplinas por
medio de temas que abarcan los problemas propios de la sociedad actual, bajo un
formato que incluya mediaciones de tipo tecnológico y que incentive procesos
investigativos y de configuración de pensamiento crítico dentro un contexto escolar que
no sectorice sino que reúna.
Contexto y sujeto

Como ya se había precisado con anterioridad, este plan de área tiene mayor
aplicabilidad en las instituciones privadas de sector social medio, que atienda personas
de estrato 4, pues en la gran mayoría de las veces, presentan un poco más de libertad
para desarrollar trabajos en clase de forma veloz y apropiada, entendiéndose esta como
un estudio en donde los estudiantes se puedan reunir en grupo y no causar un desorden
exagerado.

Los estudiantes de 4to y 5º deben comenzar a relacionar la cotidianidad con el lenguaje,


viendo que ambas no distan de sí, y por tanto, involucran procesos de enseñanza y
aprendizaje dentro de la escuela. En estos grados, los estudiantes deben encontrar ya un
significado a los textos, entendidos no solo como materiales escolares, sino también
todo tipo de escritos utilizados en la vida cotidiana y que tienen gran impacto en la
sociedad, reconfigurándola y transformándola.

Modalidades y métodos de enseñanza

Tomando en cuenta que se van a realizar bajo un formato presencial, se van a dar clases
de acuerdo a la modalidad clases teóricas, estudio y trabajo de grupo y tutorías, en la
siguiente forma:

Modalidad

Método

Situación

Clases teóricas

Método expositivo/Lección Magistral

Cuando se va a explicar temas que se inclinen más por la teoría, se va a emplear este
tipo.

Estudio y trabajo en grupo

Aprendizaje basado en problemas


Algunos temas que involucran temas pertenecientes a situaciones actuales
problematizadoras, se va a desarrollar este tipo de trabajo, en la cual los estudiantes, se
reúnan y a partir de algunos parámetros, desarrollen trabajos basados en dichos temas.

tutorial

Aprendizaje basado en problemas

Mientras los otros grupos o estudiantes realizan la actividad, se le brinda asesoría a cada
grupo o estudiante, dependiendo de la actividad, para así ayudarle en las dificultades o
adelantos que tengan en su trabajo.

Estudio y trabajo autónomo e individual

Contrato de aprendizaje

Esto se realiza en algunas situaciones en donde se implemente clase magistral.

Estrategias de enseñanza

Para Gerardo Hernández Rojas, las estrategias de enseñanza[2] “Son las estrategias que
consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de
los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el
objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Son planeadas por el
agente de enseñanza (docente, diseñador de materiales o software educativo) y deben
utilizarse de forma inteligente y creativa”

Hay varios tipos de estrategias, pero en este plan de área se van a emplear las
preinstruccionales, coinstruccionales, mapas semánticos, mapas conceptuales y
proinstruccionales. Las preinstruccionales consisten en preguntas y situaciones en la que
se establece los conocimientos previos que tenga el estudiante acerca del tema. Las
construcciones consisten en preguntas que se van dando a medida que se va
desarrollando el trabajo individual o grupal. Los mapas semánticos son todos aquellos
organizadores gráficos que categorizan la información desde su idea principal, y a
través de dibujos e imágenes geométricas. Los mapas conceptuales Un mapa conceptual
es un diagrama que representa un texto o tema a través de conceptos en forma de
proposiciones. Las proinstruccionales se encargan de la producción del estudiante a
partir del tema y trabajo desarrollado, en la cual se encuentra la realización de
resúmenes, recopilaciones, recuentos orales y escritos.
Estrategias de aprendizaje

El gran despliegue que Rebecca Oxford (1990) establece acerca de las estrategias de
aprendizaje supone una división: estrategias directas( cognitivas, memorísticas,
compensación) e indirectas (metacognitivas, afectivas, sociales). Las primeras le
apuestan a un manejo netamente consciente, por parte del aprendiz, del contenido que
pueda presentar una lengua extranjera; también, se refieren a las destrezas y
competencias que puede desarrollar y/o perfeccionar el estudiante en sus procesos de
aprendizaje. Finalmente, las segundas se enfocan en los niveles de subconciencia que
conllevan a una facilitación del aprendizaje y/o adquisición de la lengua extranjera
indirectamente desde niveles que le apuestan a: la afectividad, la motivación y la
actitud.

Dentro de este plan de área, se implementará un poco de ambas, teniendo en la cuenta


los procesos involucrados en las estrategias directas cognitivas y de compensación, pero
también la motivación y los aspectos socioafectivos propios del estudiante.

Contenidos: maya

Propósitos, metas y competencias

Se organizará un proyecto grupal, en la que los estudiantes relacionen el lenguaje con


los diferentes acontecimientos que ocurren en el país, por medio de textos descriptivos,

Informativos, narrativos, explicativos y argumentativos. En este primer proyecto los


estudiantes diferenciarán las estructuras lingüísticas de cada uno, realizarán un resumen
de alguno de los textos en su cuaderno, se reunirán en grupo y realizarán un escrito ya
sea de tipo descriptivo,

Informativo, narrativo, explicativo o argumentativo en grupos (la estructura del texto va


a ser elegido por el docente), allí se va a relatar algún acontecimiento escolar o
comunitario, para así reunir todos los trabajos en un fólder, exponer y argumentar la
intención que el grupo tenía para el escrito y exhibirlo en la reunión de padres de
familia.

Propósito

Éste proyecto tiene como propósito general

-Integrar la realidad nacional o comunitaria por medio del lenguaje a través de la


construcción de un fólder que de cuenta como los estudiantes interpretan y analizan las
diferentes situaciones de la vida cotidiana a través del lenguaje.

Metas

Con este proyecto, el estudiante:

-Comprenderá el vínculo que existe entre el lenguaje y la cotidianidad.

- Establecerá significados vistos en su vida diaria dentro de la clase

- Aplicará temas desarrollados en clase dentro de los diferentes aspectos de su vida

-Establecerá la utilidad de los textos descriptivos, informativos, narrativos, explicativos


y argumentativos en la cotidianidad.

-Denotará las diferencias y la estructura en la cual se desarrolla tales escritos.

-Propondrá temas que den cuenta de su vida y experiencias a partir de alguno de estos
textos.

-Analizará las situaciones problematizadoras que lo rodean a partir del lenguaje.

-Argumentará oralmente las razones por las cuales considera importante el tema tratado
en el fólder.

Competencias

A través de este proyecto, los estudiantes pueden:

-estimular la habilidad comunicativa de la lectura, evidente en la realización del


proyecto.
-afianzar las competencias prepositivas, analíticas, argumentativas e interpretativas por
medio de la selección, realización y presentación del tema para sus compañeros.

-implementa estructuras lingüísticas básicas, y aspectos como la pragmática, la


semiótica y la gramática dentro de un escrito cercano a él.

-interpreta los diversos textos por medio de conversatorios y preguntas que se realizarán
en clase.

-Analiza diversos tipos de textos y argumenta de forma oral dentro del conversatorio,
pero también en su cuaderno, en donde sistematiza comprensiones a partir de dicha
reunión.

-Interpreta las diferentes situaciones que le rodean dentro de un escrito hecho por su
autoría.

-Propone temas para desarrollarlos en clase en trabajo en grupo e individual

-Argumenta el tema y el desarrollo del trabajo por medio de conversatorios y


exposición.

Medio y mediaciones

Medios

Mediaciones

tiza

Explicación del proyecto con sus instrucciones.

tablero

Explicación del proyecto con sus instrucciones.

textos descriptivos, Informativos, narrativos, explicativos y argumentativos

Explicación del contenido del proyecto, el tema y sus instrucciones.

Hojas de colores, colores, marcadores, lápices, tijeras.


Utilizados por los estudiantes para crear el texto de una forma que integren a los
equipos a medida que se realiza en proyecto.

fólder

Sistematizado y organizado por el profesor para su exhibición.

Evaluación, autoevaluación y coevaluación

Durante el proceso de construcción del proyecto, se debe tener en cuenta el trabajo


grupal e individual que el estudiante realiza, desde el resumen, hasta el aporte que el
realiza dentro del grupo. Es importante que el estudiante supervise que todos los
estudiantes aporten al proyecto, y que todos expongan al final de él.

La coevaluación se realizará durante los conversatorios, incluyendo un conversatorio


final en donde el profesor realice preguntas propias de la actividad hacia los estudiantes,
y a su vez, ellos al docente.

La autoevaluación la realizará el estudiante a partir del comportamiento que mostró


dentro del grupo y en la realización del proyecto. Esto no se refiere en cuanto a
comportamiento, más bien abarca los aportes realizados, su desempeño dentro del
proyecto y el cumplimiento que este presentó para el grupo de trabajo.

[1]
http://64.233.169.104/search?q=cache:EKGjSWwjOCcJ:menweb.mineducacion.gov.co/
lineamientos/logros/desarrollo.asp%3Fid%3D26+enfoque+sem%C3%A1ntico-
comunicativo&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co

[2] Diaz, Frida Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. (1998) Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill,
México.

You might also like