You are on page 1of 5

Apunte 10

Biología del Envejecimiento

Más importante que dar más años a la vida, es dar más vida a los años.

Con el avance de la medicina y la mejoría de la calidad de vida, se está


produciendo un aumento progresivo del grupo de personas mayores en nuestra
sociedad. En Chile, la expectativa de vida para el año 2000 fue de 78 años. De la
población general, 11,4% son mayores de 60 años. En el año 2025 se espera que un
18% de la población general corresponda a este grupo etario.
La mayoría de ellos son personas con muchas potencialidades por desarrollar, a
los cuales nuestra sociedad tiende a desestimar por el solo hecho de haber llegado a
cierta edad cronológica. De hecho, se sabe que de todos los adultos mayores, el 60 -
70% son personas independientes, el 30% se clasifica como frágiles o en riesgo, y
solo un 3% son adultos mayores postrados o inválidos.
Antes de discutir las características del proceso de envejecimiento, y las
principales teorías para explicarlo, es importante distinguir entre envejecimiento
fisiológico y enfermedades relacionadas al envejecimiento.
A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación
fisiológica normal y un aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. Aunque
estos procesos se influencian entre sí, existe una declinación fisiológica que es
independiente del desarrollo de enfermedad.
Hay varias entidades patológicas que son mucho más frecuentes en el adulto
mayor, y que antes se pensaba que eran propias del envejecimiento, pero en la
actualidad se sabe que son enfermedades. Este es el caso de la osteoporosis,
Enfermedad de Alzheimer y otros. Afortunadamente, algunas de estas entidades
pueden prevenirse o manejarse de modo que no determinen tan tempranamente
discapacidad.
Sólo los cambios que están presentes en todos los individuos que envejecen, y
que aumentan en magnitud con la edad, representan envejecimiento per se.
El envejecimiento se define como un proceso continuo, heterogéneo, universal, e
irreversible que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los
individuos mayores sanos, muchas funciones fisiológicas se mantienen normales en un
estado basal, pero al ser sometidos a stress se revela la pérdida de reserva funcional. El
envejecimiento depende en un 35% de factores genéticos y en un 65% de factores
ambientales (alimentación, manejo del stress, drogas, etc.).

Características del envejecimiento:


• Universal. Propio de todos los seres vivos.
• Irreversible. A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.
• Heterogéneo e individual. Cada especie tiene una velocidad característica de
envejecimiento pero, la velocidad de declinación funcional varía enormemente
de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona.
• Deletéreo. Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso
de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez
en la función.
• Intrínseco. No debido a factores ambientales modificables. En los últimos 2000
años se ha observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la
población, pero el "maximum life span" se mantiene fijo alrededor de los 118
años. A medida que se ha logrado prevenir y tratar mejor las enfermedades, y se
han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más
larga.

Con el desarrollo de la ciencia, se ha podido demostrar que la genética determina


solo un tercio (35%) de la variabilidad de la longevidad. Ésta depende en más de un
65% de factores ambientales (estilo de vida, hábitos, stress, etc.).

Algunos estudios en individuos centenarios (personas que alcanzan los 100 años)
han demostrado que su número ha aumentado en más de 10 veces en los últimos 40
años. Esto se podría explicar por factores genéticos como por factores psicofisiológicos.

Los estudios genéticos han demostrado que existirían genes asociados a la


longevidad. Por ejemplo, los alelos de Apo E2 se relacionarían con individuos más
longevos. En cambio los alelos Apo E4 estarían mayormente asociados a enfermedad de
Alzheimer.

Del estudio de los factores psicofisiológicos se desprende que un manejo adecuado


del stress y conductas moderadas ante la vida (alimentarse y ejercitarse con moderación)
permitirían alcanzar edades mayores.

Principales cambios biológicos del envejecimiento y recomendaciones:

1) Composición corporal:
1. Disminución del porcentaje de músculo
2. Aumento del porcentaje de grasa y redistribución hacia el abdomen.
3. Disminución de la masa ósea
4. Disminución del metabolismo basal (1% al año después de los 30). Se debe
adaptar la alimentación para la edad.
5. Disminución del volumen de agua corporal total (disminuye el reflejo de la
sed)
Recomendaciones:
1. Hacer ejercicio: disminuye pérdida de masa muscular
2. Adaptar alimentación
3. Tomar líquidos.

2) Sistema Cardiovascular:
1. Dilatación y elongación de vasos mayores: predispone a hipertensión sistólica.
2. Disminución de la elastina y aumento del colágeno cardíaco: rigidez cardiaca.
Lo anterior lleva a que toleren menos el ejercicio y se cansen más fácilmente.

3) Aparato Locomotor:
1. Marcha: el paso se acorta, arrastran los pies y disminuye el braceo.
2. Disminución del tono muscular y el tronco se flecta más.
3. Disminución de la velocidad de la respuesta refleja
Lo anterior lleva a mayor predisposición a caídas.

Recomendaciones:
1. Mantener buena actividad física
2. Cuidado ambiental (no dejar objetos en el suelo, ser cauteloso con mascotas)
3. Buena iluminación.

4) Visión:
1. Desde los 40 años en adelante aumenta la frecuencia de presbicia (dificultad para
la visión cercana).
2. Existe mayor sensibilidad al contraste y al brillo lo que lleva a encandilarse
fácilmente. Se ve peor el color verde mientras que la visión del rojo se mantiene.
3. Ciertas enfermedades oftalmológicas se dan con mayor frecuencia en el AM:
cataratas (opacidad del lente cristalino), glaucoma (aumento de la presión ocular) y
degeneración macular.

Recomendaciones:
1. Ir al oftalmólogo
2. Usar lentes adecuados y personalizados
3. Usar anteojos de sol
5) Audición:
1. Aparición de presbiacucia: pérdida de la audición, especialmente para tonos altos.

Recomendaciones:
1. Hablarles lento y con voz grave
2. No hablarles con gritos

6) Gusto:
1. Existe una disminución en la producción de saliva.
2. Hay una atrofia de las papilas gustativas ácidas y dulces lo que lleva a un
aumento de la sensación amarga en la boca.

7) Sistema Inmune:
1. Involución del timo, lo que condiciona una disminución de la inmunidad celular
por disminución de los linfocitos T
2. Disminución de la capacidad de formar anticuerpos.
3. Los leucocitos neutrófilos funcionan más lento.

Recomendaciones:
1. Vacuna antigripal cada año
2. Vacuna antineumocócica (1 vez cada 3 a 5 años después de los 60 años)
3. Cuidarse de las infecciones y consultar oportunamente.

8) Riñón:
1. Atrofia y disminución de la función glomerular
2. Disminución del flujo de perfusión renal
3. Disminución de la reserva funcional renal. No se maneja bien el agua y los
electrolitos plasmáticos. El riñón pierde la capacidad de concentrar y diluir la
orina.

9) Sueño:
1. El 30 a 50% de los AM se quejan de dormir mal.
2. Con la edad, cambia la estructura del sueño:
a. Disminuye el sueño profundo (con lo que despiertan fácilmente)
b. Tienen un sueño más ineficiente y demoran más en conciliar el sueño.
3. Cambia el ritmo circadiano del sueño (despiertan y se acuestan más temprano)

Recomendación:
1. Higiene del sueño: no realizar ejercicio y no comer antes de acostarse.
2. Exposición Solar (mínimo 3 horas diarias): reordena ritmo de la melatonina a
nivel central

10) Memoria y Sistema Nervioso:


1. Son normales ciertos olvidos. Existe una leve disminución de la memoria que no
interfiere la vida normal.
2. Todas las funciones cognitivas son más lentas y se requiere de mayor tiempo y
más repeticiones para aprender.

Recomendaciones:
1. Mantenerse mentalmente activo leyendo, haciendo puzzles, jugando cartas, etc.

11) Piel:
1. Es normal la aparición de arrugas por el envejecimiento de la piel. La piel se
vuelve más seca.
2. Piel más frágil: es más delgada, con mayor fragilidad capilar, menor
termorregulación y con cicatrización más lenta.

Recomendaciones:
1. Baños cortos con agua tibia y jabones neutros.
2. Evitar fricciones de la piel.
3. Hidratar piel.

Es fundamental clarificar que existen ciertas patologías que se confunden con un


envejecimiento normal, cuando realmente NO los son. Por ejemplo citaremos la
demencia, la depresión, la incontinencia urinaria, las caídas frecuentes y la inmovilidad
por a postración. En caso de presentarse estas condiciones el AM debe buscar ayuda
médica.

EN CONCLUSION
1.- Aún falta mucho por comprender acerca del proceso de envejecimiento.
Estamos lejos de encontrar la "fórmula de la eterna juventud".
Teóricamente, la prolongación de la vida tendría un máximo determinado por la
longevidad de cada especie. El objetivo sería lograr igualar la expectativa de vida con
esta máxima longevidad predeterminada o " life span".
"El secreto de como prolongar la vida está en el arte de aprender como no acortarla".
2.- Si bien es cierto, el envejecimiento es un proceso universal, no ocurre en forma
uniforme en los diferentes individuos de una misma especie, ni tampoco en los distintos
órganos de una misma persona. Es característicamente heterogéneo.

3.- En la práctica, lo que realmente importa es la edad funcional de la persona, y no su


edad cronológica. Es ésta la que va a indicar su capacidad de autovalencia para las
actividades del diario vivir.

Dra. T. Hoyl y Juan C. Pedemonte (Ayudante de Fisiopatología)


Revisado AD, Fecha: 9/08/2004

You might also like