You are on page 1of 11

BOSQUE DE POMAC LAMBAYEQUE

Introducción

Lambayeque tierra de misterios y bellezas milenarias que llena de


pasión y encanto a todo el mundo; esta tierra esta llena de riquezas en su
flora en su fauna y en su arqueología; así como el calor de su gente.
En el presente trabajo de campo nos centraremos en descubrir
nuestras riquezas que tenemos en a región Lambayeque (la flora y
fauna), por lo que hemos visitado en santuario histórico” bosque de
pomac” ubicado en el distrito de pitipo distrito de ferreñafe región
Lambayeque
objetivos

Sintetizar, analizar la estructura y funcionamiento de los


ecosistemas en base a los principios de la ecología
Valorar la importancia de los ecosistemas y el equilibrio

desarrollo
Bosque de pomac

Lambayeque: Pomac
y el poder de Sican
David Roca Basadre
Revista Rumbos de
Sol & Piedra- Lima
janeiro 2004
La quietud del bosque en medio del desierto, donde reinan ancianos algarrobos y
sus retoños de edades y formas diversas y brilla la corte de zapotes, faiques y
paloverdes, es el escenario magnífico donde dormitan las huellas del antiguo reino
teocrático de Sicán, en forma de grandes pirámides truncas que han resistido
quinientos años de huaqueo y abandono. Sin embargo son capaces, a pesar de todo,
de darnos aún pruebas de aciago poderío y grandeza: durante casi trescientos años,
a fines del prizmer milenio d.C., los Sicán hicieron de su poder terrible la fuerza
predominante e influyente de un amplio territorio que abarcaba desde el sur del
Ecuador, hasta los linderos de Pachacamac y Ancón. Son aproximadamente seis
mil hectáreas las que cubre el Santuario Histórico Bosque de Pomac, el bosque
seco más grande de América y probablemente del mundo, conjunto de especies de
flora adaptada al clima excepcionalmente seco del desierto costeño, que vive del
contacto hallado del agua subterránea por la fuerza de sus raíces y propiciador de
una fauna sorprendente por su variedad. Testimonio solitario de grandes
extensiones de bosques de su tipo que cubrían la costa peruana y que fueran
talados a partir de la conquista para privilegiar el monocultivo de especies
foráneas.La supervivencia milagrosa de esta extensión de bosque acompaña a la
resistencia de las espléndidas muestras de la breve, aunque prolífica, existencia de
Sicán, en un escenario completo donde es posible percibir la compleja relación del
hombre con su entorno y la sabiduría de la que debió nutrirse para preservar su
presencia.
La magia del bosqueDe pie ante el árbol que llaman milenario, anciano algarrobo
de casi quinientos años que despliega toda su sabiduría en largas ramas aún no
vencidas, y que siguen produciendo abundante fruto, no nos sublevan - sino que
nos convencen - el culto y los rezos que los lugareños le rinden. Los milagros se
cuentan por millares y las maldiciones a quien osara agredirlo, también. Ni los
furtivos leñadores con los que debe luchar la administración del Santuario para
evitar la depredación, se atreven a pensar siquiera en tocarlo.Lo que los peregrinos
ante el árbol milenario probablemente ignoran, es que están repitiendo más o
menos sincréticamente - luego de tantos años de evangelización - un culto que las
crónicas registran como muy anterior a la llegada de los mismos cronistas. El árbol
milenario es el símbolo, junto a algunos otros venerables, de lo que el bosque
debió mantener siempre y que obviamente refleja la dependencia del hombre con
su entorno, al que reconocía como la providencia que le permitía seguir
viviendo.El bosque tiene un árbol emblemático, el algarrobo (Prosopis pallida),
presente en toda la zona norte del territorio pero que
tiene un punto de concentración aquí en Pomac. Sus
raíces se hunden en la tierra hasta alcanzar la napa
freática y se ha encontrado alguno que ha llegado a
cavar hasta sesenta metros en pos del agua. Los
animales comen sus hojas, sus frutos sirven de forraje, pero también para el
consumo humano, sobre todo a través del extracto llamado algarrobina. Las flores
proveen de excelente néctar para las abejas de los apicultores que se han instalado
en la zona y producen miel de buena calidad y sabor, además de abundante polen.
Las hojas secas se usan como excelente combustible y sus amplias ramas y hojas
dan la sombra necesaria para hacer habitable la aridez del desierto.Al algarrobo lo
acompañan el sapote, segundo en presencia, de menor amplitud pero de grandes
virtudes, el faique, el paloverde, arbustos como el vichayo y el cuncuno, además de
lomas de cactus. Cada cierto tiempo - aproximadamente una década - aparece El
Niño y eso provoca que ocurran lluvias intensas. Como resultado emergen especies
herbáceas que componen ricas y efímeras praderas, germinan las semillas de los
árboles muchas veces enriquecidas por el abono de los animales luego de consumir
los frutos, y todo el bosque se regenera.

La rica flora y fauna allí establecida y desarrollada se ha adaptado en sana


convivencia con el componente humano que sabe establecer una relación
armoniosa con el conjunto, generando una interdependencia de mutuo provecho.
Así, son decenas de miles las familias campesinas que tienen como fuente de
sustento a los bosques secos y viven al abrigo de estos ecosistemasDe su existencia
- y esto lo intuía el hombre prehispánico - depende la regulación del ciclo hídrico
de las cuencas costeñas, el control de la erosión y la lucha contra la desertización y
el mantenimiento de la calidad del agua.

Importancia del ecosistema


El Santuario Histórico Bosque de Pomac se ubica en el distrito de Pítipo, provincia
de Ferreñafe (región Lambayeque) y alberga el bosque más seco y denso del Perú.
Abarca una superficie de 5,887.38 has que representan el 0.41% del área de la
región y es atravesado en su parte central por el río La Leche. En su extenso
territorio también descansan los vestigios de la cultura Sicán que concentra el
mayor número de pirámides de toda esta parte del planeta.
La privilegiada zona protege el 0.2% del área total que abarca el Desierto Pacífico
Tropical, donde se desarrollan dos de las tres Zonas de Vida que abarca este
desierto, el Desierto Superárido Tropical y el Desierto Superárido Premontano
Tropical. Allí se desarrollan los Bosques Densos y Semidensos, Matorrales y la
formación natural de algarrobo más importante del país.

Tipos de vegetación

Según el inventario forestal realizado en 1997, en el Santuario se determinaron 4


tipos de Unidades Vegetales:

Bosque de prosopis (Tipo 1). Dominancia absoluta de algarrobos (94.4 árboles /


ha), sobre el zapote (13 árboles / ha).

Bosque de prosopis – capparis (Tipo 2). Dominancia absoluta y compartida de


algarrobo y zapote, en proporción al 50%, en algunas áreas con ligera dominancia
de zapote. El algarrobo se presente en poblaciones de 38 árboles / ha y el zapote en
45 árboles / ha.

Bosque de capparis (Tipo 3). Dominancia muy marcada de zapote con una
presencia baja de algarrobos que no supera el 30%.

Bosque chaparral (Tipo 4). Se desarrolla en áreas marginales y tipifica la


transición entre los bosques de prosopis y el desierto o arenal. En este bosque la
cantidad de algarrobo y zapote no son significativos.

ASPECTOS NATURALES

Variación espacial de la flora y fauna silvestre del SHBP


Según el reporte preliminar del año 1999, en el SHBP se han reportado 47 especies
de aves, 7 mamíferos, y 9 reptiles. Desde el cerro denominado Las Salinas hacia el
río La Leche existe un gradiente de diversidad y cantidad de especies, que van
desde menor a mayor, a mediada que descendemos. Los bosques de prosopis y
prosopis – capparis son los mas densos y brindan mayor refugio y alimento a las
aves, donde estas se encuentran en mayor cantidad y diversidad.

Flora

El SHBP pertenece a la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial ó Provincia


Biogeográfica Desierto Pacífico Tropical, las especies forestales dominantes son el
“algarrobo” y “sapote”. Entre las principales especies de plantas tenemos:

Árboles: “algarrobo” Prosopis pallida, “sapote” Capparis angulata, “faique”


Acacia macracantha, “palo verde” Cercidium praecox, “angolo” Pithecollobium
multiflorum y “látigo de cristo” Parkinsonia aculeata.

Arbustos: “vichayo” Capparis ovalifolia, “cuncuno” Vallesia glabra, “chaquiro”


Pithecollobium excelsum.
“cactus gigantón” Neoraimondia gigantea y “rabo de zorro” Setaria verticillata.

Fauna

El Santuario, es el principal refugio de vida silvestre que habita este ecosistema,


posee gran variedad de especies endémicas muchas de ellas amenazadas ó en vías
de extinción. Entre ellas tenemos:

Situación de las principales aves reportadas del Santuario Histórico Bosque


Nombre científico Nombre común Situación

Phytotoma raimondii “Cortarrama peruana” En peligro

Aratinga wagleri “loro frente roja” Casi amenazada

Aratinga erythrogenys “loro cabeza roja” Casi amenazada

Falco peregrinus “halcón” Vulnerable

Burhinus superciliaris “huerequeque” Distribución restringida

Ceophocus galeatus “carpintero” Distribución restringida

Dryocopus lineatus “carpintero grande” Distribución restringida

Forpus coelestis “perico” Distribución restringida

Furnarius leucopus “chilalo” Distribución restringida

Icterus graceannae “chiroque” Distribución restringida

Pheucticus chrysopephus “pico grueso” Distribución restringida

de Pómac – 2000

Otras aves son: “picaflor” Amazilia amazilia, “urraca” Cyanocorax mystacalis,


“gallito pico de oro” Catamenia anales, “lechuza de los arenales” Athene
cunicularia nanodes, “gavilán de campo” Circus cineseus, “gallinazo cabeza
negra” Coragyps atratus, “tordo” Dives warszewiczi, “putilla” Pyrocephalus
rubinus, “abejero” Myiarchus semirufus, “arrocero” Sicalis flaveola, “ruiseñor”
Thryothorus superciliaris, “carretero” Troglodytes aedon audaz.
Reptiles y anfibios: “iguana” Iguana iguana, “pacaso” Callospistes
flavipunctatus, “boa” Boa constrictor, “macanche” Bothrops barnetti, y “coralillo”
Micrurus sp.

Mamíferos: “zorro sechurano” Pseudalopex sechurae, “ratón de sechura”


Phyllotis gerbillus, “oso hormiguero” Tamandua tetradáctila, “gato montés”
Oreailurus colocolo, “hurón” Eira barbara, “ardilla nuca blanca” Sciurus
stramineus, “Murciélago” Desmodus rotundus.

TIEMPO Y RUTAS DE ACCESO

Al Santuario se puede llegar por 2 vías de acceso.

Ruta Noreste

Es la principal ruta de acceso y la más frecuente. Esta vía se inicia desde la ciudad
Chiclayo pasando por la Provincia de Ferreñafe, luego por el Distrito de Pitipo,
hasta llegar al sector denominado La Curva. Por esta vía se llega al Centro de
Interpretación del Santuario. La distancia aproximada es de 41 km en un tiempo de
45 minutos.

Ruta Oeste

Se inicia desde la Ciudad de Chiclayo y se puede ingresar por los Distritos de


Tucume, Illimo y Pacora. La distancia aproximada es de 40 km, y el tiempo de 25,
30 y 35 minutos respectivamente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Clima

Propio del Bosque Seco Ecuatorial: en la mayor parte del año, durante el día es
seco, cálido, soleado y por el atardecer, fresco y con vientos regulares. Presenta
lluvias esporádicas durante los meses de diciembre – abril, con mayor incidencia
cuando ocurre el evento “el niño”. La temperatura media es de 28 ºC y en los
meses de junio – agosto lega a descender hasta los 15 ºC.

El Santuario corresponde a la Provincia Biogeográfica Desierto Tropical del


Pacifico y las Zonas de Vida: Desierto Superárido Tropical (ds – T) y Desierto
Superárido Premontano Tropical.

Relieve, vegetación y extensión

Tiene una altitud promedio de 80 msnm y presenta una extensión de 5887.38


hectáreas que representan el 0.41% de la superficie del departamento.

Anexos

En el área circundante se mantiene una población pequeña de campesinos dedicada


a la ganadería a pequeña escala y apicultura incipiente. Con el reconocimiento del
Bosque de Pomac como Santuario Histórico bajo la protección del estado se
buscará plantear alternativas, con una adecuada organización social, para el uso
indirecto del recurso forestal, ya que esta área había venido sufriendo constantes
invasiones y presión de las poblaciones asentadas en las cercanías.

Los objetivos del Santuario Histórico Bosque de Pomac son los de conservar la
unidad paisajística y cultural que conforma el bosque con el Complejo
Arqueológico de Sicán y garantizar la calidad natural de la formación de bosque
seco tropical.

Batangrande

Características Físicas: Personas De Pies Oscura, De Talla Mediana Y De Pelo


Negro

Enfermedades comunes: gripe, asma, parásitos, fiebre

Uso de medicina tradicional: eucalipto, matico, manzanilla, hoja para riñones


blandos

Zoonosis: picaduras de serpientes, bartonelisis

Actividad laboral diversa: generalmente en agricultura como maíz , lentejas ,


frijoles

Conclusiones

• Aprender a valorizar el ecosistema de nuestra región y a


preservar nuestras reservas ecológicas
• haber observado la variedad de fauna y flora que tiene
nuestra región Lambayeque.
• Hemos visto el funcionamiento de los ecosistemas en
diferentes habitad

You might also like