You are on page 1of 12

Capítulo 1: ANÁLISIS DE CAMPOS

1.1 INTRODUCCIÓN

La Teoría Electromagnética utiliza un lenguaje matemático para expresar cuantitativamente los 
conceptos físicos que la sustentan.  Es necesario que dicho lenguaje esté claramente establecido y sea 
familiar  para el lector.   El propósito de este capítulo es  presentar los conceptos y herramientas 
fundamentales para el cálculo con campos escalares y vectoriales, los cuales son los protagonistas de 
la Teoría Electromagnética.  

En este capítulo se explican en primer lugar los conceptos de Campo Escalar y Vectorial, y se 
presenta la notación empleada.  Luego se presentan los Sistemas de Coordenadas y sus elementos, 
haciendo hincapié en el Sistema de Coordenadas Ortogonales Generalizadas.  Después se trata sobre 
la   integración   de   campos   escalares   y   vectoriales   sobre   contornos,   superficies   y   volúmenes, 
mencionando   algunas   aplicaciones   de   dichas   integraciones   y   enfatizando   los   conceptos   de 
Circulación   y   Flujo   de   un   campo   vectorial   como   herramientas   integrales   para   conocer   el 
comportamiento global de los campos y la naturaleza de sus fuentes.  Seguidamente se presentan los 
conceptos de Gradiente de un campo escalar, y Divergencia y Rotacional de un campo vectorial, 
como herramientas diferenciales para conocer el comportamiento puntual de los campos y la forma 
de   distribución   de   sus   fuentes.     Finalmente   se   presentan   las   operaciones   conjuntas   entre   los 
operadores diferenciales mencionados arriba, el Teorema de Helmholtz y los teoremas integrales de 
Gauss, de Stokes y de Green.

Se ha hecho gran énfasis en explicar la relación entre los campos vectoriales y sus fuentes a 
través de la Circulación, el Flujo, la Divergencia y el Rotacional, de manera que dichas relaciones 
sean familiares para el lector cuando se aborden los fundamentos de la Teoría Electromagnética. 
Estas relaciones no son tratadas en la mayoría de libros de texto que han podido revisarse.  Por otra 
parte   se   han  omitido   tópicos   tales   la   Suma   de   Vectores   y  el   Producto  escalar   y   vectorial   entre 
vectores, los cuales se supone que son dominados por el estudiante y además son cubiertos con 
detalle en libros de texto.
2 TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS

1.2.­ CAMPOS ESCALARES Y VECTORIALES.

Un  campo es, desde el   punto de vista matemático, cualquier función univaluada  de  varias 


m n
variables  f : A → B , donde  A m  es un subconjunto de un espacio de m dimensiones ( m > 1 ) y  Bm  
es un subconjunto de un espacio de n dimensiones ( n ≥ 1).  Los campos se clasifican, de acuerdo a la 
dimensionalidad del conjunto de llegada de la función  f , en escalares ( n = 1 ) y vectoriales ( n > 1).

Los campos se usan generalmente para describir magnitudes físicas que dependen del espacio y 
del tiempo.  Los campos escalares asociados a magnitudes físicas están descritos por una magnitud 
asignada a cada punto del espacio tridimensional en cada instante de tiempo.  Un ejemplo de campo 
escalar   es   el   campo   de   temperaturas   dentro   de   una   sala.     Los   campos   vectoriales   asociados   a 
magnitudes físicas están descritos por un vector asociado a cada punto del espacio en cada instante 
de tiempo, el cual puede expresarse en términos de su magnitud, dirección y sentido, o en términos 
de sus componentes relativas a cierto sistema de coordenadas.   Como ejemplo de campo vectorial 
tenemos la velocidad de un fluido dentro de una tubería.

En la literatura se asignan comúnmente letras latinas o griegas a los campos para identificarlos. 
Las letras de tipo normal o itálicas representan campos escalares; las letras en negrillas, subrayadas o 
con  flechas  representan campos vectoriales.    En esta guía  se  representan  los campos  con   letras 
itálicas, los campos vectoriales se distinguen por llevar una rayita encima de la letra que los designa, 
así:   F .

La   dependencia   espacial   de   un   campo   se   denota   como   r ,   a   menos   que   se   quiera   destacar 


explícitamente la dependencia respecto a las coordenadas de un sistema de coordenadas particular. 
Por ejemplo,  F (r,t )  identifica a un campo vectorial que depende del espacio y del tiempo, y  φ (r )  
identifica a un campo escalar que sólo depende del espacio.

Los   campos   escalares   pueden   representarse   gráficamente   mediante   superficies   en   que   la 
magnitud del campo es constante.  En una representación bidimensional se muestran contornos en 
que la magnitud del campo es constante.  Por su parte, los campos vectoriales pueden representarse 
gráficamente mediante vectores cuyo origen se ubica en el punto al cual están asignados, o mediante 
la técnica de líneas de flujo, la cual se explica más adelante.

1.3.­ SISTEMAS DE COORDENADAS ORTOGONALES.

Cuando se estudia el comportamiento de un campo, usualmente se desea investigar los sitios en 

1.1 Introducción
TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS 3

que la magnitud del campo es máxima o mínima, las regiones donde dicha magnitud crece o decrece, 
la ubicación de discontinuidades o singularidades del campo, y en el caso de un campo vectorial, 
hacia dónde fluyen las líneas del campo y el cambio de dirección y sentido que experimentan dichas 
líneas.  

Para el procesamiento gráfico o analítico de la información relativa a un campo, se requiere 
identificar   a   cada   punto   del   espacio   tridimensional   de   una   manera   única.     El   método   de 
identificación más versátil y más empleado es el de asignar una terna de números a cada punto del 
espacio, de acuerdo a una regla que permita que puntos distintos tengan asignadas ternas distintas (es 
decir, tengan identificaciones distintas) y que las ternas estén ordenadas espacialmente.   Se utiliza 
entonces un SISTEMA DE COORDENADAS para la realización de dicha asignación.

Pueden   construirse   infinidad   de   sistemas   de   coordenadas   tridimensionales,   sin   embargo,   se 


prefieren los Sistemas Ortogonales porque simplifican las operaciones entre vectores.  La escogencia 
de   un   sistema   de   coordenadas   para   el   estudio   de   un   campo   se   basa   generalmente   en   dos 
requerimientos: simplificar al máximo las expresiones de la región donde está definido el campo, y 
simplificar al máximo la expresión analítica (si existe) del campo.

Los   sistemas   de   coordenadas   más   utilizados   son   el   Rectangular   o  Cartesiano,   el   Cilíndrico 


Circular y el Esférico.   Antes de estudiar estos sistemas, se presenta un Sistema Generalizado de 
Coordenadas Ortogonales, el cual es útil para hacer ciertas deducciones generales.

1.3.1 El Sistema Generalizado de Coordenadas Ortogonales.

Un sistema generalizado de coordenadas ortogonales está constituido por:

a) El origen de coordenadas, el cual corresponde al punto  O(0,0,0) .

b) Tres   ejes   de   referencia   ortogonales   x, y, z   que   se   intersectan   en   el   origen,   llamados  ejes  


coordenados.

c) Tres   familias   de  superficies   coordenadas  u1(x, y,z) = c1 ,   u2 (x, y, z) = c2   y     u3(x, y,z) = c3 , 


donde  c1 ,  c2  y  c3  son parámetros.  Dichas superficies están definidas y son ortogonales entre sí 
en todo punto del espacio.   Cada uno de los parámetros   c1 ,   c2   y   c3   al variar describe una 
familia.

La   diferencia  primordial  entre   los  diversos  sistemas  de  coordenadas  es   la   definición  de   las 
superficies coordenadas   u1(x, y,z) ,  u2 (x, y, z)  y  u3(x, y,z)  que lo constituyen.

1.1 Introducción
4 TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS

Otros elementos de los sistemas de coordenadas se derivan de los listados arriba.  Así, un punto 
P de coordenadas  (C1,C2,C3 ) , donde  C1 ,  C2  y  C3  son constantes, se define por la intersección de 
las tres superficies ortogonales  u1(x, y,z) = C1 ,  u2 (x, y, z) = C2  y   u3(x, y,z) = C3 .  

Una línea coordenada se define como la familia de puntos en que sólo varía dicha coordenada: 
la   línea   coordenada   u1(u2 = C2 ,u3 = C3 )   se   obtiene   mediante   la   intersección   de   las   superficies 
u2 (x, y, z) = C2   y   u3(x, y,z) = C3 ;   de   manera   similar,   se   obtienen   las   líneas   coordenadas 
u2 (u1 = C1 ,u3 = C3 )  y  u3(u1 = C1,u2 = C2 ) .

Los  vectores unitarios  1u1 ,  1u2   y  1u3   en un punto   P(C1,C2,C3 )   se definen, respectivamente, 


como los vectores unitarios normales en el punto P a las superficies coordenadas  u1 = C1 ,   u2 = C2  y 
u3 = C3 , orientados según la dirección de crecimiento de las coordenadas correspondientes.   Por 
construcción geométrica, los vectores unitarios resultan tangentes a las tres líneas coordenadas que 
se   intersectan   en   el   punto  P.     Cabe   destacar   que   en   cualquier   sistema   de   coordenadas,   con   la 
excepción del sistema rectangular, los vectores unitarios cambian de dirección y sentido en función 
de la posición.

En la figura 1.1 se presenta un sistema generalizado de coordenadas ortogonales, mostrando el 
origen,  los   ejes   coordenados,   las   superficies   coordenadas,   las   líneas   coordenadas   y   los  vectores 
unitarios.

u2 = c2 u1 = c1
1u3

1u1 u3 = c 3

0 1u2

x
y

Fig. 1.1: Sistema Generalizado de Coordenadas Ortogonales.

1.1 Introducción
TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS 5

El  elemento  diferencial  de   longitud  vectorial   dl1   en  el  punto   P(C1,C2,C3 )   es  un  vector   de 
magnitud diferencial, paralelo al vector unitario 1u1 , que une al punto  P(C1,C2,C3 )  con el punto de 
coordenadas   (C1 + du1,C2,C3 ) .   Su magnitud   dl1   es la distancia entre los puntos   P(C1,C2,C3 )   y 
(C1 + du1,C2,C3 ) .  De manera análoga se definen los elementos diferenciales de longitud vectoriales 
dl2  y  dl3 , y sus magnitudes correspondientes  dl2  y  dl3 , en el punto  P(C1,C2,C3 ) .

El elemento diferencial de área vectorial  da1  en el punto  P(C1,C2,C3 )  es un vector de magnitud 


diferencial, paralelo al vector unitario  1u1   (y por lo tanto normal a la superficie   u1 = C1   en dicho 
punto), igual al producto vectorial  dl2 × dl3 .  Su magnitud  da1  es la superficie del elemento de área 
en la superficie  u1 = C1  cuyos vértices son los puntos de coordenadas  (C1,C2,C3 ) ,  (C1,C2 + du2 ,C3)
,   (C1,C2 ,C3 + du3 )   y   (C1,C2 + du2 ,C3 + du3) .     De   manera   análoga   se   definen   los   elementos 
diferenciales de área vectoriales  da2  y  da3  y sus magnitudes correspondientes  da2  y  da3 .

El elemento diferencial de volumen  dV  en el punto  P(C1,C2,C3 )  es el producto de los elementos 


diferenciales de longitud  dl1 ,  dl2  y  dl3  en dicho punto.  Su magnitud es igual al volumen del parale­
lepípedo diferencial cuyos vértices son los puntos de coordenadas   (C1,C2,C3 ) ,   (C1,C2 + du2 ,C3) , 
(C1,C2 ,C3 + du3 ) ,   (C1,C2 + du2 ,C3 + du3) ,   (C1 + du1,C2 + du2 ,C3 + du3) ,   (C1 + du1,C2,C3 ) , 
(C1 + du1,C2 + du2 ,C3)  y  (C1 + du1,C2 ,C3 + du3 ) . 

Los elementos diferenciales de longitud, superficie y volumen, los cuales se utilizan para el 
cálculo integral   y/o diferencial con campos, están relacionados con los incrementos diferenciales 
du1 ,   du2   y   du3   a través de los  coeficientes métricos, que son el cociente entre el diferencial de 
longitud y el diferencial de la coordenada en cada punto del espacio.  De esta manera, se definen los 
elementos diferenciales de longitud como  dl1 = h1 du1 ,  dl2 = h2 du2  y  dl3 = h3 du3 , donde  h1 ,  h2  y 
h3   son   los   coeficientes   métricos   (en   general,   campos   escalares   h1(u1,u2 ,u3 ) ,   h2 (u1,u2 ,u3 )   y 
h3 (u1,u2 ,u3 ) ).  El resto de los elementos diferenciales se construye a partir de  dl1 ,  dl2  y  dl3 .  

La   tabla   1.1   describe   los   elementos   diferenciales   del   sistema   generalizado   de   coordenadas 
ortogonales, en la figura 1.2 se muestran los mencionados elementos diferenciales.

TABLA 1.1: Elementos diferenciales del Sistema de Coordenadas Ortogonal Generalizado

Longitud, es­ Longitud, vecto­ Area, escalares Area, vectoriales


calares riales
dl1 = h1 du1 dl1 = h1 du11u1 da1 = dl2 dl3 = h2 h3 du2 du3 da1 = dl2 × dl3 = h2 h3 du2 du31u1
dl2 = h2 du2 dl2 = h2 du21u2 da2 = dl1 dl3 = h1 h3 du1 du3 da2 = dl3 × dl1 = h1 h3 du1 du31u2
dl3 = h3 du3 dl3 = h3 du31u3 da3 = dl1 dl2 = h1 h2 du1 du2 da3 = dl1 × dl2 = h1 h2 du1 du2 1u3

1.1 Introducción
6 TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS

Longitud vectorial total:  dl = dl1 + dl2 + dl3 Volumen:  dV = dl1 dl2 dl3 = h1 h2 h3 du1 du2 du3

1.3.2 El sistema de coordenadas rectangulares.

Las   superficies   que   describen   al   sistema   de   coordenadas   rectangulares   son   planos 


perpendiculares a los ejes coordenados: u1 = x , u2 = x  y u3 = z .
 

dl3
1u
3

da1
dl2
dl3
dl3

da2
dl1
dV da3
dl2
dl1
1u
2
dl2
1u dl1
1

Fig. 1.2: Elementos diferenciales de un Sistema Generalizado de Coordenadas Ortogonales.  
(a) Elementos de longitud y de volumen; (b) elementos de área.

El sistema de coordenadas rectangulares tiene propiedades únicas:

a) Las superficies coordenadas son siempre perpendiculares a los ejes coordenados respectivos. 
Las líneas coordenadas son siempre paralelas a los ejes correspondientes.

b) Los vectores unitarios son invariantes (constantes) respecto a la posición .  

Los coeficientes métricos de este sistema son  hx = hy = hz = 1 .  Los elementos diferenciales de 
este sistema de coordenadas se obtienen sustituyendo los coeficientes métricos en la tabla 1.1, y se 
muestran en la tabla 1.2.  En la figura 1.3 se muestra el sistema de coordenadas rectangulares con sus 
elementos.

1.1 Introducción
TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS 7

TABLA 1.2: Elementos diferenciales del Sistema de Coordenadas Rectangulares

Longitud, es­ Longitud, vecto­ Area, escalares Area, vectoriales


calares riales
dl1 = dx dl1 = dx = dx 1x da1 = da x = dl2 dl3 = dy dz da1 = da x = dy × dz = dy dz 1x
dl2 = dy dl2 = dy = dy 1y da2 = day = dl1 dl3 = dx dz da2 = day = dz × dx = dx dz 1y
dl3 = dz dl3 = dz = dz 1z da3 = daz = dl1 dl2 = dx dy da3 = daz = dx × dy = dx dy 1z
Longitud vectorial total:  dl = dx + dy + dz Volumen:  dV = dl1 dl2 dl3 = dx dy dz

x =x 0 y =y 0
daz

1z
1z
1x
1y
dz
z =z0 dy dx da y
1x da x
1y
x

y
Fig. 1.3: Sistema de coordenadas rectangulares.

1.3.3 El sistema de coordenadas cilíndricas circulares.

Las superficies que describen a este sistema son: 

a) Cilindros circulares cuyo eje es el eje z, dados por la ecuación:

u1(x, y,z) = ρ = x 2 + y2 , ρ ≥ 0 (1.1a) 

1.1 Introducción
8 TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS

b) Semiplanos que parten del eje z, y que forman un ángulo  ϕ   (0 ≤ ϕ < 2 π )  con el semiplano X–


Z, x  ≥  0, cuya ecuación es:
  
−1 x 2 2
cos  2 2  , si y ≥ 0, x + y ≠ 0
  x +y 
u2 (x, y, z) = ϕ =  (1.1b)
 
 −1 x
2 π − cos   , si y < 0, x 2 + y 2 ≠ 0
 2 2
  x +y 

c) Planos perpendiculares al eje z:  u3(x, y,z) = z . (1.1c)

Los coeficientes métricos de este sistema son:  hρ = 1 ,  hϕ = ρ ,  hz = 1.  Nótese que  h2  es la fun­


ción que relaciona a la longitud de arco diferencial con el cambio de ángulo diferencial, por lo que es 
igual al radio de la circunferencia a la que pertenece el arco en cuestión.  Los elementos diferenciales 
del sistema de coordenadas cilíndricas circulares se muestran en la tabla 1.3.

Cabe destacar que en este sistema de coordenadas los vectores unitarios 1ρ  y 1ϕ  cambian con la 


posición.

TABLA 1.3: Elementos diferenciales del Sistema de Coordenadas Cilíndricas Circulares

Longitud, escala­ Longitud,  Area, escalares Area, vectoriales


res vectoriales
dl1 = dρ dl1 = dρ = dρ 1ρ da1 = daρ = ρ dϕ dz daρ = dlϕ × dz = ρ dϕ dz 1ρ
dl2 = dlϕ = ρ dϕ dl2 = dlϕ = ρ dϕ 1ϕ da2 = daϕ = dρ dz daϕ = dz × dρ = dρ dz 1ϕ
dl3 = dz dl3 = dz = dz 1z da3 = daz = ρ dρ dϕ daz = dρ × dlϕ = ρ dρ dϕ 1z

Longitud vectorial total:  dl = dρ + dlϕ + dz Volumen:  dV = dl1 dl2 dl3 = ρ dρ dϕ dz

En la figura 1.4 se muestra el sistema de coordenadas cilíndricas circulares con sus elementos.

1.1 Introducción
TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS 9

da z
z = z0 1z
1ϕ dϕ daϕ

1ρ dz

ρ = ρ0

daρ

x y
ϕ = ϕ0

Fig. 1.4: Sistema de coordenadas cilíndricas circulares.

1.3.4 El sistema de coordenadas esféricas.

Las superficies que describen a este sistema son:

a) Esferas concéntricas de radio r cuyo centro es el origen:

u1(x, y,z) = r = x 2 + y 2 + z2 , r ≥ 0 (1.2a)

b) Conos con vértice en el origen, cuya apertura es el ángulo  θ   (0 ≤ θ ≤ π )  medido respecto al se­
mieje z positivo, y cuyo eje es el eje z:
  2
−1 z 2 2
u2 (x, y, z) = θ = cos   , x + y + z ≠ 0        (1.2b)
2 2 2
 x +y +z 

1.1 Introducción
10 TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS

c) Semiplanos que contienen al eje z, y que forman un ángulo ϕ   (0 ≤ ϕ < 2 π )  con el semiplano 


X − Z ,  x ≥ 0 :

  
−1 x 2 2
cos  2 2  , si y ≥ 0, x + y ≠ 0
  x +y 
u2 (x, y, z) = ϕ =  (1.2c)
 
 −1 x
2 π − cos   , si y < 0, x 2 + y 2 ≠ 0
 2 2
  x +y 

En   este   sistema   de   coordenadas   los   tres   vectores   unitarios   cambian   con   la   posición.     Los 
2
coeficientes métricos de este sistema son:  hρ = 1 ,  hθ = r  y  hϕ = r sen θ .  Nótese que  hθ  y  hϕ  son 
funciones que relacionan a la longitud de arco diferencial con el cambio diferencial angular de las 
coordenadas θ y ϕ, respectivamente, tal como se muestra en la figura 1.5.

z z


dlψ
dθ dlθ rsen ϕ
r r
y y

Fig. 1.5:  Geometrías que relacionan a los cambios angulares con las longitudes de arco en coordenadas esféricas.

Los elementos diferenciales correspondientes al sistema esférico se describen en la tabla 1.4, en 
la figura 1.6 se muestra el sistema de coordenadas esféricas con sus elementos.

TABLA 1.4: Elementos diferenciales del Sistema de Coordenadas Esféricas

Longitud, escalares Longitud, vectoria­ Area, escalares Area, vectoriales


les
dl1 = dr dr = dr 1r da1 = dar = r2 sen θ dθ dϕ dar = r2 sen θ dθ dϕ 1r
dl2 = dlθ = r dθ dlθ = r dθ 1θ da2 = daθ = r sen θ dr dϕ daθ = r senθ dr dϕ 1θ
dl3 = dlϕ = r sen θ dϕ dlϕ = r sen θ dϕ 1ϕ da3 = daθ = r dr dθ daϕ = r dr dθ 1ϕ
2
Longitud vectorial total:  dl = dr + dlθ + dlϕ Volumen:  dV = dl1 dl2 dl3 = r sen θ dr dθ dϕ

1.1 Introducción
TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS 11

θ = θ0

daϕ
dlθ dlψ
r = r0
dar
dr

y daθ
x
ϕ = ϕ0

Fig. 1.6: Sistema de coordenadas esféricas.

1.4.­ EL VECTOR POSICIÓN. 

El vector posición es el vector que une a cada punto del espacio con el origen de coordenadas. 
La manipulación del vector posición cobra especial importancia en el cálculo de integrales de línea y 
de superficie.  En estos casos, se asocia al vector posición una ecuación vectorial que lo convierte en 
la expresión matemática del subconjunto del espacio sobre el cual se realiza la integración.  A dicha 
ecuación vectorial se le llama frecuentemente “parametrización”.

En   la   tabla   1.6   se   dan   las   expresiones   del   vector   posición  r   en   los   distintos   sistemas   de 
coordenadas.

TABLA 1.6: Expresiones para el vector posición

Coordenadas rectangulares Coordenadas cilíndricas Coordenadas esféricas


x 1x + y 1y + z 1z x 2 + y2 1ρ + z 1z x 2 + y2 + z 2 1r
ρ cosϕ 1x + ρ senϕ 1y + z 1z ρ 1ρ + z 1z ρ 2 + z2 1r
r senθ cosϕ 1x + r senθ senϕ 1y + r cosθ 1z r sen θ 1ρ + r cos θ 1z r 1r

1.1 Introducción
12 TEMA 1: ANÁLISIS DE CAMPOS

La utilización de cualquiera de las expresiones anteriores se hace de acuerdo al contexto de cada 
problema particular.  Sin embargo, cabe destacar que cuando es necesario utilizar las derivadas del 
vector   posición,   es   más   útil   la   representación   de   éste   en   coordenadas   rectangulares,   ya   que   los 
vectores unitarios son invariantes en el mencionado sistema de coordenadas.

1.1 Introducción

You might also like