You are on page 1of 3

Clase Planificada Informática Educativa

La siguiente clase está planificada para un segundo año. Los alumnos pueden
resolver la actividad en grupos de dos o tres personas.
Los conocimientos matemáticos previos de los alumnos son: área del rectángulo,
teorema de Pitágoras, representación gráfica a partir de puntos, uso de tablas y la noción
de lo que es una función. Además los alumnos han trabajado con Excel y saben realizar
gráficos a partir de las planillas.
Para la clase planificada proponemos el siguiente problema 1:

Problema:

Tenemos un círculo cuyo radio AB es de 6 cm y un punto M que se desplaza sobre AB.


Se construye un rectángulo AMDE como se indica en la figura.
1. Estudiar las variaciones del área de ese rectángulo utilizando el programa Excel y
analizar si el área tiene un valor máximo para una posición de M.
2. Realizar un gráfico que represente la relación entre el área y la base elegida y
estudiar las relaciones entre la planilla de cálculo y dicho gráfico.

D
E

A M B

El objetivo de esta actividad es trabajar noción de función a través de un


problema de maximización y analizar las ventajas y desventajas de la herramienta
utilizada. Los alumnos ya han trabajado el concepto de función en primer año pero a un
nivel más cualitativo, es decir, dado un gráfico o una tabla, discutir el crecimiento, si
hay máximo, etc. Es decir, el objetivo nuestro es seguir trabajando dichos conceptos
pero a través de un problema donde los alumnos tengan que realizar un trabajo
matemático más “rico”. Los alumnos para responder las preguntas tendrán que
involucrarse en el problema, tendrán que realizar un trabajo de exploración. El trabajo
es muy diferente al que realizaron en primer año. Ya que dado un gráfico, para encontrar
los intervalos de crecimiento, de decrecimiento, máximos o mínimos basta con una
lectura directa del mismo. Dada una tabla, era muy difícil saber dónde la función crecía
o decidir si la función tenía un máximo o no. Por este motivo en este problema
utilizamos la herramienta planilla de cálculo.
1
Problema extraído de “Estrategias de Enseñanza de la Matemática, Universidad de Quilmas, Mirta
Hanfling”.
¿Cuál es la ventaja de trabajar con una planilla de cálculo? ¿Este problema se
puede resolver sin la misma? Consideramos que la principal ventaja didáctica de
trabajar este problema con una planilla de cálculo es el refuerzo de los alumnos al
trabajo algebraico. Es decir, cuando un alumno está pensando qué fórmula utilizar, está
logrando cierta generalidad. Las celdas harían el papel de “variables”. En cambio, sin
esta herramienta, los alumnos tienen que realizar un trabajo más aritmético, es decir,
para cada caso en particular, hallar el área del rectángulo y luego ir comparando los
valores obtenidos.
Por otro lado, una de las principales desventajas de las tablas es que sus datos
son finitos. Es decir, no se puede predecir el comportamiento de una función, si conozco
sólo algunos datos de la misma. Por tal motivo, resolver el problema en hoja y papel es
muy difícil (además de tedioso). La ventaja de resolverlo utilizando Excel es que
podemos trabajar con una gran cantidad de datos. Es decir, puedo ir acotando el
intervalo donde se encuentre la longitud AM que hace el área máxima. Nunca vamos a
obtener el valor exacto porque el máximo es un número irracional, pero el error será
muy chico. Además podemos obtener con gran precisión los intervalos de decrecimiento
y decrecimiento. Podemos estudiar más a fondo el problema, por ejemplo decidir que
conviene, si achicar la base del rectángulo o agrandarla, si hay áreas iguales, etc.

Con respecto a la resolución del problema, creemos que primero los alumnos
obtendrán la relación entre la base elegida y la altura del rectángulo en hoja y papel. Es
decir, propondrán cierto valor x0 para la longitud de la base AM y luego pueden obtener
MD utilizando Pitágoras: 6 2 = x 0 2 + y 2 ⇒ y = 36 − x0 2 . Entonces el área del

rectángulo es A = x0 36 − x 0 2 . Puede ocurrir que algunos alumnos encuentren la


relación probando con un solo valor, sin embargo creemos que les llevarán varios
ensayos. Probando con varios rectángulos, pueden inferir que la hipotenusa del
rectángulo formado es siempre la misma ya que es el radio de la circunferencia.
Una vez encontrada la relación creemos que la mayoría de los alumnos
resolverán el problema como la primera solución anticipada. Probablemente los
alumnos probarán con valores enteros para la base AM. Viendo la tabla o el gráfico,
pueden responder que el área máxima se logra cuando la longitud es 4. Aquí el docente
podría intervenir preguntando: “¿qué ocurre si la longitud de AM es 4,1?”. Con esta
intervención los alumnos se darán cuenta que el área aumentó para dicho valor, pero
tampoco estarán seguros que ese sea el máximo.
Como el enunciado del problema es bastante amplio, el docente puede ir
pasando por los grupos para lograr ciertas anticipaciones por parte de los alumnos. Es
decir, puede preguntar: “¿Dónde creen que estará el valor que hace máxima el área?”
Puede ocurrir que respondan en el punto medio, es decir, en 3. Una posible respuesta del
docente puede ser: “yo probé con 4 y me dio área mayor, ¿cómo se explica esto?” Otras
posibles preguntas pueden ser: “¿qué creen que conviene, que la base sea chica o
grande? ¿Por qué?”. “¿Habrán dos valores para los cuales el área sea la misma? Otra
pregunta interesante por parte del docente es: “cada vez que aumento la base, ¿el área
aumenta?”. El objetivo de este tipo de preguntas es evitar que los alumnos resuelvan el
problema por ensayo y error sin ningún tipo de análisis previo ni posterior.
La puesta en común tendrá dos etapas. Durante la primera etapa se discutirá el
ítem 1). El docente comenzará preguntando si hay una longitud para la base donde el
área es máxima. Esperamos que los alumnos respondan que sí y que el área máxima es
18. Luego el docente comentará: “no estamos seguros que sea 18 porque en la tabla no
figura dicho número, pero a medida que nos vamos acercando a 4,24…, el valor del
área se acerca a 18; pero ¿estamos seguros que hay un área máxima? ¿Por qué?”.
Esperamos respuestas del tipo: “si, porque el gráfico sube y baja” o “si, porque en la
tabla los valores van subiendo y a partir de 4,24 los valores bajan”. Luego se discutirán
las preguntas mencionadas anteriormente que el docente fue realizando durante el
trabajo en grupo.
Durante la segunda etapa se discutirá el ítem b). El docente comenzará
preguntando: “¿El gráfico que encontraron es exacto o aproximado? ¿Por qué?” Los
grupos que utilizaron pocos valores probablemente responderán que es aproximado
porque “faltan” valores. Al terminarse la discusión, el docente comentará: “nunca el
gráfico puede ser exacto porque la tabla no puede contener infinitos valores (la noción
de infinito la consideramos tratada durante primer año), esta es una de las desventajas
de la misma. Sin embargo lo que nos permite la planilla de cálculos, es tomar muchos
datos, con lo cual el gráfico se parece bastante al real. En algunos grupos el gráfico les
quedo unido por rectas y en otros no, ¿por qué?”. Luego el docente puede preguntar:
“¿hay dos áreas que valgan lo mismo para distintos valores de AM elegidos?, ¿y tres?”
Lo interesante de esta pregunta es que sin el gráfico es muy difícil de responder,
utilizando la tabla puede ocurrir que surjan dos valores iguales para el área, pero nunca
tres. Pero no sabemos si no aparecieron porque no hay o porque los datos son finitos.
Por tal motivo el docente comentará algunas de las ventajas y desventajas de ambos
registros.
Para cerrar la clase el docente puede preguntarles a los alumnos si les pareció
útil trabajar con este tipo de herramienta, en qué los benefició y en qué los perjudicó.
Qué cosas no pudieron haber hecho sin la misma y cuáles sí.
Como mencionamos en párrafos anteriores, la ventaja “oculta” es que los
alumnos avanzaron en el tratamiento algebraico de los problemas. Cuando ellos
“programan” en la planilla la fórmula ( A2) 36 − ( A2) 2 , están pensando en la casilla
A2 como un número, pero al ser genérico, están utilizando un pensamiento más
algebraico. Creemos que este tipo de problemas los beneficiará en el futuro cuando
resuelvan problemas de maximización utilizando derivadas, ya que la función a
maximizar es A( x ) = x 36 − x 2 , la cual es similar a la anterior. Por tal motivo nos
resulta sumamente interesante afrontar estos problemas desde los primeros años de la
escuela media.

You might also like