You are on page 1of 28

APORTES METODOLOGICOS

DE ESTUDIO E INTERVENCIÓN
EN LOS AGRONEGOCIOS

Una teoría,
tres modelos
y tres casos en Argentina.

AUTOR
Héctor Ordóñez
Ing. Agr. MIB. Ps. Social.

CATEDRA DE COMERCIALIZACIÓN
FACULTAD DE AGRONOMÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

UNIVERSITY REFERENCE
Héctor Ordóñez
Comercialización
Avda. San Martín 4453
1417 Buenos Aires, Argentina.
ordonezh@mail.agro.uba.ar
tel & fax 54-11-4524-8000 int. 8160
HOME OFFICE REFERENCE
Héctor Ordóñez
Azcuénaga 540
1638 Vicente López, Argentina.
agribsconsultordonez@arnet.com.ar
tel & fax 54-11-4795-4737
cel 54-11-15-4415-4905
NOTE: For practical reasons please use the HOME OFFICE reference

1
APORTES METODOLOGICOS
DE ESTUDIO E INTERVENCIÓN
EN LOS AGRONEGOCIOS

Una teoría,
tres modelos
y tres casos en Argentina.

AUTOR:
Héctor Ordóñez
Ing. Agr. MIB. Ps. Social.

RESUMEN

El propósito general de este trabajo, es resumir para el debate una serie de nuevos
aportes metodológicos de estudio e intervención en los agronegocios alimentarios. Los
mismos se resumen en una teoría, tres modelos y tres casos en Argentina. El objetivo de
la presentación es evaluar el potencial de modelos de diseño alternativos, en tres casos
concretos de sistemas de agronegocios, en economías regionales del país. Definiendo
para cada caso un modelo de abordaje-diseño particular, correspondiente a campos de
aplicación diferentes. Se observa que el potencial de diseño e implementación de nuevas
alternativas de diseño -susceptibles de gestión- generan ganancias temporales en el
contexto de una sostenibilidad precaria, siendo la sustentabilidad en el largo plazo,
compleja e incierta.

ABSTRACT.

The general purpose of the paper is summarizing for the discussion a several new
methodological approaches for study and intervention in food Agribusiness. The brief
includes a theory, three models and three cases in Argentina. The target of the paper is
evaluating the potential of alternative design of the models, in real agribusiness
conditions, in regional economies of the nation. Defining for each case a particular
approach-design model, corresponding to different applied fields. Is observed that the
potential of design and implementation of the new alternatives designed –
manageriables- generates temporal gains in the context of a precarious sustenance,
being long term sustainability complex and uncertain.

PALABRAS CLAVE

METODOLOGÍA
NUEVA ECONOMIA INSTITUCIONAL
AGRONEGOCIOS
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
CADENAS, REDES & DISTRITOS.

2
INDICE

1. INTRODUCCIÓN.

1.2. Estructura del trabajo.


1.3. Planteo del problema.
1.4 Justificación.
1.5. Objetivo.
1.6. Delimitación.
1.7. Hipótesis.

2. MARCO CONCEPTUAL & REVISIÓN DE LA LITERATURA

3. METODOLOGÍA, ANALISIS DE CASOS.

3.1. Sobre la innovación, aspectos comunes en los casos.


3.2. Sobre las estrategias, aspectos comunes en los casos.
3.3. Sobre el diseño, aspectos comunes en los casos.
3.4. Estancias de Patagonia.
3.5. Pampas del Salado.
3.6. Consorcio Aceite de Oliva de Catamarca.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5. CONCLUSIONES.

3
APORTES METODOLOGICOS DE
ESTUDIO E INTERVENCIÓN EN LOS AGRONEGOCIOS
Una teoría,
tres modelos
y tres casos en Argentina.

1. INTRODUCCIÓN.
El análisis de la dinámica real de los negocios desde una perspectiva teórica encontró en la
economía neoclásica ortodoxa una serie de dificultades. Los supuestos de competencia perfecta,
elevado numero de compradores y vendedores, productos homogéneos, información completa,
movilidad de factores y libertad de entrada no se presentan fácilmente en el mundo real de la
economía y los negocios. Coase1 llamo a esta aproximación, economía del nirvana o economía
de pizarrón. El mundo de la economía real o de los negocios es un mundo de competencia
imperfecta, reducido numero de agentes económicos, productos diferenciados, información
incompleta, restricciones a la movilidad de los factores y barreras al ingreso. Coase2 propone
entonces un abordaje al problema económico desde una serie de disciplinas, la economía, el
derecho, las ciencias políticas, la sicología social, la antropología etc. De manera tal de abarcar
los aspectos más complejos. En ese sentido se conforma el nuevo enfoque de la economía
institucional.

El abordaje desde la nueva economía institucional, apunta a resolver algunas de las


complejidades derivadas del oportunismo3 y la racionalidad limitada4, que constituyen los
supuestos del comportamiento. Los mismos determinan los problemas de selección adversa y
riesgo moral, que constituyen el eje de la asimetría de la información. La asimetría de la
información determina los contratos imperfectos, y de alguna manera se relaciona directamente
con la existencia de los costos de transacción. Los supuestos de comportamiento determinan
también los problemas de la búsqueda de rentas5, el parasitismo6 y de la tragedia de los
comunes. Muchos de estos temas tratados por Olson7 en la lógica de la acción colectiva.

El problema de complejidad de los derechos de propiedad y de la asimetría de la información en


determinados contextos institucionales8, determina altos costos de transacción por el uso del
mercado. En ese mundo de hombres contractuales9 y de costos de transacción positivos10, se
define a la firma como una organización que al igual que el mercado resuelve las transacciones.
La firma, así definida como un nexus de contratos11, se aparta de la visión neoclásica de la
misma como función de producción.

Por otro lado Davis y Goldberg12, definen el concepto de agronegocios como una serie de
operaciones que se inician en la investigación y desarrollo, atraviesan el agro, la industria, el
comercio y demás servicios anexos para atender las demandas de los consumidores. Definen así
los sistemas de commoditties. Zylbersztajn & Farina13 definen entonces al modelo de
agronegocios coasiano, extendiendo el concepto de la firma de Coase a todo el sistema de

1
Coase, R. The Nature of the Firm. The Nature of the Firm. Origins, Evolution and Development. Edited Williamson O. &
Winter S. Oxford University Press.1993.
2
Coase R. Message from R. Coase. International Society for New Institutional Economics Newsletter, Spring 1998. Volume
1. Number 1.
3
Williamson O. The Mechanism of Governance. Oxford University Press. NY. 1996.
4
Simon, H. The architecture of complexity. Proceedings American Philosophical Society, 106. December 1962.
5
Rent seeking.
6
Free rider.
7
Olson, M. The logic of collective action. Harvard University Press. Cambridge 1965.
8
North, D. North D. Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
Cambridge. 1990.
9
Williamson, O. Las instituciones económicas del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. México.1989.
10
Coase, R. The Nature of the Firm. The Nature of the Firm. Origins, Evolution and Development. Edited Williamson O. &
Winter S. Oxford University Press.1993.
11
Demsetz, H. Towards a theory of property rights. American economic, Review 57. Mayo 1967.
12
Davis J. & Goldberg R. A Concept in Agribusiness. Division of Research. Graduate School of Business Administration.
Harvard University. Boston. 1957.
13
Zylbersztajn D. & Farina E. Supply Chain Management: Recent developments and applicability of the concept. II NIE
Congress. Paris. France. September 1998.

4
agronegocios de Goldberg. Es así desde esa visión que el sistema de agronegocios aparece como
un nexus de contratos ampliado.

 Se conjuga así un nuevo cuerpo teórico definido como el modelo de agronegocios coasiano,
con el objeto de abordar la problemática de la adaptación a los cambios en el mercado y los
clientes.
 La adaptación a los cambios se resuelve a partir de diseños institucionales, organizacionales
y tecnológicos, alineados con la estructura de gobernancia y la estrategia de negocios, con el
foco en el acceso al mercado y a las preferencias de los clientes.
 Los diseños adquieren diferentes arquitecturas, según sea la singularidad de la problemática
adaptativa a resolver. Va de suyo que los sistemas de abastecimiento, que atienden los
distintos segmentos mercado-cliente, son susceptibles de diseño y de gestión. Desde el
modelo coasiano de agronegocios distinguimos tres de ellos: redes, cadenas y/o distritos14,
como modelos alternativos para coordinar el abastecimiento de alimentos.
 Los mecanismos de coordinación son resultantes de la confluencia de la estrategia y de la
estructura de gobernancia. De esa manera, en sentido amplio, la agregación de valor
resuelve la preferencia del cliente.

En este trabajo concurren varios aportes teóricos. La nueva economía institucional referenciada
en la vieja teoría institucional, en la teoría de la nueva organización industrial, y finalmente en
la economía de costos de transacción, específicamente en la estructura de gobernancia, y por
último, el aporte del concepto de agronegocios; queda así definido el núcleo duro del sistema de
agronegocios coasiano.

 Se determina como unidad de análisis la transacción. A través del estudio de sus atributos
se determinan aquellos diseños de menores costos de transacción. Williamson, 15 define a
los diseños resultantes con menores costos de transacción, economías de primer orden,
segundo orden y tercer orden. Las ordena en cuanto al nivel de impacto que tienen sobre las
estructuras de costos de transacción y transformación. Los costos de transacción macro son
los originadas principalmente en el marco del ambiente institucional, y en el ambiente
organizacional se generan los costos de transacción micro. En el ambiente de las tecnologías
se generan los costos de transformación, los costos fijos y variable.. Williamson observa en
el ámbito institucional, que al nivel de la economía de los derechos de propiedad
alcanzando él ambiente institucional correcto (derecho de propiedad, estado de derecho, la
justicia, la burocracia etc. correcta) se determinan lo que él llama las economías de primer
orden. Esos proceso desde el punto de vista temporal llevan entre 10 y 100 años. Por el otro
lado, en el ámbito de las organizaciones, al nivel de la economía de los costos de
transacción, alineando las estructuras de gobernancia con los atributos de las transacciones
determinan las economías de segundo orden a partir de la estructura de gobernancia
correcta y con las alineaciones básicas. Estos procesos duran entre 1 y 10 años.16 Finalmente
en el espacio que podría definirse dentro de las organizaciones como el ámbito de las
tecnologías (de proceso y de producto), en la economía neoclásica y en la teoría de la
agencia, alcanzando las condiciones marginales correctas, la asignación de recursos y
empleo i.e el incentivo de los precios y las cantidades alineadas correctamente Williamson
define las economías de tercer orden. Williamson plantea que se puede diseñar, describir e
implementar un sistema de menores costos, más eficiente y con ganancias. Los niveles de
costos de transacción caracterizan la eficiencia de los diseños. Se ha remediado un diseño
que anteriormente se presentaba como más ineficiente e irremediable. En muchas
situaciones, la irremediabilidad esta relacionada con la acción colectiva de grupos de

14
Ordóñez, H. Estrategia Alimentaria de las Denominaciones de Origen. II Parte. Introducción a la Estrategia Alimentaria
de las Denominaciones de Origen & la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios. Proyecto ARG/97/045. Programa de
Fortalecimiento Institucional. PNUD- Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Buenos Aires. Argentina. Marzo 1999.
15
Williamson,O. The New Institutional Economics: taking stock, looking ahead. Journal of Economic Literature, 38
September 2000. pp 595-613
16
NOTA: Las economías de primer orden o de diseño institucional (productividad por la vigencia del estado del derecho y la
vigencia del derecho de propiedad), las economías de segundo orden (productividad por reducción de costos de transacción
con las alineaciones básicas correctas), conjuntamente con las economías de tercer orden o marginalistas (productividad por
reducción de costos fijos y/o variables), generan las tres la productividad sistémica, la reducción sistémica de costos y
finalmente el aumento de competitividad, riqueza y empleo.

5
interés, de influencia negativa, que sostiene el anterior diseño. North (op. cit.) define a la
dependencia de trayectoria, como una de las causas más complejas de remover a la hora de
diseñar nuevas alternativas más eficientes y efectivas.
 Se identifican tres campos de aplicación: las cadenas de agronegocios, las redes de
agronegocios y los distritos de agronegocios. Los campos de aplicación constituyen las
reales alternativas de expresión de los sistemas de abastecimiento, orientados a los distintos
segmentos mercado-cliente, según la singularidad de la coordinación de la agregación de
valor conformada. Los campos de aplicación caracterizan los modelos teóricos propuestos.
 Se definen, además, los siguientes niveles de análisis: meso-sistemas, sistemas, sub-
sistemas y sub-sistemas estrictamente coordinados. Los niveles de análisis están
determinados por el grado de detalle del análisis de las estructuras discretas que se desea
alcanzar. El nivel caracteriza el grado de detalle.

El conjunto de unidad de análisis, campo de análisis y nivel de análisis, definen tres diseños
diferentes de sistemas de abastecimiento de agro-alimentos a partir del campo de aplicación
singularmente determinado. (Ordóñez, marzo 1999, op. cit.). En el mismo trabajo Ordóñez
plantea que los diseños constituyen paradigmas, que describen y reflejan la realidad, a la vez
que constituyen una marco conceptual para el estudio y un esquema referencial para la
intervención. En la presente investigación se abordan tres casos empíricos desde tres modelos de
abastecimiento en los agronegocios que responden a tres modelos de diseño. El marco
metodológico de estudio e intervención se enfoca a convalidar los modelos contra la expresión
empírica de casos de negocios en economías regionales diferentes. Todos los casos son
experiencias que se acompañan desde el año 2000 en distintas consultorias mediante convenios
CFI FAUBA.

1.2. Estructura del trabajo.


La estructura del presente trabajo responde al siguiente orden. El primer punto, la introducción
general, incluye el planteo y la justificación del problema. Se determina el objeto, se delimita
el alcance, a la par que se plantea la hipótesis. El segundo punto describe el marco conceptual y
la revisión bibliográfica que sustenta la investigación. El tercer punto define la metodología
cualitativa de estudio de caso. Los resultados y la discusión se llevan adelante en el cuarto
punto. Finalmente las conclusiones y la nueva agenda de investigación se tratan en el quinto
punto.

1.3. Planteo del problema.


La globalización en marcha en el mercado mundial, se caracteriza por un conjunto de medidas
proteccionistas al comercio de agro-alimentos en los países industriales, que impactan
notoriamente en las economías de los países exportadores emergentes.

Frente a esa agresión comercial, solo resta en las economías emergentes del sur, llevar adelante
estrategias alternativas de abastecimiento. Las de mayor potencial competitivo constituyen las
estrategias de crear valor, llevadas a cabo por la acción colectiva de PYMES. Convocadas en
torno al origen geográfico, y aglutinadas en torno a la calidad (típica, notoria y prestigiosa)
relacionada a ese origen territorial. En consecuencia con esa estrategia genérica es necesario
llevar adelante una nueva arquitectura del sistema de agregación de valor y abastecimiento, es
decir, un nuevo diseño. El nuevo diseño resulta de innovar en aspectos institucionales,
organizacionales y tecnológicos con foco en el mercado y los clientes.

Según las singularidades del negocio, la región, las PYMES involucradas y el mercado destino.
El diseño puede determinar la conformación de tres modelos: la red de abastecimiento, el
distrito o región abastecedora o finalmente la cadena de abastecimiento. Cadenas, redes o
distritos, los alternativos campos de aplicación del modelo de los agronegocios coasiano.

Sin embargo se presentan restricciones a la acción colectiva, a la innovación, y al diseño eficaz


y eficiente de carácter sustentable. Los conceptos de remediabilidad y path dependency facilitan
el análisis y la evaluación de las limitantes.

6
1.4 Justificación.
La justificación del presente trabajo esta dada por el cumplimiento de ciertas características
básicas de originalidad, importancia y viabilidad. La originalidad de la propuesta radica en
llevar adelante aportes metodológicos de estudio e intervención en los negocios alimentarios,
desde la nueva economía institucional y desde el marco conceptual de agronegocios,
conformando un núcleo teórico reconocido como modelo de agronegocios coasiano. La
originalidad esta dada entonces por la teoría. La importancia queda determinada, por la
aplicación de la misma a tres modelos de diseño de abastecimiento, en tres casos reales en
distintas economías regionales de la Argentina. Finalmente esa posibilidad concreta, define los
aspectos de viabilidad de la presente investigación.

1.5. Objetivo.
El propósito general de este trabajo, es resumir para el debate una serie de nuevos aportes
metodológicos de estudio e intervención en los agronegocios alimentarios. Los mismos se
resumen en una teoría, tres modelos y tres casos en Argentina.

El objetivo de la presentación es evaluar el potencial de modelos de diseño alternativos, en tres


casos concretos de sistemas de agronegocios en economías regionales del país. Definiendo para
cada caso un modelo de abordaje-diseño particular, correspondiente a campos de aplicación
diferentes.

1.6. Delimitación.
Es relevante destacar el alcance de la presente investigación desde el punto de vista sectorial,
espacial y temporal. La delimitación del trabajo esta circunscrito a los agronegocios
alimentarios llevados asociativamente por PYMES, con la estrategia genérica de diferenciar los
productos por origen y calidad, en tres economías regionales disímiles de Argentina (Patagonia,
Pampa Húmeda y Noroeste), desde fines de 1999 a mediados del 2002.

1.7. Hipótesis.
La hipótesis central del presente trabajo es la siguiente: “el potencial de diseño e
implementación de nuevas alternativas de diseño -susceptibles de gestión- generan ganancias
temporales en el contexto de una sostenibilidad precaria, siendo la sustentabilidad en el largo
plazo, compleja e incierta”. Para los tres diferentes modelos en las tres distintas economías
regionales surgen ciertas hipótesis especificas.

 Es posible diseñar e implementar modelos alternativos de sistemas de abastecimiento con


foco en el mercado y los clientes.
 Dichos sistemas de abastecimiento son factibles de descripción, gestión y coordinación
eficaz y eficiente.
 Los modelos alternativos de abastecimiento se refieren a los campos de aplicación: redes,
cadenas o distritos.
 Se determina el agregado de valor en torno al origen y la calidad por acción colectiva
creando ganancias temporales.
 Las restricciones institucionales, organizacionales y tecnológicas plantean una
sostenibilidad precaria de la competitividad lograda en el mercado.
 La compleja sustentabilidad del potencial de ganancia de los diseños de abastecimiento
analizados, esta vinculada con aspectos de la acción colectiva, y abordables desde los
conceptos de path dependency y irremediabilidad.

2. MARCO CONCEPTUAL & REVISIÓN DE LA LITERATURA


La presente sección tiene por objeto destacar el marco conceptual, resumir las principales
referencias bibliográficas que lo sustentan. El principal problema de la economía es la
adaptación, y el principal problema en los negocios es la gestión. En economías turbulentas y en
escenario de negocios inciertos la adaptación resulta un tema clave. Williamson (op. cit.)
sostiene que la clave en la adaptación, es la adecuación de las estructuras de gobernancia -
mercado, contrato o la firma-. Desde el punto de vista de los negocios el tema clave en la
adaptación es la gestión, y la misma esta determinada por la estrategia competitiva elegida.

7
En consecuencia, en el escenario de las organizaciones, se eligen las estructuras de gobernancia
de menores costo de transacción, y por otro lado se eligen las estrategias de negocios más
competitivas. De alguna manera todo ello debe estar alineado con el ambiente institucional y la
acción de los individuos, como plantea Williamson en su esquema de tres niveles. Se entiende
entonces que la estructura de gobernancia y la estrategia competitiva, deben estar alineadas y a
su vez ambas son la clave del diseño de los sistemas de negocios. Responden ambas al recorrido
de los menores costos de transacción y a quién coordina el sistema, respectivamente. Preguntas
claves en cualquier análisis de eficiencia.

Esta aproximación, responde a un nuevo paradigma como alternativa de abordaje a los negocios
agroalimentarios, surge de las restricciones que presentan los abordajes tradicionales, como se
detalló anteriormente. La construcción del mismo reconoce dos grandes fuentes originales: el
concepto de la Firma de Coase en 1937 y el concepto de Agribusiness de Davis y Goldberg en
1957. A los efectos prácticos se lo denominó Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios
(NENA). (Ordóñez 1999, op. cit.)

A partir de la descripción de Coase 1937 de la firma como una organización social que
administra transacciones al igual que el mercado, se despierta un creciente interés por los costos
de transacción y la economía institucional. Los autores coinciden en ubicar a Commons como
un aporte anticipado. Williamson 1996 sostiene que Commons en 1932 anticipo el argumento:
“la unidad ultima de la actividad ... debe contener en sí misma los tres principios de conflicto,
cooperación y orden. Esa unidad es la transacción”. Williamson que la economía de costos de
transacción debe a Commons cuatro aportes: una visión dinámica de las instituciones como
repuesta a la escasez y a los conflictos de intereses, la original formulación donde la transacción
es la unidad básica del análisis, el análisis de como la acción colectiva limita, libera y expande
la acción individual a la vez que la misma provee mecanismos para generar el cambio
institucional, la apreciación histórica de como las costumbres y las leyes evolucionan para
construir un estándar colectivo de comportamiento razonable para resolver disputas entre las
partes en conflicto de manera pragmática y ética.

Por otro lado, Williamson en 1996, encuentra una revolución conceptual, en definir al costo de
transacción como responsable de la elección del mercado o la firma como alternativas de
coordinación, y resume así el principal aporte de Coase: empuja la lógica de costos de
transacción cero hasta él limite, estudia el mundo de costos de transacción positivos, porque las
formas hipotéticas de organización económica son operativamente irrelevantes y porque todas
las formas viables de organización son imperfectas, evalúa formas viables alternativas desde un
análisis institucional comparado, porque la acción reside en los detalles, estudia los mecanismos
de contratos, los contratos y la organización. Según Williamson cuando North recibe el Nobel
en el 93 menciona “ al estudio de un mundo con costos de transacción positivos” como él más
importante de los cuatro anteriores..

Toda este conjunto es una extensión de la introducción, en donde se introduce parcialmente el


concepto de la nueva economía institucional. Es Joskow17 quien en un trabajo fundamental
resume el marco teórico de la nueva economía institucional. Joskow 1995 en su articulo sobre
las aproximaciones alternativas a la nueva economía institucional describe tres vías
concurrentes para abordar los temas relacionados con la organización y performance de los
mercados. De alguna manera las tres vías constituyen campos analíticos que determinan el
campo de la nueva economía institucional.18: Vía del Ambiente Institucional, Vía de la
Moderna Organización Industrial y la Vía de la Estructura de Gobernancia.

Joskow destaca en la vía del ambiente institucional como los principales autores a Coase,
North, Alchian y Demsetz. Menciona como temas principales: los derechos de propiedad, la

17
Joskow. P. The New Institutional Economics: Alternative Approaches. Journal of Institutional and Theoretical.
Economics. JITE 151/1. 1995.
18
Ordóñez, H. Estrategia Alimentaria de las Denominaciones de Origen. II Parte. Introducción a la Estrategia Alimentaria
de las Denominaciones de Origen & la nueva economía y agronegocios alimentarios. Proyecto ARG/97/045. Programa de
Fortalecimiento Institucional. PNUD- Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Buenos Aires. Argentina. Marzo 1999.

8
legislación contractual, la legislación anti-trust, las regulaciones administrativas, las
constituciones y las instituciones políticas.

En el ambiente institucional se destaca el aporte de North, plantea en 1990: si de costos de


transacción se trata, las instituciones importan. North analiza comparativamente el ambiente
institucional y la vigencia de los derechos de propiedad en varios procesos de desarrollo
económico, determinado que la plena vigencia de las instituciones mencionadas garantiza una
mejor performance económica. Es más, plantea que si no hay definidos derechos de propiedad o
si los mismos presentan debilidad, el sendero de crecimiento y desarrollo necesita de la creación
de los mismos o de su fortalecimiento. Las instituciones, agrega, fueron creadas por el hombre
para imponer un orden y reducir la incertidumbre en las transacciones. Define su visión de la
teoría de las instituciones, construida en torno a la teoría del comportamiento humano y a la
teoría de los costos de transacción. North relaciona a las instituciones como marco para el
intercambio, y que determina los costos de transacción. Encuentra la performance diferencial de
los distintos sistemas institucionales, fuertemente relacionado con los costos de transacción y
con el nivel de seguridad jurídica. Entendiendo que a menor nivel de seguridad jurídica
aumentan los costos de transacción. North define también a las instituciones y a las
organizaciones. Las instituciones constituyen las reglas de juego en una sociedad, o más
formalmente son construcciones humanas colectivas que delimitan las interacciones humanas.
Comprende el conjunto de reglas de juego formales e informales, que dan marco a la interacción
de los agentes económicos. Las reglas de juego formales constituyen el conjunto de leyes,
decretos, resoluciones y normas que regulan la actividad económico social. Mientras que las
informales constituyen todo el marco cultural, hábitos y costumbres que acompaña el contexto
formal. (North 1990) North plantea el tema la distinción esencial entre las instituciones y las
organizaciones. También las organizaciones también proveen una estructura para las
interacciones humanas, pero plantea una distinción entre las reglas de juego (instituciones) y los
jugadores (organizaciones). Kahlil plantea que las organizaciones importan. Es interesante el
aporte de Kahlil 199519 en torno a instituciones y organizaciones, define a las instituciones en el
espacio de los medios y a las organizaciones en el espacio de los fines. Coincide de alguna
manera con la metáfora de las reglas de juego y los jugadores de North.

El concepto de “path dependence” es uno de los conceptos claves para entender la


performance económica y el cambio institucional. Introduce el concepto del tiempo y del tiempo
histórico en el análisis de las instituciones y en el análisis de la performance económica. El
pasado enseña, pues el presente y el futuro son consecuencia de la continuidad de las
instituciones de la sociedad, la secuencia histórica que predetermina el presente. A partir de
“path dependence” la historia importa. La trayectoria histórica discurre como un río temporal,
de derrotero “irreversible”, donde cada punto es un punto de llegada y a su vez un punto de
partida. Los sucesos río abajo están íntimamente relacionado con los sucesos río arriba del
pasado, y de alguna manera son la consecuencia de dicha evolución. Como restricción al
cambio, el criterio de “path dependence institucional” es más fuerte que el organizacional, y a
su vez este, importa más que el tecnológico.

Demsetz retoma el interés de Coase en la relación entre el derecho de propiedad y la


organización económica. Dicho autor en 1967 reconoce en las transacciones un intercambio de
derechos, privados o públicos, y en sus diversas dimensiones de uso, usufructo o modificación
del objeto de protección. Además plantea que los mismos surgen con la finalidad de internalizar
las externalidades cuando las ganancias de la internalización son mayores que los costos. Por
otro lado plantea que cada bien o servicio esta íntimamente asociado a un conjunto de derechos,
que en ultimo análisis, determinan su valor de mercado. La mala definición de los derechos de
propiedad o su débil aplicación genera los fenómenos definidos como “tragedy of the
commons”20, “rent seekers”21 o “free-rider problem”22 donde se muestran situaciones de

19
Khalil E. Organizations Versus Institutions. Journal of Institutional and Theoretical Economics. JITE 151/3. 1995.
20
Tragedia de los comunes.
21
Apropiadores de rentas.
22
Parasitismo.

9
apropiación indebida. Sea por la apropiación indebida de recursos comunes o por la acción
oportunista de usufructo indebido.

Joskow recalca en la vía de la moderna organización industrial los temas de: condiciones
básicas del mercado, numero de agentes, interacciones competitivas, comportamiento
estratégico, información asimétrica, competencia imperfecta y el poder de mercado como los
temas centrales.

Bain define al tradicional paradigma de la organización industrial: Estructura-Conducta-


Resultado. Ese paradigma encierra un conjunto de variables que definen la organización y
performance de los mercados. “Estructura, aquí se incluyen numero de compradores y
vendedores, diferenciación del producto, barreras de entrada, estructura de costos, integración
vertical, conglomerados. En Conducta incluye comportamiento ante el precio, estrategia de
producción, investigación e innovación, publicidad, tácticas legales. Los Resultados se
relacionan con eficiencia de la producción y distribución, progreso, pleno empleo, estabilidad y
equilibrio”.

Es sin embargo Porter23 quien difunde los conceptos de organización industrial llevados
adelante por la Escuela de Harvard. Es importante el trabajo de Porter 1980, 1990, en donde
difunde entre las empresas muchos de los conceptos de la organización industrial relacionados
con la construcción de ventajas competitivas. Porter define las dos grandes estrategias
competitivas, liderar en costos o liderar en diferenciación. En el primer caso se promueve un
aumento permanente de la competitividad, y en el otro la mejora continua de la calidad en el
sentido más amplio. Porter enfatiza el rol de la innovación como capacidad de crear
conocimiento, como clave en la construcción de ventajas competitivas. Ubica el escenario
competitivo como un campo de rivalidad, y define la influencia de proveedores y compradores a
la vez que alerta sobre las amenazas que representan los sustitutos o los nuevos ingresos al
escenario competitivo. Cuando ubica la competencia de la empresa con relación a la
competitividad de las naciones determina como ejes de la ventaja, la estrategia estructura y
rivalidad de la empresa, a la vez que valoriza en el escenario competitivo la dotación de factores
y las condiciones de la demanda, focaliza además como clave el concepto de “cluster”, en donde
ubica a los sectores conexos y de apoyo como clave de una construcción competitiva sistémica.

En la vía de la estructura de gobernancia, es pertinente esbozar la aproximación de Joskow


1995, para introducir la dimensión del campo de análisis de la economía de costos de
transacción y el estudio de los mecanismos de gobernancia.

El foco del estudio de las estructuras de gobernancia, es comprender las razones del porque
varios acuerdos institucionales y de comportamiento, emergen y se adaptan en respuesta al
desafío de economizar los costos del intercambio entre agentes económicos. Los agentes
económicos persiguen su propio interés y actúan en un mundo de racionalidad limitada. La
información es costosa, esta distribuida asimétricamente y los contratos son incompletos.
Acuerdos institucionales y contractuales emergen para reducir los costos directos e indirectos de
adquirir insumos, industrializar productos, y vender productos y servicios. Los costos de
transacción relevantes incluyen los costos de realizar una transacción (“spot” o contrato), los
costos de las fallas contractuales (cancelación o oportunismo) y los costos asociados con el
comportamiento rentístico y la defensa contra el mismo.

La esencia de la investigación en la vía de la estructura de gobernancia es: comprender como


acuerdos organizacionales o contractuales, emergen en distintos mercados con diferentes
características de intercambio -la estructura de gobernancia que determina como las
transacciones entre distintos agentes económicos son organizadas, monitoreadas y consumadas-
es la esencia en la investigación de la vía de la estructura de gobernancia.

23
Porter M. Competitive Strategy. New York Free Press. 1980. Porter M. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Vergara.
Buenos Aires.1990.

10
Williamson 1996 define la nueva economía institucional como “joven”, señala que aborda los
aspectos macros, y es el estudio de la estructura de gobernancia lo que analiza los mecanismos
micro. Ocupándose no del ambiente institucional, sino de las relaciones entre la firma y los
mercados como modos de contratar y organizar el desarrollo económico. Plantea que los análisis
institucionales van de “arriba hacia abajo”, mientras que los análisis de gobernancia van de
“abajo hacia arriba”. Considera relevante entonces marcar tres proposiciones: las instituciones
son importantes y susceptibles de análisis, la acción reside en los detalles, la nueva economía
institucional se focaliza en un análisis positivo (con énfasis en el ordenamiento privado y e en la
organización “de facto”) mas que en análisis normativo (las cortes y el ordenamiento jurídico).

Williamson formula que la economía de los costos de transacción se ocupa de las “micro-
instituciones de gobernancia”: los mercados (spot), las jerarquías (integración vertical) y las
formas híbridas (contratos), como elecciones organizacionales que buscan resolver
alternativamente los costos de transacción. Como dice Williamson “ los costos de transacción
diferenciales son él “limite de corte” en la elección.

Desde el punto de vista económico, si bien hay generalidades comunes con la economía
ortodoxa, Williamson plantea las siguiente diferencias que constituyen el eje central de la
economía de costos de transacción: los supuestos de comportamiento, la transacción como
unidad básica de análisis, la descripción de la firma como una estructura de gobernancia, la
complejidad de los derechos de propiedad y los contratos, el análisis estructural discreto, el
criterio de “remediabilidad”.

 Williamson enfatiza en tomar al hombre tal cual es y determina los supuestos del
comportamiento. Reconoce en el comportamiento humano limitaciones en la capacidad de
conocimiento y actitudes de interés personal que determina “racionalidad limitada” y
“oportunismo”. Quien desarrolla el concepto de racionalidad limitada es Simon al definir
al comportamiento humano como “intencionalmente racional, pero limitado”. En 1985
Williamson cuando se refiere al “hombre contractual” define tres tipos de racionalidad:
maximizadora o fuerte, limitada y orgánica o débil. En cuanto al oportunismo Williamson
1985 lo define como las actitudes de auto - interés presentes en el comportamiento humano.
En el oportunismo incluye actitudes como mentir, robar, y hacer trampa. El oportunismo
lleva a la información incompleta y a la confusión. Williamson relaciona al oportunismo ex
ante con el proceso de selección adversa y al oportunismo ex post con el riesgo moral,
asimetrías señaladas en la teoría de la información. La selección adversa o “lemmon
markets” es el proceso descrito por Akerloff en el mercado de autos usados. El problema de
riesgo moral definido por Arrow fue estudiado en el mercado de seguros. Ambos tratan de
la asimetría de la información, del poder asimétrico y del origen de altos costos de
transacción.
 Williamson, siguiendo a Commons, define a la transacción como unidad básica del
análisis y plantea la metáfora de la transferencia a través de interfaces tecnológicas
diferentes, relacionado el concepto de fricción con los costos de transacción, que son
positivos. Los costos de transacción son los costos ex ante de la negociación y las distintas
salvaguardas y en mayor medida los costos ex post de mala adaptación y ajuste que surgen
en los desvíos de la ejecución de un contrato como resultado de las omisiones, errores y
perturbaciones no anticipadas. Son los costos de funcionamiento del sistema económico. La
dificultad en medir los costos de transacción torna pertinente el estudio de las distintas
dimensiones de la transacción. A partir de las dimensiones realizar una aproximación
conceptual a los costos de transacción diferenciales que determinan las distintas estructuras
de gobernancia. Williamson define tres dimensiones en las transacciones: la frecuencia y el
grado y tipo de incertidumbre y la especificidad de activos, puntualiza a esta ultima como la
más relevante.
 A partir de Coase, la tradicional definición de la firma como función de producción, se
modifica a definir la firma como una estructura de gobernancia. Se transforma de una
construcción tecnológica en una construcción organizacional. Queda planteado que la firma
constituye una alternativa a los mercados para resolver las transacciones. Las distintas
estructuras de gobernancia – mercados spot, contratos, integración vertical- constituyen

11
elecciones alternativas para reducir los costos de transacción. La especificidad de los activos
constituye el atributo principal en la determinación de la estructura de gobernancia.
Williamson 1996 plantea dos formas extremas de estructura de gobernancia sobre las cuales
lleva adelante los estudios analíticos: el mercado y la firma. Además del mercado y las
jerarquías (integración vertical), Williamson incluye a los contratos (formas híbridas) y a
las burocracias publicas entre las estructuras de gobernancia alternativas.
 Williamson 1996 sostiene que la ortodoxia frecuentemente asume que los derechos de
propiedad son fáciles de definir, y que los jueces y las cortes hacen cumplir los contratos y
garantizan la vigencia de los derechos de propiedad a costos irrelevantes. Para la economía
de los costos de transacción los derechos de propiedad y los contratos son
problemáticos. La legislación contractual y el ordenamiento jurídico juegan un rol
importante en esta perspectiva de dos maneras. Primero, la economía de costos de
transacción sostiene que cada modo genérico de gobernancia -mercado, contratos o
integración vertical- esta sostenido y de alguna manera definido por una forma distintiva de
legislación contractual. Segundo, la economía de los costos de transacción suscribe a los
contratos como un marco o esqueleto. La principal relación contractual se da entre las partes
en un contexto privado, solo a veces aparece el sistema jurídico, de ser necesario. En
general los conflictos contractuales en la mayoría de los casos se resuelven evitando, de ser
posible, la oportunidad de resolución judicial. En la practica se asume que por lo contrario
la resolución judicial es costosa. El ordenamiento privado prevalece al centralismo legal.
 Williamson 1996 señala que la economía de los costos de transacción describe formas
alternativas de gobernancia -mercados, híbridos, jerarquías y bureau públicos- como
síndromes de atributos relacionados en donde las estructuras de gobernancia difieren unas
de otras en un análisis estructural discreto. Cita a Simon, nuevamente, el análisis
estructural discreto mas que los modos marginales de análisis son entonces empleados...
economías de primer orden (lograr los alineamientos básicos correctos) antes que
refinamientos de segundo orden (ajuste marginalista) son entonces caracterizadas y
destacadas. Simon agrega, a medida que la economía se expande mas allá del núcleo duro
del mecanismo de precios... en donde el análisis marginal juega un rol central en el
equilibrio, (observamos un cambio) a un análisis mucho más cualitativo, en donde son
comparadas estructuras alternativas discretas. Williamson recomienda siempre estudiar
primero las economías de primer orden (estructuras discretas) antes de estudiar las
economías de segundo orden (marginalistas); argumentando lo obvio, siempre es preferible
reducir el desperdicio antes que analizar las perdidas por las distorsiones en el mecanismo
de precios.
 La economía de los costos de transacción esquiva hipotéticos ideales e insiste que las
comparaciones relevantes son con alternativas factibles, todas las cuales son falibles.
Williamson 1996 cita a Coase y de alguna manera a partir del análisis estructural discreto
evoluciona a formular el criterio de remediabilidad: “De acuerdo a ese criterio un
resultado, ante el cual ninguna alternativa superior puede ser descripta o implementada con
ganancias netas, se presume de ser eficiente.” De esa manera el análisis comparativo de las
distintas estructuras de gobernancia no se focaliza en un hipotético patrón ideal sino que
más bien centra el análisis comparativo en las reales condiciones de funcionamiento de las
alternativas de gobernancia tal cual se expresan en la realidad. La prueba apropiada para
analizar las distintas “fallas” de todo tipo – mercados, burocracias, redistribución – es el
criterio de remediabilidad que presume eficiente la solución expresada en el campo de lo
real si es que ninguna formulación superior puede ser descripta o implementada como
alternativa superadora. Los ideales hipotéticos son operacionalmente irrelevantes, la prueba
relevante consiste en verificar si es posible: describir una forma alternativa, que pueda ser
implementada y con expectativas de ganancia

La apretada síntesis de Williamson resume el núcleo duro de la nueva economía


institucional mencionado en la introducción. Se agregan los aportes de North –path
dependency – y los fenómenos de la rivalidad y competitividad en el contexto de la
organización industrial con los aportes de Bain y Porter. De alguna manera es la
consolidación de la saga de Coase. Falta introducir la conceptualización de agronegocios

12
de Goldberg y Zylbersztajn para completar el paradigma de Nueva Economía y Negocios
Agroalimentarios (NENA).

En su reconocida publicación “El concepto de Agribusiness”, el mismo fue definido por Davis y
Goldberg en 1957 de la siguiente manera: “Es la suma del total de operaciones involucradas en
la manufactura y en la distribución de la producción agrícola, operaciones de la producción en el
campo; en el almacenaje, procesamiento, y distribución de los commoditties agrícolas y las
manufacturas hechas con los mismos”. Goldberg en 196824 amplia el concepto en su trabajo
Coordinación de Agribusiness, una aproximación sistémica a las economías del trigo, la soja y
la producción de naranjas en la Florida. “ Un sistema de agronegocios de commoditties
(Agribusiness Commodity Systems) engloba a todos los participantes involucrados en la
producción, procesamiento, y el marketing de un único producto agrícola. Tal sistema incluye
proveedores de insumos agrícolas, agricultores, operadores de almacenaje, procesadores,
mayoristas, y los minoristas involucrados en un flujo de commoditties en las sucesivas etapas
desde los insumos iniciales hasta el consumidor final. También incluye todas las instituciones
que afectan y coordinan las sucesivas etapas del flujo de commoditties como ser el gobierno, los
mercados de futuros, y las asociaciones de comercio”. En este nuevo trabajo se consolida la
visión del commodity systems como un sistema vertical ampliado y por producto. A la vez, se
incluye a los consumidores y al ambiente institucional en el espectro de análisis. Focaliza en una
secuencia de flujos, río arriba y río abajo del sector agrícola con énfasis en el consumidor.
También destaca como clave, el fenómeno de la coordinación en el Agribusiness.

Si embargo son Zylbersztajn & Farina los que desarrollan la confluencia original del concepto
de la firma de Coase, extendiéndolo a todo es esquema de Agribusiness de Goldberg fundando
el concepto de modelo de agronegocios coasiano, como un nexus de contratos ampliado.

Define Zylbersztajn a la coordinación en Agribusiness, como el resultado de la aplicación de


distintos mecanismos que proveen la base para satisfacer las necesidades de los consumidores.
Sostiene que la coordinación tiene dos dimensiones a ser consideradas: incentivos y controles,
incentivos a los agentes para obtener los resultados esperados, y el monitoreo de los agentes que
llevan adelante la tarea. Zylbersztajn plantea que Agribusiness System desde lo teórico solo se
confía en las coordinaciones vía el mecanismo de precios como una limitante derivada de la
concepción de la empresa neoclásica. Zylbersztajn introduce el concepto de la firma, como un
complejo de contratos y una alternativa a los mercados para resolver la misma problemática, las
transacciones, Coase (op. cit.). A partir de allí recorre un camino sobre la base de la economía
de los costos de transacción. Williamson (op. cit.). Los sistemas de Agribusiness como un
“cluster” de transacciones. Analiza los mecanismos de coordinación a partir del análisis discreto
de las estructuras de gobernancia resultante de las características de las transacciones y del
ambiente institucional. Poniendo especial énfasis en la alineación de las características de las
transacciones, la estructura de gobernancia y el ambiente institucional a partir, como se
mencionó, del análisis estructural discreto.

A partir de Zylbersztajn & Farina y de la conceptualización del modelo de agronegocios


coasiano donde los autores a la saga de Williamson plantean como unidad de análisis la
transacción, Ordóñez 1999 (ya citado) plantea el campo de aplicación y los niveles de
aplicación del modelo de agronegocios coasiano descripto por los autores citados. La
delimitación implica demarcar los limites del sistema en estudio, determinar un campo de
análisis. A los efectos de entender cual es el espectro, o mejor aún, el alcance de la influencia de
las interrelaciones en determinada situación de agronegocios. Los niveles de aplicación esta
relacionado con la necesidad de definir distintos tipos jerárquicos de sistemas.

La delimitación del campo de aplicación se resume en tres grandes áreas:

 La delimitación de sistemas verticales. El aporte derivado de la organización industrial


que se plantean en el Agribusiness, la Filiere y de alguna manera en la gestión de cadenas
24
Goldberg R. Agribusiness Coordination A systems approach to the wheat, soybean, and Florida orange economy. Division
of research. Graduate School of Business Administration. Harvard University. Boston. 1968.

13
de abastecimiento, aparece como un campo delimitado apropiado, cuando se propone
analizar e intervenir en sistemas de transformación técnica vertical de un producto desde la
I+D hasta la góndola. En esos casos Zylbersztajn & Farina han desarrollado el concepto de
“supply chain”25, que introduce el modelo coasiano de un sistema vertical susceptible de ser
coordinado.
 La delimitación de sistemas reticulares. En aquellos casos en donde lo espacial o lo
vertical no constituyen lo apropiado para delimitar el campo de análisis, se aplica la
delimitación reticular. Entendiendo que la red de interacciones describe ampliamente un
campo de análisis como el que se observa en muchas industrias globalizadas; que solo se
articulan en función de una estrategia común, una estructura de gobernancia ad-hoc, con el
objeto de intercambiar distintos tipos de recursos. En la actual “economía del
conocimiento", la delimitación de redes aparece como uno de los campos de análisis con
más potencial de aplicación en los nuevos sistemas de abastecimiento, conformando redes
de abastecimiento.
 La delimitación de sistemas regionales. En los casos en donde el origen, la localización, el
fenómeno espacial constituyen la singularidad determinante. La delimitación de un sistema
regional es el campo de análisis más apropiado. Tal es el caso de la presente propuesta, que
analiza desde el modelo de agronegocios coasiano a las denominaciones de origen como un
modelo de abastecimiento de productos típicos de origen y calidad conocida.

Los niveles de aplicación determinan las jerarquías en la delimitación:


 En general nos encontramos frente a la necesidad de definir distintos tipos jerárquicos de
sistemas. Se podría ubicar en un extremo a los grandes agregados sistémicos como ser
cadenas, regiones o redes llamados también meso sistemas. En el otro extremo podríamos
ubicar a los subsistemas, recortes segmentados de sistemas mayores que se definen con
identidad propia a partir de una singularidad. Tal es el caso de los subsistemas estrictamente
coordinados conceptualizado por Zylbersztajn & Farina. Las características especiales del
análisis o la intervención, determinaran el nivel de agregación (meso sistemas) o el nivel
mayor de segmentación (subsistemas).

Finalmente queda definido el sistema de agronegocios coasiano con la transacción como unidad
de análisis; las redes, cadenas o distritos como campo de aplicación y los sistemas, subsistemas
y subsistemas estrictamente coordinados por contratos como los distintos niveles de aplicación.
El oportunismo y la racionalidad limitada de alguna manera, la información imperfecta y
asimétrica determinan los costos de transacción, y en consecuencia la incompletud de los
contratos. La concurrencia de la estrategia competitiva y de la estructura de gobernancia
(mercado, contrato o la firma) define a los diseños de primer orden que muestran eficiencia y
eficacia adaptativa. Los fenómenos son de carácter histórico y la acción colectiva es
determinante en la creación de los marcos institucionales, que conjuntamente con las acciones
de los individuos delimitan la performance económica. La innovación, el diseño de arquitecturas
superiores, remedia las situaciones de ineficiencia. Siempre y cuando, se atraviese el complejo
proceso innovativo; salvando las situaciones de path dependency. En el caso particular de los
sistemas de abastecimiento agroalimentarios, vistos como nexus de contratos ampliado -unidad
de análisis la transacción-, es importante definir según las singularidades idiosincrásicas el
campo de aplicación (redes, cadenas, distritos) y el nivel (sistema, subsistema).

Anteriormente se planteó que el problema de la economía es la adaptación y el problema de los


negocios es la gestión. La concurrencia de ambos se da en la estructura de gobernancia elegida y
en la estrategia de negocios elegida. La alineación es la clave.

 La elección de la gobernancia a través del mercado, incentivo de precios, concurre con las
estrategias de bajo costo. En el caso de agronegocios alimentarios con la estrategia de
commoditties.

25
NOTA: Supply Chain; cadena de oferta o abastecimiento. Supply chain management, gestión de cadenas de
abastecimiento.

14
 La elección de la gobernancia a través de la integración vertical o la firma, implica
controles, concurre con la estrategia de diferenciación. En el caso de agronegocios
alimentarios con la estrategia de especialidades.
 En las formas híbridas de gobernancia (contratos) confluyen los incentivos y controles, y
desde el punto de vista estratégico pueden orientarse a ambas estrategias según el foco este
en el control o en el incentivo.

La clave de éxito en la adaptación, es la alineación entre la estructura de gobernancia, la


estrategia el ambiente institucional y las acciones de los individuos. La correcta y ajustada
alineación es la que determina la performance del diseño adaptativo.

3. METODOLOGÍA, ANALISIS DE CASOS.


La metodología de la investigación, surge de una familiaridad con la información producto de
un trabajo de consultoria, o mejor aún, un trabajo de transferencia de conocimiento al medio. De
alguna manera, implica una determinada actividad de investigación de campo previa (field
research) sobre los puntos críticos de la información necesaria para llevar adelante la iniciativa.
Esta investigación de campo de carácter primaria y secundaria, fue determinante para llevar a
cabo la consultoria. El trabajo de consultoria en si, concurrió en una tarea de estudio e
intervención. Finalmente, el resultado constituye una importante oferta en calidad y cantidad de
información, para llevar adelante el presente trabajo de investigación. Con esos datos es factible
desarrollar la presente, en donde se contrasta una teoría, tres modelos con tres casos reales en
tres economías regionales diferentes.

Es un trabajo de tipo cualitativo, que se sostiene en el análisis de los casos múltiples. Esta
aproximación permite la observación de evidencias en diferentes contextos, para la replicación
de fenómenos sin considerar la lógica de prueba y/o ensayo. Yin 26. Lazzarini27 también observa
que los estudios de caso tienen por objeto contextualizar y profundizar el estudio del problema
en un universo delimitado. En ese mismo sentido han trabajado principalmente en EEUU y
Canadá, Petersen28, Hanks29 y Harling30. Estos autores han llevado adelante una serie de
investigaciones, tendientes a demostrar el potencial del estudio de caso no solo como material
didáctico en el aula; sino demuestran el poderoso potencial como herramienta de investigación
en los agronegocios en ambientes cambiantes.

Peterson31 llevo adelante una serie de trabajos de investigación partiendo de Yin y Bonoma32 y
desarrollando el concepto de epistemología fenomenológica. Esta aproximación apuntaba a un
método científico de inducción, deducción y validación –con énfasis en la inducción- de
carácter holístico y local. El objeto es comprender el fenómeno en una compleja realidad
socioeconómica, desarrollando modelos teóricos no cuantificables y ajustados al contexto a
partir de la inducción. La propuesta de Peterson aparece como una alternativa epistemológica al
positivismo, en donde se desarrolla el método científico y se formulan hipótesis susceptibles de
validación, con el objeto de desarrollar una teoría general y cuantificar el fenómeno. Peterson
explora el rigor metodológico de la epistemología positivista y de la epistemología
fenomenológica, y distingue ambos métodos científicos del saber empírico o conocimiento
practico.

El conjunto de autores antes citados determina que el estudio de caso, o el estudio múltiple de
casos, constituye una aproximación científica valida en tanto y en cuanto se apunta a desarrollar
26
Yin, R. K. 1989. Case study research: design and methods, SAGE Publications, Newbury Park.
27
Lazzarini, SG. Estudios de caso para fines de investigación: Aplicabilidad y limitaciones del método. Estudo de caso
em Agribusiness. Pionera. PENSAUSP, Brasil. 1997.
28
Un Marco para la Incorporación de Asignaturas de Escritura de Casos en los Cursos de Postgrado de Agronegocios.S.
Suresshwaran & G. Hanks. South Carolina State University. Journal IAMA Vol 1 N2, Jai Press, 1998. Traducción FAUBA.
29
Sterns, Schweikhardt, Peterson. Michigan State University. El Uso de Casos de Estudio como Enfoque para Realizar
Investigación en Agronegocios. Journal IAMA Vol 1 N 3 Jai Press 1998. Traducción FAUBA.
30
Harling, Misser, The Writing Centre Wilfrid Laurier University. Escritura de Casos: Un Arte y Una Ciencia. Journal
IAMA Vol N Jai Press 1998. Traducción FAUBA.
31
Petersen C The epistemology of Agribusiness: peers, methods and rigor. Invited paper. Agribusiness Research Forum.
University of , Missouri, Columbia. September 1997.
32
Bonoma, T. S. 1985. “Case research in marketing opportunities, problems and process”, Journal of Marketing
Research, v. 22, mayo, pp. 199-208.

15
una teoría, a analizar un fenómeno, a determinar aspectos cualitativos de los negocios en el
mundo real en un determinado “locus temporal”. Desde esa aproximación epistemológica del
fenómeno, se sostiene la metodología llevada adelante en esta investigación.

El universo de los tres casos es suficiente en tanto y en cuanto, en un estudio de tipo cualitativo,
se apunta a analizar generalizaciones analíticas y no estadísticas. En esta presente investigación,
en particular, que se lleva adelante sobre un trabajo de estudio e intervención en tres economías
regionales, la recolección de datos e información se circunscribe a un universo de tres casos.

Los tres casos bajo investigación, en el presente trabajo, con el propósito de determinar aportes
metodológicos de estudio e intervención en los agronegocios a partir de una teoría, y tres
modelos –cadenas, redes y distritos- son los siguientes:

 El modelo de las cadenas de abastecimiento en agronegocios alimentarios se analizará a


partir del caso de Estancias de Patagonia S.A. en Santa Cruz, Patagonia.
 El modelo de las redes de abastecimiento en agronegocios alimentarios se analizará a
través de la experiencia en una red de productores en el COPRODER, Cuenca del Salado,
Buenos Aires.
 El modelo de los distritos de abastecimiento en agronegocios alimentarios se analizará a la
luz de la experiencia de la Denominación de Origen Aceite de Oliva Catamarqueño en el
Noroeste.

Es interesante destacar los aspectos comunes en los tres casos, antes de determinar los aspectos
singulares de cada modelo de diseño. Los aspectos comunes son la innovación, las alternativas
estratégicas de negocios que los sustentan y los aspectos generales del diseño.

3.1. Sobre la innovación, aspectos comunes en los casos.


La innovación en los agronegocios alimentarios se entiende en sentido amplio – cambio de
paradigma - y atraviesa los entornos institucional, organizacional y tecnológico con fuerte
orientación comercial: acceso al mercado y a las preferencias del cliente. El flujo de
innovaciones tecnológicas en procesos y productos, solo atraviesa un grupo de empresas a partir
de desarrollos organizacionales a medida de la innovación; y solo se instalan definitivamente en
el consumo a partir de un ambiente institucional también acorde a la innovación.

El plantear nuevos diseños implica definir la innovación, ya que de eso se tratara el diseño, la
descripción y la puesta en marcha de la nueva alternativa. Williamson (op. cit) cuando analiza la
eficiencia de los diseños, se refiere a la necesidad de alineación o ajuste entre los aspectos
institucionales, organizacionales (estrategia y estructura de gobernancia) con el accionar de los
individuos. A partir de allí se ha desarrollado -en este marco- esta propuesta de innovación en
sentido amplio, entendiendo que el objeto de dar cierto en la innovación implica necesariamente
este abordaje multidimensional. (Ordóñez 1999, op.cit.)

 La innovación institucional apunta a los cambios en las reglas de juego. El cambio


institucional incluye el cambio del conjunto de leyes y normas y de la cultura que habilitan
finalmente al resto del proceso innovativo. El contexto institucional debe adaptarse para dar
el marco a la nueva realidad de negocios. En síntesis las propuestas de innovación
institucional apuntan a la confluencia de las políticas publicas con las estrategias de
negocios competitivas. En el proyecto la innovación institucional apunta a facilitar la
implementación del marco jurídico acorde con la propuesta generada en torno al origen y la
calidad en el ámbito provincial y nacional que valorice y proteja a la estrategia
agroalimentaria en curso.
 La innovación organizacional constituye el conjunto de distintos cambios en la gestión de
los procesos dentro de las organizaciones y entre las mismas que habilitan la incorporación
de las innovaciones tecnológicas. La innovación organizacional va mas allá de cada
organización y apunta a rediseñar y optimizar las relaciones y las transacciones del grupo
asociativo con los proveedores y con los clientes. La innovación organizacional aumenta la
eficiencia de todo el sistema. En síntesis, hacer más competitivo el sistema de

16
abastecimiento sea una red, una cadena o un distrito. En el proyecto la innovación
organizacional esta enfocada al diseño, institucionalización, organización y puesta en
marcha de consorcios regionales orientados al origen y la calidad, sostenidos en los aspectos
tecnológicos y con foco en lo comercial.
 La innovación tecnológica implica aplicar conocimientos científicos y tecnológicos para
mejorar y estandarizar procesos y productos. El foco de la innovación es principalmente la
mejora continua para aumentar la calidad del producto y además la reducción de costos de
procesos para aumentar la productividad. En este proyecto la innovación tecnológica se
focaliza en la estandarización de los procesos y los productos con el objeto de construir un
sistema de aseguramiento de la calidad que en el futuro certifique no solo el origen sino la
calidad de los productos típicos, notorios y prestigiosos.
 La innovación comercial implica una reingeniería de agronegocios a partir del marketing
estratégico y operativo sustentado en el origen y la calidad de las regiones como motores del
emprendimiento asociativo. El origen y la calidad constituyen la clave del posicionamiento,
de la diferenciación de producto y de la segmentación de mercado. Encuentro de un nicho
de oferta y de un nicho de demanda. Una especialidad para consumidores exigentes de
cualquier mercado.

La innovación en los sistemas alimentarios o en los distintos sistemas coordinados33 de


abastecimientos -cadenas, redes o distritos-, se define también como un proceso interactivo y
cooperativo. Finalmente constituye un proceso de co – innovación interactiva. La innovación,
en todos los entornos, apunta a cambiar aquellas situaciones que constituyen una desventaja; la
desventaja se transforma, y se construye la ventaja competitiva.

Estrategias alimentarias basadas en el asociativismo, el origen y la calidad plantean una gran


oportunidad para sectores rezagados o desplazados. Las MIPYMES pueden entonces tener
capacidad innovadora y sostener la competencia. Para llevar adelante el presente proyecto de
intervención en un proceso de cambio de paradigma multidimensional es necesario recorrer un
proceso de sucesivas aproximaciones, difusión, capacitación y asistencia técnica:

 Difusión y concientización de la propuesta agroalimentaria asociativa basada en el origen y


la calidad, su alcance. Los derechos y obligaciones emergentes, tanto para cada empresa
como para la asociación; incluyendo además a otros actores del sistema como proveedores y
clientes.
 Capacitación en desarrollo empresario, estrategia de negocios, marketing y comunicación,
comercialización, asociativismo, origen y aseguramiento de la calidad; condiciones
necesarias para llevar adelante la propuesta.
 Asistencia Técnica focalizada por empresa y hacia el conjunto del grupo para el diseño e
implementación de las propuestas agroalimentarias asociativas basadas en el origen y la
calidad incluyendo aspectos legales, administrativos, técnicos, comerciales, promocionales
y de negocios.

3.2. Sobre las estrategias, aspectos comunes en los casos.


Los tres diseños bajo estudio -cadenas, redes o distritos- tienen una estrategia alimentaria basada
en la diferenciación en torno al origen y calidad. El origen actúa como convocante y la calidad
aglutina los aspectos claves de la acción colectiva. Se podría inferir entonces que el impulsor de
los diseños alternativos, es el acceso al mercado y a las preferencias del cliente. En ese sentido
los sistemas de aseguramiento de origen y calidad, constituyen valor agregado para el cliente y
facilitan los accesos al mercado.

Como se mencionó anteriormente, este tipo de estrategia de diferenciación debe concurrir, para
una buena adaptación a una ajustada alineación (gobernancia-estrategia). Por lo tanto la
gobernancia estará orientada a los contratos, mas o menos complejos que garanticen los
controles respectivos. Se puede afirmar que estas estrategias, se gobiernan a través de un nexus
de contratos sostenidos en el origen y la calidad.

33
NOTA: Coordinados, Gestionados o Gerenciados pueden ser utilizados alternativamente como conceptos análogos.

17
Es importante destacar que más allá de impulsar la alternativa de diseño, cada tipo de estrategia
tiene algunos aspectos singulares que vale la pena dejar en claro.

 Estrategia 1. Promover e implementar un "Consorcio de la Denominación de Origen ", se


focalizará en garantizar el origen y la calidad de los alimentos regionales en el marco de la
estrategia agroalimentaria de las Denominaciones de Origen. Esta estrategia constituye una
acción asociativa de carácter público, y abierta a las distintas MIPYMES alimentarias de la
región, con disposición y compromiso a respetar altos estándares de calidad.
 Estrategia 2. Promover e implementar un consorcio de MIPYMES alimentarias, que
desarrollan una marca colectiva y una certificación de la calidad de los alimentos
regionales: "Consorcio Marca Colectiva”. Esta estrategia constituye una acción asociativa
de carácter privado, y restringido al grupo fundador y a las distintas MIPYMES, que
oportunamente el consorcio acepte como adherentes a la iniciativa.
 Estrategia 3. Promover e implementar distintos sistemas de aseguramiento de la calidad en
las MIPYMES agroalimentarias que producen alimentos regionales. (HACCP, ISO 9000,
certificación orgánica y distintos protocolos estandarizados de calidad.- certificados de
conformidad-): "Consorcio de Aseguramiento y Certificación de Calidad “. Esta estrategia
constituye una acción asociativa de carácter privado e individual.

En los dos primeros casos, la propiedad intelectual juega un rol importante en la “protección
legal de la estrategia”. En el primer caso, es la propiedad de la indicación geográfica en sentido
amplio incluida en la OMC. En el segundo caso, es la apropiación privada a partir de una marca
registrada. En el tercer caso si bien no cuenta con la protección legal del derecho de propiedad,
si se cuenta con el amplio prestigio de los distintos sistemas de aseguramiento de origen y
calidad elegibles.

El aspecto común en las alternativas de diseño –cadenas, redes o distritos- es que si bien se
plantean casos distintos de estrategia como las anteriores; en todos los casos mas allá de la
diferente estrategia, la sola existencia de una estrategia es clave. Cualquiera de las estrategias es
claramente el impulso inicial a la convocatoria regional y a la posterior acción colectiva
aglutinante. Sin una propuesta alimentaria estratégica valida en el mercado, no hay motor para
la innovación; y va de suyo, no hay motor para desarrollar diseños de abastecimiento más
eficientes como los analizados en este trabajo.

3.3. Sobre el diseño, aspectos comunes en los casos.


En los tres casos, se llevan adelante una serie de actividades siguiendo un patrón de
aproximaciones sucesivas de difusión, capacitación y asistencia técnica atravesando tres
entornos: institucional, organizacional y tecnológico y finalmente comercial con el objeto de
definir y poner en marcha el diseño de abastecimiento.

Se mencionó anteriormente que el principal problema económico es el de la adaptación a los


cambios. En la temática del presente, la adaptación es claramente un diseño de abastecimiento
“adaptado” al acceso al mercado y a las preferencias del cliente. El desafío de la adaptación es
el desafío del diseño (de modelos de sistemas de abastecimiento competitivos), que consoliden
los proceso de agregación de valor en torno a la acción colectiva, el origen y la calidad. Así, la
conformación de consorcios (acción colectiva) adquiere la forma de cadenas, redes o distritos,
según la singularidad del negocio, el mercado y los agentes económicos involucrados.

En el entorno institucional se plantean las actividades informales y culturales que constituyen la


base; y sobre todo el foco de las actividades se orienta a la normatización – leyes, resoluciones,
normas – que formalizan y dan un marco de seguridad jurídica, y un marco de aplicación de la
misma, que garantice la vigencia del derecho de propiedad y/o el sistema de aseguramiento de
origen y calidad.

El foco de las actividades en el entorno organizacional se orienta a consolidar la coordinación


de la acción colectiva en torno los MIPYMES de la región, con objeto de conformar el

18
consorcio regional. Si las instituciones son las reglas de juego, las organizaciones son los
jugadores. Si el marco institucional se relaciona con los medios, el ambiente organizacional es
de los fines. En el ambiente organizacional se resuelve el emprendimiento de negocios y la
estrategia asociativa de diferenciación de producto y agregación de valor. Es en el ambiente
organizacional donde se resuelve el negocio desde lo estratégico y desde lo operativo. En el
ambiente organizacional se resuelve también la estructura de gobernancia, en general el nexus
de contratos que sostiene al diseño de abastecimiento. Las tareas se focalizan en difusión y
capacitación, para conformar el consorcio regional; elaborar los estatutos y reglamentos internos
y definir las comisiones de administración, de calidad, de tecnología y de los aspectos
comerciales. Finalmente, definir la estrategia agroalimentaria y de calidad.

En el ambiente tecnológico se resuelve el que hacer “know what” y el cómo hacerlo “know
how”. En el ambiente tecnológico se definen las tecnologías de proceso y de producto. Se
definen los patrones de procedimiento, tanto para los procesos como para los productos, pero
sobre todo se define que hacer y como hacerlo en función de las necesidades del cliente. En el
ambiente tecnológico se entiende a la innovación tecnológica como un proceso del mercado, por
lo tanto lo comercial. Lo promocional, la comunicación con el cliente es el objetivo ultimo de
los esfuerzos tecnológicos. Se trabaja sobre: auditoria de calidad por empresa, definición de
estándar de calidad actual medio por proceso y producto, desarrollo de mejora continua por
proceso, por producto y por empresa, y finalmente el diseño de criterios de referencia de los
protocolos de calidad por producto.

En el ambiente comercial lo más importante a definir, es el posicionamiento -clave de acceso al


mercado y a la preferencia del cliente-. El posicionamiento será la resultante de la articulación,
entre diferenciación de producto y de la segmentación de mercado. El posicionamiento se basa
esencialmente en el proceso de acción colectiva, en el origen y en la calidad. Para ello se lleva
adelante los siguientes pasos: definir la estrategia del plan comercial -autodiagnóstico asistido-,
investigación de mercados (local, nacional, e internacional), megamarketing (poder político y
opinión pública), marketing estratégico (visión, misión, metas, análisis FODA, programas y
tareas), segmentación de mercados y posicionamiento, marketing operativo (diferenciación de
producto, política de precios, canal de distribución y promoción).

Sintetizando, un buen diseño resulta de la innovación, y debe contemplar los aspectos


institucionales, organizacionales y tecnológicos, con foco en el acceso al mercado y en las
preferencias del cliente.

3.4. Estancias de Patagonia.

Las cadenas de abastecimiento (supply chain) constituyen un conjunto de


relaciones entre distintas unidades organizacionales con un propósito común.
Las distintas alternativas son analizadas en el marco del paradigma “ciencias
de la cadena” desde el cual se definen los niveles de competitividad de las
mismas. Las cadenas son susceptibles de diseño y gestión. Se focaliza el
esfuerzo en el conocimiento de las cadenas productivas, conceptos como
formación de cadenas, estrategia de cadenas, el marketing de cadenas,
comportamiento de cadenas, la cultura de las cadenas, la organización en
cadenas, la logística en las cadenas, la innovación en las cadenas, el poder en
las cadenas, y finalmente la gestión de cadenas y las herramientas de
gestión.34

El modelo de las cadenas de abastecimiento en agronegocios alimentarios, se analizará a partir


del caso de Estancias de Patagonia SA, una empresa de productores que lleva adelante un
negocio de exportación de carne ovina de la Patagonia a España, y en la actualidad provee de
carnes ovinas de calidad a un hipermercado líder en el mercado nacional.35 En 1999 el Estado

34
Adaptado de van Dalen J. Chain Theory Development. ( Provisional draft for discussion). Agri Chain Competence
Foundation 1997.
35
Ordóñez, H. et al. Informe Final. Plan Comercial Carne Ovina Patagónica Santa Cruz. CFI FAUBA N 4334. Agosto 2001.

19
provincial lanza un Programa de Carnes Ovinas Santa Cruceñas, con el objeto de re-abrir una
planta frigorífica ex-COAGRO (Río Gallegos), sostener los puestos de trabajo industriales, y
dar salida a la producción ganadera, orientando a los ganaderos a una actividad industrial y
comercial con foco en la exportación. Se formalizó entonces, un contrato de fason industrial
para la faena entre los productores y la planta. En la primera zafra 1999-2000 el programa
oficial es un éxito, y se exportan carcasas congeladas a España, producto de la faena de 120.000
corderos provenientes de 44 productores de la región. La facturación estuvo cercana a los u$d.
2.500.000 En un comienzo, el Consejo Agrario Provincial y Cambio Rural del INTA aportaron
técnicos para asistir en la parte industrial y comercial a los productores. En ese marco, una
comisión de productores con la asistencia técnica, gerencia el negocio desde el campo, el
proceso industrial y la comercialización. Es decir los productores coordinan toda la cadena
de abastecimiento de corderos, “desde el campo hasta el distribuidor en España”. De la
misma manera operan con varios supermercados nacionales.

En el otoño del 2000, luego del éxito de la primera campaña, se conforma entre los productores
la Sociedad Anónima Estancias de Patagonia, que se constituye en la operadora de negocios. Se
privatiza de hecho al Programa oficial original. Se produce un hecho singular, las nuevas
políticas publicas incuban y lanzan al mercado una empresa. Estancias de Patagonia SA alquila
la facilidad industrial de ex-COAGRO. Emprendimiento colectivo de productores, proceso
asociativo en torno al origen y calidad, aglutinados legalmente por el acuerdo de accionistas. Se
destacan del mismo las primeras cláusulas:
 De la misión de Estancias de Patagonia. La misión de Estancias de Patagonia es la de
producir, procesar y distribuir carnes ovinas de alta calidad diferenciadas por: el origen, la
identidad preservada y la certificación de calidad; con el objeto de acceder a los mercados,
satisfacer a los consumidores y crear valor para los ganaderos, en el marco del desarrollo
sustentable de la Patagonia.
 Del aseguramiento del origen, la identidad preservada y la certificación de calidad. Los
accionistas de Estancias de Patagonia se comprometen a realizar sus mejores esfuerzos para
diseñar e implementar sistemas de información que agreguen valor a la producción y
satisfagan las exigencias de los clientes. Los sistemas de información agregan valor a partir
del aseguramiento y certificación del origen, la calidad, la identidad preservada y la
trazabilidad. Los accionistas comprometen su espíritu emprendedor para promover el
desarrollo sustentable de la Patagonia a partir del paulatino proceso de impulsar las
denominaciones de origen y la producción orgánica.
 Del aseguramiento de la cantidad y de la pre - inscripción. Los accionistas de Estancias de
Patagonia, se comprometen a realizar sus mejores esfuerzos, para confirmar la entrega de
animales en tiempo y forma a partir de registros de pre – inscripción, con el objeto de
garantizar el normal desarrollo del negocio, prever los ingresos del campo, y garantizar el
fiel cumplimiento con los clientes
 De la confidencialidad de estrategias, operaciones, finanzas y lo comercial. Los accionistas
de Estancias de Patagonia se comprometen a guardar la debida confidencialidad de las
estrategias de negocios, de las operaciones ganaderas e industriales, de los estados
financieros y de la actividad comercial. El valor agregado de los sistemas de aseguramiento
del origen, la identidad preservada y la certificación de calidad y de la cartera de clientes;
más el resultado del negocio, debe tratarse como un activo intangible colectivo, propiedad
de los accionistas, sujeto a confidencialidad para evitar practicas reñidas con la ética, y
evitar la competencia desleal.

El objeto de las cláusulas fue garantizar la coordinación eficaz y eficiente de la cadena de


abastecimiento. Las mismas apuntaban a:
 Consolidar la preinscripción de animales, como practica común entre los productores de
Estancias de Patagonia. Clave de cantidad, calidad y fecha de entrega.
 Consolidar la mejora continua en la diferenciación sostenida en el origen y en los sistemas
de aseguramiento y certificación de calidad, descriptos en los protocolos EMC. (ECM,
protocolos de calidad de la firma)
 Garantizar el posicionamiento distintivo a partir de lo anterior, con la marca registrada, en
nichos de mercado local y global.

20
 Encuadrar en el futuro el negocio de carne ovina patagónica, en el marco de las
Denominaciones de Origen y de la Certificación Orgánica, como agregación de valor para
los clientes y sustentabilidad local.

La cadena de abastecimiento se articulaba en torno al acuerdo de accionistas, al asociativismo


sustentado en una clara estrategia de negocios, basada en la calidad de origen, determinada por
sencillos protocolos de proceso y producto, que efectivamente se cumplían a los clientes. En
función de trabajos previos de Cambio Rural, INTA, del Programa Santa Cruceño y la asistencia
de la FAUBA, Estancias de Patagonia cuenta con un sistema de tipificación y control de
calidad ECM36, que resultó elogiado por los clientes del exterior como previsible y objetivo. En
función de ese desarrollo tecnológico, se conformo el “protocolo de calidad tipo”. El sistema
ECM constituye un hecho inédito en el negocio de la carne ovina Argentina y Patagónica de los
últimos años. El éxito de la cadena de abastecimiento “del productor al consumidor”, se
sostiene en el asociativismo -acción colectiva, legalmente S.A basados en el origen geográfico
Patagónico y en protocolos de calidad (ECM), que amparan la marca registrada (Estancias de
Patagonia) de los productores.

Las amenazas, a este nuevo diseño de cadena de abastecimiento coordinado por productores,
son: “La demora en el reintegro del IVA, y la evasión en carnes ovinas en el mercado de Santa
Cruz y en el resto del país, agravado por las importaciones sub-facturadas de Chile y Uruguay,
constituyen las grandes amenazas a este negocio”. La producción local es de casi 360.000
corderos, 30% se comercializa en negro alterando la formación de precios. Estancias de
Patagonia exportan, junto con otro grupo, el 50% del comercio legal remanente de 250.000
corderos. No solo los evasores atentan contra la rentabilidad de la propuesta, sino también los
contrabandistas. Los evasores locales complican la formación del precio del cordero. De alguna
manera la no devolución del IVA en tiempo y forma, esta relacionado con la evasión sectorial.
Los contrabandistas de ganado del Paraguay, son responsables del virus A24, la nueva aftosa y
la perdida de status sanitario y cierre de los mercados. El cierre parcial del negocio de la
exportación, en la zafra 2000-2001 es consecuencia del contrabando llevado por consignatarios
y ganaderos argentinos desde el Paraguay. El compromiso creíble y sostenido de los productores
de Estancias de Patagonia, fue amenazado por la turbulenta realidad sanitaria nacional impacto
en la zafra 2000-2001.37Es allí donde se “complicó” 38 el negocio: Mucha más influencia ha
tenido en aquella campaña, ese marco nacional de marginalidad, que el viejo arrastre de perdida
del potencial forrajero, desertificación, caída de producción, de productividad y de precios
sectoriales, etc., de la ganadería ovina de la Patagonia39.

En la actualidad, zafra 2001-2002, se retoma activamente el negocio de exportación, y se


abastece localmente a un hipermercado líder, con corderos y carne ovina Patagónica de calidad
superior, sosteniendo la faena y la facturación. En la conformación de la cadena de
abastecimiento de corderos del productor al consumidor, se destacan en la asistencia técnica
llevada a cabo, los aspectos institucionales y organizacionales determinantes de la conformación
de Estancias de Patagonia, como gerenciadora de la cadena de abastecimiento. Es relevante
también desde el punto de vista tecnológico, el protocolo de calidad y tipificación representado
en el ECM, y el desarrollo comercial y posicionamiento en el mercado local e Europeo de una
marca registrada de productores.

3.5. Pampas del Salado.

Desde la teoría de las redes la economía puede ser vista como una red de
organizaciones con una vasta jerarquía de subordinación, entramada de
redes. Nuestra red focal es aquella intermediaria entre la firma y el mercado,

36
NOTA: Protocolo de calidad EMC. Sencilla tipificación en gancho que responde a las características de cordero
Exportación, Consumo, Manufactura, respectivamente ECM.
37
NOTA: Caso aftosa que cerró le acceso a los mercados tradicionales de Estancias de Patagonia: España UE.
38
NOTA: Contrabando de vacunos con A24 del Paraguay en 2000, origen de la nueva endemia de aftosa en Argentina, 2000-
2002 y cerro la exportación de carnes a la UE..
39
NOTA: A pesar del escenario turbulento se trabajo una alianza con los neocelandeses para operar conjuntamente un
negocio de 16.000 corderos orgánicos

21
dos o más firmas que debido a la intensidad de sus interacciones, constituyen
una parte de uno o varios mercados. Genéricamente una red puede ser vista
como un conjunto de nudos o posiciones, y enlaces manifestados por las
interacciones entre las posiciones.40

El modelo de las redes de abastecimiento en agronegocios alimentarios, se analizará a través


de la experiencia de un diseño novedoso de negocios en ganados y carnes. El nuevo negocio de
ganados y carnes, se sustenta en una red de productores del COPRODER.41 Los mismos se auto-
organizan como Red de Productores Certificadores, que administran la Red de Registros
Pampas del Salado, eje del Consorcio Regional Pampas del Salado, en el COPRODER, en la
Cuenca del Salado.42 La propuesta del Consorcio Pampas del Salado, nace en agosto de 2000
en la localidad de Maipú, a instancias de la Intendencia Municipal y la Sociedad Rural, que
convocan a once Intendentes y once Presidentes de las Sociedades Rurales del COPRODER.
Constituye un cambio de paradigma, la construcción de una nueva estrategia en el negocio de
ganados y carnes de la Argentina, una inédita y singular experiencia piloto, un modelo a
replicar. Desde una sub-región de la Cuenca del Salado a toda la ganadería pastoril de las
Pampas. La Red de Registros locales, recolecta y administra datos locales, esa información de
origen y calidad de los ganados y carnes constituye un conocimiento valorado por consumidores
de cualquier mercado. Esa constituye la esencia de la creación de valor, del valor agregado en
forma de información y conocimiento para los clientes. Es en esencia, la construcción de poder
de negociación en manos de productores. A partir de la recolección de información local, se
crea un conocimiento de impacto global en los clientes de cualquier mercado. Es ganado (carne)
más información.

La información es administrada por los productores a través de la Red de Registros locales (en
las Comisiones de Carnes de las Sociedades Rurales de los Municipios de la zona
COPRODER), está coordinada y ordenada finalmente en el Consorcio Regional Pampas del
Salado, que reune a los once. El sistema de aseguramiento de origen y calidad, se sostiene en: la
acción colectiva en la red, el aseguramiento y la certificación de: el origen, la identidad
preservada, la trazabilidad y la calidad de ganados y carnes. Sintetizando: constituye un
conjunto de buenas practicas ganaderas, BPG, que se identifican, se registran, se controlan y se
certifican, un conjunto de datos registrales-documentales y parámetros de objetiva medición43
en forma de Protocolos de Calidad (Pampas del Salado BEEF). 44. Además se individualizan
en el mercado, a partir de un determinado sistema de identificación animal. 45
Es importante ofrecer al mercado una masa critica de ganados y carnes con aseguramiento de
origen y calidad –carne más información- por parte de los ganaderos; con el objeto de revertir el
poder de mercado actual, a la vez que facilite participar más activamente en el mecanismo de
formación de precios, focalizandose en agregar valor y recibir un premium de precio por ello,
generando rentas extras en la ganadería. La extensión y difusión de la experiencia, solo será
posible a partir de una Experiencia Piloto exitosa restringida, que constituya un modelo a
emular y a desarrollar por otros ganaderos en otras regiones del país. Así la propuesta tendrá
carácter general, regional y/o provincial y/o nacional. Solo así, bajo esa extensión regional, la
propuesta será viable y sostenible mas allá de la consolidación de la experiencia piloto.

En la actualidad, están en marcha once Comisiones de productores en cada una de las


localidades. Cada una de esas comisiones locales, conforman una red de productores locales. Sé
auto organizan como Red de Productores Certificadores, que administran la Red de Registros
Pampas del Salado (once registros locales) eje del Consorcio Regional Pampas del Salado en la
región COPRODER. Un representante de cada localidad, constituye el Consorcio Regional

40
Adaptado de Thorelli H B Networks: between markets and hierarquies. Strategic Management Journal Vol 7. 1986.
41
NOTA: Consorcio de Desarrollo Productivo Regional, organismo de la Provincia de Buenos Aires con entendimiento en el
desarrollo regional. 11 Municipios de la Cuenca del Salado: Maipú, Balcarce, Gral. Guido, Dolores, Las Flores, Belgrano,
Gral. Paz, Pila, Coronel. Vidal, Ayacucho, y Monte
42
Ordóñez, H. et. al. I. P. IV. Consorcio Pampas del Salado. Productos Regionales COPRODER. CFI FAUBA N 4880. Junio
2002.
43
Participa el Laboratorio de Calidad de Carnes de la FAUBA.
44
GREEN BEEF carne a pasto, es él protocolo más difundido. ECO BEEF carne ecológica, no presenta aún caso
registrados. El protocolo GRAIN BEEF carne terminada a grano presenta algunos pocos interesados a futuro.
45
NOTA: Caravanas impresión láser, numero de productor y numero de orden del animal.

22
Pampas del Salado, que finalmente coordina la Red de Registros locales. El conjunto de esas
Comisiones locales, han puesto en marcha una experiencia piloto de auto-certificación de
origen y calidad, que adquiere dimensiones únicas y notorias. En la actualidad constituye la
experiencia de certificación de origen, trazabilidad y calidad más importante de la Argentina, y
uno de los sistemas más potentes del negocio ganadero global. Esta primavera 2002, en las once
comisiones locales con mas de 300 productores que conforman un área de producción de casi
400.000 has, "caravanean" (identificación individual) en la experiencia piloto 120.000 terneros.
La red se conforma a lo largo de una regular interacción entre los distintos ganaderos46 de cada
localidad, y entre los ganaderos de las distintas localidades con la acción facilitadora de la
Universidad. La interacción regular y sostenida, con la acción facilitador de los técnicos, fue
clave de éxito en la conformación de los aspectos institucionales (marco legal),
organizacionales (red de redes), y tecnológicos (protocolos de calidad y trazabilidad) de la
conformación de la red de productores abastecedores de carne más información.

 Desde agosto de 2000 a la fecha, se han realizado 44 reuniones “Seminario Taller”, en los
distintos Municipios del COPRODER en las respectivas Sociedades Rurales, “4 vueltas” al
COPRODER, recorriendo en 11 los Municipios las once Sociedades Rurales. Según detalle:
1 vuelta en el 2002, 2 vueltas en el 2001 y una vuelta en el 2000.
 Por otro lado se llevaron a cabo tres Reuniones Regionales en el 2001, en marzo en
Ayacucho en el marco de la Fiesta del Ternero, otra en Santa Clara en agosto y en Ranchos
los primeros días de diciembre.
 En diciembre de 2000 se realizo el I Congreso Regional en Mar del Plata y en diciembre del
2001 se realizó el II Congreso Regional en Mar del Plata. Los Congresos fueron
respectivamente el hito del lanzamiento y en el 2001 la consolidación del interés de los
productores en la presente propuesta.
 En febrero de 2002 en Lavarden una Reunión de Productores, y el 19 de marzo de 2002 un
Taller de Evaluación y Reorientación del Proyecto en Maipú. En los días 7 y 9 de mayo de
2002 se llevaron a cabo dos reuniones, una en Maipú y otra en la FAUBA para coordinar la
cuarta vuelta por los 11 Municipios, y el lanzamiento de la “Experiencia Piloto” con la
primera certificación que se esta llevando adelante en la actualidad.
 En el invierno de 2002 se han llevado reuniones regionales en Belgrano y Ayacucho, con el
objeto general de lanzar la experiencia piloto, y el especifico de definir el sistema de
identificación, los sistemas de registros, el sistema de información , en el marco del
protocolo Green BEEF.

En la primavera de 2002 se consolida la propuesta de la experiencia piloto, y saldrá al mercado


la oferta de terneros certificados por la red de productores en el 2003. Los ejes principales de los
eventos mencionados son concluyentes, y definen el camino a seguir, la experiencia piloto. Las
claves de la convocatoria a la interacción han sido: la apertura a todos los productores en todos
los aspectos sustantivos, un marco institucional apropiado, una definición y formalización de los
aspectos organizacionales locales, la profundización en el COPRODER y/o la extensión de la
experiencia a otros productores y regiones del país47. La formalización y simplificación de la
toma de datos, sistematización informática en red de los datos48, finalmente, la promoción y
marketing en sentido amplio de la naciente red de productores certificadores como clave del
suceso comercial y de mercado de la presente propuesta. Los debates interactivos antes
mencionados, confirman los ejes conceptuales y referenciales de la presente propuesta: El
asociativismo, la acción colectiva en el marco de los Consejos locales conformando una red de
redes de productores certificadores, el foco en el aseguramiento de origen y calidad,
identificación individual, identidad preservada, trazabilidad, protocolo de carne a pasto GREEN
BEEF, la profundización de la experiencia COPRODER, y la posterior extensión a otros
Municipios de la Cuenca del Salado en una primera instancia, y finalmente a otras regiones y
otros ganaderos.

46
NOTA: En los congresos han participado mas de 400 productores en cada uno y en las reuniones regionales y talleres la
participación supera a los 3500 participantes. Hay casi 1.000 adherentes y mas de 300 inscriptos en la experiencia piloto.
47
NOTA: Se han firmado mas de 5 convenios de cooperacion con otros corredores productivos que involucran a mas de 60
municipios con el objeto de extender regionalmente la propuesta en 2003.
48
NOTA: Se ha desarrollado un software ad-hoc para administrar la identificación, la identidad preservada, la trazabilidad,
y el protocolo de calidad GREEN BEEF.

23
En este caso la desafortunada experiencia de la aftosa impactó en positivo, promovió más
organización. Las amenazas están en el marco de la verdadera consolidación de la experiencia.
Si bien se han formalizado las comisiones locales y la regional y la compra de las caravanas, los
indicadores del éxito de la red de redes son: la efectiva puesta en marcha esta primavera 2002
de la identificación y registros, y el lanzamiento de la oferta certificada al mercado en el otoño
2003.

3.6. Consorcio Aceite de Oliva de Catamarca.

La teoría de los distritos, agroindustriales o agrocomerciales deriva de la


teoría marshalliana que relaciona la localización espacial -teoría de la
localización-, con la actividad económica dentro de la llamada economía
regional. Es pertinente la distinción entre el concepto de localización espacial
y territorio. Se define al territorio como un complejo multidimensional que
incluye aspectos geográficos, históricos, institucionales, organizacionales,
tecnológicos y culturales en el sentido más amplio. El concepto de territorio
resulta de una compleja interacción sistémica entre las actividades humanas y
el medio ambiente, que determinan fenómenos particulares en función de esa
misma relación, Ej.: reducción de costos de transacción, gobernancia
efectiva, asociativismo, cooperación etc.49

El modelo de los distritos de abastecimiento en agronegocios alimentarios, se analizara a la


luz de la experiencia de la Denominación de Origen50 “Aceite de Oliva Catamarqueño”. En este
caso se detalla un proceso de acción colectiva, convocado por el origen territorial y aglutinado
en torno a los atributos típicos, notorios y singulares del aceite de oliva del lugar.51 La estrategia
alimentaria de agronegocios de las denominaciones de origen, constituye un convocante de la
acción colectiva de productores, industriales y comerciantes; aglutinados en torno al origen y la
calidad de los alimentos, en el marco de las nuevas políticas publicas encuadradas en la
seguridad jurídica de la Ley. Protección para los que agregan valor, y seguridad para los
consumidores.52

En el contexto de otro encuadre, el autor avanzados los 90, realizó seminario talleres en torno la
propuesta agroalimentaria de la denominación de origen orientado a los olivares de Catamarca.
El propósito de aquel entonces, era posicionar un aceite de oliva “nuevo en el mercado”
(plantaciones recientes, con moderna tecnología), cuya composición química (% oleico &
linoleico) no estaba contemplado ni el CODEX, ni en el COI, como aceite de oliva genuino. Por
lo tanto resultaba oportuno posicionar la genuinidad típica (mejor aun atípica, por su
composición) del aceite de oliva del lugar.

En diciembre de 2000, se comienza un proyecto formal orientado a la denominación de origen


de productos regionales locales: olivo, nuez de nogal y la viña y el vino. En los primeros talleres
de difusión, capacitación53 y asistencia técnica, se diagnosticó la poca reacción y el bajo nivel de
impacto en los actores sociales del sistema viña & vino, y del sistema nuez de nogal, para llevar
adelante una estrategia de acción colectiva como la propuesta. Solo los modernos productores
de olivo, del grupo de empresas amparadas en el diferimiento impositivo, mostraron un grado de
interés. Se llevaron entonces las distintas acciones programadas, con foco en las empresas
49
Adaptado de Caldentey Albert P. Nueva Economía Agroalimentaria. Editorial Agrícola Española. Madrid. 1998.
50
NOTA: Las Denominaciones de Origen constituyen " el nombre de un país, de una región, de un lugar, o de un área
geográfica determinada, que sirve para designar un producto o un servicio originario de ellos o de un área asignada y cuyas
cualidades y características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendido los factores naturales y/o
humanos". Ley Tipo OMPI. (producto: todo producto natural, agrícola, artesanal o industrial).
51
Ordóñez, H. et. al. Informe Final. Consejo de la denominación de origen y promoción comercial. Productos Regionales
Catamarqueños. CFI FAUBA N 4553. Diciembre. 2001.
52
Jatib M.I. Propuesta para la implementaron del sistema de denominaciones de origen en Argentina. Agronegocios y
Denominaciones de Origen. Primer Seminario Internacional de Denominaciones de Origen. Editor H. Ordóñez. SAGPYA.
ISBN 987-95327-9-1-. 300 pp. Buenos Aires. Argentina. Octubre 1996. Ordóñez, H. Agronegocios y Denominaciones de
Origen. Primer Seminario Internacional de Denominaciones de Origen. Editor H. Ordóñez. SAGPYA. ISBN 987-95327-9-1-.
300 pp. Buenos Aires. Argentina. Octubre 1996.
53
NOTA: Curso de capacitación para técnicos, empresarios y productores: Curso Capacitando Capacitadores.

24
diferidas, a través de la Cámara que las agrupa, y extensiva a productores, empresas e industrias
no asociadas. Se llevo adelante un trabajo multidimensional abarcando los ambientes
institucionales, organizacionales, tecnológicos y comerciales.

Los distintos seminarios taller, en el contexto de la difusión capacitación y asistencia técnica, se


llevaron a cabo con productores e industriales tanto en Catamarca como en Buenos Aires. El
sistema de trabajo era de una regularidad mensual, y se lograron importantes avances
temporales en los aspectos organizacionales y tecnológicos. El sistema de trabajo era de
capacitación e intercambio, con el objeto de construir una visión compartida, posicionar en
distintos segmentos del mercado global el tipico, singular y genuino aceite de oliva de
Catamarca. Una misión colectiva, la denominación de origen . Una meta común, la puesta en
marcha en el 2001, de una experiencia piloto de certificación para ajustar aspectos
organizacionales, tecnológicos y comerciales.

Durante 2001 se llevaron a cabo las tareas que culminaron con la Conformación del Consejo de
la Denominación de Origen Aceite de Oliva Catamarqueño. El Consejo lo preside un productor
mediano, y las tres vicepresidencias estaban a manos de los tres industriales locales. El resto de
la Comisión Directiva, estaba conformada por productores y algunos actores privados del
sistema olivo. Los miembros asociados al Consejo, representaban más del 90 % de la
producción de aceituna para aceite de la provincia. Estaban incluidas en un mismo Consejo
tanto la zona sur como el valle central, las principales zonas agroindustriales de oliva de
Catamarca. Es decir, se podría plantear como un logro, que el Consejo funcionó regularmente
en la primavera del 2001. Por otro lado el Consejo recibió las líneas generales de un plan de
marketing, y un estudio de mercado orientado específicamente a aceites de oliva diferenciados,
verbigracia, con denominación de origen. El Consejo determinó sus estatutos, reglamentos
internos, comisiones, protocolos de calidad y naturalmente sus autoridades.

Si bien las empresas y el INTA, tenían varios años de muestreo de la calidad del aceite local, fue
compleja la actividad inter-institucional en este aspecto. El protocolo de calidad que se aprobó
en el Consejo, resulta del trabajo de las empresas y la Universidad. El protocolo de calidad del
aceite de oliva catamarqueño, contempla aspectos en la producción, cosecha, post cosecha,
industrialización y distribución, destacándose los aspectos a la típica genuinidad local del
producto.

Desde el punto de vista institucional, si bien a los comienzos del 2001 se sanciona la Ley
nacional 25.38001 de Denominación de Origen de Alimentos, de igual modo se impulso una ley
local con el objeto de dar un marco político, institucional y de seguridad jurídica provincial a la
nueva estrategia colectiva en torno a un producto típico, genuino y singular como lo es el aceite
de oliva local. El tramite parlamentario local fue azaroso, y la ley en el ámbito provincial no se
sancionó. De igual manera aun no esta reglamentada la Ley nacional. Distintos grupos de
interés, han llevado acciones colectivas que demoran la definitiva institucionalización del
sistema de denominación de origen en el país. La ley nacional sancionada y sin reglamentar, es
un estar a mitad de camino en cuanto a calidad institucional y seguridad jurídica de la estrategia
de denominación de origen.

Se reconoce la existencia de un fuerte liderazgo en las autoridades locales, en los industriales y


en los productos, en torno a llevar a delante la propuesta de abastecer, desde ese “locus típico”,
con un aceite de oliva singular a los segmentos exigentes de mercados de poder adquisitivo.
Algunos aceites locales lograron, en ese sentido, premios internacionales confirmando la
bondad de la estrategia elegida.

Como síntesis, vale rescatar la conclusión del informe final ya citado: “Si bien se observa una
cierta demora institucional, organizacional y tecnológica en el presente proyecto, la dirección
del mismo considera que, dado que es la primera experiencia del país en este sentido (DO)
llevada adelante por una Provincia, los logros son mucho más importantes que las demoras
referidas. Finalmente, dichos logros no solo marcan un camino, sino que además definen la
agenda pendiente”. Mas allá del diagnostico del 2001, queda claro que por distintas razones, el

25
Consejo no llevo adelante una experiencia piloto en el 2001, y no se tiene referencia que se halla
comenzado acciones en ese sentido en el 2002. Si bien es cierto el gran avance inicial en la
conformación del Consejo, la consolidación y la formalización de los mismos en los aspectos,
organizacionales, tecnológicos y comerciales, queda como una meta pendiente. La visión y la
misión fueron claras, sin embargo no presentó la propuesta una dinámica tal, que le permitiese
llevar adelante una meta aunque sea de carácter experimental.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Desde al teoría enunciada, la discusión de la aplicabilidad de los tres modelos, se determina la
resolución de algunas de las cuestiones centrales de los programas de investigación y de los
proyectos de intervención. La aplicación, facilita la descripción del problema de la adaptación, y
habilita a intervenciones más eficaces y eficientes. Las cadenas, las redes y los distritos
constituyen “modelos o diseños”, que resuelven el problema de la adaptación, a partir de
coordinar el abastecimiento de productos-servicios, agregando valor para clientes en distintos
mercados. Se observo que los modelos alternativos de abastecimiento teóricos, se organizan
según se relacionen a distintos campos de aplicación real. Se expresan como redes, cadenas o
distritos. En los tres casos, se llevó adelante un estudio de campo, antes de facilitar el diseño y
la implementación del determinado modelo de abastecimiento. En todos los casos, se observó
una cierta facilidad en convocar en torno al origen, y aglutinar a los actores regionales en una
acción colectiva en torno a la calidad. A partir de ello, fue posible diseñar y poner en marcha los
modelos alternativos de abastecimiento enfocados al cliente. Los diseños de sistemas de
abastecimiento son describibles, susceptibles de algún grado de gestión y coordinación. Desde
ese punto de vista algunas de las hipótesis especificas fueron verificadas.

Las limitantes y las restricciones se observaron en el ambiente institucional, organizacional y


tecnológico. Se plantea una sostenibilidad precaria de la competitividad lograda en el mercado.
Se determina el agregado de valor en torno al origen y la calidad por acción colectiva, creando
ganancias. Pero las mismas, generalmente, aparecen como solo ganancias temporales. En
trabajos anteriores preliminares se observo una insinuación de esta tendencia, 54 verificándose
otras de las hipótesis especificas enunciadas.

Se observo que desde la teoría, es posible diseñar e implementar modelos alternativos de


abastecimiento. En los tres casos, los sistemas de abastecimiento funcionaron, la cadena en
Estancias de Patagonia, la red en Pampas del Salado, y en menor medida lo “distrital” en
Denominación de Origen en Catamarca. Hay algunos temas interesantes para discutir: los temas
de evasión y contrabando, como restricciones en la calidad institucional y la seguridad jurídica;
la demora en la puesta en marcha y la implementación; la cuestión de los bienes públicos y los
bienes privados, y el escenario institucional catastrófico.

En el caso de Estancias de Patagonia el fenómeno de evasión y contrabando impactó


fuertemente. Clausuró casi una campaña de exportación, y continuamente altero los precios de
la materia prima cordero. En el caso de Pampas del Salado, la evasión y la media res, surgieron
permanentemente en los debates, como amenazas a la preservación de identidad y al premio de
precio por calidad. Estos temas fueron expuestos anteriormente. En trabajos anteriores, se
determinó que escenarios institucionales laxos y propensos al bajo cumplimiento de la ley,
limitaban la innovación organizacional y tecnológica. 55

Por otro lado, la demora en la puesta en marcha, tiene su correlato en la dificultad de llevar
adelante acciones colectivas exitosas. El desarrollo de visión compartida, misión colectiva y
metas comunes en los agronegocios alimentarios, es un tema recurrente y complejo. En trabajos

54
Ordóñez, H & Jatib. MI. Origin and quality assurance in emerging economies. Paradox: feasible alternatives and delayed
implementation. Introducing origin and quality assurance – certification systems as key drivers in promoting alternative
collective strategies. XII IAMA World Congress. Noordwijk, Netherlands. Proceedings of the Fifth international Conference
on Chain and Network Management in Agribusiness and Food Industry. Wagenigen Academic Publishers. pp 81-94.June
2002.
55
Ordóñez H. Alternative Chain Management in Beef Agribusiness. The PRINEX Case. Concurrent Session 8A. VIII IAMA
World Congress Food & Agribusiness. Punta del Este. Uruguay. June 1998.

26
anteriores, se observo una “casi imposibilidad de consenso” 56, en sistemas de abastecimiento de
carnes que impedía las agendas comunes, es más, ocasionaban riesgos relacionales en vez de
rentas relacionales. Similar situación, se observó como real amenaza en los tres casos.

En la cuestión de bienes públicos y privados, se presentaron enredadas situaciones. Se observó


también, que el origen regional fue un fuerte convocante de la acción colectiva, y la calidad un
gran aglutinante para el diseño del sistema de abastecimiento. Paralelamente las tres estrategias
elegidas, la marca registrada, la calidad y la denominación de origen tuvieron impacto diferente.
La marca registrada, por ser un bien privado, tuvo mayor potencial sustentable que un bien
público. Las denominaciones de origen, en general presentan un derrotero más azaroso como
toda construcción de bienes públicos. La calidad, actuó como un fuerte motor en la
conformación de la red, por tratarse de un tema “más cultural e interactivo”, llevo un largo
tiempo su lanzamiento definitivo. Así un emprendimiento como Estancias de Patagonia, aparece
como bien sucedido en el mercado, y con potencial futuro. A principios de los 90, el tema de
carne ovina patagónica, se presentó como un bien publico (indicación de procedencia carne
ovina patagónica); el resultado fue controvertido y errático.57 Mientras que la denominación de
origen de Aceite de Oliva, aún no encuentra su destino de negocios. Sin embargo, a pesar de
carecer de la protección de la propiedad intelectual antes mencionados, el Consorcio de Calidad
de “GREEN BEEF”, aparece como más promisorio por la interacción activa entre los
ganaderos, y el potencial de mercado de la trazabilidad y la calidad.

La compleja sustentabilidad del potencial de ganancia de los diseños de abastecimiento


analizados esta vinculada con aspectos de la acción colectiva, y abordables desde los conceptos
de path dependency y irremediabilidad.

El path dependency institucional, plantea una remediabilidad temporal de anteriores diseños


más ineficientes. Finalmente lo irremediable, ronda como expresión de un path dependency
institucional. La actual caótica crisis institucional de 2001-2002, 58 plantea un problema mas allá
de lo económico y político. Es un problema institucional. Casi sin estado, sin moneda, sin
ahorro, sin inversión y sin consumo como pobre vigencia del derecho de propiedad y con la
ruptura de todos los contratos, muestra un catastrófico punto de llegada de desaguisados
anteriores. El blindaje (consolidación de la deuda publica) y el megacanje (re-programación
deuda publica) no evitaron el corralito, el default de la deuda publica, la devaluación del peso, la
pesificación asimétrica, el corralón. El punto de partida no es menos complejo, en vez de
transparencia, calidad institucional y seguridad jurídica emergen en la nación la corrupción y las
mafias sectoriales. En ese contexto el ambiente institucional aparece como irremediable, el path
dependency importa. Subsisten las instituciones débiles y la baja seguridad jurídica,
coexistiendo con la evasión fiscal y contrabando. La apropiación de activos del estado & rent
seeking, en el marco de una corrupción rampante, y carencia de valores del estado de derecho.

Ese contexto actual gestado en los últimos tiempos, se muestra hostil para el diseño de nuevas
alternativas de abastecimiento, sustentadas en la acción colectiva. Es quizás la acción colectiva,
la propuesta que más “sé sacude" en el contexto de caos institucional.

5. CONCLUSIONES.
La actual globalización se lleva adelante en el marco del proteccionismo y los subsidios. Las
economías emergentes, son discriminadas duramente en ese proceso y en el comercio mundial.

56
Ordóñez H et al. Relational Risk and Relational Rents in Agribusiness. Introducing risks and rents in stakeholders
relationships. Beef Agribusiness in emerging economies. Agribusiness Forum. X IAMA World Congress. Chicago June 2000.
57
Ordóñez, H. Carne Ovina Patagónica, Caso de megamarketing. IV Congreso Mundial de Agronegocios. International
Agribusiness Management Association IAMA. Caracas, Venezuela, Mayo 1994. Ordóñez, H. Los cambios macroeconómicos
en la Argentina actual y los agronegocios. Carne Ovina Patagónica, un agronegocio sustentable. Cooperazione Sostenibile. 2
Seminario. " Tecnologia per un Sviluppo compatibile con lambiente " Instituto Italo Argentino, OIKOS International
Foundation for Ecological Economics, Universita di Siena. Italy. Enero 1994. Ordóñez, H. Estudio de Caso: "Cordero Gran
Sur". PENSA 94. Fundacao Instituto de Administracao, Programa de Estudo dos Negocios do Sistema Agroindustrial.
Universidad de San Pablo, Brasil. Septiembre 1994.
58
See Lindsay Brick. How Argentina got into this mess. Cato Institute, 2002. See also different selected articles of The
Economist and Wall Street Journal published in La Nación Buenos Aires, between December 2001, and July 2002..

27
En tal escenario, las únicas estrategias competitivas viables para los países emergentes,
consisten en desarrollar alternativas enfocadas a los cambios institucionales, sostenidos por los
procesos de acción colectiva. Procesos de acción colectiva enfocados en la transparencia, en el
estado de derecho, a crear un nuevo conjunto de reglas, una nueva institucionalidad. La acción
colectiva, promueve una nueva institucionalidad con el objeto de reducir los costos de
transacción. Impulsando la calidad institucional y la seguridad jurídica. Los países con menos
costos de transacción, son los más transparentes y son además los más competitivos. Ahí se
presenta nuestro desafió en la falta de transparencia, la falta de competitividad y los altos costos
de transacción. Por lo tanto se puede afirmar la ratificación de la hipótesis de la presente
investigación: “el potencial de diseño e implementación de nuevas alternativas de diseño -
susceptibles de gestión- presentan ganancias temporales en el contexto de una
sostenibilidad precaria, siendo la sustentabilidad en el largo plazo, compleja e incierta”.

Douglass North 1990 resume anticipadamente nuestro escenario actual:

 .....En este contexto, el rol del Estado, en el mejor de los casos es ambiguo. Porque el
mismo Estado es frecuentemente una fuente de inseguridad y de altos costos de
transacción; en vez de protector del estado de derecho y del derecho de propiedad...
 …La ganancia creciente…en un ambiente institucional que no promueve la
productividad...crea organizaciones y grupos de interés que van adherir a las
condiciones existentes... y en consecuencia, van a diseñar políticas para cumplimentar
sus intereses...
 …Con derechos de propiedad inseguros, pobre vigencia de la ley, barreras al ingreso y
restricciones monopólicas, maximizar ganancias en las empresas es una tendencia de
corto-plazo, baja asignación de capital fijo y pequeña escala de negocios…
 …Muy frecuentemente, evitar la ley en un ambiente laxo y flexible se transforma en
una estrategia exitosa llevando a políticas inconsistentes y evasión fiscal...

En ese contexto, propuestas como las analizadas en este trabajo, se enfrentan a un sin número de
restricciones y limitaciones. Es fundamental definir prioridades para la construcción de
alternativas de diseño de sistemas de abastecimiento. Una de las más atractivas es el potencial
de interacción y acción colectiva. Solo resta plantear una agenda futura, que surge de las
restricciones a la acción colectiva, verbigracia diseño de sistemas de abastecimiento más
competitivos. La dinámica de acción colectiva orientada a visión compartida, misiones
colectivas y metas comunes tienen directa relación con el stock de capital social. Altos niveles
facilitan la construcción de interacciones, rentas relacionales y acción colectiva.

El capital social entendido como la habilidad de las personas para trabajar conjuntamente en
propuestas comunes, en grupos y organizaciones. Es de hecho el potencial voluntario de
cooperar, construir colectiva, cooperativa y solidariamente sin acción de terceros. Es también:

 ... La capacidad de los individuos de self-enforcement en el marco de la acción colectiva….


 ....Visión compartida, valores comunes, confianza mutua, acción colectiva etc.
 ... Potencial de construir interrelaciones …
 ... Confianza mutua, co-operar, conectividad, construcción de redes …
 ... El capital social es un nuevo factor de producción…

Los tres casos en análisis, están en marcha con distinto grado de eficiencia y efectividad, se
profundizara desde la teoría el seguimiento en el tiempo. El foco en la nueva agenda de
investigación abre un nuevo camino.

28

You might also like